Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL

JORGE BASADRE GROHMANN

ESTADISTICA PARA
ADMINISTRACION
ESAD-UNJBG
La Estadística es la Ciencia de la
Sistematización, recogida, ordenación
y presentación de los datos referentes
a un fenómeno que presenta
variabilidad o incertidumbre para su
estudio metódico, con objeto de
deducir las leyes que rigen esos
fenómenos, y poder de esa forma hacer
previsiones sobre los mismos, tomar
decisiones u obtener conclusiones
¿En qué áreas se aplica la estadística?
Actualmente se aplica en todas las áreas del saber,
por ejemplo en Sociología, Educación, Psicología,
Administración, Economía, Medicina, Ciencias
Políticas, entre otras.

Eemplos de su aplicación :En Medicina: la estadística


se utiliza para comparar dos tipos de tratamientos
aplicados a dos grupos de pacientes con tuberculosis
multidrogo resistente.

En Economía : para medir la evolución de los precios


mediante números índice o para estudiar los hábitos
de los consumidores a través de encuestas de
presupuestos familiares.
Etapas de un estudio estadístico
Un análisis estadístico se lleva a cabo siguiendo las etapas
habituales en el llamado método científico cuyas etapas son:
1) Planteamiento del problema: consiste en definir el objetivo de la
investigación y precisar el universo o población.

2) Recogida de la información: consiste en recolectar los datos


necesarios relacionados al problema de investigación.

3) Análisis descriptivo: consiste en resumir los datos disponibles


para extraer la información relevante en el estudio.

4) Inferencia estadística: consiste en suponer un modelo para toda


la población partiendo de los datos analizados para obtener
conclusiones generales.

5) Diagnóstico: consiste en verificar la validez de los supuestos del


modelo que nos han permitido interpretar los datos y llegar a
conclusiones sobre la población
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
se encarga de la recolección,
clasificación, representación,
descripción, análisis e
interpretación de información.

RAMAS DE LA
ESTADISTICA
INFERENCIA ESTADISTICA Es la
que nos proporciona la teoría
necesaria para inferir o estimar las
leyes de una población partiendo
de los resultados de una muestra;
ligado a cierto grado de
incertidumbre (Probabilidad).
POBLACION Y MUESTRA

Población es el conjunto que posee una característica


sobre la que estamos interesados en obtener
conclusiones (hacer inferencia).Normalmente es
demasiado grande para poder abarcarlo.

Muestra : es un subconjunto de la Población que tiene


las mismas características que interesan al
investigador a la que tenemos acceso y sobre el que
realmente hacemos las observaciones (mediciones)
 Esta formado por miembros “seleccionados” de la
población (individuos, unidades experimentales).
 Debe ser: Aleatoria, adecuada en tamaño y por lo
tanto “representativa”
VARIABLES
Característica que toma diferentes valores en
diferentes personas u objetos (unidades de
análisis, estudio o experimental).

El dato proviene de medir o contar una


característica seleccionada de una persona u
objeto de una muestra o población.

Ejm. Costos, utilidades, PBI, Numero de


microempresas…..
Un DATO ESTADISTICO: Es el valor particular
que toma una variable: Ejm: Peso : 80kg
TIPOS DE VARIABLES ESTADISTICAS

VARIABLES

CUANTITATIVAS
CUALITATIVAS ó
CATEGORICAS

Discreta
Continuas
(conteo)
-Razón ó Proporción - Nominal
Escalas de
medición - Intervalo ± - Ordinal
SEGÚN EL TIPO DE ESTUDIO

VARIABLE
INDEPENDIENTE = (FACTOR)

VARIABLE
INTERVINIENTE = (CONFUSORA)

VARIABLE
DEPENDIENTE = (RESPUESTA)
 Es buena idea codificar las
variables como números para
poder procesarlas con
facilidad en un ordenador.
 Es conveniente asignar
“etiquetas” a los valores de
las variables para recordar
qué significan los códigos
numéricos.
 Sexo (Cualit: Códigos
arbitrarios)
 1 = Hombre
 2 = Mujer
 Raza (Cualit: Códigos
arbitrarios)
 1 = Blanca
 2 = Negra,...
 Felicidad Ordinal: Respetar un
orden al codificar.
 1 = Muy feliz
 2 = Bastante feliz
 3 = No demasiado feliz
 Se pueden asignar códigos a
respuestas especiales como
 0 = No sabe
 99 = No contesta...
 Estas situaciones deberán ser
tenidas en cuentas en el
análisis. Datos perdidos
(‘missing data)
Aunque se codifiquen como números, debemos recordar siempre el
verdadero tipo de las variables y su significado cuando vayamos a
usar programas de cálculo estadístico.
No todo está permitido con cualquier tipo de variable.
AGRUPACION Y PRESENTACION
DE DATOS

