Está en la página 1de 38

Básico en Prevención de Riesgos Laborales

TEMA 3. RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN

El art. 35.2.a del Real Decreto 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los
servicios de Prevención (BOE de 31 de enero de 2007), establece que para ejercer
funciones de nivel básico, será preciso:
"a) Poseer una formación mínima con el contenido especificado en el programa a que se
refiere el anexo IV y cuyo desarrollo tendrá una duración no inferior a 50 horas, en el
caso de empresas que desarrollen alguna de las actividades incluidas en el anexo I, o de
30 horas en los demás casos, y una distribución horaria adecuada a cada proyecto
formativo, respetando la establecida en los apartados 1 y 2, respectivamente, del anexo IV
citado, o
b) Poseer una formación profesional o académica que capacite para llevar a cabo
responsabilidades profesionales equivalentes o similares a las que precisan las
actividades señaladas en el apartado anterior, o
c) Acreditar una experiencia no inferior a dos años en una empresa, institución o
Administración pública que lleve consigo el desempeño de niveles profesionales de
responsabilidad equivalente o similar a los que precisan las actividades señaladas en el
apartado anterior.
En los supuestos contemplados en los párrafos b) y c), los niveles de cualificación
preexistentes deberán ser mejorados progresivamente, en el caso de que las actividades
preventivas a realizar lo hicieran necesario, mediante una acción formativa de nivel
básico en el marco de la formación continua".

En los supuestos contemplados en los párrafos b) y c), los niveles de cualificación


preexistentes deberán ser mejorados progresivamente, en el caso de que las actividades
preventivas a realizar lo hicieran necesario, mediante una acción formativa de nivel
básico en el marco de la formación continua".

El citado Reglamento de los servicios de Prevención establece diferentes requisitos para


las empresas cuyas actividades están incluidas en el anexo I del citado Reglamento,
respecto a las que desarrollan actividades no incluidas en el citado anexo.

Juan José Castillo Castro Página 1


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

Las actividades incluidas en el anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención


son:

Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes en zonas controladas según Real


Decreto 53/1992, de 24 de enero, sobre protección sanitaria contra radiaciones
ionizantes.

a) Trabajos con exposición a sustancias o mezclas causantes de toxicidad aguda de


categoría 1, 2 y 3, y en particular a agentes cancerígenos, mutagénicos o tóxicos
para la reproducción, de categoría 1A y 1B, según el Reglamento (CE) n.º
1272/2008, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y
envasado de sustancias y mezclas.
b) Actividades en que intervienen productos químicos de alto riesgo y son objeto de
la aplicación del Real Decreto 886/1988, de 15 de julio, y sus modificaciones,
sobre prevención de accidentes mayores en determinadas actividades industriales.
c) Trabajos con exposición a agentes biológicos de los grupos 3 y 4, según la
Directiva 90/679/CEE y sus modificaciones, sobre protección de los trabajadores
contra los riesgos relacionados a agentes biológicos durante el trabajo.
d) Actividades de fabricación, manipulación y utilización de explosivos, incluidos
los artículos pirotécnicos y otros objetos o instrumentos que contengan
explosivos.
e) Trabajos propios de minería a cielo abierto y de interior, y sondeos en superficie
terrestre o en plataformas marinas.
f) Actividades en inmersión bajo el agua.
g) Actividades en obras de construcción, excavación, movimientos de tierras y
túneles, con riesgo de caída de altura o sepultamiento.
h) Actividades en la industria siderúrgica y en la construcción naval.
i) Producción de gases comprimidos, licuados o disueltos o utilización significativa
de los mismos.
j) Trabajos que produzcan concentraciones elevadas de polvo silíceo.
k) Trabajos con riesgos eléctricos en alta tensión.

Juan José Castillo Castro Página 2


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

(Dado que este curso no está dirigido a trabajadores que desarrollan una actividad
concreta, se ha procurado, en este capítulo, incluir las cuestiones relacionadas con la
prevención de la mayoría de las actividades incluidas en el ANEXO I)

A) RIESGOS ESPECÍFICOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE


SEGURIDAD

MÁQUINAS

1. REQUISITOS ESENCIALES DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVOS AL


DISEÑO Y FABRICACION DE LAS MAQUINAS Y DE LOS COMPONENTES
DE SEGURIDAD.

Las obligaciones establecidas por los requisitos esenciales de seguridad y salud sólo se
aplicarán cuando la máquina, utilizada en las condiciones previstas por el fabricante,
presente el correspondiente peligro. Aunque estos requisitos son imperativos, cabe la
posibilidad de que, dado el estado de la técnica, no se alcancen los objetivos
establecidos. En tal caso, la máquina o componente de seguridad deberá diseñarse y
fabricarse para acercarse a dichos objetivos. Los requisitos esenciales de seguridad y
salud relativos al diseño y fabricación de las máquinas o componentes de seguridad se
pueden desglosar en los siguientes apartados:

1.1.- PRINCIPIOS DE INTEGRACIÓN DE LA SEGURIDAD

Las máquinas deberán ser aptas para realizar la función para la que ha sido creada, e
incluso para operaciones previsiblemente anormales, sin que las personas se expongan a
peligro alguno, cuando las operaciones se lleven a cabo en las condiciones previstas por
el fabricante. La búsqueda de las soluciones más adecuadas se regirá por los siguientes
principios:

 Eliminar o reducir los riesgos.


 Adoptar las medidas de protección que sean necesarias.

Juan José Castillo Castro Página 3


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

 Informar a los usuarios de los riesgos residuales, e indicar, en su caso, si se


requiere una formación especial y si es preciso el uso de un equipo de protección
individual.
2. EL RIESGO LABORAL EN LAS MAQUINAS.

La seguridad de una máquina es considerada como "la aptitud para desempeñar su


función para ser transportada, instalada, ajustada, mantenida, desmantelada y retirada
en las condiciones de utilización previstas, especificadas en el manual de instrucciones
(y en algunos casos durante el periodo de tiempo dado, indicado en dicho manual) sin
causar lesiones o daños a la salud (EN 292)".

Hay dos aspectos importantes y que debemos tener en cuenta:

 La seguridad de la máquina debe ser contemplada en todas las fases de su vida y


utilización.
 Respecto al uso previsto, obviamente la máquina está diseñada y construida para
una utilización determinada, causa por la cual se la dota de medidas de
seguridad apropiadas; éstas resultan ineficaces si aquella se utiliza de forma
incorrecta.

2.1. PELIGROS

Son situaciones de peligro típicas:

 La alimentación y/o extracción de piezas en una prensa, con peligro de


atrapamiento.
 Operaciones de limpieza de rodillos en máquinas de impresión, con peligro de
atrapamiento.
 Operaciones de rebarbado en un esmeril con peligro de proyección de
fragmentos o partículas o proyección de parte de muela.
 Operaciones de mantenimiento, búsqueda de averías, en la instalación eléctrica
de la máquina con peligro del choque eléctrico.
 La estancia del personal en las cercanías de una máquina ruidosa, etc.

Juan José Castillo Castro Página 4


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

Existen múltiples sucesos que pueden desencadenar un accidente. Estos sucesos pueden
ser iniciados por fallos en el factor humano o por fallos en el factor técnico. Estos
últimos son los sucesos que se inician por fallos o averías en la parte técnica de la
máquina; estos fallos pueden tener su origen en otros previos o en la acumulación de los
mismos que desencadena el accidente.

Hay que tener en cuenta que la fiabilidad del "factor humano" es en general inferior a la
del "factor técnico", de lo que debe deducirse que son de esperar muchos más
accidentes (mayor probabilidad de fallo) si las medidas de seguridad que se tomen están
basadas en un correcto funcionamiento del factor humano en relación al factor técnico y
que, por lo tanto, son preferibles las medidas de seguridad sobre el factor técnico, que
las que descansan sobre el factor humano.

