Está en la página 1de 3

PROBLEMA SOCIAL DESCRIPCIÓN

Exceso del poder otorgado (a nivel público o privado) para el beneficio


propio. Este accionar va acompañado de deshonestidad,
clandestinidad y por su puesto de la ganancia de unos pocos en
Corrupción detrimento de muchos. En Colombia es uno de los problemas sociales
más apremiantes en la esfera pública y privada, se evidencia al interior
del gobierno, en las empresas multinacionales, en las asociaciones
educativas, en el plano personal.
Flagelo que se hace latente en lo racial, en las cuestiones de género,
en la religión, en la orientación sexual, entre otros. Consiste en la
Discriminación exclusión de derechos o de la sociedad de un grupo determinado que
es minoritario frente a un grupo hegemónico y dominante que posee
mejores posibilidades de poder.
Consiste en la irrupción en el medio natural de agentes o sustancias de
orden físico, químico y biológico, que varían el equilibrio de un
ecosistema, suscitando efectos perjudiciales hacia la salud, el
Contaminación bienestar y la habitabilidad de la vida animal y vegetal en general.
ambiental Promovida por la falta de políticas de cuidado para con nuestros ríos,
mares, espacios públicos y el abuso en la explotación de los recursos
naturales no renovables, hacen un SOS al planeta Tierra en una
situación ambiental de alta vulnerabilidad.
Caracterizada por la imposición de la voluntad de una persona sobre
otra en condición de su diferencia sexual, atribuyendo la superioridad
a quien responda al imaginario o estereotipo de fuerza y control que
Violencia sexual su sexo tenga sobre otro y su capacidad para dominar, acosar o
doblegar verbal o físicamente a esa(s) otra(s) persona(s).
Generalmente está unida a la violencia del hombre sobre la mujer o
sobre las otras expresiones sexuales o de género no hegemónicas.
Falta de la presencia de la fuerza pública que garantice el libre
desarrollo de la movilidad, las oportunidades sociales, el cuidado de la
Inseguridad propiedad y de la propia persona. Se relaciona con la percepción que
(Violencia, la población civil tiene en torno a la tranquilidad social sobre sí
conflicto social) mismos, sus vidas y sus bienes. En Colombia también se relaciona con
las consecuencias que percibe la población civil sobre el conflicto
armado.
Discernimiento de El fenómeno conocido como fakenews o noticias falsas (bulos) se generalizó
la verdad y la mediante las redes sociales y evidenció que los ciudadanos contemporáneos
falsedad en no saben distinguir la verdad de la falsedad. Esto es particularmente
medios problemático pues indica que la educación de criterios y el pensamiento
crítico no están bien desarrollados. Incluso revela que la emotividad,
pensamiento mágico-religioso y los discursos que apelan a la irracionalidad
tienen muchísima fuerza aún hoy, en época de ciencia muy desarrollada y
alta tecnología. ¿Cómo atacar este fenómeno de falta de discernimiento de
la verdad y la falsedad? ¿Qué consecuencias tiene que no nos ocupemos de
ello?
Las recientes tendencias en educación hacen énfasis en el
emprendimiento, en los negocios, en la educación-para-el-trabajo.
Este tipo de educación se ha concentrado en asuntos de orden
técnico, un saber hacer productivo, un saber ser un buen trabajador,
un saber obtener dinero en el sistema económico en el que nos
encontramos. Una de las víctimas de esta tendencia es la educación
humanística. Las artes, humanidades, ciencias sociales, literatura,
filosofía, historia, geografía y demás, son disciplinas que, incluso, han
Educación técnica
sido eliminadas del pensum de muchas instituciones y Estados. ¿Son
y educación
inútiles las artes y las humanidades? ¿Qué se está perdiendo al
humanística
eliminarlas de los currículos de estudio? En particular, uno de los
elementos que se resaltan es que, al perderse este tipo de educación,
se pierde a su vez el énfasis en la participación ciudadana. Es decir, se
forma muy buenos trabajadores pero muy malos ciudadanos; muy
buenos administradores de dinero, pero muy malos administradores
de emociones. Por otro lado, la creatividad, la memoria y la
imaginación se ven también perjudicadas. ¿Podemos seguir
sosteniendo una sociedad sin educación en humanidades?
En una época de crisis ambiental se hace patente una de las críticas
más fuertes al actual sistema social y económico: el consumo
promovido por el capitalismo es insostenible. Se nos inculca que
tengamos cosas y que las cambiemos constantemente. En parte, se
nos inculca eso para que el mercado se mueva, sin embargo tal
conducta deviene en un constante desechar y generar basura. Tanta
basura hay que ya podemos hablar de islas en el océano, montañas en
Consumo
los desiertos y ciudades enteras solo de basura. Ni el planeta aguanta
desbordado
tanta producción de cosas, pues los recursos no son renovables, ni
aguanta tanta acumulación de basura, no alcanza a incorporarlos a los
ciclos de degradación. Así, el tipo de consumo que se promueve desde
el capitalismo genera la muerte del planeta. Por un lado, si seguimos
con nuestras costumbres de consumo, el planeta morirá; por otro
lado, si no continuamos con esas costumbres, habrá recesión y
estancamiento económico. ¿Qué hacer?
Plagio académico Hoy en día resulta muy fácil copiar un texto de internet y pegarlo
al trabajo académico sin citar las fuentes consultadas. En el
mundo académico, esto se llama plagio. Según el Diccionario de
la Real academia de la lengua española, plagiar es «Copiar en lo
sustancial obras ajenas, dándolas como propias». Desde el
punto de vista legal el plagio es una infracción del derecho de
autor. Tomado de: http://biblioteca.uoc.edu/es/recursos/plagio-
academico Como estudiantes y sociedad académica qué tan
consciente estamos de la actitud plagiaria?

También podría gustarte