 La recolección o recopilación de datos es el


momento en el cual el investigador se pone en
contacto con los sujetos, objetos o elementos
sometidos a estudio con el propósito de obtener
los datos o respuestas de las variables
consideradas; a partir de estos datos se prepara
la información estadística y se pueden elaborar
cuadros y gráficos. Para recoger la información
se toma en cuenta las siguientes modalidades;
las fuentes de información, los sistemas de
recolección y las técnicas de recolección.
Fuentes de Información

 Fuentes de Información
 Es el lugar, la institución o persona donde están los
datos que se necesitan para cada una de las
variables o aspectos de la investigación. Las fuentes
de información pueden ser:
 a) Fuentes Primarias: Cuando los datos se obtienen
directamente de la misma persona o entidad
utilizando ciertas técnicas. Ejemplo: Llevar a cabo
una encuesta para conocer el grado de satisfacción
laboral en los trabajadores de una empresa “X”.
 b) Fuentes secundarias: Cuando los datos ya han
sido elaborados y procesados por otras personas o
instituciones. Ejemplo: La información estadística que
publica el INEI de los diferentes ministerios del Perú.
Sistemas de Recolección
 .
 Son procedimientos que se utilizan para recoger información.
Pueden ser:
 a) Los Registros: Son libros, padrones en donde se anotan en
forma regular permanente y obligatoria los hechos ocurridos.
Ejemplo Registros Civiles, RENIEC, Registro Públicos.
 b) Las Encuestas: Son procedimientos de obtención de
información estructurada según criterios previos de
sistematización que se efectúa con un propósito específico en la
población o en un sector de ella. Pueden ser:
 b.1) Encuesta Censal: Cuando abarca toda la población en
estudio. Ejemplo Censo de Población y Vivienda de una
localidad o país.
 b.2) Encuesta Muestral: Cuando abarca una parte de la
población en estudio. Ejemplo: Llevar a cabo una encuesta de
preferencia electoral.
Técnica de Recolección.

 Son procedimientos que se utilizan para recolectar información según la


naturaleza del trabajo de investigación. Pueden ser: El cuestionario, la
entrevista, el análisis de contenido, etc.
 a) La observación: Es la acción de mirar con rigor, en forma
sistemática y profunda, con el interés de descubrir la importancia de
aquello que se observara.
 b) El Cuestionario: Es un instrumento constituido por un conjunto de
preguntas sistemáticamente elaboradas que se formulan al encuestado
o entrevistado con el propósito de obtener datos de las variables
consideradas en estudio.
 d) Análisis de Contenidos: Es la técnica más elaborada y que goza de
mayor prestigio en el campo de la observación documental. El fin o
propósito del análisis del contenido consiste en determinar los puntos
más importantes de un documento para observar y reconocer el
significado de los mismos en sus elementos, como palabras, frases,
etc., y en clasificarlos adecuadamente para su análisis y explicación.
 Puede aplicarse a cualquier forma de comunicación, programas
televisivos, programas radiofónicos, artículos de prensa, libros,
poemas, convenciones, pinturas, discursos, cartas, melodías, etc.
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS

