Está en la página 1de 8

 E – 27-060-A-10

Pie plano del adulto


E. Toullec

El síndrome pie plano valgo incluye varias afecciones que se distinguen por la magnitud
de las deformaciones, que consisten en la combinación de un colapso del arco medial
del pie, un valgo del retropié, una abducción y una supinación del antepié. La causa o
la consecuencia es la claudicación de los sistemas de amortiguamiento del pie durante
la marcha, lo que conduce a un defecto de propulsión, el cual a menudo es agravado
por una lesión tendinosa por utilización excesiva del tendón tibial posterior y retracción
del tríceps sural y de los peroneos. La valoración clínica, completada por radiografías en
carga, tiene por objeto establecer la localización de las lesiones y su reducibilidad. La reso-
nancia magnética (RM) y la ecografía son útiles para analizar el tendón tibial posterior
y el ligamento calcaneoescafoideo plantar (spring ligament) en las formas reducibles,
mientras que la tomografía computarizada (TC) se recomienda para las formas irreduci-
bles en busca de una artrosis o una sinostosis. Entre los recursos terapéuticos, las ortesis
plantares son el tratamiento sintomático de primera elección, aun cuando su eficacia
sobre la corrección de las deformaciones es discutida. La retracción tendinosa posterior y
lateral, así como el déficit de inversión, pueden requerir una rehabilitación específica. La
inmovilización total con un yeso puede ser necesaria ante una crisis dolorosa. Aunque la
técnica quirúrgica relativa a las tendinopatías del tibial posterior con una deformación
moderada del pie está bien establecida, al igual que en las formas irreducibles con artro-
sis en las que se recomienda la artrodesis del retropié, la corrección de los casos con una
deformación acentuada reducible puede necesitar procedimientos más funcionales (en
curso de validación). Por último, el pronóstico concierne a la tibiotarsiana, cuya lesión
artrósica constituye una auténtica dificultad terapéutica.
© 2012 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Pie plano valgo; Tendón tibial posterior; Spring ligament; Baropodometría;
Osteotomía de alargamiento del calcáneo

Plan  Introducción
■ Introducción 1 El pie plano valgo es el colapso del arco medial del pie,
■ Fisiopatología 2 que por lo general se manifiesta en carga (pie plano está-

tico) y a veces en descarga (pie plano inveterado). Esta
Diagnóstico 2
deformación, que la mayoría de las veces es asintomática,
Exploración física 2
se acompaña de un valgo del retropié y de un abduc-
Pruebas de imagen 3
ción del mediopié y del antepié, cuya intensidad variable
■ Valoración evolutiva y etiológica 4 define varios morfotipos. La consecuencia es un defecto de
Adolescente y adulto joven 4 bloqueo del pie durante la marcha, que se hace más lenta
Adulto de más de 45-50 años 5 y difícil en una superficie irregular. La disfunción del ten-
■ Principios terapéuticos 5 dón tibial posterior es un factor que suele asociarse, pero
Rehabilitación 5 no es necesariamente la causa.
Ortesis plantares 5 Las múltiples facetas de esta deformación exigen
Inmovilización 6 comprender los mecanismos para poder detectar las
Cirugía 6 estructuras lesionadas responsables de los síntomas. Los
■ Conclusión 7 tratamientos curativos, para ser totalmente eficaces,
deben incluir todas las estructuras patológicas.

EMC - Podología 1
Volume 14 > n◦ 2 > abril 2012
http://dx.doi.org/10.1016/S1762-827X(12)62105-1
E – 27-060-A-10  Pie plano del adulto

