Está en la página 1de 14

Área: BULLYING m

Tema: FORTALECER LA EMPATIA EN LOS ESPECTADORES PARA QUE


DENUNCIEN Y DEFIENDAN SI VEN SITUACIONES DE VIOLENCIA
LA EMPATIA EN LOS ESPECTADORES EN ALUMNOS DE 13 A 15 AÑOS
EMPATÍA, PARA PREVENIR AGRESIONES PSICOLÓGICAS (bullying) EN
ALUMNOS DE 13 A 15AÑOS

PROPUESTA DEL TALLER

 PRESENTACION DEL PROBLEMA

Definición de bullying
Descrito por Heineman en 1969 y Olweus en 1973, el bullying es una forma de
violencia que se da entre compañeros y por tanto frecuente en contexto escolar.

Y según la definición de Olweus el bullying es cuando "Un estudiante es acosado


o victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por
parte de uno o más estudiantes, sin capacidad para defenderse".

De hecho las principales conductas que se utilizan en la relación de acoso son:

El acoso Físico. Y esto puede ser hacer daño físico, pegar, empujar, dar patadas,
escupir, poner la zancadilla. Impedir que vaya al baño o al patio o que pase por el
pasillo. “Prohibirle “que juegue en un determinado sitio. O incluso amenazar con
armas (navaja, pincho, bate de béisbol, muñequera con tachuelas).

El acoso Verbal. Esta el Insultar, poner nombres despectivos. Burlarse. Y hasta


Imitar la forma de hablar caricaturizándole.

Y el acoso Psicológico (lo que supone menoscabar la autoestima, proporcionar


inseguridad, someter) y en esto está el Humillar, burlarse, ridiculizar y parodiar,
dejar en ridículo, bromas pesadas con burla y sarcasmo. Acosar, atemorizar,
amenazar. E incluso provocar y buscar pelea.
Y el acoso Interpersonal o social (implica exclusión social y/o grupal) sería el
Aislamiento social, aislar, no dejar participar. Manipular las relaciones de amistad.
Desprestigiar, hablar mal, difamar, crear rumores. Denigrar, excluir o marginar a
un colectivo; por ejemplo: inmigrantes, chicas, discapacitados.

También cabe destacar el rol que ejercen cada una de las personas involucradas,
estas pueden ser víctima, agresor y espectadores.

Trabajar en la empatía

La empatía favorece las relaciones personales satisfactorias y nos ayuda a


entender las necesidades y sentimientos de los demás.

Es más fácil agredir a una persona sin tener en cuenta cómo se siente o las
repercusiones que esos actos están teniendo en el otro

Para estos fines, profesores y familiares pueden trabajar en los siguientes


campos:

- Identificar y reconocer distintas emociones en ellos mismos y en los demás, así


como hablar de ellas.

- Conseguir que los niños respeten los sentimientos, opiniones y necesidades de


los otros.

- Enseñarles a escuchar de forma activa mostrando interés en los demás (c) 2020
Europa Press.

¿CÓMO TRABAJAR LA EMPATÍA EN EL AULA?

Se considera de vital importancia ayudar a desarrollar le empatía en niños y niñas,


con el objetivo de que en las próximas décadas exista una sociedad mucho más
comprometida y empática. Para ello definiremos antes que nada que es la
empatía.

¿Qué es la empatía?

Según la RAE, la empatía es la capacidad que tenemos de ponernos en el lugar


de alguien y comprender lo que siente o piensa.
Psicólogos como Daniel Goleman, defienden que no es necesario haber
vivenciado dicha situación en nuestras carnes, sino que la empatía es un esfuerzo
para comprender mejor a la otra persona y conocer así su situación y perspectiva.