 Son tablas de trabajo estadístico que presentan


la distribución de un conjunto de datos cuando la
variable es Cualitativa o cuantitativa ya sea
discreta o continua.
 Cuando la variable es cuantitativa discreta se
llama distribución de frecuencias en puntos
aislados. Cuando la variable es cuantitativa
continua se llama distribución de frecuencias en
intervalos de clase, para construir este tipo de
tablas se deben tomar en cuenta los siguientes
elementos:
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
En la organización de datos mediante tablas es
importante el concepto de frecuencia de un dato, las
cuales pueden ser absolutas o relativas
La frecuencia absoluta de un dato es simbolizada
por lo general con las letras 𝑓i ; representa el número
de veces que se repite ese dato en una colección o
conjunto de datos Ejemplo En el conjunto de datos :
4 5 5 3 2 6 7 7 7 2, donde el cuatro sólo aparece una
vez por lo tanto, tiene frecuencia = 1, el cinco aparece
dos veces o sea, tiene frecuencia absoluta = 2.
El siete aparece 3 veces , tiene frecuencia 3. etc.
La frecuencia relativa de un dato es simbolizada
por lo general con las letras hi; la frecuencia
relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta
individual entre el total de datos. ( 𝑓𝑎 / 𝑁 * 100).
Ahora hablaremos de las tablas de datos no
agrupados (datos discretos) y de las tablas de
datos agrupados ( variables continuas);pero antes
se debe indicar que todo cuadro o tabla
estadística tiene tres partes:
1.-Titulo : debe responder a las preguntas ¿Que?
¿como?¿ donde? ¿cuando?
2.-Cuadro propiamente dicho
3.-Fuente: Donde debe ir información adicional ,
como de donde se extrajeron los datos: La
estructura de un cuadro para datos discretos es:
TABLA N° 1 Distribución de Frecuencias para Datos Discretos
TITULO : debe responder a las preguntas ¿Que? ¿como?¿ donde?
¿cuando?

Xi fi Fi hi= fi/n Hi = Fi /n % = hi x 100

X1 f1 F1 h1 H1 h1 x100
X2 f2 F2 h2 H2 h2 x100
X3 f3 F3 h3 H3
. .
. .
Xk fk Fk hk Hk hk x100
TOTAL n 1.00 100

Fuente : Datos obtenidos…………………………………


EJEMPLO: Construir una tabla de frecuencias para
una muestra de alumnos de la ESIC-UNJBG
observado según numero de hermanos en mayo del
2020. Los datos son :3 5 7 6 4 3 7 6 6 7 5 7
Cuadro N° 01 Muestra de alumnos de la ESIC-UNJBG observados según
el numero de hermanos en Mayo del 2020

Xi fi Fi hi= fi/n Hi = Fi /n % = hi x 100


3 2 2 2/12 2/12 (2/12) x100

4 1 3 1/12 3/12 (1/12) x100

5 2 5 2/12 5/12 (2/12) X100


6 3 8 3/12 8/12 (3/12) x 100
7 4 12 4/12 1.00 (4/12) x 100
TOTAL n = 12 1.00 100

Fuente : Datos obtenidos en el salón de clase por entrevista directa


Tabla de frecuencias de datos agrupados

Cuando la variable es continua, la forma de organizar


datos es agruparlos en intervalos (llamados intervalos de
clase o, simplemente, clases) y determinar la llamada
frecuencia absolutas simples, acumuladas , frecuencias
relativas y relativas acumuladas de cada clase,.
Posteriormente, las clases y las frecuencias de clase se
ubican en una tabla que llamaremos tabla de frecuencias
agrupadas . Los datos que organizados en tablas de
frecuencias agrupadas se denominan generalmente
datos agrupados
PASOS Y/0 SUGERENCIAS PARA CONSTRUIR UNA TABLA
DE DATOS AGRUPADOS

