Está en la página 1de 9

DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL

CIUDADANO.

Sesión 11

2020-1
1
DERECHOS POLÍTICOS Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Vivir en asociación con otros tiene un precio: no siempre se puede hacer lo que se desea. El grupo o los grupos a
los que se quiere pertenecer siguen ciertas reglas o prácticas a las que uno, como miembro del mismo, debe
obedecer. Consecuentemente, si uno simplemente no puede imponer sus deseos por la fuerza, deberá encontrar
entonces una manera de resolver sus diferencias pacíficamente, quizá mediante acuerdos. Si no podemos confiar
sensatamente en vivir en perfecta armonía con todos nuestros congéneres, podemos intentar la creación de un
proceso para acceder a decisiones sobre reglas y leyes que pudieran satisfacer ciertos criterios razonables.
ROBERT DAHL, 1999

1. Definición y fundamentos normativos de Derechos Políticos

Los derechos políticos son conceptualizados como en conjunto de condiciones que posibilitan al ciudadano
participar en la vida política. Lo distintivo es constituir la relación entre el ciudadano y el Estado, diálogo entre
gobernantes y gobernados. Representan los instrumentos que poseen los ciudadanos para participar en la vía
pública, así como el poder político con el que cuenta para participar y decidir en la vida política del Estado.

En el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, pertenecen junto a los derechos civiles, a los
llamados derechos de la primera generación. De ese modo, a diferencia de los derechos civiles, el ejercicio de los
derechos políticos habilita a la persona para tomar parte de la estructuración política de la sociedad de la cual es
miembro. Ante ello, identificando a los derechos políticos se mencionan los siguientes con su respectivo
significado.

a. Derecho de voto: hace referencia al derecho de los ciudadanos de elegir a quienes hayan de ocupar
determinado cargo público.
b. Derecho a ser electo: es el derecho que tienen los ciudadanos a postularse para ser elegidos con el fin de
ocupar determinados cargos políticos.
c. Derecho de participar en el gobierno y de ser admitido a cargos públicos: es el derecho que tienen los
ciudadanos de participar en las instituciones del Estado y de tener acceso y ser admitido a todos los cargos y
funciones públicas.
d. Derecho de petición política: hace referencia al derecho de dirigir peticiones, o a los órganos ejecutivos, y de
exponer sus necesidades a fin de influir en la legislación política.
e. Derecho a asociarse con fines políticos y Derecho de reunirse con fines políticos: se enmarcan dentro de los
derechos de carácter colectivo, referidos al derecho de organización, asociación y reunión política,
generalmente a través de partidos políticos y sindicatos.

En el ámbito universal de las Naciones Unidad, son objeto expreso del reconocimiento al adoptarse en la
Declaración universal de los Derechos Humanos (1948), cuyo artículo 21 dispone los siguiente: 1. Toda persona
tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente
elegidos; 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su
país; 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante
elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto
u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
2
Los mismos que son visto en el Artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Convenio
Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de la Libertades Fundamentales en su Artículo 11,
inciso 1; la Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los pueblos en su Artículo 13; Convención Americana
sobre Derechos Humanos en su Artículo 23.
2. Derechos de participación ciudadana

La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos por medio de los cuales los
ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en
las mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de ellos como particulares o como
un grupo social. La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un
derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado, los cuales
establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a participar en el
gobierno del país directamente o por medio de representantes libremente elegidos. Es importante que el Estado,
como actor y principal gestor de las políticas públicas, no solo se dedique a dictar las normas jurídicas adecuadas
para proteger y, fundamentalmente, promover la participación ciudadana de las personas en la toma de
decisiones públicas, sino que también debe promover e incentivar la partición ciudadana en la toma de
decisiones, para que luego dichas políticas sean la base de un desarrollo sostenible. Se debe tener en cuenta
además que con “la democracia se fortalece con los mecanismos de participación ciudadana, porque permite la
gestión compartida del desarrollo sostenible y de la calidad de vida de la población. De esta manera, se
propiciará el incremento de los índices de desarrollo humano de los sectores más pobres del país” (Calvo y
Távara, citado de Valdiviezo, 2013). Es así que los mecanismos de participación ciudadana son parte importante
del proceso de descentralización del Estado peruano.