La fiabilidad de una máquina o de un componente viene definida como la aptitud de


dicha máquina o componente para desempeñar sin fallos una función determinada en
condiciones específicas y durante un período de tiempo determinado. Tampoco
podemos olvidarnos del factor ambiental puede incidir sobre el factor técnico (máquina
o sus elementos) y sobre el factor humano (operadores).

2.2. MEDIDAS DE SEGURIDAD.

Las medidas de seguridad constituyen un medio que elimina el peligro o reduce el


riesgo. Los tipos de medidas son diversos y van desde la utilización de medios técnicos
como resguardos o dispositivos de protección, pasando por la utilización, por parte del
operador, de las prendas de protección personal hasta la utilización de métodos de
trabajo seguros. La única forma de hacer totalmente segura una máquina es eliminar
todos los peligros que tiene; este objetivo que debe ser prioritario, en la mayoría de los
casos no es posible alcanzarlo.

El segundo objetivo para hacer lo más segura la máquina es disminuir en lo posible el


nivel de riesgo que se consigue actuando sobre los elementos peligrosos. De cualquier
forma, en la máquina quedará un riesgo residual que no podrá ser reducido. Este riesgo
residual impide que la mayoría de las máquinas sean totalmente seguras.

Juan José Castillo Castro Página 5


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

2.2.1. RESGUARDO

Elemento de una máquina utilizado específicamente para garantizar la protección


mediante una barrera material. Dependiendo de su forma, un resguardo puede ser
denominado carcasa, cubierta, pantalla, puerta, envolvente, etc. Estos pueden ser fijos y
móviles.

a) Resguardo fijo.

Se trata de un resguardo que se mantiene en su posición. Pueden ser de dos tipos:

a) Resguardo fijo envolvente: es un protector fijo, que una vez cerrado, impide el
acceso a la zona peligrosa por confinamiento.
b) Resguardo fijo distanciador: es un protector fijo que no encierra
completamente una zona peligrosa, pero que impide o limita el acceso gracias a
sus dimensiones y a su alejamiento del riesgo.

En la concepción de los protectores se deben tener en cuenta todos los aspectos


previsibles de interacción entre el hombre y la máquina.

 Distancias de Seguridad. Es necesario que los protectores se diseñen, realicen y


se coloque de forma que se impida que cualquier parte del cuerpo alcance zona
peligrosa.
 Visión. Cuando sea necesario para el funcionamiento de la máquina, los
protectores deben permitir una visión adecuada del procedimiento industrial para
que el operario no se vea obligado a quitarlos.
 Dimensiones y pesos. Las partes movibles de los protectores deben ser
concebidas de forma que su dimensión y su peso faciliten su manipulación. Con
respecto a los protectores propiamente dichos la concepción y la realización del
protector no han de constituir un nuevo riesgo. Por ello, deben ser concebidos de
forma que no creen zonas de riesgo de aplastamiento o aprisionamiento con
elementos o máquinas con otros protectores.

b) Resguardos móviles.

Juan José Castillo Castro Página 6


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

Se denomina resguardo móvil al que, en general, está asociado mecánicamente al


bastidor de la máquina o a un elemento fijo próximo, por ejemplo mediante bisagras o
guías de deslizamiento y que es posible abrir sin hacer uso de ninguna herramienta.

2.2.2. DISPOSITIVOS DETECTORES DE PRESENCIA.

Estos son los medios de seguridad que determinan el límite de aproximación a la zona
de peligro de las máquinas y que actúan cuando el trabajador rebasa el límite de la zona
peligrosa. Estos dispositivos de seguridad pueden ser mecánicos y no mecánicos.

 Mecánicos. Son elementos mecánicos, barras y bordes que son desplazados


físicamente para entrar en movimiento.
 No mecánicos. Estos pueden ser:
 Barreras fotoeléctricas, mediante la creación de un haz de luz que, al ser
atravesado, detecta la presencia de la persona, teniendo en cuenta que
cualquier fallo del sistema originará de inmediato la parada de la máquina.
 Barreras capacitivas.
 Barreras de ultrasonidos.
 Tapices sensibles.
2.2.3. MANDO BIMANUAL.

Entendemos por mando bimanual un dispositivo de seguridad que necesita, por lo


menos, una acción simultánea utilizando ambas manos con el fin de iniciar y mantener,
(mientras una máquina mantenga una situación peligrosa), la operación de la misma, y
que proporciona una medida de protección únicamente para los trabajadores que lo
accionan. Actuación simultánea es la acción continuada de ambos accionadores en el
mismo tiempo, por lo que el tiempo de retraso se mide entre la señal de arranque del
uno y del otro.

MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE.

1. PREVENCIÓN EN OPERACIONES DE TRANSPORTE

Juan José Castillo Castro Página 7


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

Las materias primas elaboradas llegan a las fábricas, obras, etc. en diferentes tipos de
vehículos. La característica que une a los distintos tipos de transporte son los accidentes
que pueden provocar. Habría que reflexionar si estos se podrían evitar. La respuesta es
sí, siempre que actúe sobre los elementos que intervienen en la operación:

 Vehículo.
 Itinerario a seguir. Este es un factor importante y fácilmente controlable.
En el interior del recinto del centro de trabajo se deben trazar
cuidadosamente los itinerarios interiores, se debe organizar el tráfico y se
deben mantener los caminos de servicios en las condiciones necesarias para
evitar accidentes y señalizarlos. Es fundamental de cara a evitar estos
accidentes el señalizar claramente:
 El área de maniobra.
 La zona de descarga.
 Los tendidos eléctricos.
2. DESCARGA Y MOVIMIENTO MANUAL DE MATERIALES.

Muchos de los accidentes que se producen son producidos al manejar cargas


manualmente.

Las operaciones de descarga y movimiento de materiales pueden ser realizadas por una
persona o en equipo y es importante tener en cuenta una serie de cuestiones previas
como:

¿Qué se va a mover? Si la carga tiene un peso superior a 50 Kg nunca deberá ser


cargado por un solo trabajador y habrá una serie de cuestiones a tener en cuenta:

 Cómo y por dónde se va a sujetar la carga.


 Si tiene elementos cortantes, astillas, clavos, etcétera.
 Si se trata de un material resbaladizo.
 Si hay riesgo de atrapamiento de manos o pies.

¿Dónde se va a colocar?

Juan José Castillo Castro Página 8


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

¿Cómo se va a realizar el transporte? Estudiar los medios auxiliares necesarios como:


cuerdas, palancas, carretillas, guantes, botas de seguridad.

¿Qué itinerario va a seguir? Es preciso estudiar el trayecto, pues no siempre el más


corto es el mejor.

Cuando la maniobra de descarga y movimiento de materiales se realiza en equipo,


las reglas a seguir son:

 Estudiar el movimiento.
 Componer el equipo.
 Explicar la maniobra.
 Actuar en equipo.
 Estudiar el movimiento.

Un equipo es un conjunto de personas que tienen un objetivo común, en éste caso


mover una carga. Todas las personas deben actuar de manera coordinada para que el
esfuerzo individual se traduzca en el rendimiento del conjunto.

3. DESCARGA Y MOVIMIENTO DE MATERIALES CON MEDIOS


MECÁNICOS.

En muchas ocasiones no fallan los movimientos de las personas, sino los medios
auxiliares que intervienen en el manejo de materiales, y se producen accidentes por no
utilizar los medios auxiliares necesarios o no utilizarlos correctamente o utilizarlos en
mal estado. Los medios auxiliares usados con más frecuencia son:

3.1. Cuerdas. Su resistencia depende de varios factores: naturaleza de su fibra,


diámetro, trenzado, estado de conservación, …

Se recomienda el uso de cuerdas de poliamida o nylon. La carga de las mismas está en


relación al diámetro y la fibra de las cuerdas. Y siempre desconfiar de las cuerdas
deshilachadas, descoloridas o ennegrecidas.