En el proceso de construcción de las clases, o intervalos acordaremos


que la primera clase debe contener el dato menor como limite inferior
del intervalo.
Las clases deben ser mutuamente excluyentes, es decir, cada dato
debe quedar exactamente en una sola clase,
todas las clases deben tener la misma amplitud (en la realidad, esto
no siempre es así).
Para determinar el numero de clases (K), se debe usar
la Regla de Sturges. Que establece: K = 𝟏 + 𝟑, 𝟑𝟐𝟐(𝒍𝒐𝒈 𝒏) , donde n
es el tamaño de muestra y
(log n) es el logaritmo de n en base 10.
El valor de K es común redondearlo al entero más cercano.
Otra regla razonable para el número de clases es 𝑐 = √n.
La amplitud intervalica : Ck = R/K ; donde a R se le llama el rango
y es que es la diferencia entre el dato mayor y el dato menor
R = Dato Mayor – Dato Menor
Ejemplo: Los datos anotados representan el gasto(S/.) en
fotocopias por una muestra de 25 estudiantes del 2do año
de Ingeniería Comercial de la UNJBG en mayo del 2020 :
29 91 77 72 39 47 64 84 88 57 28 63 38 42 36 72 69 68
41 52 39 84 45 52 72 (n = 25 datos)
Construya una tabla de frecuencias agrupadas:
1. Determinar el rango R, que es la diferencia entre las
medidas mayor y menor., es decir: R = Dato mayor –
Dato menor = 91 – 28 = 63.
2.-Aplicamos la regla de Sturges para determinar el
numero de intervalos o clases :
K = 1 + 3,322 log 𝑛 = 1 + 3,322 log( 25) = 5,61 ≈ 6
3.-Se determina la amplitud de cada intervalo o clase:
Amplitud: Ck = 𝑅 / K = 63 / 6 = 10,5
Luego debemos construir el cuadro propiamente dicho; nuestra primera
clase tendrá como límite inferior el dato menor y luego le sumaremos la
amplitud para obtener el limite superior de la siguiente manera : [28
28+10.5); así el primer intervalo será:
[28 38.5); el segundo intervalos se construye considerando como limite
inferior el limite superior del primer intervalo y para hallar el limite superior a
este limite inferior del segundo intervalo le sumamos la amplitud intervalica
: [38.5 38.5 +10.5) y obtenemos [38.5 49); y en forma similar se
construye los cuatro intervalos o clases restantes, estos se disponen en
una primera columna.
En la segunda columna se halla las denominadas
Marcas de Clase (Yi): Es el promedio aritmetico de los limites inferior y
superior de cada intervalo. Y i = (Limite Inferior de clase + Limite Superior
de clase) /2
Una vez logrado que el ultimo limite superior sea igual al valor máximo del
conjunto de datos, entramos a contar cuantos valores pertenecientes al
conjunto de datos están en cada uno de los intervalos obteniendo las
frecuencias absolutas simples fi, luego , estas se pueden acumular,
obteniendo las frecuencias absolutas acumuladas Fi = suma de
frecuencias absolutas , es decir:
Fi = f1 + f2 + f3 + …….+ fi. Lo mismo ocurre con las frecuencias relativas
hi que se pueden acumular y se obtiene las frecuencias relativas
acumuladas , es decir. Hi = h1+ h2 +h3+ …+hi
Muestra de estudiantes del 2do año de Ingeniería
Comercial de la UNJBG observados según el gasto (S/)
realizado en fotocopias en el mes de mayo del 202.
[Yi Yi-1) Yi fi Fi hi= fi/n Hi = Fi /n % = hi x 100
[28 38.5) 33.25 4 4 4/25 4/25 0.16

[38.5 49) 43.75 6 10 6/25 10/25 0.24


[49 59.5) 54.25 3 13 3/25 13/25 0.12
[59.5 70) 64.75 4 17 4/25 17/25 0.16

[70 80.5) 75.25 4 21 4/25 21/25 0.16

[80.5 91] 85.75 4 25 4/25 1.00 0.16

TOTAL 1.00 100

Fuente : Datos obtenidos por entrevista en el salón de 2do año


TABLAS DE FRECUENCIAS
 Exponen la información recogida en la muestra, de forma que no se pierda nada de información (o
poca).

Frecuencias absolutas: Contabilizan el número de individuos de cada modalidad

Frecuencias relativas (porcentajes): Idem, pero dividido por el total

Frecuencias acumuladas: Sólo tienen sentido para variables ordinales y numéricas


Muy útiles para calcular cuantiles (ver más adelante)
¿Qué porcentaje de individuos tiene menos de 3 hijos? Sol: 83,8
¿Entre 4 y 6 hijos? Soluc 1ª: 8,4%+3,6%+1,6%= 13,6%. Soluc 2ª: 97,3% - 83,8% = 13,5%
Ejemplo
Sexo del encuestado
Número de hijos
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje v álido Porcentaje Porcentaje
Válidos Hombre 636 41,9 41,9 Frecuencia Porcentaje v álido acumulado
Mujer Válidos 0 419 27,6 27,8 27,8
881 58,1 58,1
1 255 16,8 16,9 44,7
Total 1517 100,0 100,0
2 375 24,7 24,9 69,5
3 215 14,2 14,2 83,8
Sexo del encuestado 4 127 8,4 8,4 92,2
5 54 3,6 3,6 95,8
Porcentaje 6 24 1,6 1,6 97,3
Frecuencia Porcentaje v álido 7 23 1,5 1,5 98,9
Válidos Hombre 636 41,9 41,9 Ocho o más 17 1,1 1,1 100,0
Mujer 881 58,1 58,1 Total 1509 99,5 100,0
Total Perdidos No contesta 8 ,5
1517 100,0 100,0
Total 1517 100,0
Representaciones Gráficas

