Está en la página 1de 22

1

1 INTRODUCCIÓN.

1.1 MOTIVACIÓN DE LA TESIS.

Por otro lado, la industria de la construcción es una de las más grandes a nivel mundial
y crece constantemente, lo cual lleva consigo impactos ambientales negativos debido a
que se deben explotar grandes cantidades y variados recursos naturales, sobre todo
en el procesamiento para la fabricación de cemento Portland y la fabricación de
ladrillos a partir de arcillas, es por esto que se plantea la utilización de pasivos
ambientales, en particular, el material sólido de los relaves del embalse Carén
haciendo uso de las técnicas de geopolimerización, para reemplazar al cemento y las
arcillas en la fabricación de adoquines, los cuales son materiales muy poco amigables
con el medio ambiente, sobre todo el cemento Portland, el cual es una gran
responsable en el fenómeno del calentamiento global, ya que emite un 5% del total de
dióxido de carbono al medio ambiente [ CITATION Int09 \l 13322 ].

1.2 OBJETIVO GENERAL.

El objetivo de esta memoria de título es realizar una investigación de aplicabilidad de


distintas nuevas tecnologías para la disposición y utilidad de los relaves mineros de El
Teniente.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Efectuar un análisis técnico y de mercado de reemplazar las acillas o el cemento


por los relaves sólidos de DET para la fabricación de ladrillos.

1.4 ALCANCES.

Dentro de los alcances de esta memoria de título se encuentran:


2

 Concretar la posibilidad de utilizar el material sólido de los relaves del embalse


Carén para la fabricación de adoquines, desde una perspectiva técnica y de
mercado.
3

2 ANTECEDENTES TEÓRICOS.

2.1 GEOPOLÍMEROS.

2.1.1 GENERALIDADES DE LA GEOPOLÍMEROS.

Los geopolímeros son compuestos que resultan producto de la mezcla de materiales


ricos en sílice y alúmina (aluminosilicatos amorfos), activándose por reacción con una
solución alcalina, formando una estructura tridimensional parecida a la de los polímeros
orgánicos. Los aluminosilicatos son un grupo de minerales constituidos principalmente
por óxidos de silicio y óxidos de aluminio con estructuras cristalinas y cationes como
calcio, magnesio, sodio, potasio, entre otros (referencia). Las fuentes de
aluminosilicatos podrían ser escorias de alto horno, material sólido de los relaves de
cobre, cenizas volantes (la que se podría obtener de una planta de generación de
energía eléctrica por combustión del carbón), etc. Por su parte, la función primordial del
activador alcalino, es acelerar la disolución de la fuente de aluminosilicatos para la
posterior reorganización de las moléculas. Los activadores alcalinos suelen ser:
Hidróxidos, sales de ácidos débiles, sales de ácidos fuertes y sales silícicas. Los
activadores más empleados son el hidróxido de sodio o potasio, silicatos y carbonatos.

El modelo más aceptado del concepto “geopolimerización”, se basa en que la fuente de


aluminosilicatos se disuelve en una solución alcalina, luego, desde esta disolución, hay
una reorganización de los elementos que tenderían a formar estructuras simples con la
siguiente forma:

Figura 2.1 Estructura básica de un geopolímero.[ CITATION Ped12 \l 13322 ].

Estas estructuras se reorganizarían formando redes amorfas de tetraedros alternados


de AlO4- y SiO4, generando largas cadenas y repitiendo la estructura simple original,
4

dando lugar a una estructura parecida a la de un polímero orgánico, de ahí el nombre


de geopolimerización (referencia). En esta estructura el silicio y el aluminio se enlazan
tetraédricamente por intercambio de átomos de oxígeno formando la unidad básica que
es el monómero sialato (O-Si-O-Al-O), el cual lleva un exceso de carga negativa debido
a la sustitución de Si4+ con Al3+. El balance de cargas en la estructura del polisialato se
realiza debido a los cationes de metales alcalinos (K+,Na+) (referencia). A continuación,
en la figura se presenta la estructura de un geopolímero.

