Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
ÁREA DE OPERACIONES UNITARIAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA 2
CATEDRÁTICO: ING. MSC. MANUEL GALVÁN
AUX:
SECCIÓN R

PREPARACIÓN 1
FLUJO DE FLUIDOS A TRAVÉS DE LECHOS POROSOS

GRUPO CLAVE CARNÉ NOMBRE


A.1 201503505 Henry de Jesús Marroquín Chaclán

A A.2
A.3
A.4
201403730 Karen Gabriela Roldan Ordoñez

A.5

Guatemala, 16 de Febrero del 2019


ÍNDICE

ÍNDICE……………………………………………………………………………………………………

1. OBJETIVOS
2. DIAGRAMA DE EQUIPO ………………………………………………………….
3. PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES AL UTILIZAR EL EQUIPO………………..
4. PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN..............................................................................
5. HOJA DE DATOS ORIGINALES.
6. EQUIPO Y MATERIALES QUE SE REQUERIRÁN EN LA REALIZACIÓN DE LA
PRÁCTICA………………………………………………………………………………………
7. MUESTRA DE
CÁLCULO………………………………………………………………………………………
8. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….
1. OBJETIVOS

General

Determinar el flujo de fluidos a través de lechos porosos utilizando una columna


empacada con anillos rashing de ¾” con una altura de empaque de 1.07 m y un
diámetro nominal de 6”, tubería de cobre tipo K.

Específicos

1. Determinar las zonas de carga e inundación en una columna empacada con


anillos rashing distribuidos al azar en función de flujos de fluidos en fase
liquida y gaseosa.

2. Verificar la ecuación de Ergun para la caída de presión.

3. Determinar la correlación de Leva.


2. DIAGRAMA DE EQUIPO
3. PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES AL UTILIZAR EL EQUIPO

1. Para poder llevar a cabo la utilización de los conceptos de seguridad


industrial que se han transmitido, es indispensable utilizar equipo de
protección personal, entre el cual se incluye: casco, zapatos industriales,
overol, guantes térmicos y lentes de protección.

2. Al llevar a cabo la variación del flujo de aire o de agua utilizado en el


sistema, se debe esperar un tiempo prudencial para que se estabilice el
sistema, previo a la toma de datos.

3. Cuando se lleve a cabo la variación de flujos en el aire y en el agua, se


debe tomar en cuenta que debe existir una fácil lectura en la diferencia de
alturas de los manómetros.

4. Se debe ajustar la reposición de agua cuando el sistema se encuentre


estable, para mantener el nivel del agua en el tanque y así, poder garantizar
que el aire que fluye a través de la torre no escape por el fondo de la
misma.

5. Se deben abrir, en su totalidad, las válvulas de control de flujo en el sistema


de suministro de agua, e ir incrementando los caudales de agua
gradualmente con la válvula posicionada con anterioridad al rotámetro, para
evitar golpes que pudieran dañar las tuberías o las torres.
4. PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN
5. HOJA DE DATOS ORIGINALES

6. GRUPO CLAVE CARNÉ NOMBRE


A.1 201503505 Henry de Jesús Marroquín Chaclán

A A.2
A.3
A.4
A.5
Fecha 16 de Febrero del Práctica no. 1
2019

Tabla I. Toma de datos para primer flujo másico de agua

Lectura del Lectura del ∆h T entrada T salida T entrada T salida


rotámetro de rotámetro manómetro aire (°C) aire (°C) agua (°C) agua
agua de aire (cm) (°C)

Fuente: Elaboración Propia


Tabla II. Toma de datos para segundo flujo másico de agua

Lectura del Lectura del ∆h T entrada T salida T entrada T salida


rotámetro de rotámetro manómetro aire (°C) aire (°C) agua (°C) agua
agua de aire (cm) (°C)

Fuente: Elaboración Propia

Tabla III. Toma de datos para tercer flujo másico de agua

Lectura del Lectura del ∆h T entrada T salida T entrada T salida


rotámetro de rotámetro manómetro aire (°C) aire (°C) agua (°C) agua
agua de aire (cm) (°C)

Fuente: Elaboración Propia

Tabla IV. Toma de datos para Cuarto flujo másico de agua

Lectura del Lectura del ∆h T entrada T salida T entrada T salida


rotámetro de rotámetro manómetro aire (°C) aire (°C) agua (°C) agua
agua de aire (cm) (°C)
Fuente: Elaboración Propia

Tabla III. Toma de datos para Quinto flujo másico de agua

Lectura del Lectura del ∆h T entrada T salida T entrada T salida


rotámetro de rotámetro manómetro aire (°C) aire (°C) agua (°C) agua
agua de aire (cm) (°C)

Fuente: Elaboración Propia

Tabla VI. Toma de datos para Sexto flujo másico de agua

Lectura del Lectura del ∆h T entrada T salida T entrada T salida


rotámetro de rotámetro manómetro aire (°C) aire (°C) agua (°C) agua
agua de aire (cm) (°C)

Fuente: Elaboración Propia


7. MUESTRA DE CALCULO

7.1 Cálculos para determinación de zonas de carga e inundación

7.1.1 Cálculo de flujo másico de agua


Se utiliza la curva de calibración de flujo másico en función de la lectura
del rotámetro:

L = 4.6868ℎ − 8.043 [Ecuación no. 1]

Donde:

 L = Flujo másico de agua [lb/h]