2.1 DERECHOS PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA

El Estado tiene la obligación de crear los mecanismos y brindar un ambiente adecuado para facilitar la
participación política de todos los ciudadanos. Por ejemplo, para que las personas podamos ejercer el derecho al
voto, el Estado debe brindar las condiciones materiales adecuadas, un proceso electoral transparente y la libertad
de que se presente una variedad de opciones y candidatos. Así, el voto o el sufragio siempre aparecen como el
mecanismo básico de participación de los ciudadanos en la vida política de su nación. Entre más libres y
transparentes sean las consultas de elección popular, más se fortalece la Democracia. Entre más amplia sea la
participación ciudadana en la escogencia de los hombres y mujeres que integraran los órganos del poder, más se
consolida la democracia y la soberanía popular (Patiño, 1994). La participación de la ciudadanía en las
elecciones debe ser efectiva, tanto en la selección de las personas que ocuparan los cargos de dirección al interior
de los partidos, como en la escogencia de quienes integraran las candidaturas y los cargos de elección popular.
Pero los derechos políticos no se reducen al sufragio. Por ello también deben existir mecanismos por medio de
los cuales las personas puedan participar directamente. Son derechos de participación de los ciudadanos los
siguientes:
 Iniciativa de Reforma Constitucional;
 Iniciativa en la formación de las leyes;
 Referéndum;
 Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales; y,

3
 Otros mecanismos de participación establecidos por la presente ley para el ámbito de los gobiernos
municipales y regionales.

A. REFORMA CONSTITUCIONAL
El derecho de la iniciativa para la Reforma parcial o total de la Constitución
requiere la adhesión de un número de ciudadanos equivalente al cero punto tres
por ciento (0.3%) de la población electoral nacional. CONCORDANCIA:
Constitución Política, Art. 206°. R.J. Nº 086-2002-J-ONPE
 Las iniciativas de Reforma Constitucional provenientes de la ciudadanía se
tramitan con arreglo a las mismas previsiones dispuestas para las iniciativas de los congresistas.
 Es improcedente toda iniciativa de reforma constitucional que recorte los derechos ciudadanos
consagrados en el Artículo 2° de la constitución Política del Perú.

B. INICIATIVA LEGISLATIVA
La iniciativa legislativa de uno o más proyectos de ley,
acompañada por las firmas comprobadas de no menos del cero
punto tres por ciento (0.3%) de la población electoral nacional,
recibe preferencia en el trámite del Congreso. El Congreso
ordena su publicación en el diario oficial.
 El derecho de iniciativa en la formación de leyes comprende
todas las materias con las mismas limitaciones que sobre temas
tributarios o presupuestarios tienen los congresistas de la
República. La iniciativa se redacta en forma de proyecto
articulado.
 El Congreso dictamina y vota el proyecto en el plazo de 120
días calendario. Vigencia restablecida por el Artículo 2º de la Ley 27520, publicada el 26-09-2001.
 Quienes presentan la iniciativa pueden nombrar a dos representantes para la sustentación y defensa en la o
las comisiones dictaminadoras del congreso y en su caso en el proceso de reconsideración. Texto
modificado por el Artículo 1º de la Ley Nº 26592, publicada el 18-04-96.
 Si existiese uno o más proyectos de ley que versen sobre lo mismo que el presentado por la ciudadanía, se
procede a la acumulación de éstos, sin que ello signifique que las facultades de los promotores de la
Iniciativa o de quien lo represente queden sin efecto. Vigencia restablecida por el Artículo 2º de la Ley Nº
27520, publicada el 26-09-2001.
 El Proyecto de ley rechazado en el Congreso puede ser sometido a referéndum conforme a esta Ley.
Asimismo, cuando los promotores juzguen que al aprobarla se le han introducido modificaciones
sustanciales que desvirtúan su finalidad primigenia podrán solicitar referéndum para consultar a la
ciudadanía sobre su aprobación. Vigencia restablecida por el Artículo 2º de la Ley Nº 27520, publicada el
26-09-2001.