 Fisiopatología
El pie plano valgo se define por el colapso del arco
medial del pie debido a la claudicación de los sistemas
de amortiguamiento, en especial la articulación astraga-
localcaneoescafoidea o coxa pedis [1] . La mayoría de las
veces, existe una lesión del ligamento calcaneoescafoi-
deo plantar o spring ligament y del tendón tibial posterior,
sin que pueda precisarse si se trata de la causa (lesión
traumática inicial) o de la consecuencia (estiramiento
degenerativo progresivo). Bonnel [2] ha demostrado la
existencia de morfotipos óseos predisponentes: por ejem-
plo, un astrágalo de mayor longitud que el calcáneo, lo
que confiere una mayor función de apoyo a la hamaca Figura 1. La vista plantar en decúbito supino muestra la
tendinoligamentosa plantar y medial de la articulación abducción del antepié por la angulación del borde lateral del
astragaloescafoidea o spring ligament. Otros factores son pie.
la morfología de las articulaciones subastragalinas y la los miembros inferiores y la amiotrofia del tríceps sural;
congruencia articular astragaloescafoidea. la prueba de Caroll [6] permite analizar la corrección del
Sin embargo, el pie plano puede comenzar en la arti- valgo del retropié cuando los talones se colocan sobre
culación cuneometatarsiana o escafocuneana, con una una tablilla de 2 centímetros, lo cual anula efecto de
hipermovilidad dorsal del primer metatarsiano, o a nivel la supinación del antepié sobre el retropié; la prueba
tibiotarsiano como consecuencia de una lesión ligamen- de Coleman consiste en colocar el calce bajo la cabeza
tosa medial. Por consiguiente, el pie se desestabiliza del primer metatarsiano para corregir la supinación del
durante el desarrollo del paso, con un apoyo mediali- antepié y analizar la corrección del valgo del retropié;
zado que agrava la deformación: el valgo del retropié • lateral medial para el colapso del arco medial y el edema
se intensifica por la supinación del antepié, la abduc- perimaleolar medial;
ción lo hace debido al apoyo medial sobre el primer • inferior (vista plantar en decúbito supino) para la abduc-
metatarsiano y, por el apoyo medial sobre el hallux, se des- ción y la supinación, que se mide con el valgo del
arrolla un hallux valgus. Algunos pies planos presentan retropié corregido (si es reducible) (Fig. 1).
un aumento considerable de la divergencia astragalocal-
cánea, lo que conduce a la pérdida de apoyo de la cabeza
del astrágalo por el sustentáculo astragalino y la prona-
Movilidad y laxitud articulares
ción del calcáneo. Cabe mencionar también la posibilidad Se miden de modo sistemático en:
de una inestabilidad rotatoria de la articulación subas- • la articulación tibiotarsiana, buscando un valgo por
tragalina por estiramiento progresivo de las estructuras laxitud medial;
ligamentosas de esta articulación [3] . A veces se observa • la articulación subastragalina, la mayoría de las veces
un conflicto entre el tubérculo lateral del astrágalo y la con una rigidez en caso de sinostosis o artrosis, pero a
apófisis mayor del calcáneo, que como reacción produce veces con una laxitud subastragalina;
geodas e incluso, raras veces, una fractura del calcáneo. • la articulación astragaloescafoidea, con una abducción
o aducción excesiva del antepié;
• la primera articulación cuneometatarsiana y escafocu-
 Diagnóstico neana, con una hipermovilidad del primer radio en
comparación con los radios laterales;
Exploración física • la primera articulación metatarsofalángica, con un
hallux valgus y un defecto de bloqueo de la flexión
Debe ser completa y precisa (según Fabié [4, 5] ). Con ella dorsal.
se pretenden definir las zonas anatómicas lesionadas y su
reducibilidad. Prueba de reducibilidad
La anamnesis detecta las causas específicas a tra-
Se efectúa corrigiendo el valgo del retropié con una
vés de los factores de riesgo (obesidad, diabetes) y de
mano, la abducción del mediopié con la otra mano y luego
las circunstancias de aparición (traumática, neurológica,
la supinación del primer radio con el pulgar de la mano
inflamatoria, etc.).
distal.
También es interesante conocer los tratamientos ante-
Sin embargo, una articulación no siempre es irreduci-
riores (ortesis plantares, calzado y rehabilitación), así
ble debido a una lesión articular, sino que puede estar
como las repercusiones del pie plano en la vida diaria. La
contenida por una retracción tendinosa (tendón de Aqui-
intensidad, la frecuencia y la localización del dolor se bus-
les/gastrocnemios o peroneo corto). La relajación de los
can de modo sistemático. La mayoría de las veces, el dolor
tendones tras la flexión plantar del tobillo permite for-
es perimaleolar medial (a lo largo del tendón tibial poste-
mular este diagnóstico. La retracción de los gastrocnemios
rior o articular en algunos casos), pero también a menudo
se confirma mediante la maniobra de Silverskiold [7, 8] : la
lateral debido a un conflicto vinculado a la abducción del
flexión dorsal del tobillo se limita con la rodilla en exten-
mediopié, que avanza hasta la artrosis calcaneocuboidea
sión y se restablece al flexionar la rodilla, con el valgo del
o el valgo del retropié, con la posibilidad de causar una
retropié corregido.
fractura del maléolo lateral. También se ven síndromes
La valoración muscular del tibial posterior se efectúa
dolorosos del seno del tarso, debido al conflicto entre el
en inversión contra resistencia a partir de la posición de
tubérculo lateral del astrágalo y el calcáneo.
flexión plantar del tobillo y eversión del pie. Los otros
grupos musculares del tobillo se examinan en búsqueda
Inspección de una causa neurológica.
Debe ser: La exploración en decúbito prono, con la rodilla flexio-
• anterior para analizar la abducción del antepié, un posi- nada a 90◦ o en posición sentada con la pierna colgante,
ble hallux valgus, los ejes de los miembros inferiores y permite analizar las movilidades articulares sin la retrac-
el morfotipo rotacional; ción de los gastrocnemios. La torsión tibial externa se
• posterior para el valgo del retropié, la abducción (signo mide por el eje del pie con relación al eje del muslo. En el
de «demasiados dedos» [too many toe sign]), los ejes de pie plano valgo es a menudo exagerada.

2 EMC - Podología
Pie plano del adulto  E – 27-060-A-10

Figura 2.
A. La postura bipodal sobre la punta de los
pies analiza la capacidad de bloqueo del par
de torsión.
B. La postura monopodal sobre la punta del
pie pone a prueba la función del tendón
tibial posterior y del spring ligament.

