Está en la página 1de 4

DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO

Taller película
Y también la lluvia
Transiciones hacia el pluriverso, el Buen Vivir, y la política de la teoría

PRESENTA
Lizette Vanessa Perez Gomez
ID: 657116

DOCENTE
Leidy marcela Galeano acosta
NRC: 2277

BELLO – ANTIOQUIA
2019
1. Después de ver la película y leer el texto de Arturo Escobar, explique el concepto de
territorio.
 Podemos denominar como territorio un área o lugar dominada por una o un grupo
de personas, en el de caso de la película y también la lluvia vemos como un grupo
de gobernantes se apropian de los recursos naturales que son un derecho para
todos en el territorio sin importar raza o condición socioeconómica
 El agua es un bien social que debe ser distribuido de forma equitativa

2. Los recursos naturales, en este caso el agua, como recurso básico puede ser utilizado por
las grandes multinacionales como elemento de desarrollo tecnológico y de capitalización
en la intervención, lo que se podría llamar según Arturo Escobar ocupación ontológica
de los territorios, por qué.

 En lo colectivo podemos ver ataque a la apropiación de tierras y privatización de


las tenencias en común. (incluso del mar, la tierra y hasta de la atmosfera atreves
de los mercados del carbón)
 Este es un mundo sin piedad podemos identificar según Arturo escobar el 10%
global impuesto sobre el 90% del mundo natural con un creciente grado de
virulencia, cinismo e ilegalidad, ya que ahora más que nunca lo legal se refiere a
las normas egoístas que imponen los deseos de los poderosos.
 El agua es un bien social que debe ser distribuido de forma equitativa para
satisfacer en primer lugar las necesidades humanas básicas,

3. Cómo la ocupación ontológica del territorio permite una transformación social teniendo
en cuenta lo expuesto en el texto y en la película.

 Haciendo eco de ontologías indígenas, el buen vivir conlleva una filosofía de vida
distinta, que permite la subordinación de objetivos económicos a los criterios de la
ecología, la dignidad humana y la justicia social

 En Sudamérica conectada con el los Derechos de la Naturaleza Juntos, el


buen vivir y los Derechos de la Naturaleza han reabierto el debate crucial
sobre qué vía hacia el futuro desean tomar los latinoamericanos; de
manera que el movimiento en defensa de los derechos de la naturaleza es
a la vez un movimiento por existir de una manera diferente, de construir
mundos y saberes de otra forma
4. La reacción de las comunidades indígenas hacia la ocupación del territorio y la
extracción de algunos materiales renovables y no renovables (minerales), se debe a que
no solo es una ocupación física, por qué.

 Para los indígenas el oro no tenía un valor material elevado, era un


elemento más de la naturaleza con el cual hacían lanzas, objetos, adornos
y otros elementos.

5. La defensa de los territorios por parte de las comunidades indígenas, afrodescendientes


y campesinos, es un elemento fundamental en la toma de conciencia de la profunda
transición cultural y ecológica, por qué.

 Es un elemento fundamental la defensa de su territorio porque sabemos


que son personas que luchan y defienden sus patrimonios puesto que en
muchas ocasiones estos territorios se han visto invadidos por gropos que
buscan solo un bien monetario o los utilizan para cometer delitos que atan
el buen nombre de estos territorios

6. Argumente porque la extracción minera se desarticula de las necesidades de la tierra,


según lo expuesto por Arturo Escobar y el desarrollo de la película.

 Porque afecta los recursos naturales de la tierra puesto que para esta
actividad se utilizan químicos que son altamente contaminantes para el
medio ambiente
 Entre los principales impactos que puede originar la minería se
encuentran la destrucción de la corteza terrestre, la contaminación de las
aguas, la afección a la flora y fauna
 La explotación de los productos mineros como carbón, níquel o gas
natural si no se efectúan como es debido causan negativos impactos
ambientales, irreversibles, las transformaciones que causan al medio
ambiente inciden en los recursos hídricos, geológicos, biológicos,
atmosféricos y socio-económico.

7. Cuál es el temor expresado por las comunidades indígenas con relación al desarrollo y la
utilización de los recursos naturales que le han sido propios ancestralmente.

 se ven afectadas adversamente por la implementación de planes de inversión


o desarrollo de los recursos naturales en sus tierras y territorios ancestrales.
 temen perder sus costumbres ancestrales pues se han visto invadidos por la
sociedad que indirectamente afecta sus tradiciones culturales puesto que con
el avance de las nuevas culturas de desarrollo se va dejando atrás las
tradiciones.
8. Cuál es su punto de vista sobre la incidencia del desarrollo en los territorios de las
comunidades y la participación que el Estado puede tener para avalar, acompañar,
direccionar estos procesos sin que se atenten contra la identidad territorial y su
humanidad.

 Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y


social dentro de su territorio, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo.
 Proveer las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida
ejecución.
 Yo pienso que el desarrollo debe traer beneficios para todos sin importar raza o
condición social, puesto que todos convivimos en el mismo territorio y tenemos
desecho a todos los beneficios, que sean para mejorar las condiciones de vida de
las poblaciones.
 El estado debe aportar al desarrollo y beneficios para todos y no atentar contra
las tradiciones o recursos de las naturales de las poblaciones.

También podría gustarte