Juan José Castillo Castro Página 9


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

3.2. Tráctel o cabrestante. Es un dispositivo mecánico, giratorio, impulsado


manualmente, por un sistema mecánico, con un cable o una cuerda que sirve para
arrastrar, levantar y/o desplazar objetos o grandes cargas. Los accidentes que se
producen se pueden deber a:
- Rotura del cable.
- Rotura del gancho.
- Mala utilización del gancho.
- Incorrecta utilización.
3.3. Rampas.

Se utiliza como ayuda en la descarga de elementos pesados: bidones, bobinas,.. Siempre


se debe evitar la presencia de personas debajo de la pieza que se mueve. En las rampas se
debe actuar ayudados de cuerdas o trácteles.

3.4 Tenazas y pinzas especiales.

Cuando se transportan manualmente materiales de gran longitud y peso (postes, vigas,..)


los accidentes se pueden producir por esfuerzos, caída de la pieza sobre los pies,
atrapamiento de manos,…. pero estos accidentes pueden evitarse utilizando unas
tenazas especiales que permiten llevar la carga con gran facilidad repartiendo el
esfuerzo entre varios hombres. Las pinzas se utilizan para mover piezas grandes y
planas como chapones, placas,….

3.5 Carretillas de mano.

A pesar de ser tan conocidas y tan familiares son causa de bastantes accidentes por:

 Vuelcos al verter en zanjas, pozos, taludes, etcétera.


 Lesiones en la espalda debidas a los esfuerzos.
 Caídas de materiales desde la carretilla.
 Choques contra obstáculos en el camino.

4. PREVENCIÓN EN ALMACENAMIENTO.

Juan José Castillo Castro Página 10


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

Al organizar el almacenamiento o lugar de acopio de materiales hay que tener en cuenta


la prevención de accidentes, pues son factores complementarios.

Una correcta organización del almacenamiento, deberá procurar que:

 Sea buena la situación de los accesos ahorrando movimientos inútiles.


 La amplitud de los pasillos de circulación sea la suficiente como para evitar
tropiezos, colisiones, demoras, etcétera.
 La señalización sea correcta, tanto en los accesos como en la zona de almacén.
 Estén limpios los lugares de paso.
 Se separen las rutas de las máquinas auxiliares de las rutas del paso de las
personas.
 La iluminación sea la adecuada.
 La colocación de los materiales se haga de manera racional facilitando su acceso
a los usuarios.
5. PREVENCIÓN EN LA MANIPULACIÓN DE MATERIALES.

En estas situaciones se puede producir un contacto directo de las manos con los
materiales, pudiéndose producir cortes, pinchazos, etc. o lesionar la piel por producir
reacciones químicas en su contacto como quemaduras, eczemas, alergias, …Por ello es
preciso adoptar las medidas protectoras pertinentes:

 Usar guantes, cuya textura y naturaleza debe ir en función de los materiales a


manipular.
 Lavarse las manos con frecuencia, especialmente después de haber acabado una
tarea.
 Usar botas de puntera reforzada, para evitar lesiones en los pies.
 Usar buzos, delantales, polainas, …según lo aconseje el material.
 Los ojos y lo oídos se protegerán con gafas y protectores acústicos.
 En el levantamiento, transporte y colocación de las piezas se tendrá en cuenta lo
referido anteriormente en la descarga de materiales.

5.1 MANIPULACIÓN MECÁNICA.

Juan José Castillo Castro Página 11


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

Como en todos los accidentes, pueden ser provocados por fallos humanos o fallos
técnicos. Los "fallos humanos" se producen por "no saber" elegir los elementos
mecánicos adecuadamente. Los "fallos técnicos" se deben generalmente a la rotura de
ganchos, cables y eslingas:

5.1.1 Ganchos.

Los fallos pueden ser por:

 Exceso de carga: sobrepasar la carga máxima de utilización.


 Deformación en el gancho: ganchos viejos, deformados o en desuso.
 Fallos del propio material del gancho.
 Desenganche de la carga por falta de seguridad en el gancho.
5.1.2 Cables.

Cada tipo de cable que existe en el mercado está pensando para una utilización
específica, por lo que es importante de cara a evitar accidentes:

 Elegir el cable adecuado.


 Revisarlo frecuentemente.
 Realizar un mantenimiento correcto.
5.1.3 Eslingas y estribos.

Las eslingas son unos cables provistos en sus extremos de unos ojales llamados "gazas",
en los cuales se pueden colocar distintos accesorios. Las gazas pueden estar cerradas
con pestillos o con casquillos prensados. Los estribos son unos cables unidos por sus
extremos. Eslingas y estribos son elementos fundamentales en el movimiento de los
materiales.

6. DAÑOS DERIVADOS DE LA ELEVACIÓN, TRANSPORTE Y


MANUTENCIÓN MANUAL. Son muy variados dependiendo de los diferentes
trabajos que un cuerpo humano puede realizar para el manejo de objetos. Estos pueden
ser:

Juan José Castillo Castro Página 12


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

 Sobreesfuerzos ya sea por realizar en un momento dado un esfuerzo superior al


límite normal del cuerpo, o por mantenerlo durante mucho tiempo.
 Golpes, que pueden ser en cualquier parte del cuerpo pero preferentemente en
las piernas y pies, producidos estos por caída de la carga sobre ellos.
 Lesiones en las manos, como heridas, cortes, pellizcos, pinchazos, quemaduras,
etc.

Las causas de estos daños a las personas por la manutención manual, pueden ser muy
variados, pero en general se pueden clasificar en:

Carga excesiva: cuando se soportan pesos superiores a los que el cuerpo,


razonablemente, puede soportar.

Manejo incorrecto: Una forma mala de agarrar, levantar, de situar la carga sobre el
cuerpo, de hacer el esfuerzo, de dejarla en el suelo.

Inadecuación de la carga: Las caídas pueden estar causadas por una sujeción
deficiente, pero además se dan también por tratarse de un objeto difícil de coger debido
a su forma, tamaño o textura (plásticos o metales lisos, manchados de grasa o mojados),
por las características y circunstancias del manejo y trayecto a realizar (escaleras, pasos
estrechos, suelos con obstáculos, etc.), por cansancio o impotencia del trabajador o por
la falta de coordinación si se maneja la carga entre dos o más personas.

La prevención de los riesgos antes mencionados pasa por adoptar una serie de medidas:

• Mecanización. Toda aquella operación de manutención, elevación, o transporte


que por sus características (peso, volumen, forma, frecuencia,) ofrezca riesgos al
ser realizada de forma manual, debe procurarse hacer por medios mecánicos.
• Técnicas de manejo de cargas. Estas técnicas enseñan cómo usar la maquinaria
que supone el cuerpo humano para conseguir una máxima eficacia con el
mínimo esfuerzo y daños
• Prendas de protección personal

Juan José Castillo Castro Página 13


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

5. SEGURIDAD EN LA ELEVACIÓN, TRANSPORTE Y MANUTENCIÓN


MECÁNICA.

No siempre están totalmente separadas la manutención mecánica y la manual pues en


muchos casos se hacen conjuntamente.

Desde el punto de vista de la seguridad, cualquier operación de izado, transporte y


descarga implican riesgos, porque se hacen mediante movimientos e inercias, pesos y
volúmenes, energías, maquinaria y utensilios y todo ello con la proximidad de las
personas.

Las operaciones básicas son las de ELEVAR, TRASLADAR y DESCENDER, para las
que hay gran número de mecanismos: grúas mástiles, de torre, de puente, montacargas,
ascensores, poleas, etc. El riesgo principal de todos estos aparatos está en la caída o
choque de la carga izada o transportada que puede dañar a las personas, ya sea de forma
directa o indirecta. Pero hay otros riesgos debidos a las operaciones de izado y
manutención como son los golpes, los vuelcos, atropellos, derrumbamientos,
desplazamientos, etc.

6. MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES.

Usar equipos adecuados. Cada equipo debe cumplir las especificaciones técnicas que
corresponden al fabricante y debe usarse para la función que le corresponde.