A B

Figura 3. La prueba de rotación lateral de la pierna sobre el


pie apoyado, o prueba de Hintermann, analiza la reducibilidad Figura 4. La prueba de Jack demuestra la reducibilidad del
del valgo del retropié y la supinación inducida en el antepié. colapso del arco medial por el mecanismo de torno. A veces
hace posible la reducibilidad del valgo del retropié.
Pruebas dinámicas
hipermovilidades del primer radio, la flexión dorsal de la
Sólo son útiles en los pies planos reducibles. primera articulación metatarsofalángica no está limitada,
Punta de los pies debido a la distensión de los músculos plantares y el flexor
Al sostenerse sobre la punta de los pies en postura bipo- largo del hallux, lo cual revela la falta de bloqueo del arco
dal, el pie se dispone normalmente en inversión. Si el pie medial del pie por el mecanismo de torno [12] .
se coloca en eversión o la prueba es imposible, se trata de
una disfunción del par de torsión (rigidez o hiperlaxitud) Análisis de la marcha y baropodometría
(Fig. 2A).
Si el pie presenta una inversión normal en postura
dinámica
bipodal y se mantiene en eversión al sostenerse sobre la El análisis de la marcha revela el valgo del retropié, el
punta de un pie, se trata de una disfunción del tendón despegamiento precoz del talón por la retracción del ten-
tibial posterior o del calcaneoescafoideo (spring ligament) dón de Aquiles y el colapso del arco medial, con un defecto
(Fig. 2B) [9] . El centro de gravedad está lateralizado respecto de propulsión axial debido a la medialización del impulso.
a la inserción del tendón tibial posterior durante la prueba El desarrollo del paso sobre el borde medial del pie induce
monopodal y medializado durante el apoyo bipodal. en ocasiones un apoyo excesivo sobre el borde lateral del
Si la postura sobre la punta de un pie es normal, la pie opuesto.
prueba se repite ocho veces para tratar de despertar el El análisis baropodométrico dinámico [13] distingue el
dolor del tendón tibial posterior o un agotamiento por pie plano abductus, con una huella cóncava del borde late-
el esfuerzo, que son signos de tendinopatía. ral, del pie plano valgus, predominante, con una huella de
falso pie cavo debido al levantamiento del borde lateral
Prueba de Hintermann [10, 11] (Fig. 3)
del pie por el valgo.
Consiste en reducir el valgo del retropié mediante una La curva del índice de fuerza lateromedial [14] revela la
rotación externa de la pierna con el pie en carga y analizar desaparición de la supinación en la mitad del paso, con
la corrección o no de la supinación del antepié, visualizada una curva total o parcialmente medializada (Fig. 5).
por el apoyo o no de la cabeza del primer metatarsiano Por último, el análisis del calzado y de las ortesis se
sobre el suelo. Esta prueba no es factible en caso de retrac- efectúa para descubrir desgastes anómalos. En la valora-
ción del peroneo corto o de rigidez del par de torsión, que ción cutánea del pie se buscan signos de mala tolerancia
impide la reducción del valgo del retropié. (enrojecimiento cutáneo por compresión localizada).
Prueba de Jack (Fig. 4)
Analiza la excavación del arco medial del pie y la correc-
ción del valgo del retropié por la flexión dorsal pasiva del Pruebas de imagen
hallux. Puede efectuarse en carga o en descarga. En carga,
la tensión del flexor largo del hallux por el valgo del retro- Valoración radiográfica en carga [15]
pié puede limitar la flexión dorsal pasiva de la primera Se efectúa en los tres planos:
articulación metatarsofalángica, con lo cual la prueba no • en proyección anteroposterior (Fig. 6) muestra la abduc-
es factible. Debe corregirse entonces de modo pasivo el ción en el eje astrágalo-segundo metatarsiano y el
valgo del retropié para poder recuperar la flexión dorsal recubrimiento de la cabeza del astrágalo (ángulo de
de la primera articulación metatarsofalángica. En algunas Giannestra);

EMC - Podología 3
E – 27-060-A-10  Pie plano del adulto

tobillo permite buscar un dismorfismo postraumático o


congénito de la articulación tibiotarsiana, una fractura
del maléolo lateral, un bostezo medial de la articulación
tibiotarsiana e incluso una artrosis lateral asociada.

Radiografías en posición forzada


Las radiografías en posición forzada en valgo-varo (AP
del tobillo), abducción-aducción (AP del pie) o flexión
dorsal-flexión plantar (lateral del pie) pueden ser muy
útiles para validar las laxitudes.

Resonancia magnética
La valoración tendinoligamentosa del complejo de la
coxa pedis se efectúa a veces mediante ecografía [16] , pero
en general es la resonancia magnética (RM) [17] la que per-
Figura 5. La curva del índice lateromedial expresa la distribu- mite ver el estado del tendón tibial posterior o del spring
ción de las presiones a ambos lados de la línea de los centros ligament.
de presión durante el paso. En el pie plano valgo, el apoyo se
produce principalmente en la zona medial del pie (zona verde
en la huella). Tomografía computarizada (TC)
Sólo es útil en los pies planos valgos rígidos para buscar
una artrosis o una sinostosis.