Tipos de empatía

Paul Ekman desglosa el concepto de empatía, estableciendo las siguientes


categorías dentro de esta:

 La empatía cognitiva:
Hace referencia a la habilidad de comprender como se sienten los demás,
por lo que nos ayuda a ponernos en el lugar de otras personas para
entender mejor sus estados emocionales o pensamientos. Esta habilidad se
usa cuando intentamos comprender las ideas o sentimientos externos,
intentamos adoptar el punto de vista de la otra persona para comprender
mejor su situación.
 La empatía emocional:
Consiste en sentir lo que siente otra persona, es decir, intentar ponerte en
la situación de la otra persona llegando a experimentar sentimientos
parecidos a los suyos. Un ejemplo muy frecuente se produce al visionar una
película, con la que somos capaces de llorar al igual que el protagonista,
puesto que nos hemos puesto en su lugar, hemos comprendido sus
emociones y somos capaces de experimentarlas también.
 Empatía compasiva:
Esta capacidad no se centra únicamente en comprender o sentir los
sentimientos de otras personas, sino en tomar medidas para ayudar todo lo
posible a la otra persona. Cuando observamos a un perrito deambular
perdido por la calle, en nuestro ser se despierta una actitud de ayuda hacia
este.

Beneficios de trabajar la empatía en el aula


Trabajar la empatía en el aula nos aporta infinidad de beneficios estos pueden ser:

 Cuando una persona, durante su infancia, es tratada con empatía y cariño,


su autoestima se ve potenciada, puesto que recibir empatía por parte de los
demás, nos ayuda a sentirnos más relajados, arropados y seguros de
nosotros mismo, favoreciendo también al desarrollo de un apego seguro.
 La empatía es una competencia clave a la hora de abordar las relaciones
sociales, por lo que si nuestro alumnado desarrolla esta capacidad para
comprender y entender mejor a los demás, estará mejorando también sus
destrezas sociales, por lo que les será mucho más fácil relacionarse
positivamente con los demás.
 Al mostrarnos nosotros empáticos con nuestro alumnado, este los percibirá,
y debido a que durante la infancia se tiende a imitar a modelos (como es el
maestro o maestra), nuestros alumnos y alumnas comenzaran a valorar y
desarrollar su propia capacidad empática.
 La empatía ayuda a abrir las mentes, es decir, cuando somos capaces de
comprender las ideas y sentimientos de los demás, somos capaces también
establecer juicios críticos a nuestras propias creencias o ideas, por lo que el
crecimiento personal también se ve potenciado.
 Aporta una mayor capacidad para afrontar problemas desde diferentes
puntos de vistas, por lo que la resolución de estos no se ve limitada por una
única línea de razonamiento, sino que las posibilidades de resolución son
mayores.

Pero ¿Cómo trabajar la empatía en el aula?

Entonces para trabajar la empatía no necesitamos apenas recursos, sino que nos
bastará con nuestra imaginación y alguno que otro objeto o juguetes, por lo que
podemos trabajar esta capacidad tanto en la escuela como en el hogar.

1. Trabajar la empatía a través de los juegos de roles


Una de las formas más efectiva de intentar que el alumnado se ponga en el
lugar de los demás, es mediante los juegos de roles. Al realizar este tipo de
actividades el niño o niña podrá experimentar situaciones, dándoles la
oportunidad de vivirlas desde diferentes puntos de vista. Por ejemplo,
podemos trabajar el rol de camarero, dependiente, cocinero, padre, madre,
maestro, limpiador, etc. En este tipo de juegos la imaginación es el límite,
aunque debemos asegurarnos siempre de que el alumnado experimente
una misma situación a través de diferentes puntos de vista, con el objetivo
de otorgarle una visión mucho más rica de la situación y emociones de los
demás participantes.
2. Reflexionando sobre vídeos, canciones, imágenes, películas o textos
Existe infinidad de materiales para poder visionar o leer, para luego
comenzar a reflexionar sobre lo observado. Una vez trabajado el material
elegido, siempre es recomendable continuar con una asamblea o debate en
el que se expongan los aspectos más importantes observados, y que el
maestro o maestra a través de preguntas guías, debe intentar conducir el
debate hacia la reflexión, ensalzando la importancia de ponerse y pensar
desde la perspectiva de las otras personas. Existe un vídeo llamado
“Cadena de favores” que nos encanta para poder trabajar esta competencia
social.
3. Crear un sentido de comunidad
Es importante intentar transmitir al alumnado el hecho de que vivimos en
sociedad, por lo que todas las personas formamos parte de una comunidad,
desempeñando un papel en ella. Debemos hacer hincapié en que cada
persona es muy valiosa en esta comunidad, y que nadie es más que nadie,
por lo que entre todos debemos luchar por un bien común, intentando que
cada persona encuentre un lugar en el cual se sienta cómoda y realizada.
Tenemos que resaltar también la importancia que tiene la ayuda, puesto
que todos podemos ayudar a alguien, al igual que todos vamos a necesitar
la ayuda de otras personas a lo largo de nuestras vidas

DINAMICAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA EMPATIA CON NIÑOS


Me pongo en tus zapatos: Para esta actividad pediremos a nuestros alumnos y
alumnas que se descalcen y se sienten en circulo con los ojos cerrados.
Aleatoriamente, pondremos delante de cada alumno y alumna un par de zapatos
distintos a los suyos, con el objetivo de que realicen un circuito de obstáculos,
previamente preparado. Debemos intentar que se den cuenta de que al realizarlo
con los zapatos de otra persona las dificultades son mayores. Al finalizar el circuito
se reflexionará sobre cómo se han sentido, sobre cómo creen que se sienten las
otras personas y resaltaremos el hecho de que si lo hubiesen realizado con sus
propios zapatos no hubiesen experimentado apenas dificultades, pero que al
hacerlo desde otro “punto de vista” la cosa cambia.

Cortometraje “El huevo o la gallina”: Esta dinámica consiste en visionar este


cortometraje, el cual trata de un cerdo que ama comer huevos, pero un día se
enamora de una gallina y debe decidir entre seguir comiendo su plato favorito o
ponerse en el lugar de la gallina dejar de hacerlo. Una vez visionado, se puede
trabajar en pequeños grupos, reflexionando sobre qué harían ellos/as ante esa
situación y sobre cómo creen que se sienten los protagonistas. Por último, cada
grupo podrá compartir con el resto de los compañeros y compañeras las
conclusiones alcanzadas.

El cofre de los sentimientos: Más que una actividad, es introducir un nuevo


elemento en nuestra aula. Se trata de un un pequeño cofre en el que el alumnado
podrá introducir, de forma anónima, un papel en el que cuenten los diferentes
problemas y conflictos que experimentan durante el día. Durante los últimos
minutos de la jornada, un alumno/a leerá algunos de estos papeles, reflexionando
junto al resto de la clase sobre cómo se siente el autor de la nota, intentando
también encontrar algunas soluciones al problema.

¿Cómo te sentirías tú? Para esta dinámica debemos mostrar a nuestro


alumnado un cortometraje, lectura, historia, canción, noticia, etc., en la cual el
protagonista afronte una situación complicada. Una vez que se ha visto o
trabajado el material, debemos incitarles a la reflexión, con el fin de que piensen
sobre cómo creen que se ha sentido el protagonista y sobre qué hubiesen hecho
ellos en su lugar.

¿Cómo te sentirías si…? En esta ocasión debemos elegir a un alumno o alumna,


y decirles que se imaginen que son los protagonistas de una situación conflictiva,
por ejemplo, un niño que en el colegio siempre se queda solo porque nadie quiere
jugar con él. Una vez mostrada la situación, deberá transmitir al resto de personas
las emociones, sentimientos y pensamientos que cree que tendría ante esa
situación. Con esta actividad buscamos que nuestro alumnado haga un esfuerzo
para intentar comprender las emociones que pueden llegar a experimentar las
demás personas.