Respetar la capacidad de carga. Cada aparato debe tener señalada la medida de su


capacidad máxima de izado, que no ha de ser sobrepasada nunca.

Amarre correcto de la carga de forma que no se mueva, no se desplace ni cambie de


posición, y sobre todo no se caiga.

No permanecer debajo de la carga suspendida ni caminar bajo ella.

Conservación y mantenimiento de todos los equipos, de las fuentes de energías, de los


dispositivos de seguridad y de los utensilios auxiliares.

Juan José Castillo Castro Página 14


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

Parada segura. Un aparato de carga, transporte, etc. debe tener un sistema de parada
segura cuando no está en funcionamiento.

Dispositivos de seguridad. No serán anulados por ninguna razón.

Personal formado y autorizado. Sólo las personas debidamente formadas e


informadas de los riesgos, adiestradas y autorizadas, deben manejar los equipos

Seguir las normas. Deben seguirse las instrucciones de manejo de cada aparato, y aun
las de cada fabricante con arreglo a cada modelo.

Maniobras suaves. Evitar las brusquedades, balanceos, arrancadas y frenadas fuertes y


los desplazamientos rápidos, así como movimientos simultáneos tales como izar y
desplazar a la vez a menos de dos metros del suelo o en presencia de obstáculos.

No usar estos equipos para las personas. No se usarán estos equipos para izar a
personas, ya sea en ganchos, carretillas, cintas, etc.

INCENDIO

El calor es una forma de energía, consecuencia del movimiento constante de las


moléculas, lo que produce una liberación de la energía calorífica al chocar
frecuentemente entre ellas. El calor emitido en un incendio produce daños tanto a las
personas como a bienes y materiales. La exposición al aire caliente puede causar
indirectamente deshidratación, agotamiento, bloqueo de las vías respiratorias y
quemaduras. Intensifica el latido cardiaco, siendo mortal cuando su intensidad excede
del umbral de la tolerancia humana. En atmósferas donde con el aire saturado de
humedad, la temperatura supera los 55°, se pueden sufrir serias lesiones si no se protege
a las personas con medios adecuados (ropas especiales y máscaras). Los elementos de
construcción son afectados en sus propiedades mecánicas y en sus composiciones
químicas por efecto del calor.

1. TRANSMISIÓN DEL CALOR. El calor se transmite mediante alguno de los


siguientes mecanismos:

Juan José Castillo Castro Página 15


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

• CONDUCCIÓN. Es la transferencia de calor por contacto directo entre dos


cuerpos. Tiene lugar únicamente cuando las distintas partes del cuerpo se
encuentran a temperaturas diferentes y la dirección del flujo calorífico es
siempre de los puntos de mayor a menor temperatura.
• CONVECCIÓN. Es la transferencia de calor producida por el movimiento de
aire.
• RADIACIÓN. Es la transferencia de calor producida por la emisión de ondas
electromagnéticas, que se mueven a través del espacio o de los materiales a la
velocidad de la luz, siendo esta absorbidas por los cuerpos que no son
transparentes a ellas, es decir cuerpos opacos.
2. CONSECUENCIAS DE LOS INCENDIOS.

Los daños que se originan en un incendio pueden ser materiales y personales. El


aumento de la temperatura y la generación de humos y gases tóxicos pueden dificultar la
evacuación del edificio, siendo este el factor más importante a la hora de analizar las
consecuencias que afectan a las personas.

2.1. HUMOS Y GASES DE COMBUSTION.

Los humos y gases que se generan en una combustión tienen efectos letales en un
incendio, siendo los responsables de la mayoría de las víctimas que se producen en
estos.

• El humo es una materia formada por diminutas partículas sólidas, vapor


condensado y gases de combustión en suspensión en el aire. Las partículas en
suspensión del humo pueden ser irritantes si se respiran y una exposición
prolongada a ellas puede causar lesiones a los sistemas respiratorios.
Imposibilitan la visión dificultando la localización de las señales y accesos a las
vías de evacuación.
• Los gases de combustión permanecen en el aire al reducirse los productos de la
combustión a sus temperaturas normales. Contienen fundamentalmente
monóxido de carbono, dióxido de carbono y vapor de agua, La toxicidad de
dichos gases dependen de su composición y concentración, se pueden producir

Juan José Castillo Castro Página 16


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

intoxicaciones y posteriormente asfixia. Concentraciones de monóxido de


carbono superiores al 1 por 100 son mortales para las personas. Concentraciones
de dióxido de carbono cercanas al 10 por 100 pueden causar la muerte, para
exposiciones de pocos minutos.

3. CLASES DE FUEGOS.

3.1. Fuegos de clase "A". Son aquellos en los que arden materiales sólidos,
generalmente de tipo orgánico (origen natural) cuya combustión suele formar
brasas como maderas, papel, telas, corcho, caucho, etc.
3.2. Fuegos de clase "B". Cuando arden líquidos, sólidos fundidos, y sólidos grasos
como gasolina, petróleo, aceites, grasas, pinturas, barnices, disolventes, gasoil,
alcohol, cera.
3.3. Fuegos de clase "C". Cuando se queman gases como el propano, butano,
metano, hexáno, gas ciudad, gas hulla, acetileno,…
3.4. Fuegos de clase "D". Se queman materiales de alto poder reactivo como el
magnesio, titanio, sodio, potasio, uranio, …
3.5. Fuegos de clase "E". Son los llamados FUEGOS ELÉCTRICOS, es decir, se
considera fuego de clase "E" cualquiera de los anteriores en presencia de
corriente eléctrica.

4. ACTUACIONES.

A) Actuación sobre el combustible. Las medidas preventivas a adoptar se centran en


la eliminación del combustible o en evitar la formación de mezclas inflamables.
B) Actuación sobre el comburente. Se utilizan técnicas dirigidas a la sustitución del
comburente o a su separación del elemento combustible.
C) Actuación sobre la energía de activación. El sistema utilizado se basa en la
eliminación de los posibles focos de ignición que puedan aportar la energía
suficiente para inflamar el combustible
D) Actuación sobre la reacción en cadena. Actuar sobre la reacción en cadena
significa impedir la formación de combustión en el combustible mediante la
adición de compuestos que dificultan el proceso.

Juan José Castillo Castro Página 17


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

5. PROTECCION CONTRA INCENDIOS. EL FUEGO. SISTEMAS DE


DETECCION DE INCENDIOS.

Entendemos por protección contra incendios, el conjunto de medidas tendentes a paliar


los efectos producidos por el fuego. Dichas medidas se pueden resumir en tres acciones
concretas: Detectar. Extinguir. Evacuar.

5.1. SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIOS.

La detección de incendios es el hecho de descubrir el suceso, localizarlo y comunicarlo


a las personas que pondrán en funcionamiento el plan de acción previsto (plan de
emergencia)

El aspecto más importante de la detección es que ha de efectuarse en el menor tiempo


posible. De la rapidez de la detección dependerá la demora de la puesta en marcha del
plan de lucha contra el fuego y del plan de evacuación previsto (plan de emergencia).
Una respuesta lenta en la detección del fuego puede acarrear consecuencias lamentables.

Detección automática. Los sistemas de alerta contra incendios permiten la detección y


localización del mismo, así como la puesta en marcha del plan de emergencia. Los
componentes principales de un sistema son:

 Detectores automáticos.
 Pulsadores de alarma.
 Central de señalización y control.
 Líneas.
 Aparatos auxiliares: sirenas de alarma general, conexión directa a bomberos,
accionamiento de sistemas de extinción.

