Está en la página 1de 4

Kevin Angel Tilleria

Hemorragia digestiva

Se le define como tal al sangrado de la cavidad gástrica, que se divide en HD Alta, cuando
ocurre desde el inicio del canal esofágico hasta el ángulo duodeno-yeyunal (Angulo de treitz) y
HD baja, que contempla desde este mismo punto, hasta el final del canal intestinal. El cual
tiene etiología Multicausal. Siendo Las prevalentes de la HDA Ulcera gástrica, duodenal, varices
esofágicas y el SD mailory- weiss; En el caso de la HDB, las más comunes pueden ser divertículo
de Meckel, Enf. Inflamatoria intestinal, divertículo complicado, Ca gástrico- colorectal.

Si bien su etiología es multicausal, por lo que dependiente de esto mismo, será el cuadro
fisiopatológico. Aun así debemos considerar el cuadro de HDA como un desbalance de los
factores protectores (Mucus, sistemas de buffer, prostaglandinas) y las noxas (H. Pylori, AINES,
Oh, Acidez); la presencia de una lesión en la mucosa que recubre la cavidad gástrica, la cual
incluso puede comprometer la musculatura lisa, la cual genera la perdida de volemia
dependiendo de la cantidad y la extensión de las herida(s) Existente(s), lo cual desencadenara
una serie de eventos, El más importante de ellos es la cantidad de sangre perdida, la cual de
ser excesiva puede generar un cuadro de shock hipovolémico, que de no controlarse a tiempo
puede causar la falla multiorganica y la muerte, o bien por la misma cantidad de sangre que
recubre la cavidad gástrica, corremos el riesgo de que el paciente genera hematemesis y
broncoaspire.

Signos y Síntomas

Pueden ser variables, dependiendo de la gravedad que presente el paciente, Lo Importante es


lograr una anamnesis detallada sobre los antecedentes que tenga el paciente y los síntomas
previos Con lo son presencia de hematemesis, melena, rectorragia, Uso Crónico de AINES, AAS,
TACO. Reflujo gastroesofágico, dolor epigástrico.

Los signos que no pueden indicar el riesgo presente en el paciente es, Hematemesis con
hemorragia abundante, rectorragia abundante

Puede aparecer inicialmente hipertensión, taquicardia leve que puede avanzar rápidamente a
hipotensión, taquicardia >110lpm signos de hipoperfusión tisular como piel pálida y fría, llene
capilar > 2s, vasoconstricción de los vasos periféricos, Alteración del nivel de conciencia.

La evaluación inicial y respuesta se debe hacer en torno al ABCDE

A: Observar la permeabilidad vía aérea, de ser necesario, intubar en caso de compromiso de la


vía aérea por la magnitud del sangrado, o por el compromiso del estado de conciencia; no es
recomendado el uso de sonda nasogástrica

B: Ventilación: Apoyar C/ O2, ya que por la pérdida de hemoderivados y de sangre, es de


esperar que el transporte de O2 se encuentre disminuido

C: Circulación: Reposición de volumen a chorro, ideal mantener 2 VVP de grueso calibre, ideal
iniciar con cristaloides (Ringer lactato o S.F 0,9%). Además de tomar exámenes
complementarios como HTO, HB, GRUPO Y RH, en caso de ser necesario la transfusión de
elementos sanguíneos.
D: Déficit neurológico: Evaluar constantemente signos de alt. Del nivel de conciencia, a través
de la escala de Glasgow, para el descarte de hipoxemia cerebral

Para el manejo adecuado debemos


descubrir la etiología, separándola en
causa varicosa y no varicosa

Escala de Rockall:
Su ventaja principal es que permite diferenciar
claramente a dos grupos de pacientes: unos con
riesgo muy bajo (0-2), que presentan una
incidencia de recidiva inferior al 5% y una
mortalidad del 0,1%, para los cuales se sugiere el
alta precoz y tratamiento ambulatorio; y por otro
lado los pacientes de riesgo alto ((≥ 5), que
presentan un riesgo de recidiva superior al 25% y
una mortalidad del 17%, para los que deberemos
adecuar la asistencia para evitar complicaciones.