 Valoración evolutiva y
etiológica [18]

La síntesis de la valoración clínica y de las pruebas de


imagen permite definir cuadros morfológicos y evoluti-
vos en función de las lesiones articulares y tendinosas. La
definición de la reducibilidad es fundamental.
Las causas específicas que conducen a tratamientos
específicos se descartan en primer lugar: neuroló-
gica, reumática, hiperlaxitud constitucional, tumoral y
osteoartropatía diabética, sin olvidar la causa traumática,
sin duda más frecuente de lo que se cree y que se verifica
mediante una anamnesis rigurosa.

Adolescente y adulto joven


En el adolescente y el adulto joven se distingue el
pie totalmente reducible, o pie plano idiopático, el pie
reducible sólo en flexión plantar del tobillo o pie plano
contracturado, la mayoría de las veces con una retracción
de los gastrocnemios y del peroneo corto, y, por último,
el pie plano rígido por una sinostosis del retropié.
El pie plano contracturado se manifiesta por una abduc-
Figura 6. La radiografía anteroposterior en carga permite ción del antepié (vista plantar y signo de «demasiados
medir la abducción con el ángulo astrágalo-segundo metatar- dedos») y un déficit de flexión dorsal del tobillo con el
siano y verificar el descubrimiento de la cabeza del astrágalo. valgo corregido. La prueba sobre la punta de los pies en
postura bipodal es normal. En cambio, el pie se man-
• en proyección lateral muestra el colapso del arco medial tiene en eversión en la postura monopodal en caso de
(ángulo de Méary, formado entre el astrágalo y el pri- sobreutilización del tendón tibial posterior. La prueba de
mer metatarsiano) y del arco lateral (inclinación del Hintermann no es factible debido a la retracción del pero-
calcáneo), así como la divergencia de los dos ejes (diver- neo corto. La prueba de Jack demuestra la reducibilidad de
gencia astragalocalcánea o ángulo de Djian-Annonier). la supinación del antepié.
Esta placa localiza la articulación o articulaciones colap- El pie plano rígido debe hacer pensar en una sinosto-
sadas (pinzamiento dorsal y bostezo plantar), al igual sis astragalocalcánea o calcaneoescafoidea, pero a veces
que la existencia de una artrosis. A veces, algunas pla- hay cuadros sin auténtica sinostosis con un dismorfismo
cas laterales parecen normales debido a que se trata astragalocalcaneoescafoideo, ya sea en la cabeza del astrá-
de un valgo o de una supinación sin colapso, pero en galo o en el escafoides (escafoides accesorio o hipertrofia
estos casos puede plantearse la cuestión de la explora- del tubérculo medial). En estos casos, puede pensarse que
ción en carga (radiografía en posición de la prueba de existe un síndrome de hiperpresión astragalocalcaneoes-
Hintermann que reduce el colapso); cafoidea. La prueba sobre la punta de los pies en postura
• la placa con cerclaje de Méary permite medir el eje del bipodal demuestra que, por bloqueo del par de torsión,
retropié y localizar el valgo. Como la prueba de Caroll, la inversión es imposible. Las otras pruebas de reducibili-
se efectúa sobre una tablilla de 2 centímetros colocada dad no son factibles, salvo la prueba de Jack para analizar
debajo de los talones, lo que difiere de la proyección únicamente la excavación del arco medial, pero no la
anteroposterior (AP) del tobillo. La incidencia AP de corrección del valgo del retropié. La TC es indispensable.

4 EMC - Podología
Pie plano del adulto  E – 27-060-A-10

Adulto de más de 45-50 años un déficit de la inversión, la propulsión se efectúa sobre


