Está en la página 1de 93

El Cimiento

¿ QUE ES EL CIMIENTO ?
 Es el elemento en que se apoyan las estructuras de una obra,
destinado a trasmitir las cargas que recibe de las columnas,
placas, muros, etc.
CONSIDERACIONES PARA UNA BUENA
CIMENTACIÓN
 La cimentación de una obra es la parte más
importante, de su buena construcción dependerá el
comportamiento de la estructura.
 El tipo de cimentación de una obra depende de:
a) Naturaleza del Terreno.- Es necesario conocer la
naturaleza
del terreno sobre la que se cimentara, de acuerdo a
esta se elegirá el tipo de cimentación a usarse.
 Los diferentes tipos de suelos son: Arenoso, arcilloso,
humoso, rellenos, rocosos; siendo el suelo rocoso el ideal
para la cimentación.
b) Tipo de Obra.- El tipo de obra determina las clases de
esfuerzos que actúan sobre las cimentaciones; así los
muros de los edificios ejercen esfuerzos verticales,
mientras que otras estructuras como los muros de
contención, prezas, etc., producen esfuerzos oblicuos u
horizontales. Del tipo de esfuerzos de-pende el tipo de
cimentación a usarse.
CLASIFICACIÓN
 Las cimentaciones de las obras pueden ser:

a) Cimentaciones Superficiales.- Se considera como


cimentación superficial cuando la profundidad de
cimentación es menor o igual a 1.00 m.; dentro de este tipo
tenemos los cimientos corridos y zapatas aisladas.
 Cimiento Corrido:
Es el cimiento de muros
portantes y/o tabiques
.
 Zapata:
Es el cimiento
de columna.
 Zapata
aislada: Se
emplea para
distribuir al
terreno las
cargas
concentradas
, trasmitidas
por cada una
de las
columnas.
 Losa de cimentación:
Es una cimentación
consistente en una losa
continua, directamente
apoyada sobre el
terreno, abarcando la
superficie total del
terreno que ocupara la
obra.
b) Cimentaciones
Profundas.- Se hace uso
de este tipo, cuando no se
encuentra el terreno
adecuado para la
cimentación,
efectuándose esta a
profundidades mayores de
1.00 mt.
Entre este tipo de
cimentación tenemos los
pilotes.
• Pilotes.- Es el elemento
estructural , en forma de
estaca o columnas,
introducido en el terreno
para transmitir la carga por
rozamiento (fricción). Este
tipo de cimentación se usa
en terrenos arcillosos.
c) Cimientos Especiales.- Son cimentaciones que requieren
estudios especiales de acuerdo a la obra a construirse,
ejemplo:

 -Cimentaciones de maquinas.
 -Cilindros y cajones de cimentación.
 -Cimentaciones antisísmicas.
 - Cimiento pilotaje especial.
DIMENSIONES DEL
CIMIENTO CORRIDO
 Profundidad.- La altura del cimiento
depende de la profundidad a que se
encuentre el terreno apropiado. En
ciertos casos, por ejemplo en la región
de nuestra sierra, la profundidad de
cimentación depende de lo que se
estime penetre la helada bajo la
superficie del terreno.
 Normalmente es conveniente construir el
cimiento corrido a una profundidad de
.80 a 1.00 mt. y no debe ser a menos de
0.50 mts. para cimientos de concreto
simple, es decir sin refuerzo de acero .
 Ancho.- El ancho se
determina de
acuerdo a las cargas
que debe distribuir al
terreno.
 Normalmente es
suficiente construir el
cimiento con un
ancho de 0.35 a 0.40
cm. Si se construye
sobre arena suelta
deberá aumentarse
el ancho a .60 cms.
CIMENTACIÓN CORRIDA
Definición.- Es el cimiento que se hace a lo largo de todos los muros.
 Este tipo de cimentación, superficial está constituida por el
cimiento propiamente dicho y por el sobrecimiento , que tiene
por función completar la cimentación hasta el nivel indicado en
los planos, cumplen también función de impermeabilización.
 En realidad, el cimiento y su correspondiente sobre cimiento
conforman una cimentación escalonada que se construye en
dos etapas con el propósito de facilitar el procedimiento
constructivo.
 Los sobre cimientos se construyen luego del
endurecimiento de los cimientos. La altura es
variable, de acuerdo a los niveles del terreno
natural, su espesor será igual al espesor de los
muros que en ellos se apoyen o de acuerdo a
lo que especifique el plano .
 La ejecución de sobrecimientos requiere de
encofrados.
 Antes de vaciar el concreto se limpiará y
humedecerá la capa superior de los
cimientos. Al terminar el vaciado es
conveniente rayar la parte superior para
mejorar la adherencia con los ladrillos que en
ellos se apoyen.
MATERIALES EMPLEADOS
 El cimiento se
construye con
concreto conformado
por : Cemento,
hormigón y piedras
grandes.