6. EXTINCIÓN DE INCENDIOS

6.1. MÉTODOS DE EXTINCIÓN

Para que un incendio se inicie o mantenga, hace falta la coexistencia en espacio y


tiempo con intensidad suficiente de cuatro factores: Combustible, Comburente (oxígeno

Juan José Castillo Castro Página 18


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

del aire), Energía y Reacción en Cadena (radicales libres). Si se elimina uno de los
factores o se disminuye su intensidad suficientemente, el fuego se extinguirá. Según el
factor que se pretenda eliminar o disminuir el procedimiento o método de extinción
recibe el nombre de:

- ELIMINACIÓN, actúa sobre el combustible


- SOFOCACIÓN, actúa sobre el comburente
- ENFRIAMIENTO, actúa sobre la energía
- INHIBICIÓN, actúa sobre la reacción en cadena
6.2. AGENTES EXTINTORES

Existen muchas variables que pueden influir sobre la elección de un agente extintor y su
forma de aplicación. Pueden mencionarse entre otros:

En la siguiente tabla se indica la adecuación de cada agente extintor a cada clase de


fuego.

CLASE DE
TIPO DE EXTINTOR FUEGO
A B C D
De agua pulverizada *** *
De agua a chorro **
De espuma física ** **
De polvo convencional *** **
De polvo polivalente ** ** **
De polvo especial *
De anhídrido carbónico * **
De hidrocarburos
* ** *
halogenados
Específico para fuego de
*
metales

*** muy adecuado/** adecuado/*aceptable

Juan José Castillo Castro Página 19


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

ELECTRICIDAD

1. PELIGROS DE LA ELECTRICIDAD.

Los principales peligros que presenta la electricidad son los derivados de los contactos
con ella, pueden ser:

A. Contactos directos: son aquellos contactos de personas con partes de materiales y


equipos que están en tensión.
B. Contactos indirectos: son aquellos contactos de personas con masas puestas
accidentalmente bajo tensión, entendiéndose por masa al conjunto de partes metálicas
de un aparato o instalación que generalmente están aisladas de las zonas activas o en
tensión.

Estos dos tipos de contactos con la corriente eléctrica pueden ocasionar accidentes de dos
formas:

 Atravesando el cuerpo de la víctima directamente.


 Creando un arco eléctrico que ocasione quemaduras en la persona
(indirectamente).

Se denomina electrización a todo accidente de origen eléctrico cualquiera que sean sus
consecuencias. El término de electrocución se reserva a los accidentes mortales de
origen eléctrico.

1.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ACCIDENTE ELÉCTRICO.

a) Intensidad de la corriente eléctrica

Es la intensidad y no el voltaje la causa determinante de la gravedad de la mayoría de


los accidentes eléctricos. La intensidad de corriente se mide en amperios (A) 0
miliamperios (mA).

Los efectos de la intensidad eléctrica en el cuerpo humano son:

Juan José Castillo Castro Página 20


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

De 1 a 3 mA. Un organismo normal percibe un picor sin peligro. (Umbral de la


percepción)

A partir de 5 mA. Un contacto prolongado puede provocar movimientos bruscos en


determinadas personas.

A partir de 8 mA. Contracciones musculares, rigidez y tensión convulsiva de los


músculos de la mano y del brazo (pudiéndose quedar la piel pegada al objeto de
contacto)

Por encima de 25mA. Un contacto de más de 2 minutos, si la corriente pasa a través del
corazón se puede producir asfixia por bloqueo muscular de la caja torácica.

Entre 30 y 50 mA. Se puede producir fibrilación ventricular si la corriente atraviesa la


región cardiaca, pudiendo llegar a la muerte.

Entre 2 y 3 A. Sobreviene la parada respiratoria, inconsciencia,


Superior a los 3ª. Se producen quemaduras graves y la muerte.

b) Resistencia del cuerpo humano

La resistencia del cuerpo humano depende de la tensión aplicada y de las condiciones


de humedad de la piel que puede estar seca, húmeda, o mojada. Otros factores a
considerar son:

 La superficie de contacto.
 La presión de contacto.
 Estado fisiológico (sobre todo tasa de alcohol en la sangre).
 Dureza de la epidermis.
c) Frecuencia de la corriente

Se puede afirmar que el peligro disminuye a medida que aumenta la frecuencia.

La corriente continua resulta, para igual intensidad, normalmente menos peligrosa que
la alterna. No obstante, la continua puede provocar, si pasa por el cuerpo de la víctima

Juan José Castillo Castro Página 21


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

un tiempo prolongado, un efecto que no provoca la alterna, la electrólisis de la sangre y


la generación de gases que pueda provocar la embolia gaseosa.

d) Recorrido de la corriente por el cuerpo humano

La influencia del recorrido de la corriente en sus consecuencias es debido a la


importancia de los órganos a quienes afecta la corriente a su paso. Todos aquellos
recorridos que interesan al tórax o a la cabeza son más graves que los demás.

Los recorridos más peligrosos son:

 Mano-pie del lado contrario.

 Mano-cabeza.

 Mano derecha -tórax -mano izquierda.

e) Tiempo que dura el paso de la corriente

Junto con la intensidad es la otra característica que influye mucho en los efectos y las
consecuencias del contacto eléctrico.

f) Capacidad de reacción de la persona

Parece claro que el efecto de la corriente cuando un cuerpo se electriza es muy diferente
y va en función de las características de la persona afectada. Algunas causas podrían
ser:

- El estado físico y psicológico.


- El alcohol que contenga.
- Si el individuo está dormido o despierto (un sujeto dormido aguanta,
aproximadamente, el doble de intensidad que despierto).
- El nerviosismo o excitación del sujeto afectado.
- Si tiene o no problemas cardíacos.
- Otros causas como: sexo, fatiga, etc.

2. EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Juan José Castillo Castro Página 22


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

2.1. EFECTOS DIRECTOS.

Provocados por la corriente al circular por el cuerpo.

a) Alteraciones funcionales:
 Fibrilación ventricular - paro cardiaco.
 Asfixia -paro respiratorio.
 Tetanización muscular.
b) Alteraciones secundarias:
 Quemaduras internas.
 Quemaduras de superficie.
 Complicaciones renales.

2.2. EFECTOS INDIRECTOS.

No son provocados por la propia corriente, sino que son debidos a actos involuntarios
de los individuos afectados por golpes contra objetos, caídas, etc., ocasionados tras el
contacto con la corriente, que sí puede producir una pérdida de equilibrio con la
consiguiente caída al mismo o distinto nivel y el peligro de lesiones, fracturas o golpes
con objetos móviles o inmóviles que pueden incluso llegar a producir la muerte.

3. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS

3.1 EN BAJA TENSION CONTRA LOS CONTACTOS ELECTRICOS


DIRECTOS

Estas medidas están previstas para proteger a las personas contra los peligros derivados
del contacto directo con partes activas. Las medidas para evitar los contactos directos
son las siguientes:

 Separación de las partes activas de la instalación a una distancia tal del lugar
donde las personas habitualmente se encuentran o circulan, que sea imposible un
contacto. Se considera zona inalcanzable con la mano la que, medida a partir del
punto donde la persona pueda estar situada, está a una distancia límite de 2,5
metros hacia arriba, 1 metro lateralmente y hacia abajo, tomando como punto de
Juan José Castillo Castro Página 23
Básico en Prevención de Riesgos Laborales

referencia el situado en el suelo entre los 2 pies. Si habitualmente se manipulan objetos


conductores como tubos, barras, … estas distancias deberán aumentarse de acuerdo con
la longitud de dichos elementos conductores, ya que las distancias fijadas por el
Reglamento hacen referencia al alcance de la mano.
 Aislamiento de las partes activas mediante un aislamiento apropiado, capaz de
conservar sus propiedades con el tiempo y que evite una tensión de contacto que
origine una intensidad de un valor superior a 1 mA.
 Interposición de obstáculos que impidan todo contacto accidental con las
partes activas al descubierto de la instalación. Los obstáculos de protección
como puede ser un tabique, una pantallas,… deben estar fijados de forma segura
y resistir los esfuerzos mecánicos usuales.

3.2. EN BAJA TENSION CONTRA LOS CONTACTOS ELECTRICOS


INDIRECTOS.

Estas están concebidas para proteger a las personas contra los peligros que pueden
derivarse de un defecto de aislamiento entre las partes activas y masa u otras partes
conductoras accesibles.