Cortometraje “Cadena de favores”: Este es un cortometraje que todas las


personas deberían ver y reflexionar durante unos minutos sobre el mensaje que
nos intenta transmitir. Nos muestra a una serie de personas que no se conocen,
pero quedan conectadas gracias a una cadena de favores. Con este vídeo
podemos reflexionar junto a nuestro alumnado sobre la importancia e impacto que
tienen nuestros pequeños gestos en las demás personas y en nosotros/as
mismos. Ver aquí

La cara es el espejo del alma: Esto no es una dinámica como tal, sino que es un
pequeño truco o consejo que podemos transmitir a nuestro alumnado para que
puedan entender mejor las emociones de las demás personas. Estamos
acostumbrados a centrarnos en lo que nos dicen a través las palabras, pero a
menudo se nos pasa por alto el resto de las cosas que nos comunican por medio
de sus gestos y expresiones. Este truco consiste en intentar dejar de escuchar
dúrate cinco minutos a las personas, centrando nuestra atención en los gestos,
tono, postura, miradas, etc., de estas. El cuerpo y la cara siempre reflejan aquellos
sentimientos que no pueden ser expresados con palabras

 MARCO REFERENCIAL

El Agresor/a
En la mayoría de las veces, esta persona es vista como el/a villano/a o el/a malo/a
de la película, sin embargo frecuentemente se desconoce que detrás de esta
persona, por lo general busca dañar a otra (Wicks y Israel, 1997).
Cuyos rasgos más comunes que sugieren Aznar (2007), Pepler (2007) y Monjas y
Avilés (2006)
• Son mayores a la media del grupo y físicamente más fuertes.
• A menudo son agresivos/as o violentos/as con aquellos que consideran débiles o
cobardes.
• Se consideran líderes y presentan una considerable autoestima.
• Manifiestan escaso autocontrol en sus relaciones sociales.
• Perciben el ambiente familiar con cierto grado de conflicto.
• Presentan una actitud negativa hacia la escuela y su rendimiento escolar es bajo,
asimismo, es probable que presenten baja motivación y desempeño deficiente en
los estudios.
• Agresivos/as y manipuladores con sus hermanos/as, padres y otros o con
animales.
• Poca preocupación por los sentimientos de otros/as, presentan bajos niveles de
empatía.
• Otras formas de poder y agresión: abuso sexual, abuso en el noviazgo,
delincuencia.
• Síntomas depresivos y/o ansiosos.
• Uso de alcohol y otras sustancias.
En concordancia con lo anterior, Monjas y Avilés (2006) distinguen varios tipos de
agresores/as dentro de cualquier escenario de bullying:
1. Activos y directos: agreden, acosan y maltratan por ellos/as mismos/as.
2. Indirectos: agreden, acosan y maltratan por medio de sus secuaces.
3. Seguidores: no actúan pero están de acuerdo con las medidas tomadas por
el/a persona agresor/a, lo cual los convierten en cómplices.
La victima
Monjes y Avilés (2006) afirman que dentro de las características psicológicas
(cognitivas, emocionales, conductuales) más comunes encontradas en las
personas que son agredidas producto del bullying, se encuentran:

 Alta ansiedad e inseguridad.


 Miedos y temores.
 Baja autoestima.
 Timidez: callado/a y tímido/a.
 Percibe la situación como efecto de su inhabilidad y torpeza social, lo cual
le genera culpabilidad.
 No responde a las agresiones, ni siquiera verbalmente; por ejemplo ante los
ataques, reacciona aislándose o llorando y no toma represalias.
 Se percibe incapaz para defenderse y salir de la situación.
 Dificultades para pedir ayuda.
 No se atreve a contarlo por miedo a las amenazas y para no tener que
asumir su falta de valentía y de fuerza.
 Muestra actitudes de disimulo y ocultación de que le ocurre y sufre en
silencio lo que le sucede.