el borde medial del pie y es difícil mantenerla con las
En el adulto de más de 45-50 años, en la mayoría de los ortesis y el calzado. La cirugía de estas formas reduci-
casos se trata de un pie plano adquirido o trofostático. Lo bles está en curso de evaluación. En cambio, si la prueba
esencial es distinguir la forma reducible de la irreducible sobre la punta de los pies en postura bipodal no per-
mediante las pruebas sobre la punta de los pies en postura mite la inversión de los pies, la mayoría de las veces
bipodal y monopodal. se indica cirugía con una artrodesis de las articulaciones
Blumann definió una clasificación en cuatro esta- alteradas.
dios [19] :
• el estadio I, o tendinopatía del tendón tibial posterior,
con poca o ninguna deformación del pie; Rehabilitación
• el estadio II, o pie plano valgo reducible y elongación o
Una retracción tendinosa posterolateral reducible en
ruptura del tendón tibial posterior;
equino del tobillo (tendón de Aquiles, gastrocnemio o
• el estadio III, con un pie plano irreducible;
peroneos) y una distensión de las estructuras mediales
• el estadio IV, con lesión de la articulación tibiotarsiana:
(tendón tibial posterior, flexores de los dedos, abductor
laxitud (IV A) o artrosis (IV B).
del hallux) justifican la rehabilitación.
En el estadio II distingue:
Los ejercicios de estiramiento de los músculos pos-
• el estadio II A o pie plano flexible con supinación
teriores y laterales se hacen siempre con corrección
del antepié, lo que ocasiona un valgo del retropié.
del valgo del retropié. El fortalecimiento de los mús-
La vista plantar permite comprobar la supinación,
culos plantares y de los flexores de los dedos (dedos
con el valgo corregido, y poner a prueba su reduci-
apoyados en el suelo) mejora con la flexión dorsal
bilidad (prueba de Jack). La prueba de Hintermann
del tobillo: por ejemplo, masajes plantares con una
distingue la supinación reducible (estadio II A1) de
pelota de tenis. También se recomiendan los ejercicios
la irreducible (II A2). No hay que olvidar la bús-
de fortalecimiento de los inversores del pie: inversión
queda de un posible valgo asociado de la articulación
activa en descarga, caminar apoyando el borde lateral de
tibiotarsiana (prueba de Caroll, radiografía en valgo
los pies.
forzado);
En el pie plano contracturado asociado a un síndrome
• el estadio II B o pie plano en abducción: la vista plan-
doloroso del seno del tarso, una infiltración con corticoi-
tar y el signo de «demasiados dedos» son específicos. La
des en el seno del tarso puede permitir la recuperación del
valoración radiográfica anteroposterior precisa el diag-
centro propioceptivo.
nóstico de la abducción;
• el estadio II C o hipermovilidad del primer radio:
no hay supinación en la vista plantar, pero a veces, Ortesis plantares
debido a la falta de apoyo del primer metatarsiano,
se observa una callosidad debajo de la cabeza del La confección de las ortesis plantares necesita una valo-
segundo metatarsiano. En ocasiones también se detecta ración precisa [20] , en la que deben tenerse en cuenta la
una dureza debajo de la primera falange del hallux, reducibilidad de las deformaciones y el aspecto funcional
lo cual es un signo de estabilización compensatoria. (baropodometría dinámica). Las ortesis plantares tienen
La prueba de movilización dorsoplantar comparativa una acción analgésica, pero de ningún modo corrigen las
del primer radio con relación a los radios laterales deformaciones [21] .
revela una movilidad superior a 8 mm. La prueba En las formas reducibles, los elementos se adaptan a las
de Jack en descarga demuestra un defecto de excava- correcciones de las deformaciones:
ción por hiperflexión dorsal de la primera articulación • el valgo del retropié necesita una cuña supinadora
metatarsofalángica (distensión de los flexores y del debajo del tubérculo posteromedial del calcáneo;
abductor del hallux). En la valoración radiológica se • la abducción del antepié puede disminuirse con una
busca una hipertrofia del segundo metatarsiano, un cuña pronadora anterior o una cuña debajo del cuboi-
signo de apoyo excesivo o un bostezo plantar de des;
la primera articulación cuneometatarsiana o de la • el colapso del arco medial justifica el uso de una bóveda
escafocuneana. de apoyo suficientemente rígida, cuyo vértice se dis-
Los estadios III y IV se expresan por una eversión sobre pone debajo del ángulo radiológico del primer radio.
la punta de los pies en postura bipodal, con fijación del par La altura se evalúa con la prueba de Jack y la prueba de
de torsión. La TC es indispensable para el diagnóstico de Hintermann. No debe dificultar el calzado.
la artrosis asociada, que puede localizarse en varios sitios. En las retracciones tendinosas posteriores, es deseable
En estos estadios no debe omitirse la valoración del pri- colocar una talonera para mantener el eje del retropié.
mer radio, que a veces presenta una artrosis dorsal por Un calzado con un tacón de 2 centímetros reduce la ten-
pinzamiento y vinculada a la abertura articular plantar, y sión de las cadenas posteriores de igual modo. La ortesis
de la articulación tibiotarsiana, cuya laxitud medial con- plantar debe revisarse después de la rehabilitación, pues
duce de modo progresivo a la artrosis lateral. La artrosis ésta debería aumentar la reducibilidad del pie.
rotatoria subastragalina se localiza principalmente en el En las formas irreducibles, el efecto de apoyo antiál-
seno del tarso debido al deslizamiento del astrágalo, con gico del arco medial colapsado se consigue con ortesis
hundimiento del tubérculo lateral en la apófisis mayor del termoformadas o de poliuretano.
calcáneo. El resultado de las ortesis se evalúa con la escala del
dolor (escala visual analógica [EVA]), la comodidad al
caminar, el desgaste del calzado y de la ortesis, la correc-
ción visual con el pie descalzo sobre las ortesis y la
 Principios terapéuticos baropodometría.
Se recomienda un calzado que sostenga bien el pie y el
El tratamiento se ajusta al estadio y al morfotipo lesio- tobillo. Debe sujetar el retropié como un corsé e impedir
nal definidos en la clasificación de Blumann. En los el deslizamiento del pie sobre la bóveda medial con un
estadios iniciales, cuando la prueba de posición sobre refuerzo lateral.
la punta del pie es normal en inversión, aunque resulte En algunas formas graves, puede considerarse el uso de
dolorosa, el tratamiento consiste en la asociación de anti- cubiertas rígidas de sujeción del retropié o bien algunas
inflamatorios, ortesis plantares y rehabilitación. Cuando de las ortesis específicas desarrolladas en los países anglo-
en la prueba sobre la punta de un solo pie se detecta sajones [22, 23] .