Según el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, es preceptivo establecer


sistemas de protección contra contactos indirectos en aquellas instalaciones con
tensiones superiores a los 50 V.

EQUIPOS, INSTALACIONES Y HERRAMIENTAS

En todo proceso productivo son utilizados los equipos de trabajo, por tanto es un factor
importante a tener en cuenta a la hora de garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores.

Es el Real Decreto 1.215/1997, de 18 de julio, (parcialmente modificado por el R.D.


2.177/2004) el que establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la
utilización de los trabajadores de los equipos de trabajo.

Juan José Castillo Castro Página 24


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

Definición de algunos conceptos y términos más importantes a efecto de comprender su


contenido.

 Equipo de trabajo: Es cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación


utilizada en el trabajo.
 Utilización de un equipo de trabajo: Se trata de cualquier operación o
actividad desarrollada sobre el equipo de trabajo como la puesta en marcha, la
detención, el empleo, el transporte, la reparación, la transformación, el
mantenimiento y la conservación y limpieza.
 Zona peligrosa: Zona situada en el radio de acción del equipo que entraña
riesgo para la seguridad y salud del trabajador.
 Trabajador expuesto: Es todo trabajador que se encuentra en una zona
peligrosa.

1. OBLIGACIÓN POR PARTE DEL EMPRESARIO

Los equipos de trabajo se adecuarán perfectamente a las características del trabajo que
deba realizarse de manera que, garanticen totalmente la seguridad y salud de los
trabajadores, eliminando los riesgos existentes, todo ello en la medida de lo posible.

2. EQUIPOS.
2.1. ELECCION DE EQUIPOS.

Los factores que se deben tener en cuenta en la elección son los siguientes:

• Las condiciones y características del trabajo a realizar.


• Los riesgos inherentes al lugar y puesto de trabajo.
• Los riesgos derivados de la presencia o utilización de los equipos o que puedan
agravarse debido a ello.
• Las adaptaciones que haya que efectuar para su utilización por trabajadores
discapacitados.
2.2. MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS.

Juan José Castillo Castro Página 25


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

Es una obligación primordial, en orden a controlar los riesgos residuales que de ellos
pudieran derivarse teniendo en cuenta:

• Las instrucciones del fabricante o, en su defecto, las características de los


equipos.
• Sus condiciones de utilización.
• Cualquier otra circunstancia normal o excepcional que pueda influir en su
deterioro o desajuste.

Las operaciones de mantenimiento, reparación o transformación que entrañen riesgos


específicos para los trabajadores sólo pueden realizarse por personal especialmente
capacitado.

2.3. COMPROBACION DE LOS EQUIPOS.

En circunstancias especiales, los equipos de trabajo deben ser objeto de comprobación


que se ajustará a lo dispuesto en la normativa específica y se llevará a cabo:

• Inicialmente, con motivo de su instalación.


• Antes de la puesta en marcha por primera vez.
• Después de cada montaje en un nuevo lugar o emplazamiento.
• Ocasionalmente, para detectar deterioros debido al transcurso del tiempo o a la
influencia de agentes externos.
3. FORMACION, INFORMACION, PARTICIPACION Y CONSULTA.

3.1 FORMACIÓN.

La formación se proporcionará preferentemente a los trabajadores que utilizan los


equipos de trabajo y a los encargados del mantenimiento, conservación y revisión de los
mismos. Y ésta versará fundamentalmente sobre los riesgos derivados como
consecuencia de la utilización de los equipos de trabajo y de las medidas de prevención
y protección.

3.2 INFORMACIÓN.

Juan José Castillo Castro Página 26


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

Deberá referirse a:

• Los riesgos derivados de la utilización de los equipos de trabajo.


• Las medidas correctoras
• Las condiciones y forma correcta de utilización.
• Cualquier otra información de utilidad preventiva.
• Periódicamente, con objeto de asegurar el cumplimiento de las disposiciones de
seguridad y salud aplicables.
• Adicionalmente, debido a transformaciones efectuadas, accidentes, fenómenos
naturales o faltas prolongadas de uso.
3.3 PARTICIPACIÓN Y CONSULTA.

Con respecto a la participación y consulta, durante el desarrollo de la actividad


preventiva el empresario contará con la participación de los trabajadores y sus
representantes y solicitará consulta a éstos cuando sea necesario.

LUGARES Y ESPACIOS DE TRABAJO.

Es el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, (revisado el 14 de noviembre de 20049) en


el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de
trabajo. No siendo de aplicación a:

Se entiende por lugares de trabajo las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en
las que los trabajadores deben permanecer o a las que puedan acceder por razones de su
trabajo, considerándose como tales los servicios higiénicos, y locales de descanso,
locales de primeros auxilios y los comedores.

El empresario está obligado a adoptar las medidas necesarias para que la utilización de
los lugares de trabajo no pueda originar un riesgo para la seguridad y salud de los
trabajadores.

1. SEGURIDAD EN EL PROYECTO.

Las condiciones del espacio y del ámbito de trabajo en que se desarrolla toda actividad
laboral influyen directamente en la prevención de accidentes. La seguridad en el trabajo
Juan José Castillo Castro Página 27
Básico en Prevención de Riesgos Laborales

mejora considerablemente si se planifica cuidadosamente el diseño de las instalaciones


y su adecuada ubicación. Un buen diseño preventivo, tanto en el ámbito de edificio y
locales de trabajo, como de cada puesto de trabajo en concreto, evita muchas situaciones
que pueden dar lugar a incidentes o accidentes.

En el proyecto, habría que tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Emplazamiento del centro y sus dependencias de trabajo.


• Los edificios y locales necesarios.
• El proceso productivo.
• Los materiales empleados y su almacenamiento.
• Los residuos generados y su tratamiento.
2. CONDICIONES DE SEGURIDAD GENERALES EN LOS LUGARES DE
TRABAJO

2.1. Espacios de trabajo y zonas peligrosas.

a) Las dimensiones mínimas serán las siguientes:


 3 metros de altura desde el piso hasta el techo. No obstante en locales
comerciales, de servicios, oficinas y despachos, esta altura podrá
reducirse a 2,5 metros.
 2 metros cuadrados de superficie libre por trabajador.
 Diez metros cúbicos, no ocupados, por trabajador.
b) La separación entre elementos materiales existentes en un puesto de trabajo será
suficiente para que los trabajadores puedan ejecutar su labor en condiciones de
seguridad, salud y bienestar.
c) Con respecto a las zonas peligrosas, se deberá tomar las medidas adecuadas para
la protección de los trabajadores que estén autorizados a acceder a estas zonas.
Estas zonas estarán perfectamente señalizadas.

2.2. Suelos, aberturas y desniveles y barandillas.

El movimiento de personas y materiales en los centros de trabajo se realiza a través de


los pasillos de tránsito, las rampas, las puertas, etc. y el hecho de circular por ellos

Juan José Castillo Castro Página 28


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

conlleva la posibilidad de que ocurran diversos tipos de accidentes, principalmente


caídas, golpes y choques.

2.2.1. Suelos

a) Los suelos inadecuados o en malas condiciones son causa de accidentes


comunes como las caídas por resbalones y/o tropezones. Se recomienda que el
suelo sea liso y llano, no resbaladizo y de fácil limpieza. Cuando el proceso
productivo sea húmedo, debe estar previsto un buen sistema de drenado. Si se
trata de un piso no llano, las diferencias de altura se salvarán mediante rampas,
no teniendo ésta una pendiente superior al 10%.
b) Superficies de trabajo: su superficie mínima será de 2 m2 libres (descontando
los espacios ocupados por máquinas, aparatos, instalaciones, etc.) por cada
trabajador.
c) Limpieza. Cada empleado debería ser responsable de mantener limpio y en
condiciones. Cuando detecte cualquier situación insegura del suelo y no pueda
por sus propios medios subsanar la anomalía deberá dar noticia al departamento
correspondiente para que proceda a su limpieza o reparación.