Espectador
De acuerdo con Monjas y Avilés (2006) estas son las personas que presencian los
hechos entre el intimidador/a y la víctima, no obstante lo anterior, a pesar de que
sus ojos ven la escena de bullying, estas personas se limitan a permanecer en
silencio y no tomar acción alguna que beneficie a quien sufre de la agresión.

Estos mismos autores afirman que estas personas pueden ejercer diferentes tipos
de roles, dentro de los cuales destacan.

El “cómplice”, es decir, el que no participa directamente en el acto de agresión


pero que disfruta o comparte la burla con el intimidador.

También, se encuentran los espectadores y las espectadoras que se mantienen


ante una posición de indiferencia y no les interesa lo que vaya a suceder tanto
con las personas agresoras como con las personas que sufren de victimización.
Esto puede generarse debido a que tienen miedo de ser parte del problema y no
quieren involucrarse en este.

Existen personas espectadoras que presentan conductas pro sociales (tales


como solidaridad, compañerismo) y que son un gran apoyo para quienes sufren
del bullying. En este caso, estas personas no tienen temor de demandar/acusar a
quien arremete.

 TABLA

BIBLIOGRAFÍA
Definición de bullying
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322011000600016
trabajar en la empatía
Leer más: https://www.hacerfamilia.com/educacion/educar-empatia-luchar-contra-
bullying-20180531112436.html
¿Cómo trabajar la empatía en el aula?
https://www.hseducacion.com/como-trabajar-la-empatia-en-el-aula/

Informe Estudio de caso

 Datos generales
Nombre y Apellido: Yayeli Bazan
Edad: 3 años y 3 meses
Sexo: femenino
Fecha y lugar de nacimiento: 23 de febrero del 2017, Santa Cruz
Personas responsables: Noemí (madre) y Armando (padre)
Lugar que ocupa entre sus hermanos: hija única
Domicilio actual: Barrio Virgen de lujan 7mo anillo
Informante: Madre
 Motivo de consulta (Por ejemplo problemas en la lectura)
Presenta un retraso madurativo en el desarrollo. Cuyo signo de retraso son,
falta de control de esfínteres, no parece entender lo que se le dice. No
habla, solo dice 3 palabras.
 Pruebas aplicadas
PRUEBA OBJETIVO
Test del cumani Tiene como objetivo valorar, de manera
individual, el nivel de madurez
Batalle scrinin neuropsicológica de niños entre 3 y 6
años de edad
Las áreas que evalúa la Batería
Cumanin son estas:
Psicomotricidad
Lenguaje
Estructuración espacial
Ritmo
Visopercepción
Memoria Icónica
Fluidez Verbal
Atención
Lateralidad
Lectura
Escritura.