C. REFERENDUM Y DE LAS CONSULTAS POPULARES


El Referéndum es el derecho de los ciudadanos para
pronunciarse conforme a la Constitución en los temas
normativos que se le consultan. CONCORDANCIA: Ley
N° 26859, Art. 26°.

4
 El referéndum puede ser solicitado por un número de ciudadanos no menor al 10 por ciento del electorado
nacional. CONCORDANCIA: R.J. N° 085-2002-J-ONPE
 Procede el Referéndum en los siguientes casos:
 La reforma total o parcial de la Constitución, de acuerdo al Artículo 206° de la misma.
 Para la aprobación de leyes, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales.
 Para la desaprobación de leyes, decretos legislativos y decretos de urgencia, así como de las normas a
que se refiere el inciso anterior. Vigencia restablecida por el Artículo 2 de la Ley Nº 27520, publicada
el 26-09-2001.
 En las materias a que se refiere el Artículo 190° de la Constitución, según ley especial.
 No pueden someterse a referéndum las materias y normas a que se refiere el segundo párrafo del Artículo
32° de la Constitución.
 Si la iniciativa legislativa fuera rechazada o modificada sustancialmente por el Congreso, conforme a esta
ley se podrá solicitar iniciación del procedimiento del Referéndum, adicionando las firmas necesarias para
completar el porcentaje de ley.
 El resultado del referéndum determina la entrada en vigencia de las normas aprobadas, o la derogación de
las desaprobadas, siempre que hayan votado en sentido favorable a la consulta la mitad más uno de los
votantes, sin tener en cuenta los votos nulos o en blanco. La consulta es válida sólo si fuera aprobada por no
menos del 30% del número total de votantes. Surte efectos a partir del día siguiente de la publicación de los
resultados oficiales por el Jurado Nacional de Elecciones. Vigencia restablecida por el Artículo 2º de la Ley
Nº 27520, publicada el 26-09-2001.
 Una norma aprobada mediante referéndum no puede ser materia de modificación dentro de los dos años de
su vigencia, salvo nuevo referéndum o acuerdo del congreso en dos legislaturas con el voto de dos tercios
del número legal de congresistas. Si el resultado del referéndum deviene negativo, no podrá reiterarse la
iniciativa hasta después de dos años.
 La convocatoria a Referéndum corresponde efectuarla a la autoridad electoral en plazo no mayor de cuatro
meses después de acreditadas las respectivas iniciativas.

3. EL CONTROL CIUDADANO

El control ciudadano es una forma de relación en virtud de la cual los particulares influyen lícitamente en las
condiciones de modo, tiempo y lugar en que el Estado desarrolla sus actividades y cumple su fin esencial: el
bien común, para que respete las normas técnicas y jurídicas que rigen su actuación y acoja los intereses
comunitarios compatibles con ellas, sin hacerse ejecutores de tal gestión. Cuando se ejerce control ciudadano a
la gestión pública estatal no se ejecuta lo controlado, porque el fin del control es que el Estado haga
correctamente lo que le corresponde y que las veedurías no pierdan la objetividad involucrándose en su
materialización. Con el poder se logra el resultado que buscamos. Según el sociólogo alemán Max Weber, el
poder consiste en la capacidad que tiene alguien para que otra persona haga algo que no haría sin su
intervención. Pero, igual que el Estado tiene límites para ejercer su poder, los particulares los tenemos para
ejercer el nuestro. Por eso el control ciudadano implica que los particulares influyamos lícitamente en las
decisiones del Estado y no por medio de acciones prohibidas como el soborno, las amenazas o la difamación de
sus servidores, que también son los nuestros. Este planteamiento no significa que debamos ganar poder para
luchar contra el Estado, pues ya vimos que en nuestra democracia debemos actuar en equipo con él, si queremos
alcanzar beneficios colectivos. Lo que significa es que si queremos transformar algo, que en este caso es la
forma de actuar del Estado, debemos tener la capacidad de hacerlo, del mismo modo que requerimos fuerza para
cambiar de sitio algo pesado. El Estado tiene poder por las siguientes razones:

