Está en la página 1de 8

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”

NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL (2104808)

EJERCICIO PRÁCTICO “PIENSA POSITIVO”

Presentado por: LORENA VERGARA PEREZ

BARRANQUILLA-ATLANTICO

12 DEJUNIO DE 2020

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------- 3 A
5

1) ¿POR QUÉ EL PROTAGONISTA TUVO QUE PASAR POR ESA DIVERSIDAD


DE DIFICULTADES? -------------------------------------------------------------------------------
6

2) ¿CUÁLES SON LAS FORTALEZAS Y LAS DEBILIDADES PERSONALES DEL


PROTAGONISTA DE LA LECTURA? ----------------------------------------------------------6

3) DESCRIBA LAS ACTIVIDADES O RETOS QUE PUDO PROPONERSE


AHMED PARA SUPERAR LAS DIFICULTADES
------------------------------------------------------- 6

4) MENCIONE QUE ALTERNATIVAS HUBIERA TOMADO USTED FRENTE A


ESTAS SITUACIONES. ----------------------------------------------------------------------------6

5) ¿QUÉ CREE QUE HUBIERA PASADO CON EL PROTAGONISTA DE LA


LECTURA SI HUBIERA TENIDO UN PLAN ESTRATÉGICO DESDE EL
COMIENZO? ------------------------------------------------------------------------------------------7

6) EMITA UN CONCEPTO DE LO VIVIDO POR AHMED


---------------------------------7

REFERENCIAS --------------------------------------------------------------------------------------8

2
INTRODUCCIÓN

Hablar de Marruecos es hablar de una sociedad muy compleja en la cual conviven


muchas estructuras que pertenecen a varias épocas históricas, donde podemos
encontrar estructuras de la “Edad Media” que coexisten con estructuras de fin del
siglo XX; costumbres idolátricas mezcladas con creencias musulmanas que
conviven con los últimos descubrimientos de la ciencia contemporánea. Es hablar
de una sociedad que Paul Pascon, sociólogo de origen franco-marroquí llamó
“Societe Composite”, una sociedad caracteriza sobre todo por la convivencia de
todas las contradicciones a menudo en armonía, por su carácter pluralista y su
capacidad de evolución.

Dentro de esta sociedad, las mujeres viven y actúan administrando a su manera la


contradicción, con una herencia de referencias contradictorias. No podemos hablar
de una sola realidad de las mujeres, sino de varias realidades relacionadas con la
clase social, el nivel de instrucción y de adquisición del saber, de una autonomía
económica, del espacio geográfico (ciudad-campo) de su capacidad de tomar una
decisión con respecto a elecciones personales o colectivas, y su conciencia de sus
derechos.

Antes de analizar la manera por la cual las mujeres marroquíes administran las
contradicciones, hemos elaborado un cuadro de la evolución histórica de la
realidad de mujeres marroquíes, a través de seis aspectos: el empleo, la
educación, el estatuto jurídico, la mujer entre el espacio privado y público, las
mujeres y la vida política y el movimiento femenino. Al final hablaremos de las
perspectivas futuras dentro de esa realidad. REF.1

MUJERES Y EMPLEOS

En la primera mitad de este siglo casi todas las mujeres marroquís eran amas de
casa o esclavas, excepto una minoría empujada por la pobreza al trabajo
remunerado que fue una prolongación del trabado doméstico (en las casas de
colonos franceses o españoles o dentro de algunas fábricas u hospitales). Estas
mujeres que trabajaban provenían de familias emigradas del medio rural a la
ciudad después que los colonos habían usurpado su tierra.

3
Después de la Segunda Guerra Mundial, se aceleró una industrialización ligera
que absorbió algunas de las mujeres, las más pobres. Es después de la
independencia que las mujeres han conquistado el mundo del trabajo, sin o con
poca formación. La independencia aceleró los cambios de la sociedad: la
demanda creciente de los padres a la escolarización de sus hijas, el desarrollo de
la educación, y muchos otros factores han permitido el acceso de las mujeres al
modo de producción moderno.