2.2.2 Rampas y superficies inclinadas

La inclinación máxima de las rampas de acceso será:

• 12% cuando su longitud sea menor de 3m.

Juan José Castillo Castro Página 29


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

• 10% cuando su longitud sea menor que 10 m.


• 8% en el resto de los casos.

En el caso que se deba circular por ellas con carretillas elevadas manualmente, la
pendiente máxima será del 5%. La superficie tendrá un revestimiento antideslizante. Si
los lados están desprotegidos, se deberán instalar pasamanos. Se deberá tender a
eliminar las superficies desiguales o inclinadas.

2.2.3. Rejillas

Se utilizan para recubrir canales, fosos, desagües,… por las que circulan vehículos y
personas. Deberá poder soportar la máxima carga posible a la que vayan a estar
sometidas y tener una abertura máxima de los intersticios de 8 mm. Se instalarán de
forma que la superficie quede a nivel del resto del suelo.

2.3. Pasillos y vías de circulación.

Las vías de circulación, incluidas las puertas, pasillos, escaleras, escalas fijas, rampas y
muelles de carga, deberán poder utilizarse conforme a su uso previsto, de forma fácil y
con total seguridad. El número, situación, dimensiones y condiciones constructivas de
las vías de circulación de personas o de materiales deberán adecuarse al número
potencial de usuarios y a las características de la actividad y del lugar de trabajo.

2.4. Tabiques, ventanas y vanos.

a) Los tabiques transparentes o traslúcidos y, en especial los tabiques acristalados


situados en los locales de trabajo o próximos al puesto de trabajo y vías de
circulación deben estar perfectamente señalizados o fabricados con materiales
seguros.
b) Ventanas y vanos: Los trabajadores deben poder realizar las operaciones de
apertura, cierre, ajuste o fijación de ventanas, vanos de iluminación cenital y
dispositivos de ventilación. La limpieza de estas ventanas y vanos debe poder
hacerse sin riesgo para los trabajadores.

Juan José Castillo Castro Página 30


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

2.5. Vías de circulación.

Por razones de seguridad se deberán separar, siempre que sea posible, las vías
reservadas a los peatones de las reservadas a vehículos y medios de transporte. Sus
dimensiones dependerán de:

• Frecuencia de Tráfico de vehículos y peatones.


• Las dimensiones máximas de los vehículos que vayan a circular.
• Las dimensiones máximas de las mercancías que se mueven.

Existen distintos tipos de vías de circulación a tener en cuenta:

1. Vías exclusivamente peatonales: las dimensiones mínimas serán de 1,20 m para


pasillos principales y de 1 m para pasillos secundarios.
2. Vías exclusivas de vehículos y mercancías: si son de sentido único su anchura
será igual a la anchura máxima del vehículo o carga incrementada en 1 m. Si son
de doble sentido su anchura será de al menos dos veces la anchura de los
vehículos o cargas, incrementada en 1,40 m.
3. Altura de las vías de circulación: la altura mínima será la del vehículo o su
carga, incrementada en 0,30 m.
4. Vías mixtas:

 Para el caso de vías mixtas de vehículos en un solo sentido y peatonales


en doble sentido la anchura mínima será la del vehículo o carga
incrementada en 2 m. (1m por cada lado).
 Para el caso de vías mixtas de vehículos en un solo sentido y peatonales
en sentido único la anchura mínima será la del vehículo o carga
incrementada en 1 m más una tolerancia de maniobra de 0,40 m.
 Para el caso de vías de doble sentido de vehículos y peatonales la anchura
mínima será la de dos vehículos incrementada en 2m más una tolerancia de
maniobra de 0,40 m.

5. Separación entre máquinas y pasillos: la separación entre las máquinas y los


pasillos no será inferior a 0,80 m.

Juan José Castillo Castro Página 31


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

6. Acceso a partes de máquinas: la unidad de paso para acceder a puntos de


máquinas, aunque sea de forma ocasional, requiere una anchura mínima de
0,80 m.

2.6. Puertas y salidas.

Su número, dimensión y situación dependen del número de trabajadores, de los riesgos


de la industria de que se trate y del tipo de edificio en donde la empresa esté ubicada.
Las puertas de salida tendrán el acceso visible y señalizado y se abrirán en dirección al
exterior. Cuando coincidan con vías de evacuación han de estar siempre abiertas y sin
obstáculos frente a ellas. Cuando den acceso a unas escaleras, se abrirán sobre los
rellanos de éstas.

2.7. Aberturas en pisos y paredes.

Los huecos no protegidos constituyen causa de accidentes muy comunes. La mejor


protección consiste en la colocación de barandillas de 0,90 metros de altura completadas
con plintos y rodapiés de 15 centímetros de altura. Los huecos entre la barandilla y el
plinto también estará protegidas. También son apropiadas para evitar las caídas a
distinto nivel las redes de diferentes tipos que se utilizan en construcción.

2.8. Escalas fijas.

a) La anchura mínima de las escalas fijas será de 40 centímetros y la distancia


máxima entre peldaños de 30 centímetros.
b) Las escalas fijas que tengan una altura superior a 4 metros dispondrán, al
menos a partir de dicha altura de una protección circundante.
c) Si se emplean escalas fijas para alturas mayores de 9 metros se instalarán
plataformas de descanso cada 9 metros o fracción.

2.9. Rampas, escaleras fijas y de servicio.

a) Los pavimentos serán de materiales no resbaladizos o dispondrán de elementos


antideslizantes.

Juan José Castillo Castro Página 32


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

b) Las rampas tendrán una pendiente máxima del 12% cuando su longitud sea
menor que 10 metros o del 8% en el resto de los casos.
c) Las escaleras tendrán una anchura mínima de 1 metro, excepto en las de
servicio, que serán de 55 centímetros.
d) Se prohíben las escaleras de caracol excepto si son de servicio.
e) Los escalones de las escaleras que no sean de servicio tendrán una huella
comprendida entre 23 y 26 centímetros y una contrahuella entre 13 y 20
centímetros. Los escalones de las escaleras de servicio tendrán una huella mínima
de 15 centímetros y una contrahuella máxima de 25 centímetros.
f) La altura máxima entre los descansos de las escaleras será de 3,7 metros. La
profundidad de los descansos intermedios no será menor que la mitad de la
anchura de esta, ni de un metro.

7. En las escaleras mecánicas y cintas rodantes, los dispositivos de parada de


emergencia serán fácilmente identificables y accesibles.

2.10. Escaleras de mano.

a) Las escaleras de mano tendrán la resistencia y elementos de apoyo y sujeción


necesarios para su utilización en condiciones seguras y se utilizarán de la forma y
con las limitaciones establecidas por el fabricante.
b) Antes de utilizar una escalera de mano deberá asegurarse su estabilidad. La base
de la escalera deberá quedar sólidamente asentada.
c) Las escaleras de mano simples se colocaran, en la medida de lo posible, formando
un ángulo aproximado de 75 grados con la horizontal.
d) Las escaleras de mano no se utilizarán por dos o más personas simultáneamente.
e) Las escaleras de mano se revisaran periódicamente.
f) En los trabajos con escaleras extensibles, hay que asegurarse que las abrazaderas
sujetan firmemente.
g) En las escaleras de tijera, el tensor siempre ha de estar completamente extendido.
h) No se debe subir nunca por encima del tercer peldaño contando por arriba.

