Está en la página 1de 6

CURSO - TALLER

“LOS DERECHOS HUMANOS”

Información General:

Curso Taller : “Derechos Humanos”

Número de Módulos : Seis (06)

Nº de Créditos : ………

Total Horas : ……(por evaluar)


Ponen
I. PRESENTACIÓN

Actualmente no existen valores fundamentales del quehacer humano que el de


las libertades y el libre ejercicio de la voluntad; ello se traduce en un conjunto
de principios que conforman los Derechos Humanos, los mismos que no
constituyen un concepto nuevo, sino que nacen con la aparición del hombre
sobre la tierra, ya que en su diaria interacción con los demás, surgen derechos
y obligaciones que constituyen la base fundamental de la convivencia en
sociedad.

Hoy en día no hay ningún Estado que deje de poner énfasis en sus agendas
políticas, el tema de los Derechos Humanos, tanto es así que a nivel mundial
estos derechos se han globalizado al igual que la economía y la política,
habiéndose instrumentado diferentes normas de carácter nacional e
internacional, para salvaguardarlos, de manera que existe una motivación
consensuada, para implementar en cada país, diversas medidas tendientes a
cautelarlos.

Referirse a los Derechos Humanos es ingresar a un campo de la filosofía


humana como esencia misma del ser, que implica un conjunto de
características diferenciales, sobre todo en los niveles de interacción recíproca
de quienes viven en sociedad. El equilibrio social es la manifestación del orden
y el respeto, situaciones que se materializan en función a la manifestación libre
y soberana de esos derechos, correspondiendo a las organizaciones
educativas y de extensión educativa públicas o privadas, capacitar a la
sociedad en general respecto de la cautela jurisdiccional de las libertades
individuales y Derechos Humanos en general, que como bienes jurídicos
esenciales de la persona humana, el Estado se obliga a garantizar.
II. OBJETIVOS

- Impartir conocimientos respecto de las normas de ética en la función


pública, que guíen y orienten la conducta del servidor estatal, hacia una
constante y permanente exteriorización de moralidad pública y privada, de
acatamiento de los preceptos contenidos en las leyes y reglamentos.

- Promover en los participantes, la práctica activa y consciente en torno a los


valores éticos, suscitando actitudes y hábitos que enaltezcan la profesión
pública, revalorándola por su digno cometido, a una calificación superior.

III. DIRIGIDO A

Personal en general.

IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA


El presente Diplomado se desarrollará bajo una metodología activa que
promueva la participación dinámica de los asistentes. La fase presencial se
desarrollará de la siguiente manera:

 Sesiones de desarrollo de la temática expuesta en cada módulo, donde


dichas sesiones son de carácter presencial, en la que el expositor, a través
de su especialización y experiencia profundiza el análisis de los temas.
 Talleres extracurriculares, permiten al participante mayor aprovechamiento
de las clases presenciales, toda vez que la estrategia a seguir es la
formación de equipos de trabajo para que se trasmita experiencias y
problemática de cada institución de salud donde laboran los participantes.
 Actividades prácticas en el transcurso de sesiones, el cual consta de
resolución de los cuestionarios que cada módulo posee. Para el mejor
proceso de aprendizaje empleamos la estrategia de tutoría On-Line, con
nuestros especialistas, utilizando medios de procesamiento automatizado
de datos (Internet, Extranet e Intranet, fax y línea telefónica) para la
resolución de inquietudes de los participantes.
 Desarrollo del Trabajo Monográfico, de acuerdo a líneas de investigación,
que el participante debe sustentar a la finalización del Diplomado.
Para la fase no presencial el participante recibirá siete (07) módulos auto
instructivo que favorecerán el auto aprendizaje a través de lecturas
seleccionadas y trabajos asignados.
Todo este proceso de aprendizaje se ve enriquecido con la ayuda académica
vía virtual del Staff de Ponentes.
Es necesario precisar que nuestro programa tiene una característica itinerante
la misma que se sustenta:

 El Auto-aprendizaje, donde el participante se compromete con él mismo


en desarrollar la relación de enseñanza-aprendizaje y, revisar los
módulos que se les asigna permanentemente.
 La Auto-motivación, donde la persona que participa del Diplomado
comprometida con su superación quiere desarrollar nuevas
competencias y logros personales.
 La Auto-evaluación, esta característica es de gran importancia porque el
participante a través del análisis de los módulos y los cuestionarios de
preguntas, resuelve y se evalúa personalmente teniendo como ayuda la
labor tutorial de nuestros expertos.
 La Auto-responsabilidad, por la cual el participante asume una
responsabilidad integral al programarse las horas de estudio en los
meses que dure el Diplomado (mínimo dos horas diarias) a parte de la
utilización de los medios automatizados de datos donde nuestra
representada responde a las inquietudes de nuestros participantes.