En 1952 se registraron 160.000 mujeres activas; de 1960 a 1982 la población


activa femenina pasó de 301.000 a 1.181.000, multiplicándose por casi cuatro
veces en veinte a os. El total bruto de la actividad femenina pasó de 5,44 en 1960
a 8,0 en 1971, y a 11,6 en 1982. REF.2
Las mujeres representan un potencial importante de la actividad económica. En
1986, 26 % de los activos urbanos y 43% de los activos rurales son mujeres, en
conjunto 35% de los activos marroquíes son mujeres. Por dos hombres activos
encontramos a una mujer activa. El análisis de la actividad de la población
femenina que tiene 25 a 44 a os refleja un aumento regular de la inserción de las
mujeres en el mundo laboral entre 1985 y 1990, y un descenso de 1991 a 1993.
De 1985 a 1990, estas tasas pasaron de 32,4% a 37,3%, por las de 25 a 29 años;
29,5% a 34,5% por las de 30 a 34 años; 24,0% a 27,6% por las de 35 a 39 años; y
20,7% a 24,8% por las de 40 a 44 años. De 1991 a 1993 el descenso de la tasa de
actividad a concernido al conjunto de los grupos de edad mencionados; estas
tasas han descendido de 38,4% a 34,9% (25-29 años); de 35,6% a 31,3% (30-34
años); de 27,8% a 26,3% (35-39 años) y de 24,2% a 23,2% (40-44 años), o sea,
respectivamente una disminución de 9,1%; 12,1%; 5,4% y 4,1%.
Esta disminución coincide con los últimos a os de la aplicación del programa de
ajuste estructural. Las mujeres se convirtieron en el chivo expiatorio de la crisis
económica, sobre todo cuando el Estado redujo los puestos consagrados a la
función pública, siendo 50.000 puestos en 1983 y descendiendo a 12.000 según la
ley financiera de 1995. Eso empuja a las mujeres, sobre todo del medio urbano, a
buscar otras alternativas en el sector privado. Hoy Marruecos cuenta más de
10.000 mujeres patronas que ofrecen trabajo, es decir, mujeres que tienen sus
propias empresas. Los sectores que usan más la mano de obra femenina son,
sobre todo, el sector de la agricultura y la industria agroalimentaria, luego el sector
textil, y por último el sector de servicios, o sea, doméstico o turístico o
administrativo. En el sector público las mujeres representan 1/5 de los funcionarios
del Estado (20,36%), pero la mayoría se encuentra en baja escala; 4,91%
solamente están fuera de escala, es decir, en altos puestos. La tasa del paro
femenino afecta al 35% de mujeres de estudios superiores, 27,2% de estudios
secundarios y 17,3% de primarios. La crisis de ha agravado con el estancamiento
de los sectores textil y agrícola, y puede agravarse más con el nuevo esquema de

4
la economía mundial sobre el empleo femenino, puesto que la mujer es la primera
en ser despedida cuando faltan los puestos de trabajo. REF.3

MUJERES Y EDUCACIÓN
La primera escuela para la educación de las chicas musulmanas en Marruecos se
construyó en 1931 en Sale, por la colonización francesa, en 1937 otra escuela en
Fes y luego otras seis.
fueron construidas en otras ciudades de Marruecos. En octubre de 1945 la
colonización ha permitido a las mujeres marroquíes el acceso a la educación
secundaria gracias a la apertura de un curso donde estaban matriculadas 12
chicas marroquíes. En 1947 existía 7.000 alumnas repartidas en 32 escuelas (por
20.000 alumnos). En 1953 había 1069 chicas que han obtenido el certificado de
estudios primarios, de las cuales sólo 150 eran musulmanas. De 1945 a 1955 la
colonización formaba nueve mujeres bachilleras musulmanas. En 1956, la
población europea era escolarizada al 100%, la población judía al 80% y la
población musulmana al 13%. EL ACCESO MASIVO DE LAS MUJERES A LA
EDUCACIÓN NO SE REALIZÓ HASTA DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA La
tasa de incremento de los efectivos femeninos en la educación primaria era de
1958 a 1990 de 46%, casi una ni a sobre dos, asistió al colegio. La tasa de
escolarización femenina en escuela primaria era, en 1990, del 41,70%. En la
educación secundaria los efectivos femeninos estaban multiplicados por diez entre
1966 y 1980 y los efectivos masculinos sólo se multiplicaron por cinco, pero eso
no quiere decir que haya equidad (igualdad) en ese campo. Con respecto a la
población en edad de escolarización secundaria, la tasa no pasa del 31,4%, o sea,
una chica sobre tres asiste a la educación secundaria. En la educación superior la
tasa de los efectivos femeninos fue impresionante entre 1965 y 1990. Los
efectivos femeninos fueron multiplicados por 80, y en cambio los efectivos
masculinos tan sólo fueron por 18, pero todo eso es relativo a la situación del
principio del período independiente. Estas cifras demuestran la evolución del
acceso de las mujeres a la educación, pero si vemos al revés de la medalla,
constataremos que el analfabetismo alcanza el 67% de mujeres, según el censo
de 1994. En el medio rural, el 89% de las mujeres son analfabetas frente al 49%
en el medio urbano (el porcentaje de analfabetismo de ambos sexos en Marruecos
es de 55%). REF.4

