Está en la página 1de 10

1

Actividad 16.

Michael Moreno B. ID 640412

Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Facultad de Ciencias Humanas.

Psicología.

Bogotá D.C.

2018.
2

Actividad 16.

Michael Moreno B. ID 640412

Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Docente:

Ethna Beatriz Gaitán Rodríguez

Neuropsicología.

NRC 1846

Facultad de Ciencias Humanas.

Psicología.

Bogotá D.C.

2018.
3

Índice.

Introducción___________________________________________________________

Marco Teórico_________________________________________________________

Análisis correlacional____________________________________________________

Conclusiones___________________________________________________________

Bibliografía____________________________________________________________
4

Introducción.

A continuación, encontraremos un análisis correlacional basados en la película “Arrugas”.

En donde observamos la vida de Emilio un anciano ya retirado de sus labores como director de

una sucursal de un banco que padece alzhéimer, el cual debido a su enfermedad es recluido en un

geriátrico por su hijo. veremos cómo se desarrolla esta enfermedad con el paso del tiempo,

cuales son los síntomas que presenta según su evolución y el porqué de las situaciones que vive a

causa de esta enfermedad. Veremos cada una de las fases de Alzheimer por las que atraviesa

Emilio, como su cambio de comportamiento, los fallos progresivos de su memoria,

desorientación, disminución de la concentración y el cómo va perdiendo cada una de sus

facultades intelectuales con el paso del tiempo.

También analizamos sus alteraciones más frecuentes en la conducta según el desarrollo de su

deterioro cognitivo tales como su negativismo, sus cambios de apetito, agresividad verbal y

física y alteraciones de sueño. La película arrugas nos acerca a una realidad temible como lo es

terminar en un geriátrico prácticamente abandonados por nuestra propia familia y además está el

hecho de que en los últimos años de la vida “la vejez” las personas cargan con soledad,

recuerdos y enfermedades que poco a poco debilitan con el lento paso del tiempo, terminando así

su vida con un deterioro funcional extremo, películas como esta de cierto modo nos prepara para

un futuro y a la vez nos pide valorar mientras podamos.


5

Marco Teórico.

Para tener más claro el Alzheimer es una alteración neurodegenerativa que por lo general aparece

en adultos mayores de 65 años, aunque puede presentarse entre gente más joven. Cuando una persona

tiene Alzheimer, presenta cambios en el tejido de ciertas partes de su cerebro y además pérdida,

progresiva y constante, de una sustancia química, vital para el funcionamiento cerebral. Esta sustancia

permite que las células nerviosas se comuniquen entre ellas e implicada en actividades mentales

vinculadas al aprendizaje, memoria y pensamiento.

Causada por la reducción de la producción cerebral de acetilcolina que es un neurotransmisor, lo

que provoca a un deterioro en el rendimiento de circuitos colinérgicos del sistema cerebral.

Es difícil determinar quién va a desarrollar esta enfermedad, puesto que se trata de una alteración

compleja, de causa desconocida, en la que, intervienen múltiples factores. Estos son algunos de los

elementos que pueden aumentar las probabilidades de padecer esta patología.

Puede influir:

 Edad: suele afectar a los mayores de 60-65 años, pero también se han dado casos entre menores

de 40.

 Sexo: las mujeres lo padecen con más frecuencia, probablemente, porque viven más tiempo.

 Razas: afecta por igual a todas las razas.

 Herencia familiar: la enfermedad de Alzheimer familiar, una variante de la patología que se

transmite genéticamente..

 
6

Factor genético: varias mutaciones en el gen de la proteína precursora de amiloide (APP), o en el de

las presenilinas 1 y 2. También podría asociarse con mutaciones en el gen de la apolipoproteína E

(ApoE). Esta proteína está implicada en el transporte y eliminación del colesterol. Según

las investigaciones, la nicastrina activaría la producción del amiloide beta.

 Factores medioambientales: El tabaco se ha mostrado como un claro factor de riesgo de la

patología, al igual que las dietas grasas. Por otra parte, pertenecer a una familia numerosa también

parece influir en el riesgo de Alzheimer.

Síntomas:

En un principio, surgen pequeñas e imperceptibles pérdidas de memoria, pero con el paso del tiempo,

esta deficiencia se hace cada vez más notoria e incapacitante para el afectado, que tendrá problemas

para realizar tareas cotidianas y simples, y también, otras más intelectuales, tales como hablar,

comprender, leer, o escribir.

Síntomas neurológicos

afecta a la memoria en sus diferentes tipos:

 Pérdida de memoria a corto plazo.

 Pérdida de memoria a largo plazo.