 Antecedentes relevantes al problema


La madre de la paciente “Y” tuvo complicaciones en el periodo de
embarazo, con un diagnostico medico de Chagas. Y a los 8 meses se le
tuvo que operar mediante cesárea de emergencia ya que el cordón
umbilical rodeaba el cuello de la bebe. Una vez nacida llego a pesar apenas
2 kilos y medir 35 centímetros, la cual requirió que este en incubadora hasta
concluir con su mes.
La lactancia materna fue por 4 meses, en donde tuvo complicaciones por
nutrición y añadido a eso la pulmonía y resfrío fuerte que le dio, llevándola
así a requerir de una hospitalización-acompañado de una nutrióloga y con
varias sesiones de nebulizaciones.
Posterior a ello la paciente “Y” empezó a presentar mejoría en su salud,
dejando de lado la leche materna y recibiendo nada más que formula.
A los 5 o 6 meses tuvo un accidente en la cabeza (hemisferio derecho)
provocado por la caída de la cama que requirió entrar a la sala del cirujano
en el cual se le saco un electroencefalograma y salió sin ninguna
complicación alguna.
Según el desarrollo neuromuscular se podría decir que a los 8 meses
levanto la cabeza y a los 9 meses pudo sentarse sin ayuda y a los 1 año
camino dando así sus primeros pasos.
Presencia de movimientos agitados de sacudir los brazos y estrujar las
manos casi todos los días los repetía.
En habilidades para correr a los 1 años y 5 meses, a los 1 año y 8 meses
saltar y ponerse sobre un pie y a los 3 años desplazarse saltando sobre un
pie. Presenta dominancia lateral manual izquierda.
Ahora bien en habilidad para hablar la paciente “Y” comenzó a balbucear a
los 4 meses, cuyas primeras palabras fue mama y a los meses ya
pronunciaba 2 palabras “mama y papa”. A los 2 años ya decía 4 palabras
“mama, papa, agua, uno”. Cuando se le habla por su nombre su reacción
es de asombro.
Por otro lado la madre menciona que a veces no se le entiende cuando
habla, ni los otros niños no la entienden, solo su abuela, muy pocas veces.
Sin embargo, su hablar es normal pero a veces cuando está enojada o
alegre su hablar es acelerado.
Movimientos en la zona oral, actualmente usa biberón, consume alimentos
líquidos, pastosos y sólidos, si come bien, refiere la madre, salvo por sus
dientes de adelante que se le cayeron y mastica con los laterales, babea al
dormir no con frecuencia, no presenta dificultades al respirar.
Siendo así que al 1 año y 2 meses le aparecieron sus primeros dientes
frontales, cuyo alimento aparte de la leche fue cerelax, papillas de papa etc.
y sopa licuada. La madre refiere que no requería ayuda a la hora de comer,
ni ponerse el chupón a la boca, usa perfectamente la cuchara y come 5
comidas al día entre lácteos, frutas etc.
Con respecto a su higiene a sus 3 años presenta problemas de control de
esfínteres, orina – diurna y nocturna, no pide cuando quiere hacer sus
necesidades y no sabe asearse sola.
La paciente suele dormir entre 10 y 12 horas, suele moverse, transpirar, reír
y llorar y no resiste a la hora de acostarse a un determinado horario.
 Descripción del problema
El retraso madurativo es un diagnóstico que algunos niños reciben entre los
2 y los 6 años cuando el desarrollo del niño sigue su curso normalizado
pero cronológicamente va con retraso.
Esto puede afectar a varias áreas del desarrollo, como son, la motricidad, el
lenguaje, la comunicación y el desarrollo cognitivo.
Cuyos síntomas que se observan en un niño con retraso madurativo son:
– El niño es algo más lento en alcanzar hitos de desarrollo. Su maduración
no entra dentro de los parámetros considerados “normales”.
Ahora bien de acuerdo a la paciente “Y”, según a su edad 3 años y 3 meses
no posee el control de esfínteres, no puede ir al baño y desvestirse sin
ayuda.
Esto debido a una Crianza inadecuada. Hábitos como el control de
esfínteres o hábitos de autonomía como comer o vestirse se retrasan por
actitudes pasotas o de sobreprotección en la crianza.
Esto es debido a una causa de carácter perinatal, es decir circunstancias en
el embarazo y el parto que hace que la paciente haya nacido prematura y
con bajo peso.
Como se mencionaba en los antecedentes la paciente nació prematura a
los 8 meses por que el cordón umbilical rodeaba su cuello y con una
desnutrición grave llegando a pesar 2 kilos e incluso cumplidos los 9 meses
en la incubadora.

https://www.fundacionandaconmigo.com/el-retraso-madurativo/

Retraso madurativo -- causa


https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/conducta/retraso-
madurativo-en-ninos/#header0
Cómo detectar un retraso en el desarrollo de mi hijo de 0 a 4 años
https://www.redcenit.com/detectar-un-retraso-en-el-desarrollo-de-mi-
hijo-de-0-a-4-anos/
Señales de alarma de un posible problema (habla)
https://www.rchsd.org/health-articles/retraso-en-el-desarrollo-del-habla-o-
del-lenguaje/

También podría gustarte