EMC - Podología 5
E – 27-060-A-10  Pie plano del adulto

Inmovilización
En la crisis dolorosa aguda, se recomienda la inmovili-
zación con yeso o el vendaje de sujeción en inversión con
un calzado rígido y alto durante 4-6 semanas. La infil-
tración ecoguiada de corticoides en la vaina tendinosa,
pero nunca en el tendón, puede proporcionar un alivio
considerable.

Cirugía
Cuando la prueba de postura monopodal sobre la punta
del pie produce una eversión del pie o resulta imposible
realizar la prueba, la ortesis plantar es menos eficaz al final
del paso y el tibial posterior es sometido a un esfuerzo
excesivo, lo que conduce a su degradación. La indica-
ción quirúrgica se desprende del análisis radioclínico. La
Figura 7. La corrección de la huella baropodométrica y de la
reparación del tendón tibial posterior como único proce-
curva del índice lateromedial son útiles para la comprensión del
dimiento sólo está indicada si el pie no está deformado,
resultado funcional tras la cirugía. Aquí, se muestra el resultado
lo cual es infrecuente.
de la Figura 5 tras osteotomía de Evans, artrodesis de la primera
Para las formas irreducibles y de causas múltiples, se
articulación cuneometatarsiana y alargamiento de los tendones
recomiendan las artrodesis que fusionan el pie en el
de Aquiles y peroneos. Se observa que la curva del índice late-
eje normal. Entre las posibles artrodesis, es preferible la
romedial se ha invertido por completo, lo cual debe tenerse en
subastragalina y mediotarsiana (o doble artrodesis). Sin
cuenta para la confección de las ortesis postoperatorias.
embargo, a veces puede indicarse una artrodesis aislada
astragaloescafoidea o subastragalina [24] .
Para las formas reducibles, hay varios métodos posibles complejo [30] . Las técnicas de reparación del ligamento
en curso de evaluación. La artrodesis del retropié también colateral medial no están validadas. La artrosis agrava el
es adecuada y se recomienda mucho en algunos contextos pronóstico: las prótesis de tobillo se usan de modo expe-
(obesidad, hiperlaxitud constitucional). rimental en el pie plano valgo de estadio IV B y deben ir
Hay tres procedimiento conservadores principales. precedidas por una corrección del retropié mediante una
artrodesis doble. Otra opción es la panartrodesis (doble
artrodesis asociada a una artrodesis tibiotarsiana), pero
Osteotomía de traslación medial produce un resultado funcional decepcionante.
del calcáneo [25]
Recompone el eje del valgo del retropié mediante una
simple traslación de la tuberosidad mayor del calcáneo. De Cuidados postoperatorios del pie plano
modo sistemático debe asociarse a un tensado del tendón valgo
tibial posterior, pues la traslación incrementa la abduc-
ción del pie. En caso de supinación irreducible del antepié, La inmovilización con yeso suele extenderse durante
se asocia un descenso del arco medial, ya sea por osteo- 45-60 días sin apoyo, con el fin de preservar el arco medial
tomía de sustracción plantar o adición dorsal del primer corregido.
cuneiforme o por una artrodesis de la primera articulación Tras retirar el yeso, se recomienda colocar una ortesis
cuneometatarsiana o de la escafocuneana. estabilizadora del tobillo para compensar el desequilibrio
tendinomuscular inducido por la cirugía. Un calcetín de
contención permite limitar el edema, a veces considera-
Osteotomía de alargamiento del borde ble, y prevenir las complicaciones tromboembólicas. El
lateral del calcáneo o técnica de Evans [26–28] apoyo se reanuda de forma progresiva en función del
Permite la corrección de la abducción del antepié dolor, aunque a veces se presentan problemas con relación
mediante la colocación de un injerto en la apófisis mayor al uso del calzado. Se recomienda un calzado amplio con
del calcáneo. Este alargamiento del calcáneo induce una un apoyo sólido del retropié, un tacón de 2 centímetros
rotación del mediopié alrededor de la cabeza del astrágalo y, si es posible, una bóveda medial.
y vuelve a calzar el hueso escafoides sobre la cabeza astra- La rehabilitación comienza después de retirar el yeso.
galina. Uno de los criterios de corrección es la alineación En la primera fase, consiste en reducir el edema y trabajar
anteroposterior entre el astrágalo y el primer metatar- la movilización del tobillo bien centrado. De forma gra-
siano. A veces produce una supinación del antepié, la cual dual se trabaja en el fortalecimiento muscular del tríceps
se corrige en función de su magnitud. A menudo nece- sural y de los inversores.
sita un alargamiento del tendón de Aquiles y del peroneo El trabajo propioceptivo no debe iniciarse demasiado
corto, retraídos en este morfotipo, lo cual puede inducir pronto debido a la debilidad de los estabilizadores del
una artrosis calcaneocuboidea. tobillo, es decir, por lo general no antes de 4 meses.
Por razones de calzado y de tolerancia, las ortesis plan-
Artrorrisis con endoprótesis en el seno tares se indican cuando ya ha desaparecido el edema. Una
valoración baropodométrica dinámica permite adaptar la
del tarso [29] ortesis plantar a las correcciones inducidas por la cirugía,
Permite la corrección de la divergencia astragalocalcá- al igual que la rehabilitación (análisis de los déficits del
nea al volver a calzar el cuello del astrágalo sobre el seno tríceps sural y de los flexores de los dedos).
del tarso; esta corrección se mantiene con un tornillo de En asociación con la cuña supinadora o la bóveda de
expansión en el seno del tarso. A menudo se asocian técni- apoyo, una cuña retrocapital central contribuye a la recu-
cas tendinosas y a veces óseas en el arco medial. Se indica peración funcional de los flexores de los dedos o una
sobre todo en el niño. talonera de amortiguamiento compensa la talalgia por
Estas técnicas pueden asociarse en las grandes deforma- déficit del tríceps en caso de alargamiento. En el postope-
ciones. ratorio se lateraliza el apoyo del pie intervenido (Fig. 7);
Cuando el tobillo presenta una laxitud medial, en oca- sobre todo, no debe usarse una bóveda que exagere la
siones con una artrosis valguizante, el tratamiento es más supinación, sino simplemente un apoyo de bóveda.

