Está en la página 1de 3

Democracia, agencia y estado.

Teoría con intención comparativa


Guillermo O’Donnell
Buenos Aires, Prometeo, 2010, 375 páginas

María Fernanda Araujo

Este año se cumple el vigésimo no- el contrario es el comienzo de un camino


veno aniversario de continuidad del régi- hacia la construcción de nuevas líneas para
men democrático ininterrumpido en nues- mejores conceptualizaciones y futuras in-
tro país, con un sistema de elecciones lim- vestigaciones.
pias consolidado. El 10 de diciembre de O’Donnell despliega su análisis a tra-
1983 asumió el primer presidente de este vés de diez capítulos y un capítulo final
período de democracia política. Paralela- con conclusiones, que comparten una
mente, a nivel internacional cada 10 de evolución hacia la importancia política y
diciembre se conmemora el Día de los moral del reconocimiento de ciudadanos/
Derechos Humanos en homenaje a la as como agentes legalmente habilitados y
adopción por la Asamblea General de las respaldados. La noción de la agencia es
Naciones Unidas de la Declaración Uni- el componente micro y fundamento del
versal de los Derechos Humanos, que fue significado empírico y normativo de la
incorporada a nuestro andamiaje consti- democracia.
tucional con jerarquía superior a las le- En el primer capítulo el autor abor-
yes. da a través de un rastreo bibliográfico el
En el libro Democracia, agencia y esta- núcleo institucional que compone el ré-
do. Teoría con intención comparativa, su au- gimen democrático, es decir el nivel me-
tor, Guillermo O’Donnell, reflexiona so- dio. El análisis aquí comienza a tomar
bre distintos aspectos de la democracia forma en dos direcciones: una en la con-
como régimen político, el Estado y la ceptualización de la democracia como
construcción de ciudadanía como agen- régimen político con sus características de
cia y las distintas relaciones que se esta- elecciones libres, competitivas, igualitarias
blecen en el interior de cada uno de ellos e inclusivas. Las elecciones además de-
y entre sí. Se trata de una obra que resu- ben tener ciertas particularidades, que son
me las grandes preocupaciones de consideradas en los países del Noroeste y
O’Donnell desarrolladas a lo largo de su están ausentes en otras regiones, y es que
extensa y prolífica vida académica. sean decisivas e institucionalizadas. De-
La realización de esta obra es el pro- cisivas en tanto los gobiernos que pueden
ducto de más de diez años de reflexio- perder elecciones deben acatar el resulta-
nes, como el mismo autor indica en la do, e institucionalizadas en tanto apuesta
introducción. La obra, que debe parte de donde el sistema legal garantiza liberta-
su impacto a ser la última del autor antes des, derechos y obligaciones de manera
de su muerte, plantea nuevas líneas de universalista a todos los implicados en el
discusión teórica e investigación empíri- régimen democrático. De manera parcial
ca que exceden el marco del libro. Por o restringida la democracia es la demo-
ello su devenir no se agota en él, sino por cracia política.

443
Revista SAAP . Vol. 6, Nº 2

La segunda dirección que se comien- En el capítulo V se retoma la cues-


za a trabajar en este capítulo es un análi- tión de la dimensión del Estado como
sis en el nivel micro, el de la ciudadanía sistema legal que sanciona y respalda pro-
y en su idea subyacente de agencia legal- cesos, libertades y derechos implicados
mente respaldada por las instituciones en el régimen proyectando un Estado de
estatales. Luego, en el capítulo siguiente Derecho o imperio de la ley verdadera-
el autor trabaja sobre el estudio del surgi- mente democrático. En este capítulo ade-
miento histórico y la evolución de la agen- más la mirada está puesta sobre las ten-
cia para describir el devenir de esta idea siones inherentes a la propia legalidad,
en los países del Noroeste, particularmen- sobre las contribuciones y ambivalencias
te la forma en la cual se han ido expan- democráticas y sobre las maneras y los
diendo los derechos, desde el reconoci- grados en que puede o no existir este Es-
miento de los derechos civiles y políticos tado de Derecho. Por un lado, se vislum-
hasta culminar en el reconocimiento de bra que no existe ejemplo donde la ley se
una gama más amplia de derechos, in- aplique enteramente por igual y sin em-
corporando los derechos económicos, bargo, en los estados modernos con la
sociales y culturales. pretensión universalista, se crean áreas de
Es en el capítulo III cuando O’Donnell igualdad que se encuentran disponibles
introduce fuertemente el concepto de Es- para ser invocadas y movilizadas contra
tado y repasa sus cuatro dimensiones las desigualdades existentes. Por otro lado,
constitutivas. La primera y la más obvia existe una realidad contradictoria en la
según dice, es el Estado como conjunto de que la teoría de la democracia que supo-
burocracias jerárquicas. La segunda es la ne un respaldo desde la legalidad a rela-
del sistema legal y su íntima relación con ciones típicamente desiguales que son
la primera dimensión. La tercera es la consecuencia directa del capitalismo
de ser un foco de identidad colectiva dis- como modo de producción y de creación
tintiva, una invitación a pensar en un de entramados burocráticos.
“nosotros”. Este aspecto constitutivo de En esta línea argumental el autor
los estados contemporáneos es retoma- observa que a partir de estas situaciones
do en el capítulo IV en tanto sus referen- de desigualdad el Estado nos presenta
tes como fuentes de poder y autoridad distintas caras que resultan de la burocra-
del Estado en diversas formas sea como cia, del capitalismo y de la globalización
nación, pueblo y/o ciudadanía. La cuar- (capítulo VI) y se ofrecen especialmente a
ta y última es la dimensión del Estado los sectores excluidos, discriminados y/o
como filtro que regula los espacios y fron- más pobres de la población, afectando
teras que median entre el interior y exte- especialmente la calidad de la democra-
rior del territorio, del mercado y de la cia.
población, y permite establecer el bien- En el siguiente capítulo, el autor hace
estar de la población y grupos económi- referencia a una experiencia personal
cos que se encuentran dentro de ese te- cuando le tocó vivir bajo un Estado terro-
rritorio. En este apartado, además, el rista donde imperaban las estructuras
autor incursiona en un desarrollo histó- monologales de discurso. Esta experien-
rico y comparativo de las dimensiones cia —opuesta a la democracia— le per-
constitutivas en los estados del Noroeste mite rescatar la importancia fundamental
con países que no están dentro de esa de la existencia y práctica de redes dialó-
región. gicas de discurso compatibles con la agen-