Figura 2.2

Por su parte, el fenómeno de las reacciones de geopolimerización se puede ilustrar con


la siguiente figura:
5

Figura 2.3

De la Figura es posible visualizar que una vez que la fuente de aluminosilicatos entra
en contacto con la solución alcalina, los componentes de esta fuente comienzan a
disolverse liberando aluminatos y silicatos a la forma de monómeros, los cuales
reaccionan entre sí para formar trímeros, tetrámeros o cadenas más largas. Una vez
que la solución ha alcanzado la saturación, comienza la precipitación del gel alumino-
silicato (llamado Gel I), este gel se forma por su mayor contenido de Al3+ en la solución
al comienzo de la reacción, esto debido a que los enlaces Al-O de la fuente de
aluminosilicatos son más débiles que los enlaces Si-O. Pese a esto, los enlaces Si-O
igualmente son disueltos de tal forma que en el medio alcalino va aumentando a tal
punto de saturarse generando otro tipo de gel llamado Gel II. Posterior a la formación
de ambos geles, comienza un proceso de reorganización de las moléculas, tal como
ilustra la Figura, para la posterior polimerización global del material una vez
endurecido. La geopolimerización es la suma de varias reacciones, que se tienen lugar
al mismo tiempo. Estas son la disolución/hidrolisis, reestructuración y
policondensación. (referencia)

Algunas propiedades importantes de los geopolímeros son:


6

 Alta resistencias tempranas: Pueden desarrollar hasta un 70 % de su resistencia a


la compresión dentro de las primeras cuatro horas de curado[ CITATION Dav94 \l
13322 ].
 Baja retracción por secado: Cabe destacar que existen cuatro formas de retracción,
a saber: Plástica, química, térmica y por secado, y la que más afecta a este tipo de
material es la retracción por secado, la cual indica la pérdida de volumen que sufre
el material debido a la constante pérdida de agua que resulta del secado de éste
[ CITATION Gil05 \l 13322 ].
 Alta resistencia a los sulfatos: Debido a la ausencia de calcio en la composición de
los materiales geopoliméricos, no se generan reacciones expansivas, las que
generarían esfuerzos internos que empeorarían la resistencia de los materiales
[ CITATION Bak05 \l 13322 ].
 Resistencia a altas temperaturas: Los geopolímeros son considerados resistentes a
altas temperaturas debido a sus características cerámicas [ CITATION Dav91 \l
13322 ].
 Alta resistencia al ataque ácido: El ácido más propenso a atacar a este tipo de
material es el ácido sulfúrico, debido a que se encuentra de manera natural en
aguas subterráneas y suelos, pero debido a la ausencia de calcio en los
geopolímeros, la presencia de este ácido no afectaría a las propiedades de este
material [ CITATION Dav91 \l 13322 ].

Estas ventajas sumadas al nivel de sustentabilidad que presentaría su producción,


harían de los geopolímeros un material de construcción prometedor.

Cabe destacar que durante la fabricación de un geopolímero muchos factores pueden


afectar las propiedades finales de este material, como por ejemplo, el tipo de activador
alcalino, su concentración, proporciones, los tipos de aditivos empleados, además de la
naturaleza y pureza de las materias primas que se usan como fuente de
aluminosilicatos.

2.1.2 FABRICACIÓN DE LADRILLOS DE CONSTRUCCIÓN MEDIANTE


GEOPOLIMERIZACIÓN.
7

 Adoquines a partir de hormigón:

El hormigón es generalmente una mezcla de agua, cemento y áridos. El principio de


este material es que el cemento al hidratarse con agua, forma una pasta que es capaz
de endurecer y aglomerar los áridos generando una gran resistencia, lo que le permite
ser usado como un material para construir. El hormigón convencional necesita el uso
de cemento portland, mezcla de clínquer con yeso con algún otro aditivo (cenizas
volantes, puzolanas, escorias de alto horno,etc), este clínquer es obtenido a través de
calcinación de piedra caliza y arcilla en un horno a temperaturas de entre 1350[°C] y
1450[°C] (referencia).