6 EMC - Podología
Pie plano del adulto  E – 27-060-A-10

La ortesis plantar opuesta debe modificarse, pues el pie [4] Fabié F. L’examen clinique. Symposium Les pieds plats
intervenido induce un cambio funcional del otro pie, valgus. Monographie AFCP n◦ 6. Montpellier: Sauramps
como lo demuestran los análisis en baropodometría diná- Médical; 2010. p. 47–54.
mica. [5] Maynou C, Naudi S, Staquet V, Parent S, Boniface O.
La ortesis plantar se evalúa periódicamente durante el Pied Plat Valgus statique de l’adulte (y compris synostose
primer año, pues el pie intervenido se va modificando, congénitale). EMC (Elsevier Masson SAS, Paris). Appareil
como lo demuestran los estudios baropodométricos diná- locomoteur, 14-110-A-10, 2010.
micos a largo plazo. En algunos casos, en cambio, el [6] Carroll NC. Club foot. En: Morrissy RT, editor. Lowell and
desgaste lateral del calzado debe conducir a la supresión Winter pediatric orthopaedics. Philadelphia: JB Lippincott;
de la ortesis. 1990. p. 92–6.
La recuperación suele ser prolongada: conducción de [7] Barouk LS. Gastrocnémius proximal release. En: Forefoot
automóviles alrededor de los 3 meses, reanudación del tra- Reconstruction. Berlin: Springer-Verlag; 2003. p. 151–9.
bajo en bipedestación a los 4-6 meses, práctica deportiva [8] Digiovanni CW, Langer P. The role of isolated gastrocnemius
(carrera pedestre, baile de salón) a los 6 meses. and combined achilles contractures in flat foot. Foot Ankle
Clin N Am 2007;12:363–79.
[9] Tryfonidis M, Jackson W, Mansour R, Cooke PH, Teh J, Ost-

 Conclusión
lere S, et al. Acquired adult flat foot due to isolated plantar
calcaneonavicular (spring) ligament insufficiensy with a nor-
mal tibialis posterior tendon. Foot Ankle Surg 2008;14:89–95.
El tratamiento del pie plano valgo es complejo y explica [10] Hintermann B, Gachter A. The first metatarsal rise sign: a
por qué sigue siendo insuficiente en esta afección. El simple, sensitive sign of tibialis posterior tendon dysfunction.
tratamiento médico con ortesis plantar se indica con regu- Foot Ankle Int 1996;17:236–41.
laridad, mucho más para aliviar las formas sintomáticas [11] Seringe R, Wicart P, Judet T. Concept de bloc calcanéo-
que para corregir la deformación. La rehabilitación, en pédieux. Les déformations du pied de l’enfant et de l’adulte.
cambio, se indica menos. La cirugía ofrece numerosas Conférence d’enseignement de la SOFCOT. Paris: Expansion
opciones, a veces combinadas, con resultados global- Scientifique Française; 2010. p. 23–9.
mente satisfactorios, pero al precio de postoperatorios [12] Maestro M, Besse JL, Leemrijse T, Ferré B. Biomécanique
largos. Por último, conviene evitar la evolución de los pies de l’avantpied. EMC (Elsevier Masson, Paris), Podologie, 27-
planos valgos hacia la lesión de la articulación tibiotar- 010-A-40, 2010.
siana, que presenta dificultades terapéuticas que muy a [13] Toullec E, Barouk LS. Intérêt de la baropodométrie dyna-
menudo conducen a una pérdida funcional del pie. mique dans l’analyse de la chirurgie du pied plat valgus de
l’adulte. Med Chir Pied 2004;20:17–22.
[14] Toullec E. Evaluation par baropodométrie dynamique de la