444
Reseñas

cia humana. En este sentido, también rantía de los derechos políticos, econó-
habilitan la diversidad de identidades, de- micos, sociales y culturales.
liberaciones y proyectos de vida que faci- Al retomar la evolución del concep-
litan y estimulan el régimen democrático to del ser humano como agente,
y permiten descubrir el verdadero signi- O’Donnell reconoce en la actualidad tres
ficado del origen, justificación del poder corrientes que confluyen: el desarrollo
y de la autoridad gubernamental. humano, los derechos humanos y la de-
En el capítulo VIII el autor introdu- mocracia política. De este modo, el reco-
ce un contexto comparativo a su análisis nocimiento de derechos fundamentales
realizando una contribución inicial que deja de ser ámbito excluyente del dere-
permite abrir líneas de investigación de cho internacional y conforma el plexo
discusión teórica e investigación empíri- jurídico local.
ca particularmente centradas en América Por último, en las conclusiones sos-
Latina. A través de este análisis se eviden- tiene que es necesario reconocer como
cian los desafíos pendientes y los cam- tema central para la teoría y práctica de-
bios de la democratización en aquellos mocrática que existen mutuas e influyen-
países con profundos niveles de desigual- tes interacciones entre el régimen, el Es-
dad, pobreza y escasa institucionalización. tado y la ciudadanía. El autor cree a esta
La noción de la agencia es retoma- altura que es más conveniente reflexionar
da en los capítulos IX y X. El agente se —por su apertura dinámica e histórica—
construye como tal únicamente en el ré- sobre la democratización que sobre la de-
gimen de la democracia política especial mocracia., es decir en el proceso de ad-
pero no exclusivamente en la esfera de quisición de un núcleo provisto por el
los derechos políticos. Esto implica y exi- régimen, en la adquisición y respaldo le-
ge desde la legalidad que se efectivice un gal de derechos y libertades sustentados
sistema de reconocimientos mutuos res- en aspectos de la ciudadanía así como la
petuosos de la diversidad. Por ello la de- lucha por la extensión de derechos polí-
mocracia se funde y constituye sobre una ticos.
concepción universalista, institucionaliza- Democracia, agencia y estado. Teoría con
da y legalmente respaldada de la agencia intención comparativa es un libro indispen-
en un camino que ha transitado históri- sable en la biblioteca de cualquier cientí-
camente hacia la conquista de importan- fico político. Su lectura es realmente ame-
tes derechos y libertades en un contexto na y atrapante. Cuestiones que podrían
de alto grado de globalización y mayor ser desarrolladas con excesiva compleji-
pluralismo en el mundo actual. Por ello, dad aparecen expresadas con sencillez
es necesario comenzar con la protección facilitando y de hecho invitando a avan-
y el fortalecimiento de los derechos civi- zar continuamente en la lectura aún a
les —el derecho a la vida, a la libertad, la aquellas personas ajenas al ámbito de la
propiedad— y el respeto que, en las de- ciencia política pero que están preocupa-
mocracias de élite, tienen asegurados los das en profundizar sobre las principales
sectores económicamente más favorecidos falencias y desafíos de las democracias
y no los humildes y así avanzar en la ga- contemporáneas.

445

También podría gustarte