2.11. Vías y salidas de evacuación.

Juan José Castillo Castro Página 33


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

Las vías y salidas de evacuación, así como las vías de circulación y las puertas que den
acceso a ellas deberán satisfacer las condiciones que se citan a continuación:

a) Las vías y salidas de evacuación deberán permanecer expeditas, desembocar lo


más directamente posible en el exterior o en una zona de seguridad.
b) En caso de peligro, los trabajadores deberán poder evacuar todos los lugares de
trabajo rápidamente y en condiciones de máxima seguridad.
c) El número la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de evacuación
dependerán del uso, de los equipos y de las dimensiones de los lugares de trabajo,
así como del número máximo de personas que puedan estar presente en los
mismos.
d) Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no deberán estar
cerradas. Estarán prohibidas las puertas de emergencias correderas o giratorias.
e) Las vías y salidas de evacuación, deberán señalizarse conforme a la normativa
vigente sobre disposiciones mínimas de señalización de seguridad y salud en el
trabajo.
f) En caso de avería de la iluminación, las vías y salidas de evacuación que
requieran iluminación deberán ser estar equipadas con iluminación de suficiente
intensidad.
g) Las vías y salidas de evacuación desembocarán directamente al exterior o en una
zona desde la cual se pueda acceder directamente al exterior.
h) Las puertas que deban ser atravesadas durante la evacuación serán fácilmente
operables desde el interior. Los mecanismos de apertura no deben suponer un
riesgo añadido para la evacuación de los trabajadores.
i) Se tendrá especial cuidado en la señalización de la alternativa correcta en
aquellos puntos que puedan inducir a error. Estas señales deberán ser visibles en
todo momento, por lo que, ante un posible fallo del alumbrado normal,
dispondrán de un sistema de fuentes luminosas incorporada.

3. ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO.

1. Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo, y en


especial, las salidas y vías de circulación prevista para la evacuación en caso de

Juan José Castillo Castro Página 34


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

emergencia deberán permanecer libres de obstáculos de forma que sea posible


utilizarlas sin dificultades en cualquier circunstancia.
2. Los lugares de trabajo, los locales de servicio, y sus respectivos equipos e
instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para
mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicos adecuadas.
3. Las operaciones de limpieza no deberán constituir por si mismas una fuente de
riesgo.
4. Los lugares de trabajo, y en particular, sus instalaciones deberán ser objeto de un
mantenimiento periódico.

Con respecto a la periodicidad de la limpieza dependerá del tipo de lugar de trabajo y de


su utilización:

• Las zonas de paso y las vías de circulación deben limpiarse al menos una vez por
semana.
• En talleres u otros lugares de trabajo similares en los que puede acumularse
residuos y desperdicios, la limpieza conviene hacerla a diario.

4. CONDICIONES AMBIENTALES DE LOS LUGARES DE TRABAJO.

1. La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no debe


suponer un riesgo para la seguridad y la salud, ni una fuente de incomodidad o
molestia de los trabajadores
2. En los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse las siguientes condiciones:

• La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios


de oficinas o similares estarán comprendidos entre 17° y 27 º C.
• La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estarán
comprendidas entre 14° y 25°.
• La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70 %, excepto en los
locales donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite
inferior será el 50%.
• Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a o
corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites:

Juan José Castillo Castro Página 35


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

a. Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s


b. Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s
c. Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0, 75 m/s

3. En los lugares de trabajo al aire libre y en los locales de trabajo que, por la actividad
desarrollada, no puedan quedar cerrados, deberán tomarse medidas para que los
trabajadores puedan protegerse de las inclemencias del tiempo.
4. Las condiciones ambientales de los locales de descanso, de los locales para el personal de
guardia, de los servicios higiénicos, de los comedores y de los locales de primeros auxilios
deberán responder a su uso específico

5. AGUA POTABLE, SERVICIOS HIGIENICOS, LOCALES DE DESCANSO,


VESTUARIOS DUCHAS, LAVABOS Y RETRETES.

5. 1. AGUA POTABLE.

Los lugares de trabajo dispondrán de agua potable en cantidad suficiente y fácilmente


accesible.

5.2. VESTUARIOS, DUCHAS, LAVABOS Y RETRETES.

1. Los lugares de trabajo dispondrán de vestuarios cuando los trabajadores deban


llevar ropa especial de trabajo. Los armarios o taquillas para la ropa de trabajo y
para la de calle estarán separados cuando ello sea necesario por el riesgo de
contaminación, suciedad o humedad de la ropa de trabajo.
2. Los lugares de trabajo dispondrán en las proximidades de los puestos de trabajo
y de los vestuarios, de locales de aseo con espejos, lavabos con agua corriente,
caliente si es necesario, jabón, toallas individuales u otro sistema de secado con
garantías higiénicas. Dispondrán además de duchas de agua corriente, caliente y
fría, cuando se realicen habitualmente trabajos sucios, contaminantes o que
originen elevada sudoración.
3. Los lugares de trabajo dispondrán de retretes, dotados de lavabos, situados en las
proximidades de los puestos de trabajo, de los locales de descanso, de los
vestuarios, de los locales de aseo.

Juan José Castillo Castro Página 36


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

4. Las dimensiones de los vestuarios, de los locales de aseo, así como las
respectivas dotaciones de asientos, armarios, o taquillas, colgadores, lavabos,
duchas e inodoros, deberán permitir la utilización de estos equipos e
instalaciones sin dificultades.
5. Los vestuarios, locales de aseos y retretes estarán separados para hombre y
mujeres, o deberá preverse una utilización por separado de los mismos. No sé
utilizarán para usos distintos de aquellos para los que estén destinados.

El número recomendable de locales de aseo es de 1 por cada 10 trabajadores que


finalicen su jornada simultáneamente. En cuanto al número de duchas se recomienda
una ducha por cada diez trabajadores o fracción que finalicen su jornada
simultáneamente. Los retretes estarán en recintos individuales, y el número de inodoros
recomendables será de 1 por cada 25 hombres y 1 por cada 15 mujeres, o fracción, que
trabajen en la misma jornada. Se tendrá en cuenta la presencia de trabajadores
minusválidos, debiéndose adaptar alguno de los retretes a sus características.

5. 3. LOCALES DE DESCANSO.

1. En razón de tipo de actividad o del número de trabajadores, éstos dispondrán de


un local de descanso de fácil acceso. Esta medida no se aplicará cuando el
personal trabaje en despachos o en lugares de trabajo similares que ofrezcan
posibilidades de descanso durante las pausas.
2. Las dimensiones de los locales de descanso y su dotación de mesas y asientos
con respaldos serán suficientes para el número de trabajadores que deban
utilizarlos simultáneamente.
3. Las trabajadoras embarazadas y madres lactantes deberán tener la posibilidad de
descansar tumbadas en condiciones adecuadas.
4. Cuando existan dormitorios en el lugar de trabajo estos deberán reunir las
condiciones de seguridad y salud y permitir el descanso en condiciones
adecuadas.

6. MATERIALES Y LOCALES DE PRIMEROS AUXILIOS

Juan José Castillo Castro Página 37


Básico en Prevención de Riesgos Laborales

1. Si el tipo de actividad lo requiere, los lugares de trabajo dispondrán de material


para primeros auxilios, que deberá ser adecuado, en cuanto a su cantidad y
características, al número de trabajadores, a los riesgos a que estén expuestos y a
las facilidades de acceso al centro de asistencia médica más próximo. El material
de primeros auxilios deberá adaptarse a las atribuciones profesionales del
personal habilitado para su prestación.
2. La situación o distribución del material, deberá garantizar que la prestación de los
primeros auxilios pueda realizarse con rapidez.
3. En cualquier caso, todo lugar de trabajo deberá disponer, como mínimo, de un
botiquín portátil que contenga desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas
estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras,
pinzas y guantes desechables.
4. El material de primeros auxilios se revisará periódicamente y se irá reponiendo
tan pronto como caduque o sea utilizado.
5. Los lugares de trabajo de más de 50 trabajadores deberán disponer de un local
destinado a los primeros auxilios y otras posibles asistencias sanitarias. También
deberán disponer del mismo los lugares de trabajo de más de 25 trabajadores para
los que así lo determine la autoridad laboral.
6. Los locales de primeros auxilios dispondrán, como mínimo, de un botiquín, una
camilla y una fuente de agua potable. Estarán próximos a los puestos de trabajo y
serán de fácil acceso para las camillas.
7. El material y locales de primeros auxilios deberán estar claramente señalizados.

Juan José Castillo Castro Página 38

También podría gustarte