 Por razón de
economía, se agrega
al momento de vaciar
el concreto, piedras en
una proporción
máxima de 30%,
entendido como
volumen neto. El
tamaño máximo de las
piedras será de 10".
Estas piedras deben es-
tar siempre rodeadas
de la mezcla cemento-
hormigón.
 Las proporciones en
volumen de los
materiales usados para
el cimiento, son de 1 :
10; 1 bolsa de cemento
por 10 de hormigón o
sea 1 bolsa de
cemento por 5
carretillas de hormigón.
 El concreto para
cimientos de
concreto armado es
elaborado con
cemento, arena y
piedra partida.
 Para cimientos de
concreto armado no
se empleará la
mezcla de cemento,
hormigón, ni mucho
menos piedra grande
desplazadora.
 Es conveniente dejar
en la parte superior
del cimiento piedras
que sobresalgan a fin
de lograr una
adecuada unión con
el sobrecimiento.
PROCEDIMIENTO
CONSTRUCTIVO
 Elprocedimiento
de construcción
de cimiento de
concreto simple
es la siguiente:
 Hecha la
excavación de
zanjas, se limpiará,
apisonará y
humedecerá el
fondo.
 Preparado el concreto es transportado en
carretillas y vertido en las zanjas, en forma
alternada con la piedra desplazadora. Se vierte
primero una capa ce concreto antes de
hechar las piedras grandes de manera que
cada una de ellas quede completamente en
-vuelta en concreto.
 Esto se realiza hasta alcanzar la altura
especificada en los planos.
 Antes del endurecimiento del concreto se
rayará la superficie superior y/o se dejarán
algunas piedras sobresalidas con el propósito
de mejorar la adherencia con el sobrecimiento,
que se construirá a continuación.
 Debe comprobarse que
los fierros de las
columnas estén
colocados en posición
definitiva de acuerdo a
los ejes del trazado.
 Es necesario señalar
que, generalmente, si el
terreno es apropiado
para mantener sus
paredes verticales, sin
derrumbes, la
construcción del
cimiento no re quiere de
encofrados.
RECOMENDACIONES
 Los cimientos deben
estar sobre suelo firme,
deben atravesar la zona
rellenada o de terreno
suelto y penetrar una
profundidad de por lo
menos de 50 cms. en el
terreno de cimentación.
 El terreno de
cimentación no debe
tener basura ni raíces.
No es bueno un suelo de
color negro; significa que
contiene materias
orgánicas, siendo
probable que se
produzcan
asentamientos
diferenciales al levantar
la obra, produciéndose
rajaduras en los muros.
 Es importante que el fondo,
de la zanja, esté nivelado
aunque puede tener gradas
para acomodarse al terreno
de cimentación.
 Es necesario humedecer la
zanja antes de llenarlas con
concreto.
ZAPATA

¿QUE ES ZAPATA?