 Gráfico: Un gráfico es la representación de un fenómeno


estadístico por medio de figuras geométricas (puntos,
líneas, rectángulos, paralelepípedos, etc.) cuyas
dimensiones son proporcionales a la magnitud de los
datos representados. Su objetivo principal es la
representación de los datos en un dibujo , que permite a
simple vista darse cuenta del conjunto de elementos
presentados y de evidenciar sus variaciones y
características. El grafico es un auxiliar del cuadro
estadístico, no lo sustituye, sino lo complementa.
 Entre los gráficos más usuales tenemos: Grafico de
bastones, histograma de frecuencias, polígono de
frecuencias, gráficos de barras, gráficos de sectores
circulares y gráficos lineal.
GRAFICOS PARA VARIABLES CUALITATIVAS

 Diagramas de barras
 Alturas proporcionales a las
frecuencias (abs. o rel.)
 Se pueden aplicar también a
variables discretas

 Diagramas de sectores (tartas,


polares)
 No usarlo con variables ordinales.
 El área de cada sector es
proporcional a su frecuencia (abs.
o rel.)

 Pictogramas
 Fáciles de entender.
 El área de cada modalidad debe
ser proporcional a la frecuencia.
¿De los dos, cuál es incorrecto?.
GRAFICOS PARA VARIABLES CUANTITATIVAS
 Son diferentes en función de
que las variables sean discretas
o continuas. Valen con frec.
absolutas o relativas. 40 0
419

375

 Diagramas barras para variables


discretas 30 0

255

Recuento
 Se deja un hueco entre barras 20 0
215

para indicar los valores que no 127

son posibles 10 0

54
24 23 17

 Histogramas para variables 0 1 2 3 4 5

Núme ro de hijos
6 7 Ocho o má s

continuas
 El área que hay bajo el 25 0

histograma entre dos puntos 20 0

Recuento
cualesquiera indica la cantidad 15 0

(porcentaje o frecuencia) de 10 0

individuos en el intervalo. 50

20 40 60 80

Edad del e ncue stado


AGRUPACION Y PRESENTACION
DE DATOS
 La recolección o recopilación de datos es el
momento en el cual el investigador se pone en
contacto con los sujetos, objetos o elementos
sometidos a estudio con el propósito de obtener
los datos o respuestas de las variables
consideradas; a partir de estos datos se prepara
la información estadística y se pueden elaborar
cuadros y gráficos. Para recoger la información
se toma en cuenta las siguientes modalidades;
las fuentes de información, los sistemas de
recolección y las técnicas de recolección.
Fuentes de Información

 Fuentes de Información
 Es el lugar, la institución o persona donde están los
datos que se necesitan para cada una de las
variables o aspectos de la investigación. Las fuentes
de información pueden ser:
 a) Fuentes Primarias: Cuando los datos se obtienen
directamente de la misma persona o entidad
utilizando ciertas técnicas. Ejemplo: Llevar a cabo
una encuesta para conocer el grado de satisfacción
laboral en los trabajadores de una empresa “X”.
 b) Fuentes secundarias: Cuando los datos ya han
sido elaborados y procesados por otras personas o
instituciones. Ejemplo: La información estadística que
publica el INEI de los diferentes ministerios del Perú.
Sistemas de Recolección
 .
 Son procedimientos que se utilizan para recoger información.
Pueden ser:
 a) Los Registros: Son libros, padrones en donde se anotan en
forma regular permanente y obligatoria los hechos ocurridos.
Ejemplo Registros Civiles, RENIEC, Registro Públicos.
 b) Las Encuestas: Son procedimientos de obtención de
información estructurada según criterios previos de
sistematización que se efectúa con un propósito específico en la
población o en un sector de ella. Pueden ser:
 b.1) Encuesta Censal: Cuando abarca toda la población en
estudio. Ejemplo Censo de Población y Vivienda de una
localidad o país.
 b.2) Encuesta Muestral: Cuando abarca una parte de la
población en estudio. Ejemplo: Llevar a cabo una encuesta de
preferencia electoral.
Técnica de Recolección.