5
1. ¿POR QUÉ EL PROTAGONISTA TUVO QUE PASAR POR ESA
DIVERSIDAD DE DIFICULTADES?
En Marruecos aún persiste la presión social para la incorporación de la mujer al
mercado laboral, incluso se señala que la mujer que trabaja fuera del hogar es
considerada socialmente como “una prostituta potencial”. Por otro lado,
desprestigia el honor masculino en cuanto a la capacidad para lograr el
sustento familiar. Si el marido es emigrante, el trabajo femenino demuestra
claramente que el proyecto migratorio ha fracasado. La dificultad económica y
el deseo de ayudar a sus hermanos pequeños, le permitieron conocer otros
territorios y adquirir experiencia.
2. ¿CUÁLES SON LAS FORTALEZAS Y LAS DEBILIDADES
PERSONALES DEL PROTAGONISTA DE LA LECTURA?

FORTALEZAS DEBILIDADES
✓ Espíritu de libertad. ✓ Barreras discriminatorias.
✓ Deseos de superación. ✓ Falta de capacitación.
✓ Trayectoria. ✓ Inconstancia laboral.
✓ Adaptación a las circunstancias.
✓ Experiencia en oficios

3. DESCRIBA LAS ACTIVIDADES O RETOS QUE PUDO PROPONERSE


AHMED PARA SUPERAR LAS DIFICULTADES.

Para que AHMED hubiera tomado una decisión de ir a conocer las diversas
culturas y países, para superar las dificultades que se presentan en cada
uno de los lugares donde se encuentra viviendo y trabajando.

6
4. MENCIONE QUE ALTERNATIVAS HUBIERA TOMADO USTED FRENTE
A ESTAS SITUACIONES.

En cada situación de nuestras vidas, es necesario tener alternativas para


salir de alguna circunstancia, es complicado definir que se podría hacer en
la circunstancia del protagonista, pero si hubiera sido mi caso, hubiera
preparado cada circunstancia para que nada hubiera sido complicado, me
hubiera preparado (teniendo en cuenta el contexto histórico del caso
presentado al protagonista), el protagonista adquirió experiencia.

5. ¿QUÉ CREE QUE HUBIERA PASADO CON EL PROTAGONISTA DE LA


LECTURA SI HUBIERA TENIDO UN PLAN ESTRATÉGICO DESDE EL
COMIENZO?

El planeamiento estratégico es esa herramienta de planeación que tienen


las organizaciones para que todas las labores que allí se realizan trabajen a
la par y en complemento las unas con las otras. La planificación estratégica
es importante entonces porque traza el plan operativo que permite el orden
y el correcto direccionamiento de los empleados hacia los mismos objetivos
empresariales. Si AHMED hubiera tenido un plan estratégico desde el
comienzo, cada una de las etapas de su vida hubiera sido mejor, ya que el
plan estratégico les permite a las personas, organizaciones, empresas y
otros tener un control planificado de los detalles. La planeación es la
herramienta que permite realizar el trabajo a la par y en complemento de
una cosa con las otras.

6. EMITA UN CONCEPTO DE LO VIVIDO POR AHMED.

AHMED, su historia está compuesta por momentos positivos y otros


negativos, salir de su país con el principal objetivo de buscar alternativas
convenientes para sus familiares, ya que por ser el primogénito está
obligado a llevar en si su cultura, creencias y formas culturales de vida.
Durante su vida logro tener muchas experiencias las cuales le permitieron,
aprender sobre otras culturas, idiomas y demás aspectos. Aprendió
aspectos importantes sobre la migración y como en otros momentos no
había tanta gente con creencias racistas por ciertos países y capitales de
Europa.

7
REFERENCIAS
REF.1, 2, 3 y 4: https://www.nodo50.org/mujeresred/marruecos-leila.ht

También podría gustarte