V. DURACION Y VALOR ACADEMICO

El programa tiene una duración de ……………. de estudio, equivalente a …….


horas, lo que corresponde a una carga académica de …… créditos válidos para
el escalafón.

VI. ORGANIZACIÓN
La ASOCIACION IMPULSO
VII. ESTRUCTURA CURRICULAR
Diplomado
ETICA Y CORRUPCIÓN EN LA GESTIÓN PUBLICA

MODULO I: ETICA Y PERSONA HUMANA


- Antecedentes Teóricos.
- Ética y conducta.
- La Ética como base de la dignidad humana
- El yo ético y el centro de la conducta moral.
- Ética e Integridad Personal
- Estudio de casos

MODULO II: ÉTICA Y CORRUPCIÓN


- La Ética Profesional
- Antivalores y Corrupción, un binomio temible
- La Corrupción, tipos, causas y efectos.
- La Ética en las Entidades Publicas
- Corrupción Estatal, estudio de casos prácticos
- Tipos de corrupción: Microcorrupción, gran corrupción, y corrupción
sistemática.

MODULO III: LA GESTIÓN PÚBLICA


- Gestión Pública, definición, naturaleza, características
- Acuerdo Nacional y Gestión Pública
- Gobernabilidad y Gestión Pública
- La calidad del servicio en la Gestión Pública
- La burocracia y el servicio público

MODULO IV: La Ética y el Servidor Público


- Ética Pública y principios del trabajador estatal
- El Código de Ética de la Función Pública
- Valores Éticos
- La Ética Profesional
- Responsabilidad y Respondabilidad.
- Ética y el conflicto de intereses
MODULO V: LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
- Historia de la corrupción en el Perú
- La Corrupción, un mega sistema endémico
- Daños generados por la corrupción en el Perú.
- Mapa de la corrupción en el Perú
- Estudio de casos .
- Propuestas de solución
VIII. CRONOGRAMA ACADEMICO

El inicio del Diplomado se ha previsto para el último jueves del mes de


Agosto del 2014 finalizando el Jueves 11 de Diciembre del 2014, SE
DESARROLLARA CON EL SISTEMA ONE LINE o educación a distancia,
para las consultas no presenciales, el encuentro presencial, se desarrollara
de acuerdo al cronograma siguiente:

MODULO ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT


LA ADMINISTRACION Y ORGANIZACION
X

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
X
ATENCION AL USUARIO BAJO EL
ENFOQUE DE CALIDAD X
GESTION DEL TALENTO HUMANO
X

CONTROL EFICAZ DEL TRABAJO Y X


GESTION DEL TIEMPO
REDACCION EJECUTIVA MODERNA
X

IX. HORARIOS

El tiempo estructurado para el desarrollo de los módulos, será organizado


por cada participante para el aprendizaje no presencial.

Las sesiones presenciales serán mensuales los días sábados con una
duración de cuatro horas académicas. Las clases se desarrollan por el
sistema mixto, combinando la educación a distancia, con conferencias
magistrales desarrolladas una vez por cada módulo.
X. LUGAR DE CONFERENCIAS

Hospital Nacional Cayetano Heredia: Av. Honorio Delgado Nº 262 –


Urbanización Ingeniería – San Martín de Porres.

XII. EVALUACION

La evaluación de los participantes es de carácter permanente, dinámica y


continua, orientada al logro de objetivos de los módulos, La evaluación
diagnóstica se hará al inicio del módulo, la cual permitirá determinar la
conducta de entrada. La evaluación formativa se realizará durante el
desarrollo de los módulos y de todo el proceso de enseñanza – aprendizaje,
la evaluación sumaria estará dada por:

 Evaluaciones parciales.
30%
 Presentación de trabajos de los talleres presénciales. 10%
 Prácticas presénciales calificadas 07. 50%
 Participación en Talleres-desarrollo de casos. 10%

------------

TOTAL
100%

La inasistencia al 30% o más horas totales a las clases teóricas y Taller


(prácticas), del módulo INHABILITA al estudiante para su derecho de
evaluación y certificación.

También podría gustarte