 Son procedimientos que se utilizan para recolectar información según la


naturaleza del trabajo de investigación. Pueden ser: El cuestionario, la
entrevista, el análisis de contenido, etc.
 a) La observación: Es la acción de mirar con rigor, en forma
sistemática y profunda, con el interés de descubrir la importancia de
aquello que se observara.
 b) El Cuestionario: Es un instrumento constituido por un conjunto de
preguntas sistemáticamente elaboradas que se formulan al encuestado
o entrevistado con el propósito de obtener datos de las variables
consideradas en estudio.
 d) Análisis de Contenidos: Es la técnica más elaborada y que goza de
mayor prestigio en el campo de la observación documental. El fin o
propósito del análisis del contenido consiste en determinar los puntos
más importantes de un documento para observar y reconocer el
significado de los mismos en sus elementos, como palabras, frases,
etc., y en clasificarlos adecuadamente para su análisis y explicación.
 Puede aplicarse a cualquier forma de comunicación, programas
televisivos, programas radiofónicos, artículos de prensa, libros,
poemas, convenciones, pinturas, discursos, cartas, melodías, etc.
USO E IMPORTANCIA DE LA ESTADISTICA EN LA
INVESTIGACION CIENTIFICA
La estadística es el nexo común que presentan la mayoría de las
investigaciones científicas en las que interviene el tratamiento de
datos y la interpretación y predicción de los mismos.
La estadística nos aporta herramientas que van, desde el análisis e
interpretación de datos (estadística descriptiva), al proceso de
predicción y toma de decisiones (estadística inferencial). Es tal la
importancia que ha adquirido que aparece en prácticamente todas
las áreas de trabajo y particularmente en las ciencias económicas
como la Ingeniería Comercial siendo un factor claro en las
predicciones y tomas de decisiones a partir de datos observados.
Sin embargo hay un requisito que resulta imprescindible como es
que el investigador tenga conocimientos básicos sobre estadística
para no llegar a conclusiones equivocadas.
La tarea más importante de la estadística es la de proporcionar
métodos cuantitativas y cualitativos, al mero juicio personal, de forma
que realicemos conclusiones objetivas.
Dada la importancia que tiene la estadística en la
investigación científica, se hace necesario una buena
formación para los investigadores, formación que puede
ser abordada en las distintas carreras universitarias donde
quede plasmado el importante papel que juega esta
materia en el desarrollo de las investigaciones y que
permita a nuestros estudiantes y futuros investigadores,
utilizar adecuadamente los métodos estadistoicos y no
cometer errores de interpretación originados por el
desconocimiento estadístico ya que, a posteriori, pueden
acarrear nefastas consecuencias.
La Estadística por otro lado va a ser muy útil en forma
particular a los estudiantes de Ingeniería Comercial de la
UNJBG; porque les va a permitir desarrollar proyectos de
investigación , para obtener el grado de Bachiller y el Titulo
Profesional; en ese sentido tenemos que asumir con
bastante seriedead y responsabilidad este curso.
Interrogantes Claves en la Elaboración de un
Proyecto de Investigación
 ¿Qué es la investigación científica?
 ¿Qué investigar?
 ¿Cómo elegir y seleccionar el tema?
 ¿Cómo se construye el problema de investigación?
 ¿Cuáles son los objetivos de investigación?
 ¿Qué lugares, contextos y/o personas seleccionar en el
objeto de estudio?
 ¿Cuál es la relevancia social del tema?
 ¿Mediante qué herramientas, recursos y técnicas se
realiza la obtención, análisis de información?
 ¿Qué consideraciones éticas generan estas cuestiones?
¿Qué es la investigación científica?
Es una práctica social y como toda práctica está
anclada en un determinado contexto socio-histórico
Tiene como finalidad conocer y problematizar de
esa realidad.
Es generación de conocimiento y apertura de
nuevos interrogantes
Implica trabajar con los universos de la teoría y de
la práctica constantemente.
Implica toma de decisiones metodológicas y de
análisis de la información durante todo el proceso.
Requiere la socialización del conocimiento
producido
Construcción del Problema de Investigación:
El Objeto es el foco de la realidad social que queremos
investigar. •
El problema es el conjunto de interrogantes que
formulamos acerca del objeto.
Pasos: 1. El planteamiento del problema en sus aspectos
relacionales y sus interrogantes centrales
2. Conocer la materia investigada describiendo
inicialmente la situación problemática en espacio, tiempo y
relaciones.
3. Explicitar los objetivos de investigación
4. Construcción de hipótesis de trabajo. Las ideas y/o
supuestos sobre el problema es la guía del desarrollo de
la investigación.
Líneas de investigación
A continuación podemos dar algunas líneas de investigación para el
campo de las ciencias administrativas y económicas:
Modelos organizacionales postmodernos.
• Liderazgo y toma de decisiones.
• Dirección estratégica.
• Gestión del capital humano.
• Tecnología de información en la organización
 Arqueología de datos
• Cultura organizacional
• Ética y empresas
• Tendencias gerenciales contemporáneas
• Organización
• Competitividad
• Administración.
• Finanzas. • Marketing. • Gestión de proyectos públicos. • Gestión
de proyectos privados. • Responsabilidad social • Corrupción
Medidas de Tendencia Central
LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: Las Medidas
de Tendencia Central son aquellas que se utilizan para
describir el comportamiento de una serie de datos en
conjunto, ya que estos por separado no dan un valor o
medida central alrededor del cual se concentre la
mayoría. En este sentido existen medidas estadísticas
que se usan como promedio. Las basadas en las
propiedades matemáticas que se dividen en dos
categorías: Promedios computables o matemáticos, y las
medidas de posición. Las primeras comprenden: La
media aritmética, la media geométrica, la media armónica
y la media cuadrática, las últimas comprenden: la
mediana y la moda.
LA MEDIA ARITMETICA