Por otra parte, el hormigón podría fabricarse a partir de pasivos ambientales mediante
las técnicas de geopolimerización, en donde el cemento podría reemplazarse por
alguna fuente de aluminosilicatos, como lo pueden ser las cenizas volantes, escorias
de alto horno y/o relaves de la minería, el cual al mezclarse con alguna solución
alcalina, se activa formando un geopolímero con propiedades satisfactorias, que al
juntarse con áridos se genera un hormigón de elevada calidad, denominado desde
ahora, hormigón geopolimérico. Luego, para la fabricación de los ladrillos, sólo bastaría
moldear el hormigón aún húmedo en moldes, esperar su secado para su posterior
cocción.

 Adoquines a partir de arcillas:

El ladrillo de arcillas corresponde básicamente a una mezcla de arcillas trituras y agua,


dando lugar a una pasta, la cual es posteriormente moldeada para entregarle una
forma al material, esta pasta luego pasa por una etapa de secado de 3 a 5 días para
endurecer la mezcla, y posteriormente pasa por una etapa de compactación para
finalmente someterla a cocción a elevadas temperaturas (por sobre los 700°C), lo cual
le entrega las propiedades características a este tipo de ladrillo, como lo son: Alta
resistencia mecánica, elevado aislamiento térmico y acústico, consistencia y
durabilidad (referencia).

Por su parte, el ladrillo podría fabricarse a partir de las técnicas de geopolimerización,


reemplazando la fuente de arcillas por alguna fuente de aluminosilicatos, la cual es
activada por contacto con alguna solución alcalina, dando lugar a un material
8

geopolimérico con excelentes propiedades para ser empleado como material de


construcción.
9

3 METODOLOGÍA.

3.1 PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD


TÉCNICA DE FABRICAR ADOQUINES A PARTIR DEL MATERIAL SÓLIDO
DEL RELAVE DE DET.

 Procedimiento:

Para la fabricación de los ladrillos se empleó una metodología netamente experimental,


la que presenta a continuación:

En primer lugar se inició con una caracterización física, química y mineralógica del
material sólido del relave, con la finalidad de conocer el comportamiento del material en
el proceso de geopolimerización. Para la caracterización física se analizaron la
granulometría del material, su densidad aparente y su densidad material; para la
caracterización química se procedió a determinar el potencial de hidrógeno que poseía
la muestra de relave y se realizaron ensayos de FRX para determinar su composición;
y la caracterización mineralógica se determinó por ensayos de DRX.

En segundo lugar se procedió a escoger las composiciones de la solución alcalina,


cuyas concentraciones fueron de 10M, 20M, y 30M, con el objetivo de conocer el
efecto de la cantidad de NaOH en las propiedades del adoquín. Además, para el
análisis de las características de los adoquines, se estudiaron las temperaturas a las
que se secó la muestra, y las cantidades de solución con las que se mezclaba el relave
10

sólido, las cuales fueron de 100°C, 125°C, 150°C y 175°C para las temperaturas, y
10%, 20% y 30% para el contenido de solución alcalina en la mezcla con el relave.

Una vez seleccionadas las combinaciones de las variables ya mencionadas, se


procedió a la fabricación de los adoquines, los cuales presentaron las siguientes
medidas: ; y los testigos las que se presentan a continuación: . Cabe destacar que la
obtención de los testigos tuvo por finalidad analizar las propiedades físicas (porosidad
y adsorción) y las propiedades mecánicas (resistencia a la compresión) de los
adoquines fabricados, para luego determinar la combinación de variables que le
entregan las mejores propiedades a los ladrillos fabricados. Una vez hecho esto, se
determinó la combinación de variables que crea al adoquín con las mejores
propiedades.

A continuación en la Figura 4.2, se presenta un diagrama de flujo que esquematiza el


procedimiento descrito.
11

Metodología
experimental

Preparación de
Insumos
testigos

Selección de
Relave de DET
insumos

Caracterización Caracterización Caracterización Relave sólido de


Agua Hidróxido de sodio
física Química mineralógica DET

- Granulometría - pH - DRX Molaridad de la


- Densidad aparente - FRX solución
- Densidad material

- 10 [M]
- 20 [M]
- 30 [M]

Cantidad de solución
en la mezcla

- 10 %
- 20 %
- 30 %

Moldeo de la mezcla

Temperatura de
cocción de la mezcla

- 100 [°C]
- 125 [°C]
- 150 [°C]
- 175 [°C]

Testificar el adoquín
formado

Medición de Medición de Resistencia a la


absorción porosidad compresión

Figura 3.4 Procedimiento para la fabricación de adoquines.

