Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ASIGNATURA:
Análisis de la Conducta

TEMA:
Unidad III
Condicionamiento Clásico,
Fundamentos y Mecanismos.

FACILITADORA:
Carmelita Pérez

SEC:
10

PARTICIPANTES:
Yanet Encarnación Encarnación

MATRICULA:
13-0290

Santo Domingo Este


29 de septiembre de 2019
Posterior a consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se recomienda que realices
las siguientes actividades:
1. Realiza una tabla donde expliques sobre el condicionamiento clásico:

 ¿En qué consiste?


 Principales autores.
 Relación entre estímulos y respuestas.
 Explica el experimento utilizado por su principal autor para
describirlo.

Condicionamiento clásico

¿En qué consiste? El Condicionamiento


clásico (o Condicionamiento pavloviano), es uno de
los principios básicos del aprendizaje. 

Se denominó "condicionamiento clásico" a la creación


de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo
ya existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje
según el cual un estímulo originalmente neutro, que
no provoca una respuesta, llega a poder provocarla
gracias a la conexión asociativa de este estímulo con
el estímulo que normalmente provoca dicha
respuesta. Una de las características más
importantes de este tipo de aprendizaje es que
implica respuestas automáticas o reflejas, no
conductas voluntarias (a diferencia
del Condicionamiento operante o instrumental).

Principales autores Iván Pavlov.

Pavlov cambió el curso de sus investigaciones a partir


de un descubrimiento fortuito. Durante sus estudios
sobre el sistema digestivo, se centró en la secreción
de saliva en los perros.

Observó que cuando se ponía comida en la boca de


un perro, éste empezaba a salivar automáticamente.

Así mismo, puedo comprobar que, éste también


salivaba si veía la comida o la olía. Es más, emitía la
misma respuesta cuando veía su plato de comida o a
la persona que se la daba. Incluso salivaba al oír los
pasos de esa persona.

En principio Pavlov pensó que esas respuestas del


perro interferían en sus experimentos, pero
posteriormente descubrió que esto demostraba
una forma de aprendizaje. A partir de este momento,
dirigió sus investigaciones a entender este fenómeno.

Pavlov y sus colaboradores comenzaron por tratar de


comprender qué pensaba y sentía al perro cuando
salivaba al ver la comida. Sin embargo, esto no les
llevó a ningún resultado.

Luego empezaron a realizar experimentos para tener


una visión más objetiva de la reacción del perro.

Para que no hubiera otros estímulos que pudieran


afectar el experimento, se puso al perro en una
habitación aislada, lo ataron con unas correas y le
colocaron un dispositivo para recolectar y medir la
saliva.

Los investigadores se pusieron en otra habitación


desde la cual podían darle la comida al perro en un
recipiente.

Quisieron averiguar si un estímulo neutro (que no


tiene ningún significado para el perro ni relación con
la comida) podía convertirse en una señal de que la
comida iba a aparecer. Así, querían observar si el
perro aprendía a asociar ese estímulo con la comida.

Decidieron utilizar como estímulo neutro el sonido de


una campana. De esta forma, hacían sonar la
campana justo antes de entregarle la carne el polvo al
perro.

Tras varias repeticiones campana-comida,


descubrieron que el animal comenzaba a salivar sólo
con el sonido de la campana, aunque no apareciera
la comida.

Así, lograron que un estímulo neutro, que no tenía


significado, provocara la misma respuesta que la
comida: la salivación.

A partir del experimento, Pavlov entrenó a otros


perros para que salivaran ante otros estímulos como
una luz, un zumbido, al tocarle la pata o incluso
cuando le enseñaba un círculo dibujado. Encontró
que el perro aprendía a asociar cualquiera de estos
estímulos con la aparición de la comida, provocando
éstos por si mismos la salivación.

Todo este proceso se denominó condicionamiento


clásico.
John Watson.

Los estudios de Pavlov se siguieron desarrollando por


el psicólogo estadounidense John B. Watson. Este
aplicó las conclusiones de Pavlov a los seres
humanos. En 1921, Watson realizó un experimento
con un niño de 11 meses de edad conocido como
“pequeño Albert”.

El objetivo era demostrar cómo podían condicionarse


miedos específicos. En principio Albert tenía miedo a
los ruidos fuertes (estímulo incondicionado), pero no
a las ratas. Los investigadores le enseñaron una rata
al bebé, y cuando quiso acariciarla hicieron un fuerte
ruido detrás de él con una barra de hierro.

Después de varias repeticiones en las que se hacía el


ruido al ver a la rata, el pequeño Albert lloraba sólo al
ver a la rata. Días después, generalizó su respuesta
mostrándose asustado al ver un conejo, un perro o un
abrigo de piel.

Relación entre EL mecanismo permite regular y coordinar todas las


estímulos y funciones del organismo y es el que en el medio
externo como el medio interno el ser humano recibe
respuestas
información y elabora respuestas.

Un estimulo es cualquier cambio que es capaz de


producir una respuesta por parte del organismo.

Los receptores son estructuras muy especializadas


capaces de percibir los estímulos y convertirlos en
impulsos nerviosos. Hay dos grupos diferenciados:
externos e internos.

Los receptores se clasifican en:

 Mecanorreceptores: son sensibles a cambios


de presión.

 Termorreceptores: son sensibles a cambios de


temperatura.

 Quimiorreceptores: sensibles a cambios
químicos.

 Fotorreceptores: sensibles a cambios de luz.