EL PROMEDIO ARITMÉTICO O MEDIA ARITMÉTICA : M ( X) =


La media aritmética o promedio aritmético, es la medida de
tendencia central más conocida y utilizada. La misma no es
otra cosa que el cociente de dividir la sumatoria de todos los
valores que toma una variable entre el número de datos (n),
por lo tanto esta medida depende en gran medida de cada
uno de los valores que forman la serie. Hay que señalar, que
esta medida de tendencia central, se encuentra afectada por
valores extremos de la distribución, es decir, aquellos que
están situados lejos del centro de la serie, y por lo tanto en
este caso no es recomendable como medida representativa,
en distribuciones en las cuales los datos se encuentran muy
dispersos; o en aquellas que son asimétricas. Cuando los
datos no están agrupados en intervalos, la madia se puede
calcular utilizando la siguiente formula: M(X) =∑ Xi /n
EJEMPLO DE CÁLCULO DE LA MEDIA ARITMÉTICA
CON DATOS NO AGRUPADOS.
Sean las calificaciones obtenidas por un grupo de 50
estudiantes de la ESIC-UNJBG, en finales de Estadística I
(Evaluados en escala de 1 a 20 puntos):
6, 12, 20, 17, 3, 6, 8, 10, 10,10,
9, 14, 15, 16, 18, 17, 13,11, 11, 9,
9, 4, 7, 14. 13, 12, 10, 9, 13,15,
19, 5, 19, 20, 3, 5, 7,11, 18, 17,
6, 7, 8, 14, 12, 18, 10, 9, 14, 16.
M(X) =∑ Xi /n = 6+12+20+……..+14+16 = 579/50 = 11.58
Interpretación : La Calificación promedio de los alumnos
de la ESAIC –UNJBG es de 11.58 puntos
CÁLCULO DE LA MEDIA ARITMÉTICA EN DATOS
AGRUPADOS

1.- Se selecciona de la tabla


de distribución de frecuencias
los Puntos Medios (Yi)
2.- Se selecciona de la tabla
de distribución de frecuencias
las Frecuencias Absolutas (fi) M(Y) = ∑ Yi * fi
3.- Se multiplica cada (Yi) por
su correspondiente (fi) 4.- Se n
suman los productos y se
totalizan
4.- Se calcula la Media
Aritmética aplicando la
formula respectiva

También podría gustarte