“ Puntos esenciales [15]


force latéromédiale dans le pied plat valgus de sévère avant
et après chirurgie. Rev Chir Orthop 2005;91(suppl6):3S129.
Cotten A. L’imagerie. Symposium Les pieds plats valgus.
Monographie AFCP n◦ 6. Montpellier: Sauramps Médical;
• En el pie plano valgo, cuatro articulacio- 2010. p. 55–61.
nes deben someterse de forma sistemática a [16] Cohen M, Demondion X, Piclet-Legré B, Jacob D. Echograp-
una exploración destinada a evaluar la laxitud: hie du spring ligament. Monographie AFCP n◦ 5. Montpellier:
tibiotarsiana, subastragalina, astragaloescafoidea Sauramps Médical; 2009. p. 123–7.
y primera cuneometatarsiana. [17] Conti S, Michelson J, Jahss M. Clinical signs of magnetic
• La exploración física de las movilidades arti- resonance imaging in preoperative planning for recons-
culares en flexión plantar permite distinguir la truction of posterior tibial tendon ruptures. Foot Ankle Int
1992;13:208–14.
retracción tendinosa de una rigidez articular.
[18] Toullec E. Les étiologies. Symposium Les pieds plats valgus.
• La prueba dinámica más específica de la función
Monographie AFCP n◦ 6. Montpellier: Sauramps Médical;
del tendón tibial posterior es la prueba de postura 2010. p. 63–9.
monopodal sobre la punta del pie. [19] Bluman EM, Title CI, Myerson MS. Posterior tibial ten-
• En el postoperatorio, la valoración clínica y baro- don rupture: a refined classification system. Foot Ankle Clin
podométrica pretende detectar un apoyo excesivo 2007;12:233–49.
del talón a raíz de la modificación de la posición [20] Ferrari C. Les orthèses plantaires. Symposium Les pieds
de éste y, a veces, del alargamiento del tendón de plats valgus. Monographie AFCP n◦ 6. Montpellier: Sau-
Aquiles, y un déficit de los tendones flexores de los ramps Médical; 2010. p. 75–9.
dedos, provocado por la relajación de los tendones [21] Staheli LT, Chew DE, Corbett M. The longitudinal arch: a sur-
vey of eight hundred and eighty -two feet in normal children
tras la corrección de la abducción.
and adults. J Bone Joint Surg Am 1987;69:426.
[22] Logue JD. Advances in orthotics and bracing. Foot Ankle Clin
2007;12:215–32.
[23] Kenneth HN. The use of orthotic devices in adult acquired
flatfoot deformity. Foot Ankle Clin 2001;6:25–36.
[24] StaquetV, Mehdi N, Naudi S, Maynou C, Mestdagh H.
 Bibliografía Résultats à long terme du traitement du pied plat valgus
de l’adulte par arthrodèse médio-tarsienne. Rev Chir Orthop
[1] Pisani G, Pisani PC, Parino E. La Coxa Pedis. Med Chir Pied 2007;93:469–77.
2006;22:183–92. [25] DiPaoal M, Raikin SM. Tendon transfert and realignment
[2] Bonnel F, Maestro M, Ferré B, Toullec E. Morphologie des osteotomies for treatment of stage II Posterior Tibial Tendon
composants osseux de l’articulation talo-naviculaire : Bio- Dysfunction. Foot Ankle Clin 2007;12:273–85.
métrie, déductions biomécaniques. Monographie AFCP n◦ 6. [26] Evans D. Calcaneo-valgus deformity. J Bone Joint Surg Br
Montpellier: Sauramps Médical; 2010. p. 175–86. 1975;57:270–8.
[3] Ananthakrisnan D, Ching R, Tencer A, Hansen ST, San- [27] Mosca V. Calcaneal lengthening for valgus deformity of the
georgean B. subluxation of the talocalcaneal joint in adult hindfoot. Results in children who had severe, symptoma-
who have symptomatic flatfoot. J Bone Joint Surg Am tic flatfoot and skewfoot. J Bone Joint Surg Am 1995;77:
1999;81:1147–54. 500–12.

EMC - Podología 7
E – 27-060-A-10  Pie plano del adulto

[28] Pandeirada C, Toullec E, Bouin H, Brunot S. Intérêt de la cale [29] Schon LC. Subtalar arthroereisis: a new explora-
en céramique et de l’orientation du trait d’ostéotomie dans la tion of an old concept. Foot Ankle Clin 2007;12:
technique d’Evans pour le traitement des pieds plats valgus 329–39.
souples de l’adulte. Monographie AFCP n◦ 6. Montpellier: [30] Bluman EM, Myerson MS. Stage IV posterior tibial tendon
Sauramps Médical; 2010. p. 269–79. rupture. Foot Ankle Clin 2007;12:341–62.

E. Toullec (toullec.eric2@wanadoo.fr).
151, rue du Tondu, 33082 Bordeaux, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Toullec E. Pie plano del adulto. EMC - Podología 2012;14(2):1-8
[Artículo E – 27-060-A-10].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

8 EMC - Podología

También podría gustarte