A continuación se explica cada uno de los bloques del diagrama de la figura anterior.

 Determinación de propiedades físicas de la materia prima:


12

 Granulometría: La distribución granulométrica del relave sólido se determinó


en base a ensayos por tamices, y así se pudo establecer con qué tipo de
material se estaba tratando (grava, arena, lama o arcilla). Los materiales
empleados en esta prueba fueron:

 Densidad aparente: Para determinar la densidad aparente del relave sólido,


se procedió a hacer el cálculo de la relación masa es a volumen del sólido,
incluyendo intersticios (huecos) en el material, esto último con el fin de
conocer el grado de porosidad y capacidad de infiltraciones que puede sufrir el
adoquín. Los materiales empleados en esta prueba fueron:

 Densidad material: El cálculo de esta densidad se determinó en forma


análoga a la descrita recientemente, pero con la diferencia que en este caso
se determina la densidad del material propiamente tal sin incluir poros. Este
cálculo tiene como fin determinar posteriormente características del ladrillo
fabricado, como por ejemplo su porosidad. Los materiales empleados en esta
prueba fueron:

 Determinación de las propiedades químicas de la materia prima:

 Potencial de hidrógeno: Esta prueba se realizó con la finalidad de


determinar el grado de acidez del material sólido empleado para la fabricación
de los adoquines, y así establecer posteriormente el grado de alcalinidad
óptimo para el cual el adoquín adquiere mejores propiedades. Los materiales
empleados en esta prueba fueron:

 Ensayos de FRX: Con el fin de determinar las cantidades relativas de cada


uno de los componentes del relave, se procedió a emplear un ensayo de
fluorescencia de rayos X (FRX), esto con el fin de visualizar previamente si
esta materia prima contendría las cantidades suficentes de aluminosilicatos
para la fabricacion de adoquines en base a las técnicas de geopolimerización,
y además de poder observar la cantidades de metales pesados que
13

imposibilitarían la aplicación de este material para la construccion por la


presencia de elemetos nocivos para el humano. Los materiales empleados en
esta prueba fueron:

 Determinación de la mineralogía de la materia prima:

 Ensayos de DRX: El ensayo de difracción de rayos X (DRX) se empleó con el


fin de determinar las sustancias presentes en el relave sólido de DET, y así
justificar previamente si es que el material sería apto o no para la fabricación
de adoquines (contener fuentes de aluminosilicatos). Los materiales
empleados en esta prueba fueron:

 Preparación de la solución alcalina:

Para la preparación de la solución alcalina, se mezcló simplemente agua destilada


con hidróxido de sodio al 50% a diferentes concentraciones (5M, 10M, y 15M) en
diferentes recipientes. Los materiales empleados en esta prueba fueron:

 Elaboración de los testigos:

Previo a la preparación de las probetas o testigos, se procedió a fabricar los


adoquines propiamente tal, los cuales fueron formados por la adición paulatina del
relave sólido de DET a las diferentes soluciones alcalinas ya preparadas, con el fin de
que las partículas del sólido se “mojaran” lo más completamente posible y que las
reacciones geopoliméricas se desenvolvieran en toda la superficie de cada uno de los
granos del relave. Una vez añadida la materia prima, se procedió a mezclar,
momento en el cual se obtuvo una pasta, la cual se dejó sin intervención por 8 horas
para cada una de las pruebas en moldes con forma de paralelepípedo. Con esto se
obtuvieron 36 ladrillos (debido a las diferentes combinaciones de variables a las
cuales se fabricaron los adoquines), los cuales se sometieron a secado en estufas a
las diferentes temperaturas especificadas anteriormente. Luego, los ladrillos fueron
14

puestos en un testificador, desde donde se pudieron obtener 36 probetas para


posterior análisis. Los materiales empleados en esta prueba fueron:

 Comportamiento físico y mecánico de las probetas fabricadas:

Una vez obtenidas las diferentes probetas, se procedió a determinar las


características de éstas, y así determinar la combinación de variables que hacen que
los ladrillos tengan mejores propiedades:

 Porosidad: En primer lugar, cabe destacar que la porosidad es un buen


indicador de la resistencia mecánica del material. Para el cálculo de este
parámetro se procedió de la siguiente manera:
V Sólido m Sólido
ε =1−∅=1− =1−
V Total ρSólido ×V Total

Los materiales empleados para este cálculo fueron:

 Absorción: La adsorción es buen indicador de cuánta agua absorbe el


material, lo que entregaría indirectamente una medida de su capacidad de
retracción por secado. Este parámetro de se calcula de la siguiente manera:

m saturado −m seco
%Ad= × 100
m seco

Los materiales empleados para este cálculo fueron:

 Resistencia a la compresión: La resistencia a la compresión es una medida


de cuánto soporta el material instantes previo a su fractura, aplicando una
fuerza perpendicular a la superficie de éste. Para el cálculo de este parámetro
se procedió de la siguiente manera:
F
σ=
A
Los materiales empleados para este cálculo fueron:
15

3.2 PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE


MERCADO DE FABRICAR ADOQUINES A PARTIR DEL MATERIAL SÓLIDO
DEL RELAVE DE DET.

Por su parte, el análisis de mercado se basó a grandes rasgos en realizar una revisión
bibliográfica lo más actualizada posible de la demanda y oferta a nivel local y mundial
de la fabricación de ladrillos convencionales y de cemento, estableciendo el impacto
que generaría en la economía reemplazar a la industria tradicional por una industria
dedicada a la fabricación de ladrillos y hormigón amigables con los ecosistemas.
16

3.3 ANÁLISIS TÉCNICO ADOQUINES.


17

4 CONSLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

4.1 CONCLUSIONES TÉCNICAS DE FABRICAR ADOQUINES CON


RELAVES DE DET.

En base a los resultados y discusiones técnicas se puede concluir lo siguiente para la


fabricación de adoquines en base a relaves de cobre de DET:

 La concentración de NaOH de la solución alcalina está directamente relacionada


con la resistencia mecánica que presenta el adoquín fabricado, a medida que se
aumenta esta concentración lo hace también la resistencia y viceversa, esto debido
principalmente a que una mayor cantidad de aluminosilicatos se disuelven, los
cuales posteriormente tenderían a formar estructuras geopoliméricas que se
estabilizan, ya que existe una mayor cantidad de cationes disueltos, lo que trae
subsecuentemente potentes propiedades a los geopolímeros. Se recomienda
analizar el efecto de implementar otros reactivos que generen soluciones alcalinas
en las propiedades mecánicas de los geopolímeros.

 Adicionalmente, una mayor cantidad de solución agregada a la mezcla para la


fabricación de los ladrillos (lo que traería consigo una mayor cantidad de NaOH),
aumenta la resistencia mecánica de éstos y viceversa.

 Por su parte, la temperatura de cocción de los adoquines también está fuertemente


ligada a la resistencia mecánica, ya que a una mayor temperatura del curado
aumenta la resistencia mecánica del adoquín y viceversa.

 El material sólido de los relaves de DET sí puede ser aplicado como reemplazo de
las arcillas para la fabricación de adoquines desde una perspectiva técnica y
ambiental utilizando las técnicas de geopilimerización. Se recomienda analizar las
condiciones óptimas para la fabricación de los adoquines que le entreguen las
18

mejores propiedades al material, y realizar una un análisis financiero de


implementar una planta que trate el relave de DET para la fabricación de ladrillos.

 La combinación de variable que le entregaron las mejores propiedades al adoquín


fueron:

 Las propiedades medidas por la mejor combinación de variables fueron:

4.2 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE MERCADO DE FABRICAR


ADOQUINES CON RELAVES DE DET.

