Está en la página 1de 12

DOCUMENTO DE APOYO PARA EL

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE


ASIGNATURA

RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

TOPOGRAFÍA I
GUÍA DE PRÁCTICA DE CAMPO I: USO Y MANEJO DE LA
CINTA Y MEDICIÓN CON CINTA.

Elaborado: Oswaldo Balmaceda

Roberto Aguirre Alvarez

Allan Mendoza

Agosto 2018
INTRODUCCIÓN

La asignatura Topografía I pertenece al área de formación profesionalizante. Puesto que,


estudia los métodos y equipos necesarios para determinar las posiciones de puntos situados
en el terreno en un plano horizontal (Planimetría), ya sea directa o indirectamente
determinando las precisiones de los diferentes métodos utilizados. Además, porque
representa los elementos del terreno (naturales o artificiales) en un plano topográfico, así
como los diferentes métodos de particiones de parcelas y de replanteo de curvas horizontales.

El presente documento contiene la guía de campo correspondiente a la práctica I titulada:


Uso y manejo de la cinta y levantamiento de una distancia con cinta. Esta práctica tiene el
propósito de que el estudiante conozca los procedimientos, técnicas y errores que se cometen
al levantar una distancia usando cinta.

Esta práctica de campo se avaluará en dos momentos. Durante su ejecución en campo se


valorará el comportamiento y la forma en que el estudiante se familiariza con los
instrumentos y métodos de levantamiento. Posteriormente el estudiante presentará un
informe de campo en el cual muestre los procedimientos de campo, el cálculo de la distancia,
los errores que se cometieron en el levantamiento y su respectiva precisión.

1
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

DATOS GENERALES:

• Carrera: Ingeniería Civil


• Asignatura: Topografía I
• Número y Nombre de Unidad: Unidad II: Instrumentos topográficos.

INTRODUCCIÓN

A menudo sucede que hay que medir distancias entre dos puntos, pero sin posibilidad de
emplear la cinta, si los puntos son visibles entre sí, se puede determinar la distancia por el
método de ordenadas sobre bases inclinada, el de alineaciones paralelas o el de triángulos
semejantes. Sí los puntos no se ven entre sí no es posible emplear el método de paralelas, el
recomendado en este caso es el método de trapecio.

OBJETIVOS

1. Comprender la importancia del uso de la cinta en la topografía.


2. Explicar los tipos de cinta y su procedimiento para uso.
3. Establecer los criterios técnicos para poder estimar los errores que se cometen al levantar una distancia
usando cinta.
4. Valorar la importancia de los conceptos básicos y los términos propios de la topografía, instrumentos,
métodos y aplicaciones de la planimetría, con herramientas para la solución de problemas en su entorno
social.
5. Apropiarse de las técnicas para realizar levantamientos con cinta.
CONTENIDOS

1. Generalidades de las cintas.


2. Tipos de cintas topográficas.
3. Procedimientos para el levantamiento de una distancia usando cinta.
4. Errores que se cometen en los levantamientos con cinta.

2
DESARROLLO.

A. GENERALIDADES:
USO DE LA CINTA:

Es utilizada para la medición directa de distancias en todos los itinerarios importantes de un


levantamiento. Se emplea generalmente para medir longitudes en perfiles transversales en la
situación de detalles y en toda medición entre dos ó más puntos sobre una alineación. Cuando
se trata de mediciones de gran precisión se utilizan cintas INVAR.

APLICACIÓN DE LAS CINTAS:

Cinta (corriente) en poligonales para levantamientos topográficos, trabajos ordinarios de


construcciones civiles. Cinta (precisión) en poligonales para planos de población, bases para
triangulación de mediana precisión, trabajos de precisión de Ingeniería Civil.

MANEJO DE LA CINTA:

La cinta debe mantenerse siempre en línea recta al hacer las mediciones, una cinta en forma
de cocas se rompe al tirar de ella con fuerza. Las cintas de acero se oxidan con facilidad por
lo cual deben limpiarse y secarse después de haberlas usado.

Muchas cintas van enrolladas en una especie de devanadera, pero de ordinario se dispone en
forma de ocho, con lazos de 1.5 m. de longitud y después se tuerce este para darle forma al
círculo, con diámetro de unos 25 cms. del modo siguiente:

Se sujeta el extremo cero de la cinta con la mano izquierda y dejando que la cinta pase
libremente por entre los dedos, se abren los brazos. Al llegar a la señal de 1.5 m. se agarra la
cinta con la mano derecha, se juntan las manos y se sujeta con la izquierda por la marca 1.5
m. teniendo cuidado que no de la vuelta; haciendo con la mano izquierda el lazo así formado,

3
se vuelven a extender los brazos en otro metro y medio, se hace el lazo que se sujeta con la
mano izquierda y así sucesivamente hasta llegar al final de la cinta, cuyo extremo se ata con
los lazos anteriores en el sitio en que esta el otro extremo de la cinta con una tira de cuero.
Se dobla el 8 así formado hasta convertirlo en un círculo, cuyo diámetro sea
aproximadamente la mitad del eje mayor del 8.