 Es el cimiento de
una columna,
cuando las
columnas son los
elementos
estructurales que
trasmiten el peso
del edificio al suelo,
son siempre
armadas.
¿COMO SE CLASIFICAN?
Pueden ser de tres clases :

• Zapatas Aisladas: Cuando existe una para cada columna,


actuando indepen-dientemente una de otra.
• Zapatas Conectadas:
Cuando las zapatas están unidas por una viga de
cimentación.
 Zapatas Combinadas: Cuando por razones de espacio se
construye una zapata para dos o más columnas.
PROCEDIMIENTO
CONSTRUCTIVO

 ejecutado el trazado se procede a realizar las


excavaciones, de acuerdo a las indicaciones del
plano (profundidad, ancho, etc.)
 En el fondo de la excavación
se construye un "solado" de
concreto pobre y de espesor
mínimo de 5 cms. cuya
superficie debe ter­minar en
tarrajeo frotachado que
permita el trazo de la columna
que se apoyará en la zapata.
 Se prepara las "parrillas" de las
zapatas de acuerdo a las
indicaciones del plano de
estructuras; esta parrilla es
colocada sobre el solado y
levantada (de este) 7.5 cms.
mediante "dados" de concreto
que permiten el recubrimiento
de los fierros con concreto.
 Luego de instalada la "parrilla"
se coloca los fierros de la
columna teniendo como
referencia el trazo hecho en el
solado. Para fijar les fierros se
emplea barrotes de madera
los que son fijados en el
terreno por medio de estacas
de fierro y alambre negro N °
8.
ZAPATAS AISLADAS

 Generalidades.­ En
planta las zapatas
aisladas son
generalmente
cuadradas. Se usan
zapatas
rectangulares si las
restricciones del
espacio lo requiere,
o si las columnas
soportadas son de
sección
rectangular.
 En su forma más
simple, las zapatas
consisten solo de
una losa.
ZAPATA ESCALONADA

 Otro tipo de zapata


es aquella que tiene
un pedestal entre la
columna y la losa de
zapata; el pedestal
proporciona una
transferencia de
carga mas favorable.
 Todas las partes de
una zapata
escalonada deben
fabricarse al mismo
tiempo, serán
vaciadas en forma
monolítica.
 Algunas veces se
usan zapatas con las
caras laterales
inclinadas. Estas
requieren menos
concreto que las
zapatas
escalonadas , pero la
mano de obra
adicional que se
requiere para obtener
las superficies
inclinadas hacen más
económicas a las
zapatas escalonadas.
CASOS TÍPICOS DE
FALSAS

ZAPATAS
Se emplea falsas
zapatas para no
exceder la esbeltez
de di­seño de la
columna.
 Cuando zapatas cercanas ubicadas a niveles superiores
puedan inducir presiones a zapatas de niveles inferiores .
 Para evitar presiones
inducidas a otros
elementos
estructurales, por
ejemplo:
 Una zapata cerca del
sótano, o cisterna, a
no ser que se prevea
en el diseño.
COLUMNAS
¿QUE SON LAS
COLUMNAS?
 Son elementos
estructurales que
trasmiten
verticalmente el
peso propio de
una edificación
mas las cargas
externas que
actúan en ella,
sirven también
para dar rigidez a
los muros de
mampostería
"amarrándolos".
TIPOS DE COLUMNAS

 Por su Sección:
 Por su Material:
POR LA FORMA QUE
TRABAJAN
ESTRUCTURALES:
• Son aquellas que sirven
para resistir por sí solas
todas las cargas
verticales propias o
externas del edificio .
 Se construyen primero
que los muros, se
amarran (a estos) por
medio de alambre N° 8
que se ancla en los muros
cada tres hila das de
ladrillos. La longitud de
anclaje mínima es de 80
cms.
 Las construcciones que
llevan ­este tipo de
columnas se llaman
aporticadas.
COLUMNAS DE AMARRE:

• Son aquellas que tienen como función principal dar mayor


rigidez a los muros que amarran.
 Se construyen después de los muros y se amarran a estos por
me dio de dientes que se dejan en los muros de ladrillos.
 Este sistema de edificación se denomina de muros portantes,
porque son estos los que resisten básicamente las cargas de la
edificación .
ESFUERZOS EN LAS COLUMNAS

COMPRESIÓN:

 La columna esta sujeta a


esfuerzos de compresión
cuando las cargas
(fuerzas) que actúan
sobre ella tratan de
reducirla en su altura.
 Para que una columna
solo este sometida a este
tipo de esfuerzo es
necesario que la carga
que soporta incida
directamente sobre el eje
longitudinal de la
columna.
TRACCIÓN:
 Un cuerpo esta sometido a
tracción cuando las fuerzas
que actúan sobre él tratan
de alargarlo .
 La tracción se presenta, en
las columnas, en forma
simultanea con la
compresión.
FLEXION:
 Denomínase flexión al
esfuerzo combinado de
tracciones y
compresiones que se
presenta en las columnas.

FLEXO-COMPRESION:
 Es el esfuerzo que se
presenta en las columnas
cuando las cargas que
inciden sobre ella actúan
fuera de su eje
longitudinal.
 Bajo este tipo de esfuerzo
trabajan la totalidad de
las columnas de una
edificación.
CORTE:
 Esfuerzo por el cual, las
fuerzas que actúan sobre
una columna tratan de
separar (cortar) en dos a la
columna; se presenta
perpendicularmente al eje
longitudinal de la columna.
TORCÍON:
 Esfuerzo que se
presenta debido a la
acción de fuerzas que
tratan de hacer girar
a la columna.
 Este esfuerzo solo se
presenta, en las
columnas, en caso de
edificios asimétricos,
debido a fuerzas
laterales (sismo,
vientos, etc.) .
VIGAS
¿QUE SON LAS VIGAS?
 Son elementos
estructurales que
descansa sobre apoyos
situados, generalmente,
en sus extremos, y que
soportan cargas
transversales.
 Se encargan de
trasladar las cargas que
actúan en una
edificación a las
columnas. Sirven
también para que
conjuntamente con las
columnas den mayor
rigidez a los muros.
TIPOS DE VIGAS

 Se pueden clasificar
de la siguiente
manera :
a) Por su función
pueden ser:
VIGA DE AMARRE ( VA ):
Son las que articulan
los muros de un
edificio, dan rigidez
a las losas
(aligeradas, macizas,
etc.) y confinan los
muros sobre los que
se apoyan.
VIGA SOLERA ( VS ) :
 Es la que se coloca
en la parte superior
de los muros y, entre
columnas sirven de
apoyo a las losas
(macizas, aligeradas,
etc.) y se encargan
de repartir las cargas
de los techos a los
muros portantes.
 La viga solera es del
mismo ancho del
muro y generalmente
de una altura igual a
la del techo .
VIGAS ESTRUCTURALES (V­101):
 Son las que se encargan de
tomar las cargas que le
trasmiten los techos
trasladándolas a las
columnas.
b) Por su espesor con
respecto a las losas
que las contienen,
pueden ser :

VIGAS CHATAS (VCH):


 Son aquellas que
tienen su peralte igual
al espesor de la losa
dentro de la cual
está. Su ancho (base)
mide siempre igual o
más que su peralte.
 Las vigas chatas son
generalmente vigas
de amarre.
VIGAS PERALTADAS:
 Son aquellas que
tienen su altura (h)
mayor al espesor
del techo que
soporta. Pudiendo
ser :
 Vigas Colgantes :
Cuando el fondo
de la viga esta a
un nivel inferior al
fondo de la losa y
sobresale por
debajo de esta.
Viga Invertida :
 La viga se llama invertida
cuando el fondo de la viga
está al nivel del fondo de la
losa y sobresale por en cima
de esta. Se emplea este tipo
de vigas por razonas
arquitectónicas.
c) Por la forma y disposición de sus apoyos, pueden ser :