En base a los resultados y discusiones del análisis de mercado se puede concluir lo


siguiente para la fabricación de adoquines en base a relaves de cobre de DET:

 Finalmente y desde un punto de vista del mercado, la fabricación de adoquines y


hormigón amigables con el medio ambiente cubriría por mucho la demanda de
Chile por estos materiales tan sólo con el embalse de relaves de DET, y se cubriría
fácilmente la demanda mundial si se consideran los demás depósitos de relaves del
mundo.

desde el punto de vista del mercado no resulta factible, puesto que esta forma de
crear materiales con fines estructurales desalojaría una gran cantidad de empresas
dedicadas a este rubro (sino es que todas).
19

5 BIBLIOGRAFÍA.
20

6 ANEXOS.

6.1 ANEXO L: ANÁLISIS DE MERCADO PARA LA FABRICACIÓN DE


ADOQUINES Y HORMIGÓN.

Para este apartado se pretende que el lector visualice de forma general el impacto que
generaría reemplazar a las arcillas y al cemento Portland para la fabricación de ladrillos
y hormigón respectivamente en la economía.

En primer lugar se tiene que China es el mayor productor de ladrillos en el mundo. En


1994, la producción de ladrillos en China se situó en cerca de 800 mil millones
unidades. Por su parte, India es el segundo mayor productor de ladrillos cocidos con
arcilla, lo que representa más del 10 por ciento de la producción global. Se estima que
21

India tiene más de 100.000 hornos de ladrillos, produciendo alrededor de 150 a 200 mil
millones de ladrillos al año [ CITATION Zha \l 13322 ]. Adicionalmente, en los Estados
Unidos alrededor de 9.000 millones de ladrillos se utilizan cada año [ CITATION Men17
\l 13322 ], con un crecimiento anual entre 2012-2017 de 1,0% [ CITATION htt \l
13322 ]. Considerando que para una producción de relaves de DET de 43,8 millones
de toneladas al año, se podrían fabricar efectivamente 5.428 millones de unidades con
medidas de 29x14x7,5 (largo x ancho x alto), esta cantidad potencial de fabricación no
alcanzaría a cubrir gran parte de los mayores productores mundiales de este material
de construcción, sin embargo, alcanzaría a cubrir 60,31% de la demanda de Estados
Unidos y se cubriría por completo la demanda de Chile. Adicionalmente al análisis
anterior, la demanda mundial para la fabriación de ladrillos de arcilla se podría cubrir
fácilmente en caso de que 369 faenas mineras tengan el mismo nivel de producción de
relaves que DET y estén dispuestas a concretar la posibilidad de reemplazar a las
arcillas por relaves para la fabricación de ladrillos. Este análisis se hace más justificado
considerando los volúmenes del pasivo ambiental que se encuentran dispuestos por
décadas en los embalses y/o tranques de las empresas mineras.

Por otro lado, la producción mundial de cemento ha alcanzado las 2.800 millones de
toneladas al año y se estima que llegue a 4.000 millones de toneladas [ CITATION
Sch11 \l 13322 ]. Este último valor informaría que DET produciendo 120 ktpd de
relaves alcanzaría a cubrir un 1,095% de demanda mundial de cemento, es decir, sólo
necesitando 92 faenas mineras que tengan un nivel de producción similar a DET para
alcanzar a cubrir el 100% de la demanda mundial de cemento. Adicionalmente,
considerando un consumo per cápita de 0,53 ton de cemento por persona, implicaría
que Chile tendría una demanda de 9,39 millones de toneladas por año, luego, con sólo
la producción actual de DET (43,8 millones de toneladas por año) se alcanzaría a
cubrir más 4 veces la demanda de Chile, lo que llevaría a la quiebra a las empresas
cementeras del país. Este análisis se hace más justificado considerando los volúmenes
del pasivo ambiental que se encuentran dispuestos por décadas en los embalses y/o
tranques de las empresas mineras.

Es por estos motivos que desde un punto de vista del mercado, el reemplazo de las
arcillas y el cemento por relaves de cobre resulta no factible, debido a la cantidad de
desempleos que le generaría a las empresas ladrilleras y cementeras no sólo a nivel
nacional, sino que también a nivel mundial en caso de que más instalaciones mineras
se atrevieran a concretar esta iniciativa.
22

También podría gustarte