Está en la página 1de 17

AUDIOMETRÍA

TEST DE RINNE
INTRODUCCIÓ
N

 AUDIOMETRIA:
- Prueba subjetiva que permite determinar
umbrales auditivos en forma cuantitativa, y de
esa forma demuestra que la sensibilidad del oído
varia con diferentes frecuencias.

- La audiometría :
 Vía aérea.
 Vía ósea.
 Discriminación de la palabra.

 DIAPASONES / TEST DE RINNE


DIAPASÓN:
 Instrumento metálico que
al ser golpeado entra en
vibración, generando un
sonido específico que
corresponde a un tono puro.

 Determinan en que parte


del aparato auditivo
periférico se encuentra la
lesión que produce la
hipoacusia.
 Producen frecuencias específicas:
128 Hz - 256 Hz - 512 Hz - 1024 Hz - 2048 Hz.
TIPO DE UMBRAL SONIDO CARACTERÍSTICA
HIPOACUSIA
Hipoacusia leve 20 - 40 dB Dificultad para
escuchar en
ambientes ruidosos y
a distancia.

Hipoacusia 40 y 70 dB Dificultad de
moderada audición frente a
frente, aunque el
ambiente sea
tranquilo.
Hipoacusia severa 70 y 90 dB Percibe la voz fuerte.
Hipoacusia superan los 90 dB No percibe la voz,
profunda aunque sea fuerte.
Anacusia o cofosis Pérdida total de la __________________
audición.
TEST DE RINNE (1855)

 Es la comparación de la audición por la vía aérea y


vía ósea, de un mismo oído, para efectuar una
aproximación inicial de la localización de la causa
de la hipoacusia.

 Rinne positivo: audición aérea es mayor que la


audición ósea. Traduce normalidad de ese oído.

 Rinne negativo: audición aérea es menor o igual


que audición ósea.
¿CÓMO SE REALIZA?
1. Hacemos vibrar el diapasón y lo colocamos
detrás del pabellón contactando el vástago con
la mastoides (vía ósea).

3. Le preguntamos si percibe la vibración.

5. Mientras aún está vibrando el diapasón, se


coloca éste frente al conducto auditivo externo
(vía aérea) y preguntamos si lo oye mejor o
peor que cuando se lo colocábamos en
mastoides.
RINNE POSITIVO (+) RINNE NEGATIVO (-)
Oído de audición normal / con Oído con hipoacusia de
hipoacusia neurosensorial conducción

Audición por vía aérea dura 15 Obstáculo en el camino del


segundos más que la sonido, en oído externo o medio
percepción del sonido por vía
ósea. -Conducto auditivo externo
-Membrana timpánica
-Huesecillos.

 Al comparar los tiempos cronometrados:

«Sonido por vía aérea se debe escuchar el


doble de tiempo que por conducción ósea»
Falso Rinne (-) = Hipoacusias de percepción
importantes, debido a la audición cruzada.

- El sujeto percibe el sonido por vía ósea, del oído


contralateral.

- Cuando deja de oír por vía ósea, le colocamos el


diapasón delante del conducto auditivo externo y
naturalmente no vuelve a oír.

Para controlar este falso Rinne, deberemos


completar la exploración con la prueba de WEBER.
HIPOACUSIA DE HIPOACUSIA DE HIPOACUSIA
CONDUCCIÓN PERCEPCIÓN O MIXTA
NEUROSENSORIA
Aumento de la L
Afecta al aparato de Asociación de
resistencia del sonido percepción auditiva patología conductiva
en oído externo, oído (oído interno, nervio y perceptiva.
medio o membranas periférico, vías y
laberínticas centros superiores)

El sonido no puede
ser percibido
normalmente, al
llegar a los líquidos
del oído interno.

Vía ósea: conservada Vía ósea: alterada Vía ósea: alterada


en la misma en determinadas
proporción que la vía frecuencias
aérea
Vía aérea: alterada Vía aérea: alterada Vía aérea: alterada
EL EFECTO EN EL OÍDO DEL LADO
OPUESTO
 Reverso al oído que es probado.
 La conducción por el cráneo, al lado opuesto es
más eficaz que la conducción, por el aire
alrededor de la cabeza.
 Si el oído normal no se enmascara, la conducción
ósea podría ser reportada como más
ruidosamente por el paciente, aunque ambos
oídos son normales.
 Un individuo normal percibirá el sonido del aire
como más fuerte o igual que el sonido del hueso.
 La colocación correcta del tenedor de sintonía en
cada situación es importante.
CONCLUSIÓN
 Hipoacusia: Incapacidad total o parcial para oír
sonidos en uno o en ambos oídos.

 Función Test de Rinne

 Una prueba de Rinne siempre debe ir


acompañada de otra (prueba de Weber), para
confirmar la naturaleza de la pérdida auditiva.
BIBLIOGRAFÍA
 http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ApuntesOto

 http://cyberpediatria.com/acumetria.htm

 http://www.scribd.com/doc/7377691/Audiologia-1

 http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:HfeIiZzG5icJ:w

También podría gustarte