SIMPLEMENTE APOYADA:
Es la que tiene un solo claro, apoyándose sus extremos en
vigas, columnas, muros, placas, etc.
CONTINUA
 Es aquella que descansa sobre más de dos apoyos
(columnas, muros, vigas, placas, etc.).
ESFUERZOS A LOS QUE ESTÁN
SOMETIDAS

LAS
Por efecto de las cargas
VIGAS
verticales que soportan (techos,
paredes, etc.) las vigas se
deforman estirándose por la
parte inferior y acortándose por
la parte superior; esto quiere
decir que las -vigas están sujetas
a esfuerzos de tracción y
compresión.
 TRACCIÓN: Se presenta en las
fibras inferiores de la parte
central de los claros y en las
fibras superiores sobre los apoyos.
 COMPRESIÓN: Se presenta en las
fibras superiores de la parte
central de los claros y en las
fibras inferiores sobre los apoyos.
 También se presenta en la parte
inferior de la viga cuando ésta
entra en contacto con el apoyo.
CORTE:
Se presenta a lo largo de toda la viga pero con
mayor intensidad cerca de los apoyos.
OBSERVACIÓN:
 Al esfuerzo combinado de la tracción y
compresión, que se presenta en las vigas, se le
denomina flexión.
ARMADURAS DE LAS VIGAS

Los materiales que se encargan


de resistir los esfuerzos de tracción
y compresión son el acero, (fierro)
y el concreto respectivamente. El
corte, lo resiste tanto el concreto
como el acero en forma de
estribo.
FIERRO NEGATIVO:
 Es aquel fierro que va colocado
en la parte superior de la viga,
en la zona de los apoyos. Es
muy importante respetar la
disposición y ubicación de las
varillas de fierro en las vigas, si se
pone en dos o más capas, no
indicadas en el plano, se esta
redu-ciendo la capacidad
resistente de la sección con el
consiguiente debilitamiento de
la viga.

FIERRO POSITIVO:
 Son aquellas varillas colocadas
en la parte inferior de las vigas .
 Los máximos esfuerzos de flexión
se producen en el tercio central
de las vigas; es por eso que en
algunos casos estas vigas tienen
una mayor cantidad de barras
en la zona central y un número
menor llega a los extremos.
LOS MUROS

 Son elementos verticales


construidos para cerrar
espacios, independizar
ambientes o recibir y
trasmitir la carga de
elementos superiores
como vigas, techos, etc.
CLASES DE MUROS:

a) PORTANTES :
 Aquellos muros que se construyen con el fin
de recibir y transmitir la carga de elementes
superiores.

b) TABIQUES:
 Muros de poco espesor que sirven para
división de ambientes, no reciben carga
alguna aparte de su peso propio.
 Tanto los muros portantes como los tabiques
se construyen de ladrillos, bloques de
concreto y/o concreto.
 PAÑO: Superficie interior o exterior del muro, sobre la cual se
sigue la plomada en albañilería .
 CONTRA PAÑO: Lado opuesto al paño.
 APAREJO: Es el modo de disponer los ladrillos para obtener el
espesor deseado del muro.
 HILADAS: Cada uno de los tendidos de las piezas a lo largo de
toda la longitud del muro limitados, por dos juntas horizontales
continuas.
 JUNTAS: Lugar ocupado por el material ligante, deben formar
una línea continua las juntas horizontales y descontinuas las
verticales .
 PARAMENTO: Superficie interior o exterior de las paredes.