Dentro de las primeras acciones que se deben realizar es, la administración de fármacos como:

Inhibidor de la bomba de H+ (Omeprazol): 40 a 80mg EV en bolo, como primera respuesta y


luego dosis a mantención.

Procinetico: Metoclopramida es el medicamento a elección, aunque en algunas literaturas


recomiendan el uso de eritromicina (Funciona como ATB Profiláctico, además de aumentar el
peristaltismo gastroduodenal)

Uso de antieméticos concomitantes en caso de hematemesis constante: Metoclopramida o el


más usado es el Ondasentron

Otras indicaciones van a ser dependiendo de los factores concomitantes del paciente y su
estado de gravedad, como es el caso de alteraciones de volemia, el cual requerirá la
administración ya sea de unidades de plaquetas, plasma fresco, etc... Como el uso de TACO, el
requerirá el apoyo de vitamina K EV. Además en caso de HDA Varicosa ya sea subyacente por
cirrosis hepática o hipertensión portal, se considerara el uso de sonda Sengstaken

Una vez compensado el paciente se debe realizar una endoscopia o colonoscopia, para
confirmación diagnóstica, se debe realizar la reintroducción a la dieta, evitando todo tipo de
alimentos irritativos. Y la corrección de la causa primaria.

Sonda Sengstaken: La sonda de Sengstaken-Blakemore es una sonda con tres luces, una luz
para lavado gástrico y las otras dos están comunicadas con dos balones, uno gástrico y otro
esofágico. Está indicada en pacientes con diagnóstico de hemorragia por varices esofágicas,
tiene tres vías, que derivan en un balón esofágico, un balón gástrico y un conducto de
aspiración gástrica

Técnica:

Colocar al paciente en posición semifowler y lavado de manos


Comprobar indemnidad del material a utilizar y colocarse material de protección básico

Lubricación de la sonda por lo menos 15cm

Introducción la sonda con los balones desinflados por una fosa nasal de manera constante
hasta que la punta se encuentre en la faringe posterior, de no ser posible, utilicar cavidad oral

De estar consiente el paciente, animarle a que trague constantemente, se debe introducir por
lo menos hasta la marca de 50cm

Para confirmar que la sonda se encuentra en gastro, se debe aspirar contenido gástrico. Una
vez que se comprueba posición, introducir lentamente aire, si el paciente llegase a quejarse,
no inflar más, ya que podría estar a nivel del esófago, en este caso se debe desinflar y volver a
introducción 10cm más, y repetir procedimiento.

Insuflar el balón gástrico c/ 250-350ml de aire y pinzar. A posterior retirar la sonda hasta que
haga resistencia, lo que indicaría que el balón se encuentra a nivel de la unión gastroesofágico

Fijar la sonda a nivel nasal, donde quede bien firme. Ideal realizar una marca en la sonda para
evaluar si existe desplazamiento de la misma. Se puede realizar lavado gástrico de ser
necesario, mientras el balón esofágico se mantiene desinflado.

Se puede requerir de Rx para comprobar posición del balón.

Si el sangrado persiste, se puede insuflar el balón esofágico hasta una presión de 35 a 45mmHg
(50ml aire) Comprobar la presión con un manómetro y pinzar.

Retirar material sobrante, acomodar al paciente, retiro de medidas de bioseguridad, Lavado de


manos y registro, que debe incluir, fecha, hora Nº de sonda, centímetros de fijación y Presión
de ambos balones, Además de registrar cualquier evento critico que alla sucedido durante la
técnica

Cuidados de la sonda:

Mantener posición semifowler.

Control estricto del paciente mientras tenga colocada la sonda. Y CSV

Vigilar estrechamente el mantenimiento de la tracción de la sonda, fugas de balón y


desplazamiento.

Realizar lavados gástricos con la frecuencia que sea necesaria.

Comprobar periódicamente la presión de los balones y la situación del punto de marcado a la


salida del orificio nasal. Y Aspirar secreciones si las hubiera.

Mantener la presión 72 horas como máximo y Se debe desinflar el balón esofágico 30 minutos
cada 12 horas para evitar la necrosis de la mucosa esofágica.

También podría gustarte