Para hacer uso de cinta se procede a la inversa, es decir, desdoblándola para que quede de
nuevo formando el 8. Se suelta primer lazo de modo que no se doble ni se tuerza un lazo
cada vez y cuidando de que no se formen cocas. Hay que tener cuidado cuando se trabaja
cerca de líneas de energía eléctrica.

B. ACCESORIOS PARA LA MEDICIÓN CON CINTA:

• Los marcadores para cadenamiento o cintado llamados agujas, se emplean para marcar
medidas en tierra. Son de acero y miden de 25 a 35 cms. de largo, terminan en punta y
tienen argolla redonda en el extremo.

• Las miras de alineación llamadas jalones, son de acero o aluminio, tienen


aproximadamente 25mm. de grueso y de 2 a 3 mts. de largo se utilizan en el marcado de
alineación.

• Las plomadas, es una pesa metálica en forma de trompo, debe pesar como mínimo 8
onzas y tener una punta fina, suspendida en su parte superior con una Manila de unos
2mts., sirve para medir con cinta al marcar la proyección horizontal de puntos situados
en el terreno.

C. CUIDADO DEL EQUIPO:

1. Si se le hacen cocas o torceduras a la cinta, un tirón de manos de 2 kg. la romperá, por


tanto: revise siempre la cinta hasta asegurarse de que se han eliminado todas las lazadas
y cocas antes de aplicarle tensión.

4
2. Si se moja una cinta, debe secarse primero con una tela seca y luego frotarlo con un trozo
de trapo con aceite.

3. Las cintas deben guardarse enrolladas en su carrete o formando un círculo suelto, pero
no deben manejarse en ambas formas. No se recomienda el doble círculo.

4. Cada cinta debe tener un número o marca de identificación.

5. Las cintas rotas pueden repararse por remachado o aplicándole un casquillo de unión,
pero no debe usarse una cinta remachada para trabajos de precisión.

D. DESARROLLO DE CAMPO:

CUADRILLA:

Cadenero trasero
Cadenero delantero
Alineador
Anotador

EQUIPO:

Cintas metálicas
Fichas o clavos
Plomadas
Jalones
Libreta de campo

5
E. PROCEDIMIENTO DE CAMPO EN LA MEDICIÓN CON CINTA EN
TERRENO LLANO:

Para llevar a cabo la medición hay que seguir los seis pasos descritos a continuación.

1. ALINEACIÓN:

La línea a medirse se marca en forma definida en ambos extremos y también en puntos


intermedios, si fuera necesario, para asegurarse de que no hay obstrucciones a las visuales.
Esto se hace con los jalones, el cadenero delantero es alineado en su posición por el cadenero
trasero. Las indicaciones se dan a voces o por señales con las manos.

2. TENSADO:

El cadenero trasero sostiene el extremo con la marca de 30 mts. de la cinta sobre el 1er. pto.
(el de partida) y el cadenero delantero que sostiene el extremo con la marca cero, es alineado
por aquel. Para obtener resultados exactos, la cinta debe estar en línea recta y los dos
extremos sostenidos a la misma altura. Se aplica entonces una tensión específica,
generalmente de 4.5 ó 7 kg.; para mantener una fuerza uniforme cada cadenero se enrolla en
la mano la tira de cuero que llevan los extremos de la cinta, manteniendo los brazos pegados
al cuerpo y se sitúan mirando al frente en ángulo recto con la línea visual. En estas
condiciones solo necesita inclinar un poco el cuerpo para sostener, disminuir o aumentar la
tensión.

3. APLOME:

La maleza, arbustos, los obstáculos y las irregularidades del terreno pueden hacer imposible
tender la cinta sobre el terreno. En vez de ello, los cadeneros marcan cada extremo de una
medida colocando un hilo de una plomada contra la gradación respectiva de la cinta y
asegurándose con el pulgar. El cadenero trasero sostiene la plomada sobre el punto fijo
mientras el cadenero delantero marca la cintada. Al medir una distancia de menos longitud

6
de la cinta, el cadenero delantero llevará el hilo de la plomada hasta el punto de la cinta que
quede sobre la marca del terreno.

4. MARCAJE:

Una vez alineada y tensada correctamente la cinta, estando el cadenero trasero en el punto
inicial da la señal de listo; el cadenero delantero deja caer la plomada que esta sobre la marca
cero y clava una aguja en el hoyo hecho por la punta de la plomada, la aguja debe clavarse
en posición perpendicular a la cinta y aproximadamente con un ángulo de 45 grados con
respecto al terreno.

Cuando se cadenea sobre el pavimento se deja deslizar la plomada hasta que toque el piso y
se marca la posición en él, por medio de una rayadura en cruz; un clavo, una marca con
crayón, un clavo que atraviese una corcholata, o cualquier otro medio apropiado. Cuando la
distancia a medirse sea menor que un cintazo se aplica la operación de corte de cinta.

5. LECTURA:

Hay dos tipos de marcado de graduación en las cintas para topografía. Es necesario
determinar el tipo de cinta de que se trate antes de iniciar el trabajo, pues se evita así el
cometer repetidas equivocaciones.