5
 Tiene facultades, jurídicamente reconocidas, superiores a las de los particulares, como el uso de las armas,
la administración del sistema carcelario o las cláusulas exorbitantes en la contratación estatal, en virtud de
que representa el interés general.
 Los servidores públicos deben conocer mejor los temas técnicos de su responsabilidad (construir un
hospital, registrar a los millones de usuarios de los regímenes de salud, etc.), lo que les permite argumentar
con mayor solidez sus decisiones.
 La actividad estatal está organizada: sus funciones, atribuciones y recursos se definen y distribuyen con
alguna lógica, mientras que habitualmente los particulares actuamos en desorden, dispersos y con muy
pocos recursos.
 El Estado a veces usa lenguajes técnicos, difíciles de entender para los particulares, pues cada campo de su
actividad tiene su propia jerga o terminología especializada: la salud, la ingeniería, el derecho, las finanzas
públicas, etc. Así pasa que, en los debates que tenemos con él, algunas veces nos quede difícil saber de qué
está hablándonos y no podamos argumentar en contra de lo que dice, para que acoja nuestras ideas.

Son derechos de control de los ciudadanos los siguientes:


a) Revocatoria de Autoridades,
b) Remoción de Autoridades;
c) Demanda de Rendición de Cuentas; y,
d) Otros mecanismos de control establecidos por la presente ley para el ámbito de los gobiernos municipales y
regionales.

A. LA REVOCATORIA
De acuerdo a lo señalado en la Ley N° 26300, la
revocatoria es el derecho que tenemos todos los
ciudadanos para dejar sin efecto el cargo de
determinadas autoridades.

La finalidad que se persigue al solicitar la consulta


popular de revocatoria es poner fin al mandato de
determinadas autoridades. Es importante precisar que no
siempre el pedido de revocatoria de determinada
autoridad pone fin a su mandato. Pueden ser sometidas a
consulta popular de revocatoria:
 Autoridades Regionales: Gobernador,
Vicegobernador y Consejeros Regionales;
 Autoridades Locales: Alcaldes y Regidores (Provinciales o Distritales).
 Autoridades Judiciales: Jueces de Paz No Letrados.

Requisitos para la revocatoria de alcaldes y presidentes regionales, prevista en la Ley de Participación y


Control Ciudadano y modificada por la Ley N° 30315 del Congreso, en marzo de 2015:

 Los ciudadanos que aspiren a revocar una autoridad deberán registrarse ante el Jurado Nacional de
Elecciones (JNE).
 El pedido de consulta será a partir del tercer año de mandato de la autoridad

 La revocatoria deberá sustentarse ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y, de ser
denegada, podrá apelarse ante el JNE. Si el ente electoral deniega la apelación, el proceso queda
totalmente anulado.

6
 En caso sea admitido el pedido de revocatoria, el interesado tendrá que reunir el 25% de firmas de los
electores de su circunscripción. Si la consulta fuera favorable, quien acceda al cargo del revocado
será el accesitario y en ningún caso se convocarán a nuevas elecciones.

 La ley obliga a los promotores a rendir cuentas de los fondos empleados.

B. LA REMOCIÓN DE AUTORIDADES:
Es un mecanismo de control ciudadano que se refiere a destituir de sus cargos a aquellas autoridades cuya
elección no se ha dado directamente en una votación popular, sino que han sido nombradas por instituciones
intermedias.

¿Qué autoridades pueden ser sometidas a remoción?


Autoridades designadas por el Gobierno Central o
Regional en la jurisdicción regional, departamental,
provincial y distrital.
 No comprende a los Jefes Políticos Militares en las zonas
declaradas en estado de emergencia.

Basta que el Jurado Nacional de Elecciones compruebe


que más del 50% de los ciudadanos de una jurisdicción
electoral o judicial hayan presentado la solicitud de remoción. No hay necesidad de convocar a un
referéndum como para la revocatoria. Se requiere la adhesión de más del 50% de los electores de la
jurisdicción electoral.