 ℎ = Altura del rotámetro
7.1.2 Cálculo del flujo másico de aire

Se utiliza la curva de calibración de flujo másico en función de la lectura


del rotámetro:

G = 1.0025ℎ − 10.488 [Ecuación no. 2]

Donde:

 G = Flujo másico de aire [lb/h]


 ℎ = Altura del rotámetro

7.1.3 Cálculo del área de sección transversal de la torre

Se utiliza la siguiente ecuación:


2
πD
A= [Ecuación no. 3]
4

Donde:

 𝐴 = Área de la sección transversal de la torre [ft 2]


 𝐷 = Diámetro de la torre [ft]

7.1.4 Cálculo de la velocidad másica superficial de agua

Se emplea la siguiente ecuación:


L ṁ L
L' = L= [Ecuación no. 4]
A A
Donde:

 𝐿’ = Velocidad másica superficial de agua [lb/(ft 2·h)]


 L = Flujo másico de agua [lb/h]
 𝐴 = Área de la sección transversal de la torre [ft 2]

7.1.5 Cálculo de la velocidad másica superficial de aire

Se utiliza la siguiente ecuación:

G ṁ ṁ
G ' = G= G G= G [Ecuación no. 5]
A A A
Donde:

 G’ = Velocidad másica superficial de aire [lb/(ft 2·h)]


 G = Flujo másico de aire [lb/h]
 𝐴 = Área de la sección transversal de la torre [ft 2]

7.1.6 Cálculo de la caída de presión

Para determinar la caída de presión en la torre se utiliza la siguiente


ecuación:

(γ Agua −γ Aire )∗∆ h


∆ P= [Ecuación no .6 ]
5.202

Donde:

 ∆𝑃 = Caída de presión [Pulgada de agua]


 𝛾A𝑔𝑢𝑎 = Peso específico del agua [lb/ft3]
 𝛾A𝑖𝑟𝑒 = Peso específico del aire [lb/ft3]
 ∆ℎ = Diferencia de alturas en el manómetro [ft]

7.1.7 Cálculo de la caída de presión por unidad de empaque de relleno

Para calcular la relación de caída de presión por unidad de empaque de


relleno se emplea la siguiente ecuación:

R=¿ ∆ P∨ ¿ ¿ [Ecuación no. 7]


Z

Donde:

 R = Relación de presión por unidad de empaque de relleno


[pulg. de agua/ft]
 |∆𝑃| = Caída de presión [pulgada de agua]
 Z = Altura de empaque de relleno [ft]

7.2 Ecuación de Ergun para la caída de presiones.

Es adecuada para datos obtenidos con esferas, cilindros y sólidos


triturados, sobre un intervalo amplio de velocidades de flujo. abarca todo el
intervalo de velocidades de flujo se obtiene suponiendo que las pérdidas de
viscosidad y energía cinética son aditivas. Esta ecuación se utilizará con
anillos rashing, ya que predice caídas de presión menores que las que se
obtienen en forma experimental.
2 2
∆ P 150 V ´0 μ ( 1−ε ) 1.75 ρ V́ 0 1−ε
= 2 2 3
+ 3
[Ecuacion no .8]
L φS D P ε φS D P ε

Donde:
 ∆ P= Caída de presión.
 V 0= velocidad superficial o de la torre vacía.
 L = Longitud de los canales en el lecho empacado
 ρ= Densidad.
 φ S= Esfericidad
 D P = diámetro de la partícula esférica; también tamaño nominal o
longitud característica de una partícula;
 ε = Porosidad o fracción de volumen de huecos en un lecho de sólidos
 μ = Viscosidad absoluta, cP o lb/ft · s

7.3 Determinación de correlación de Leva

Para encontrar las constantes α y ᵦ de la correlación de Leva se tiene que:


G' 2
¿ ∆ P∨ ¿ =C D∗
Z ρg( )
¿ [Ecuación no. 9]

Donde:

 |∆𝑃| = Caída de presión [pulgada de agua]


 Z = Altura de empaque de relleno [ft]
 G’ = Velocidad másica superficial de aire [lb/(ft 2·h)]
 ρq = Densidad del aire (lb/ft3)

C D =α∗10 β∗L' [Ecuación no. 10]


Donde:

 α, β = constantes empíricas específicas del empaque [adimensionales]


 𝐿’ = Velocidad másica superficial de agua [lb/(ft 2·h)]

Linealizando la ecuación número 10, para obtener la regresión:

log ( C D )=log ( α ) + β∗L ' [Ecuación no. 11]

8. BIBLIOGRAFÍA

1. FOUST, ALAN. “Principios de Operaciones Unitarias” (Primera edición


en español; México: Compañía editorial continental, Año 1987) pp. 419
a 421.

2. GEANKOPLIS, CHRISTIE. “Procesos de Transporte y Operaciones


Unitarias” (Tercera edición; México: Editorial CECSA, Año 1998) pp.
716 – 753.
3. MCCABE, WARREN ET. AL. “Operaciones Unitarias en Ingeniería
Química” (Séptima Edición; México: Editorial McGraw Hill, Año 2007)
pp. 695 a 761.

4. PERRY, ROBERT H., ET. AL. “Manual del Ingeniero Químico” (Séptima
Edición; España: Editorial McGraw Hill, Año 2001) Volumen II, Capítulo
13.

También podría gustarte