 COMPONENTES :
Los componentes del muro son:

a) El Ladrillo b) El mortero

a) EL LADRILLO:
 Estudiado anteriormente
b) EL MORTERO:
 Es el material de unión
entre los ladrillos. Un
buen mortero tiene
buena adherencia,
uniendo
adecuadamente los
ladrillos.
 Un buen mortero hace
posible, que el muro
trabaje como una sola
pieza .
 Los morteros deben ser
de cemento, cal y
arena en proporción 1 :1
:6 que quiere decir, una
parte de cemento, una
parte de cal y seis
partes de arena.
CLASIFICACIÓN SEGÚN APAREJO
Los tipos de mampostería más comunes en nuestro medio
son:

DE CABEZA :
 Cuando el ladrillo es asentado con su mayor dimensión
perpendicular al alineamiento de la pared. El espesor
del muro es igual al largo del ladrillo.
DE CANTO :
 Cuando el ladrillo
es asentado sobre
su peralte y su
longitud. El espesor
del muro es igual al
espesor del ladrillo.
DE SOGA :
 Cuando el ladrillo es colocado
con su mayor dimensión si-
guiendo la longitud del muro. No
recibe carga alguna aparte de
su propio peso, sirven pa-ra
dividir ambientes-.
 El espesor del muro es igual al
ancho del ladrillo.
Encuentros
Encuentros
Encuentros
PROCEDIMIENTO
CONSTRUCTIVO
EJECUCIÓN DEL TRABAJO:
 Se debe tener preparado
los escantillones ;
cuartones que sirven
para compartir las
hiladas teniendo en
cuenta la altura del
"ladrillo más el espesor de
la junta horizontal.
 Se colocan escantillones
cada 3 o 4 metros o en
los extremos del muro si
este es corto.
 Se estira un cordel entre
los ladrillos maestros, que
sirve para controlar el
espesor, de las juntas y la
horizontalidad de las
hiladas.
EMPLANTILLADO:
 Presentación de la primera
hilada, en esta etapa se
traslada a obra la
distribución, espesores de
muro, etc. que indican los
planos; así mismo se
determinan los ama-rres y
los vanos de las puertas
con sus correspondientes
holguras para los
revestimientos.
 Se asientan ladrillos
maestros que son los
ladrillos ubicados y
asentados con toda
perfección junto a cada
escantillón.
 Se vierte la mezcla a lo
largo del paño por
trabajar, en una capa
uniforme corriéndolo en el
sentido longitudinal.
COLOCACION DEL
LADRILLO
 Se asienta ladrillo por
ladrillo. Se coloca el
ladrillo sobre el tendel del
mortero, alineándolo con
el cordel, se mueve
ligeramente, presionando
hacia abajo (contra el
mortero).
 Se enrasa el ladrillo con el
adyacente con un golpe
suave con el canto o con
el mango del badilejo .
 Es preciso vigilar la
horizontalidad mediante
el cordel y el nivel.
 Luego de asentada
una hilada completa
se rellenan las juntas
ver ticales, tratando
que el mortero
rellene totalmente la
junta, de no hacerse
así será zona débil
del muro.
 Durante la
construcción del
muro se colocarán
los tacos de madera
en los vanos para la
fijación posterior de
los marcos de
puertas y ventanas.
TIPOS DE ALBAÑILERIA

ALBARILERIA SIMPLE :
 No tiene refuerzos.
 No usar en zona sísmica.
ALBAÑILERIA ARMADA :
La albañilería armada
es un material
estructural,
semejante al
concreto armado
aunque de menor
resistencia, que se
emplea para la
construcción de
edificaciones, en
lugar de la albañilería
convencional
confinada .
REFUERZOS DEL MURO
 Los muros portantes deberán ser reforzados con
columnas de concreto armado, llamadas columnas
de amarre.
 Las vigas collarín confinan al muro y además sirven
para distri­buir uniformemente las cargas que
trasmiten las losas.