Cuando la medición de la distancia entre dos puntos es menor que la longitud total de la cinta
no hay ningún problema, su lectura es directa. Cuando de mide por tramos, se debe llevar un
registro cuidadoso de lecturas y si no queda en una marca completa de la cinta en decimales
de metro y estimar lo que no se puede apreciar a simple vista.

6. ANOTACIONES:

Por falta de cuidado en las anotaciones se puede echar a perder un trabajo. Cuando se ha
obtenido una medida parcial de cinta en el extremo final de una línea, el cadenero trasero

7
determina el número de cintadas completas contando las fichas o agujas que ha recogido del
juego original. Para distancias mayores de 300 m. se hace una anotación en la libreta de
registro cada vez que el cadenero trasero tenga 10 agujas y hay una clavada en el terreno.

F. PROCEDIMIENTO DE CAMPO EN LA MEDICIÓN EN TERRENO


ESCARPADO:

En declives o terrenos inclinados (banqueo) cuando no se puede mantener la cinta horizontal


en una distancia de 30 m. se mide por tramos parciales que se van sumando hasta totalizar
una distancia.

G. LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE CAMPO.


Se medirá una distancia cinco veces ida y vuelta, esto con la finalidad de conocer y calcular
los errores en el levantamiento. Para ellos se deberá llenar la siguiente tabla.

Tabla 1. Tabla para recolección de los datos de campo.

ALIN. Long. Cintaz. # Cintazo Op. C.C. dist. (m)


AB
BA
AB
BA
AB

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Una vez realizada la práctica de campo, el estudiante deberá presentar un informe que
contenga lo siguiente:

1. DATOS GENERALES (Portada):

Consiste en el debido y obligatorio rotulado de todo informe y libreta de campo, lo cual


implica la identificación de dicho proyecto o área de trabajo.

8
2. INTRODUCCIÓN:

Este debe contener en primera instancia la ubicación del área de trabajo; así como la hora en
que fue realizada la práctica. A continuación de esto una breve explicación del trabajo a
realizar especificando el método a emplear utilizando para ello un lenguaje técnico adecuado
al tipo de trabajo y de acuerdo a los conocimientos adquiridos durante la clase práctica.

3. OBJETIVOS:

Estos son específicos y deben ser presentados por el instructor.

4. GENERALIDADES DE LA PRÁCTICA

Contiene aspectos relacionados con la teoría y la práctica de los cuales serán investigados
por los estudiantes.

5. DESARROLLO DE CAMPO:

5.1. COMPOSICIÓN DE LA CUADRILLA DE CAMPO:

Se debe establecer la función que realiza cada integrante del grupo durante la realización del
trabajo de campo.

5.2. EQUIPO EMPLEADO:

Listado del equipo llevado al campo para la realización del trabajo.

5.3. EXPLICACION POR PASO DEL TRABAJO REALIZADO:

Consiste en la descripción del trabajo de campo realizado, de manera tal que cualquier
persona aun sin conocimiento vasto sobre el tema, sea capaz de tomar estas descripciones y
reelaborar esto procedimiento teniendo como guía esta explicación. Los procedimientos
deben estar relacionados con los gráficos.

9
5.4. RESUMEN DE LOS DATOS:

Aquí debe plasmarse de una manera legible, ordenada y precisa todos los datos necesarios
para la obtención de la información requerida sobre determinada área de trabajo, de la
presentación y recopilación de esta información dependen los resultados del trabajo de
gabinete y los planes finales.

5.5 MÉTODOS Y FÓRMULAS A UTILIZARSE:

Se especifica el fundamento de los métodos de gabinete a emplearse y las fórmulas


respectivas, según sea la situación en que los datos de campo han sido recopilados.

5.6 CÁLCULOS MATEMÁTICOS:

Observa las operaciones realizadas aplicando los métodos especificados en el inciso anterior.

6. RESULTADOS:

Se plasma en una tabla de registros finales en donde se deben observar los resultados
obtenidos después de procesada la información de campo mediante el trabajo de gabinete.

7. CONCLUSIONES:

7.1 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

Consiste en la interpretación de los resultados mediante un análisis de acuerdo a la precisión


obtenida, en el cual se utilizaron determinados métodos de campo de gabinete, además de
analizar el grado de dificultad con respecto a otros métodos empleados con anterioridad o en
la actualidad para el mismo fin.

7.2 RECOMENDACIONES:

Con respecto a la metodología empleada al impartir la práctica y la organización en sí.

10
8 ANEXOS:

Consiste en la presentación del plano topográfico dibujado a escala que debe contener de
manera específica la información recabada en el campo, además este debe presentar su debida
ubicación dentro de la zona de trabajo haciendo uso de las asignaturas precedentes de Dibujo
y Geometría descriptiva. Se recomienda presentar los planos en formato A4.

9 BIBLIOGRAFIA:

Se deberá agregar la bibliografía consultada siguiendo la normativa APA.

11

También podría gustarte