MECANISMO ESTIMULO-RESPUESTA:

Los receptores están conectados a terminaciones


nerviosas que transmiten la información hasta los
centros nerviosos donde se elabora la respuesta.
Produciendo proceso como: Obtención de
información, Conducción de la información hasta los
centros nerviosos, Elaboración de una respuesta
adecuada, Transmisión de la respuesta hasta los
órganos efectores, Ejecución de la respuesta. 

Experimento Iván Pavlov


utilizado por su
Durante sus estudios sobre el sistema digestivo,
principal autor para Pavlov se centró en la secreción de saliva en los
describirlo perros. Observando que cuando se ponía comida en
la boca de un perro, éste empezaba a salivar
automáticamente.

Así mismo, puedo comprobar que, éste también


salivaba si veía la comida o la olía. Es más, emitía la
misma respuesta cuando veía su plato de comida o a
la persona que se la daba. Incluso salivaba al oír los
pasos de esa persona.

Pavlov en un principio pensó que esas respuestas del


perro interferían en sus experimentos, pero
posteriormente descubrió que esto demostraba
una forma de aprendizaje. Fue así como a partir de
este momento, dirigió sus investigaciones a entender
este fenómeno.

Pavlov y sus colaboradores comenzaron por tratar de


comprender qué pensaba y sentía al perro cuando
salivaba al ver la comida. Sin embargo, esto no les
llevó a ningún resultado. Luego empezaron a realizar
experimentos para tener una visión más objetiva de la
reacción del perro.

Para que no hubiera otros estímulos que pudieran


afectar el experimento, se puso al perro en una
habitación aislada, lo ataron con unas correas y le
colocaron un dispositivo para recolectar y medir la
saliva. Los investigadores se pusieron en otra
habitación desde la cual podían darle la comida al
perro en un recipiente.

Quisieron averiguar si un estímulo neutro (que no


tiene ningún significado para el perro ni relación con
la comida) podía convertirse en una señal de que la
comida iba a aparecer. Así, querían observar si el
perro aprendía a asociar ese estímulo con la comida.

Decidieron utilizar como estímulo neutro el sonido de


una campana. De esta forma, hacían sonar la
campana justo antes de entregarle la carne el polvo al
perro. Tras varias repeticiones campana-comida,
descubrieron que el animal comenzaba a salivar sólo
con el sonido de la campana, aunque no apareciera
la comida. Así, lograron que un estímulo neutro, que
no tenía significado, provocara la misma respuesta
que la comida: la salivación.

Existen varios elementos fundamentales en el


experimento de Pavlov:

Estímulo neutro (EN): como se ha explicado, es un


estímulo sin significado que puede consistir en una
luz, un sonido, una imagen, etc. En este caso el
sonido de la campana.

Estímulo incondicionado (EI): se trata de un estímulo


que causa una reacción natural e innata del
organismo de forma automática. En este caso, un
estímulo incondicionado es la comida.

Estímulo condicionado (EC): se llama así al estímulo


neutro cuando se aprende a asociar con otro
elemento que provoca una respuesta automática. Por
ejemplo, el sonido de la campana al principio era un
estímulo neutro y gracias al aprendizaje, se relacionó
con la comida. Se convierte así en un estímulo
condicionado, provocando por sí mismo la salivación.

Respuesta incondicionada (RI): es la que se produce


por la aparición de un estímulo incondicionado. El
ejemplo es la salivación como respuesta innata del
perro ante la comida en su boca.

Respuesta condicionada (RC): es la respuesta


provocada por un estímulo condicionado. Esto ocurrió
con el sonido de la campana, que fue capaz de
desencadenar la salivación (respuesta condicionada)
como si fuera un estímulo incondicionado (comida).

Todo este proceso se denominó condicionamiento


clásico.

2. Narra un ejemplo de tu propia experiencia en donde se haya modificado


algún comportamiento por medio del condicionamiento clásico. Identifica
en él:

 Estímulo neutro.
 Estímulo incondicionado.
 Respuesta incondicionada.
 Estímulo condicionado.
 Respuesta condicionada.

Yo trabajo en una zona franca, en la cual mi jornada de laborar inicia sumamente


temprano, para ser exacto a las 6:00 a.m ya estoy laborando. A las 8 a.m ya siento
que tengo medio día trabajando.

En mi área de trabajo estamos divididos en líneas o equipos de trabajo, a los cuales


se les brinda diferentes horarios para el break de desayuno y comida, para el mismo
se utiliza un pequeño timbre. Resulta que mi equipo es uno de los últimos en tomar
el break.
Cuando inicie a trabajar en esta empresa, desde que sonaba el primer timbre e
iniciaba el primer break, yo empezaba a sentir que moría de hambre, como si
estuviera varios días sin comer.

En esta situación dure varios meses, porque de toda manera tenga hambre o no,
tenía que esperar mi hora de break.

Me dedique a ignorar el timbre que indicaba la hora de el break, y el empecé a


tomar como referencia de mi break, cuando todos mis compañeros se paraban de
sus estaciones de trabajo. Fue así como poco a poco mi hambre en los horarios que
no me correspondía break fue disminuyendo, volviéndose más intensa en la hora de
mi break, tanto así que a veces sentía una hambre muy intensa y justo en esos
momentos sonaba el timbre para el break de mi equipo de trabajo.
Bibliografía

Domjan, M. (2007). Principios de aprendizaje y conducta. 5th ed. Madrid, España:


S.A. EDICIONES PARANINFO.

https://psicologiaymente.com/psicologia/condicionamiento-clasico-experimentos

También podría gustarte