REFUERZOS CON COLUMNAS


 Las columnas de amarre son elementos que sirven
para reforzar el muro; sobre todo en las esquinas
que son las zonas más débiles; incluso en el caso de
que se trate de muros para cercos.
 Deben ser construidos de tal forma que muro y
columna trabajen como un elemento para lo cual,
al construir los muros se dejan dientes los que
servirán para amarrar los muros a las columnas.
 Su refuerzo depende de: la altura del muro, de la
disposición de los muros y del numero de pisos que
tendrá la edificación a construirse.
 El fierro de las columnas deberá empezar
desde los cimientos y continuar hasta el techo
o viga solera. En caso de que se prevea la
posibilidad de ampliación deberá dejarse, los
fierros, sobresaliendo sobre el techo unos
40cms.
 El reglamento nacional señala que los muros
portantes llevarán columnas de amarre en
todas las esquinas y a intervalos que no
excedan de 6m. entre ejes.
VIGAS SOLERAS:

 El refuerzo de la albañilería se
complementa con las vigas
collar o soleras, de concreto
armado, que amarran el sistema
techo, muros, columnas y
cimientos.
 La viga solera es del mismo
ancho del muro y de una altura
igual a la del techo, si este es de
concreto, o de unos 17cms.
como mínimo.
 La viga solera se coloca en la
parte superior de los muros,
columnas; sirve para repartir las
cargas de los techos a los muros
y para darle confinamiento y
amarre al muro.
 Las vigas soleras deberán ser
vaciadas directamente sobre los
mu­ros sin interposición, entre
muro y viga collar, de cualquier
otro elemento que disminuya la
adherencia.
 En casos en que no se coloca
dintel, la viga solera deberá
estar adecuadamente
reforzada para este fin.
DINTELES
 Son elementos que permiten
continuar la construcción de
los muros, encima de los vanos,
hasta alcanzar el nivel del
techo, general­mente son de
concreto armado, pudiendo
ser también de madera, a­
cero o de otro material similar.
 Se ahorra la colocación de
dinteles; cuando las puertas y
ventanas llegan hasta el
techo.

 Al construir los dinteles se deberá


tener cuidado que estos se
apoyen, como mínimo, en los
muros 20 cms; el ancho de los
dinte­les será igual al espesor de
los muros y su altura dependerá
del ancho del vano sobre el que
se construye.
DISPOSICIÓN DE MUROS:
 Además de los refuerzos con columnas y
vigas soleras de concreto armado que dan
resistencia a una obra, la disposición de
muros y aberturas de vanos tienen también
importancia en el comportamiento del
conjunto.
 Una distribución compacta con longitudes
apropiadas en la dirección de los ejes
principales favorece la estabilidad.
 Longitud de muros insuficiente en una
dirección puede ser causa de falta de rigidez
en esa dirección. Los vanos no deberán
ocupar longitudes excesivas de muros.
RECOMENDACIONES

Se debe tomar las siguientes precauciones :


 En el asentado de la primera hilada se limpiará y
humedecerá la superficie de concreto
sobrecimientos o losas en los pisos superiores,
para su mejor adherencia.
 Mojar los ladrillos de arcilla antes de su
colocación para evitar
la absorción del agua de la mezcla. Los ladrillos
calcáreos se
mojarán ligeramente y los bloques de concreto
vibrado no deben mojarse.
 Los muros deberán, desde la primera hilada,
construirse a nivel.
 Vigilar que efectivamente se presione cada
ladrillo sobre el mortero durante el asentado.
RECOMENDACIONES
 Comprobar el aplomo de los paramentos.
 Verificar que las juntas verticales no estén en una misma
línea.
 Los ladrillos deberán colocarse desplazados entre hiladas de
manera de no crear planos continuos de debilidad.
 Rellenar cuidadosamente las juntas verticales de modo que
el mortero penetre en toda la junta, porque las juntas
verticales mal rellenadas son zonas débiles, susceptibles a
agrietar el muro .
 No debe asentarse en una jornada más de 1.50 mts. de altura
de muro. A fin de evitar el aplastamiento y escurrimiento del
mortero en las hiladas bajas.
 Simultáneamente a la ejecución de los muros se debe
proveer los espacios y canales para la instalación de tuberías,
cajas de luz, bajadas de desagüe, etc. a fin de evitar
picadas posteriores .
 En las construcciones de varios pisos es indispensable que los
muros de un piso estén directamente encima de los muros
del pi­so inferior.
 No deben apoyarse escaleras o andamios a los muros recién
construidos por que se debilita la adherencia de hiladas
horizontales.
LOSAS
¿QUE SON LAS LOSAS?