 Alteración en la capacidad de razonamiento.

 Afasia: pérdida de vocabulario o incomprensión ante palabras comunes.

 Apraxia: descontrol sobre los propios músculos, por ejemplo, incapacidad para abotonarse una

camisa.
7

 Pérdida de capacidad espacial: desorientación, incluso en lugares conocidos.

 Cambios de carácter: irritabilidad, confusión, apatía, decaimiento, falta de iniciativa y

espontaneidad.

Análisis correlacional película Arrugas.

Se analizan cambios observados en la percepción, un ejemplo de ello es en el momento que

Emilio pierde su reloj, su cartera sus y sus medias negras, que creía haber dejado en un sitio,

culpando a Miguel su compañero de habitación en el geriátrico, mismo que después descubrió

que todos estos elementos perdidos se encontraban debajo de la cama de Emilio.

En sus habilidades psicomotoras, el anciano presentaba temblor en las manos, disminución

en la concentración, para terminar con una dependencia total de su cuidador, además de

alimentación asistida, pérdida de memoria, perdida de reconocimiento hacia sus familiares,

agresividad, también olvidaba constantemente el significado de algunas palabras, fallas en su

atención, en lenguaje e inteligencia al estar desorientado olvido el sentido de las vías y como

conducir, olvida el significado de algunas palabras; En este caso olvido el significado de la

palabra “pelota”, también olvido el uso de los utensilios al comer por ejemplo: En una ocasión

intento cortar carne con una cuchara suponiendo que se trataba de un cuchillo que no funcionaba.

Esto nos demuestra que presenta además una caída anormal de sus habilidades intelectuales

como por ejemplo distinguir una situación del presente con las que ya había vivido; como se

mostró al inicio de la película en donde Emilio creía que aún estaba trabajando como director del

banco donde había estado hace mucho, y lo que estaba ocurriendo era totalmente diferente ya

que su hijo en ese momento solo le estaba insistiendo para que tomara su sopa.
8

En su primera fase con Alzheimer Emilio olvidaba eventos recientes, como que había cenado

la noche anterior, también es notable su fatiga, aunque durante esta fase el paciente aún tiene la

capacidad de sostener una conversación y sus habilidades motoras aún se conservan, durante la

segunda fase de esta enfermedad empiezan a fallar progresivamente todos los aspectos de la

memoria, empiezan a sufrir problemas de lenguaje, funciones aprendidas, y reconocimiento,

debido a esto le cuesta trabajo expresarse, no sabe cómo vestirse, el cómo usar los cubiertos y en

algún momento pierde la capacidad de reconocer las personas con las que convive, aunque estos

síntomas ya sean avanzados el recuerda su nombre, su edad, y sus cosas personales.

Poco a poco va descuidando su higiene personal, se presentan los rasgos de tipo psicótico

imaginando gente que no existe o del pasado, siendo cada vez más dependiente de un cuidador.

Durante la 3ra fase se hace más notoria las pérdidas de sus capacidades intelectuales,

perdiendo poco a poco su rigidez muscular apareciendo temblores, con el avance del tiempo

pierde las habilidades automáticas que se van adquiriendo a lo largo de la vida en el caso de

Emilio como vestirse o comer.


9

Conclusiones.

A modo de conclusión se puede decir que la vejez nunca vendrá sola, las consecuencias de la

vida que tuvimos muchas veces se reflejan en la misma tanto física como mentalmente; una de

ellas es el alzhéimer, una enfermedad que no solo acelera el deterioro cognitivo sino también

nuestras capacidades psicomotoras. Esto es una muestra de que necesario estar preparados para

todo lo que trae la vejez por ejemplo la creación de estrategias que ayude a mantener y/o alargar

la actividad cognitiva en la tercera edad.

Por otro lado lo mejor es tratar de prevenir a toda costa esta enfermedad para ello

actualmente hay un tipo de prevención que está basada en la alimentación, se dice que los

antioxidantes, las vitaminas, el ácido fólico, las fuentes de omega 3 y al parecer son beneficiosos,

también es importante ejercitar la memoria y su función intelectual el sudoku, el ajedrez y crucigramas

ayudan a la lucha contra el deterioro cognitivo


10

Referencias bibliográficas.

Alzheimer. (2018). cuídate plus. Recuperado de:

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/alzheimer.html

Ignacio Ferreras. (2011) Arrugas [película]. Recuperado de:

https://canalpelis.com/movies/arrugas/

Ardila A. & Roselli M. (S.F.) neuropsicología clínica. Cap. 13. México D.F. Editorial el manual

moderno.

También podría gustarte