C. LA RENDICIÓN DE CUENTAS
La rendición de cuentas es el acto mediante el cual las autoridades y funcionarios(as) de los tres niveles de
gobierno se dirigen a la población para mostrar los
avances, dificultades y resultados de su gestión en el logro
de los objetivos de desarrollo y la mejora de la calidad de
vida de las personas. En este acto se debe dar cuenta del
manejo de los recursos del Estado en función al
cumplimiento de los objetivos trazados, y en el marco de
los principios de transparencia, honestidad y legalidad.
Para que este proceso sea trascendente y significativo para
la población es necesario que se muestren indicadores de
los logros y resultados conseguidos, y no solamente
cuántos recursos se han gastado y la documentación
respectiva. En este acto de rendición de cuentas, las
autoridades deben mostrar cuáles son los resultados
inmediatos que han obtenido con su gestión; es decir, el cambio en las condiciones, cualidades,
características o actitudes de la población que ha recibido los bienes, servicios u obras del gobierno.

La rendición de cuentas, además de ser una obligación legal, es una oportunidad para recuperar o reforzar la
confianza de la población en sus autoridades. Es un espacio que permite mantener la proximidad entre
autoridades y ciudadanía. Precisa del 10% de electores (25 mil firmas). Entre las razones más importantes
podemos señalar las siguientes:
• Permite que la población conozca cuáles son los logros y resultados que va consiguiendo la gestión
nacional, regional y local,
• Favorece el diálogo entre población y autoridades, y constituye un espacio

7
• de proximidad y fortalecimiento de la democracia.

• Posibilita que las autoridades, trabajadores/as y la población se preocupen por el manejo eficiente de los
recursos

• Fortalece o promueve la recuperación de la confianza de la población en sus autoridades.

• Incentiva el cumplimiento de responsabilidades por parte de la población.

• Fortalece el liderazgo de las autoridades de los tres niveles de gobierno (Presidente de la República,
ministros, alcaldes/as, presidente/a regional, el concejo municipal y el consejo regional.

¿Quiénes deben rendir cuentas?

Del Gobierno El Presidente de la República


Nacional
Los y las principales representantes de las organizaciones sociales que
De la Sociedad
representan a la ciudadanía.
Civil
E l Gobernador o Gobernadora Regional, funcionarios/as y
Del Gobierno Consejeros/as delegados/as y consejeros/as del Gobierno Regional.
Regional
E l Consejo de Coordinación Regional.
Alcalde o Alcaldesa, regidores/as y funcionarios/as.
Del Gobierno
L o s Consejos de Coordinación Local.
Local
Recuperado de http://elcomercio.pe/lima/ciudad/san-isidro-vs-magdalena-referendum-podria-acabar-conflicto-noticia-182

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
biblioteca

343.1 A283 Aguila, B. (2014).El abc del derecho constitucional, (1ª ed.) Lima:
Editorial San Marcos.

658.405 A28
Aguiló, J., (2015). El arte de la mediación. (1ª ed.). Madrid: Editorial Trotta.

345.8502 C45 Chamamé, R,. (2015). La constitución comentada. (9ª. ed.).Lima:


2015 Editora y Distribuidora Ediciones Legales.

342.85009 D94 Durán A., W. (2012). El derecho constitucional y las desigualdades humanas. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
342.8502 C75 Gutiérrez, W. (2015). La constitución comentada. (3ra ed.). Lima:
2015 T. 3 Gaceta Jurídica.
342.8502 L25 EJ. Landa, C. (2009). Constitución política del Perú 1993. (8ª. ed.). Lima: Fondo Editorial de La
3 Pontificia Universidad Católica Del Perú.

8
342 O77 Ortecho, V., (1999). Estado y ejercicio constitucional. Trujillo: Marsol.
323 T14
Taleva, O. (2011) Derechos Humanos. (3ª ed.). Buenos Aires: Valletta Ediciones.
340.1 T69 Torres, A. (2011). Introducción al derecho. (4ª ed.). Lima: Idemsa
372.832.V71 Villarreal B. (2015). Educación y Ciudadanía. Madrid: Editorial Olmedo.

658.4052 Z35
Zapata G. (2010). Negociación. (1ª ed). Bogotá: Ecoe ediciones

También podría gustarte