 Son estructuras de
concreto armado
que se utilizan como
entrepisos o techos
de una edificación.
 Las losas pueden
apoyarse sobre muros
portantes, vigas
estructurales y/o
muros de concreto
armado.
TIPOS DE LOSA
 Por su Posición :
De acuerdo a su
posición, dentro de una
edificación, las losas
pueden ser : Horizontales
e Inclinadas.

Losas Horizontales:
 Son aquellas losas que se
construyen siguiendo un
mismo nivel, se usan
come entrepisos y en
algunos casos como
techos. Se apoyan sobre
muros y/o vigas que se
encuentran al mismo
nivel.
Losas Inclinadas:
 Son aquellas losas que se construyen en
forma inclinada, se apoyan sobre muros y/o
vigas que se encuentran a distintos niveles.
Se les usa como techos o en estructuras
especiales (Escaleras, Tribunas, etc.).
 Por su Constitución :
De acuerdo a su constitución, las losas pueden
ser : Macizas, Aligeradas y Nervadas.

Losas Macizas:
 Se dice que una losa es maciza cuando esta
constituida por concreto en todo su espesor y
extensión.
Losas Aligeradas :
 Esta constituida por viguetas de concreto y
elementos livianos de relleno. Las viguetas
están unidas por una losa ocapa superior de
concreto; los elementos de relleno son ladrillos
o bloques huecos que sirven para aligerar la
losa y para conseguir una superficie uniforme
de cielo raso.
Losa Nervada :

 Cuando una losa esta constituida por


nervaduras o viguetas de concreto armado,
ubicadas en una o dos direcciones, sin
elementos de relleno, se le denomina losa
nervada.
Esfuerzos a los que están
sometidas las
Los esfuerzos, principales,Losas
a los que están sometidas
las losas son :
Esfuerzo de Flexión:
 Ocasionado por las
cargas que actúan sobre
ella (tabiques,
sobrecargas, etc.); la losa
se deforma estirándose
en la parte inferior y
comprimiéndose en la
superior.
Esfuerzo de Corte:
 Se presenta
perpendicularmente a la
superficie de la losa;
efecto por el que las
cargas que actúan sobre
una losa tratan de
separarla (cortarla) en
dos.
ARMADO DE LAS LOSAS

 A fin de que las losas puedan absorber los


esfuerzos de tracción a que están sometidas, se
coloca acero corrugado en las zonas en que se
presentan las tracciones.
 Los esfuerzos de corte son absorbidos por el
concreto para lo cual las losas son
dimensionadas (altura, ancho de viguetas, etc.)
en forma adecuada.
Armado de Losas Macizas:
 Las losas macizas son armadas en una o dos direcciones, se­
gún sus requerimientos indica dos en los planos respectivos.
Losa Aligerada:
 El armado de las losas aligeradas se
efectúa mediante la colocación de varillas
de fierro corrugado en las viguetas.
 La cantidad de acero que se coloca esta
indicada en los planos respectivos.
Losa Nervada:
 Las losas nervadas van armadas con varillas de
fierro corrugado colocadas en las nervaduras.
 El diámetro y el número de varillas que se
colocaran esta indicado en los planos
respectivos.

SECCIÓN TÍPICA DE UNA LOSA NERVADA


FIN
¡GRACIAS!

También podría gustarte