Está en la página 1de 5

Encabezado: VISITA ARCHIVO HISTÓRICO

Archivo Histórico: un Vistazo al Patrimonio Cultural

Tomás Arévalo y Javier Ramírez

Universidad del Rosario

Notas de Autor

Tomás Arévalo y Javier Ramírez, Escuela de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario

Presentado a: Hernando Pulido

Asignatura: Historia de Colombia

Correos de Contacto: tomas.arevalo@urosario.edu.co javieral.ramierez@urosario.edu.co

Bogotá D.C

Agosto 2019

1
Encabezado: VISITA ARCHIVO HISTÓRICO

Introducción y Contextualización

El archivo histórico de la universidad cuenta con unas características particulares


frente a la historia de nuestro país, documentación externa, análisis científicos (de carácter
social, biológico, geológico, entre otros) correspondencias, archivos administrativos,
archivos relevantes para la universidad entorno a un respectivo contexto histórico, frente a
la representación de la universidad para Colombia.

Este archivo posee gran variedad de riqueza patrimonial importantes para la nación,
que constan de una relevancia social; como también en él, se encuentra guardada la
memoria de figuras importantes para la historia colombiana, como algunos de sus
documentos personales o libros, que en gran medida contribuyeron al desarrollo académico,
político y cultural de la universidad y Colombia.

Actualmente este archivo simboliza la identidad patrimonial de la universidad, que


ayuda académicamente a sus estudiantes creando una cultura histórica memorable que
genere en ellos un sentimiento al patrimonio y a su vez fomentar afinidad nacional; es por
esto por lo que este archivo es un elemento importante para el desarrollo cultural en los
estudiantes.

Documentación Relacionados a la Universidad y Breve Historia

Cartas, libros investigativos, diarios de campo, declaraciones públicas e


institucionales, guías de estudio, correspondencia privada son solo algunos documentos con
los que cuenta el archivo histórico de la universidad. Que en variada en disciplinas
fundamentales como las ciencias naturales la teología y ciencias sociales.

2
Encabezado: VISITA ARCHIVO HISTÓRICO

El documento más antiguo que se encuentra en el archivo historio, es un diploma de la


universidad de Salamanca, que data del año 1585, en el cual se acredita como “bachiller del
derecho” a el señor Buenaventura Quadrado este documento está actualmente empastado
como un libro. Otras características de dicho documento son que está escrita en latín,
acreditada por el notario público en representación al “secretario de estudio” de la
Universidad de Salamanca.

De igual manera se encuentra anexa, la licencia que otorga el rey Felipe IV al arzobispo de
la iglesia de Santa Fe, para fundar el Colegio Mayor De Nuestra Señora del Rosario, el cual
inicia clases de teología, jurisprudencia y medicina. Conjunto a esta carta, se encuentra el
acta de inauguración que data del 18 de diciembre de 1653. Otra documentación relevante
que guarda: el testamento y el acta de defunción del fundador de la universidad (Señor Fray
Cristóbal de Torres) que data de Julio 7 y Julio 8 en 1654.

Para el siglo XVII se encuentran los requisitos de ingreso al Colegio Mayor, también se
contemplan métodos de estudio que evidencian cómo profesores tenían que dictar una clase
y los textos sugeridos (como curiosidad se les daba a los profesores de teología, los textos
recomendados para dar una catedra, los cuales daban un pequeño resumen o leían en
clases).

Para febrero de 1809, muere el catedrático José Celestino Mutis, a causa de esto el virrey
Antonio Amar y Borbón, nombra a francisco José de Caldas como el nuevo catedrático de
matemáticas. En el archivo se encuentra el acta legitima que data del 7 de febrero de 1809
con el sello de Carlos IV.

Francisco José de Caldas estuvo presente en avances económicos y políticos a principios


del siglo XIX destacándose como un estudiante de derecho dentro de la universidad. En el
archivo se encuentran las notas originales de su investigación para poder medir montañas
en base al agua, como notas personales que muestras su inconformidad con el régimen
español de la época y su clara posición política por una independencia.

Durante la reconquista española del año de 1816 el General Pablo Morillo decidió hacer del
Claustro una cárcel, se presume que en esta época mucha de la documentación guardada
celosamente por los curas fue quemada por el ejército realista, debido a la precaria

3
Encabezado: VISITA ARCHIVO HISTÓRICO

situación en la que se encontraban, siendo usados estos documentos como combustible


para hogueras o actividades mas cotidianas como lo son envolver carne.

Se encuentra en la carta donde el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario es


autorizado a ser desocupado por la presencia militar, para el día 25 de mayo de 1817.

“El 5 de junio de 1817 la Gaceta de Santafé pudo anunciar que las cátedras en el
Colegio Mayor se reabrirían el 18 de octubre”1

Documentos Históricos y Sentido Patrimonial

Cuando se habla de un patrimonio se intenta generar un sentimiento de identidad y


pertenencia por el objeto en cuestión, ya que a su vez quiere abarcar a todo un grupo social
con el ya mencionado sentimiento patrimonial. En el archivo histórico se pueden ver tanto
en su patrimonio material, como bien los son cartas con diferentes sellos regiones después
de la llamada “independencia” del 1810 con sus correspondientes sellos como lo es en el
libro de “Un cambio en los Símbolos del poder: la transición de sellos” del año 1820, como
el proceso de construcción de vías férreas en el país visto en el libro “Ferrocarriles
colombianos: la última experiencia del país 1920-1930”, esto solo por citar unos ejemplos.
Pero no solo son libros, cartas, archivos, exámenes y revistas (como lo fue el semanario de
Santa fe) sino también el mismísimo claustro es un patrimonio material, ya que en el año de
1975 fue declarado patrimonio nacional y monumento 2, esto habla del sentido de
pertenencia por la universidad y su historia, y lo reconocemos parte de nosotros, de nuestra
historia y formación, no solo como estudiantes, sino por crear una identidad nacional, que
nos permita reconocer las diferencias fisiológicas 3 como parte de nuestra historia,

1
Rescatado de: https://www.urosario.edu.co/URosario360/Noticias/De-academia-a-carcel-el-Rosario,-una-
cronica-de-re/
2
Rescatado de: https://www.urosario.edu.co/Home/Sedes-y-horarios/recorrido-historico/El-Claustro,-
Patrimonio-y-monumento-nacional/
3
Entendido como la pluri culturalidad; es decir: indígenas, negros, mestizos… etc.

4
Encabezado: VISITA ARCHIVO HISTÓRICO

olvidando estas diferencias raciales y ver en estas diferencias la belleza de un país variado
en etnia, cultura e historia.

También podría gustarte