Está en la página 1de 10

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario26
Lectura fundamental
Fundamental

Características
Etapas de un plan
delde comunicación
estratégica interno de trabajo
reglamento

Contenido

1 Reglamento de interno de trabajo

2 Posición jurisprudencial

3 Empleadores obligados a estipular reglamento interno de trabajo

4 Elaboración del reglamento interno de trabajo

5 Consecuencias de no estipular un reglamento interno de trabajo

6 Multas que se pueden imponer al trabajador

7 Contenido del reglamento interno de trabajo

8 Cláusulas ineficaces del reglamento interno de trabajo

Palabras clave: reglamento, interno, trabajo, obligación, validez.


1. Reglamento de interno de trabajo
El reglamento interno de trabajo es una compilación de normas y disposiciones destinadas a regular
el comportamiento de los empleadores y trabajadores dentro del establecimiento donde realizan
sus actividades laborales. Este reglamento tiende generalmente a regular aspectos tales como
permisos, reconocimientos, horario de trabajo, uso de uniforme y faltas graves (Chavarro, J. y Cortés,
G., 2017). En otras palabras, asegura las relaciones laborales internas, cuya finalidad consiste en
contemplar aquellos aspectos que no están escritos o contemplados de forma expresa en el Código
Sustantivo del Trabajo, lo cual hace que este documento sea de gran importancia dentro de una
empresa (Ecoe, 2017).

El reglamento interno es una herramienta de gran importancia a la hora de resolver conflictos en el


ambiente laboral de una empresa; su importancia se ve materializada al momento de imponer una
sanción a un trabajador, cuando incurre en actos impropios dentro de la empresa. Sin la existencia del
reglamento interno de trabajo, dichas acciones no tendrían sanción alguna por parte del empleador, ya
que no existiría algún documento normativo que imponga sanción en caso de que ocurran (Ecoe, 2017).

Cabe recordar que el empleador no puede imponer una sanción que no esté contemplada en el
reglamento interno de trabajo de la empresa, bien sea porque la empresa no tiene un reglamento
interno, o porque aun cuando lo tuviera dicha sanción no está contemplada expresamente en el
correspondiente reglamento interno.

2. Posición jurisprudencial
Si bien es cierto que la normatividad relacionada al reglamento interno de trabajo está desarrollada
en principio por el Código Sustantivo del Trabajo, la Corte Constitucional de Colombia también se ha
pronunciado mediante la sentencia C-934 del año 2004, indicando que:

El reglamento de trabajo así concebido no se circunscribe tan solo a regular la actividad desplegada por
el trabajador sino una serie de situaciones jurídicas que obligan tanto a este como al empleador, el cual
está obligado a adoptarlo cuando su empresa tenga un cierto número de trabajadores, someterlo a la
aprobación de la autoridad del trabajo y publicarlo conforme lo disponen las normas legales para que tenga
vigencia y validez.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
3. Empleadores obligados a estipular reglamento interno de trabajo
El artículo 105 del Código Sustantivo del Trabajo establece que están obligados a estipular reglamento
interno de trabajo las personas naturales, las personas jurídicas y los empleadores que:

1. Tengan más de 5 trabajadores de carácter permanente en empresas comerciales.

2. Tengan más de 10 trabajadores de carácter permanente en empresas industriales.

3. Tengan más de 20 trabajadores de carácter permanente en empresas agrícolas, ganaderas o forestales.

4. Tengan empresas mixtas con más de diez 10 trabajadores.

Ejemplo: Rodrigo Lara es un agricultor que posee una finca productora de arroz de 350 hectáreas.
Lara tiene a su cargo 40 trabajadores de carácter permanente y otros 20 que laboran por turnos los
fines de semana. Un día se presentó un altercado entre dos trabajadores y Lara no pudo hacer mucho
al respecto, dado que no tenía ningún fundamento para imponer una sanción por las conductas
reprochables de los trabajadores. Lara acudió a una asesoría en derecho laboral con la finalidad de
obtener alguna orientación sobre lo sucedido; pidió herramientas para que esos hechos no volvieran
a ocurrir, y si ocurren, que dichos actos tengan alguna sanción. Lara recibió la correspondiente
orientación, se le indicó que, según el artículo 105 del Código Sustantivo del Trabajo, los empleadores
que en sus empresas agrícolas tengan a su cargo 20 o más trabajadores deben estipular un
reglamento interno de trabajo. Y es así como Lara implementó el debido reglamento interno de
trabajo en su empresa.

4. Elaboración del reglamento interno de trabajo


El reglamento de trabajo puede ser elaborado por el empleador sin intervención de terceros, a
excepción de aquellas empresas en las que exista un pacto colectivo o una convención colectiva,
donde se puede establecer mediante fallo arbitral o un acuerdo con los trabajadores (Código
Sustantivo del Trabajo, 1950).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
4.1. Efecto jurídico

El reglamento interno de trabajo es parte integral del contrato laboral de cada uno de los trabajadores
de una empresa (Código Sustantivo del Trabajo, 1950).

4.2. Aprobación del reglamento interno de trabajo

Antes del 2010, el artículo 116 del Código Sustantivo del Trabajo establecía que era obligación del
empleador presentar el reglamento interno de trabajo ante el Ministerio del Trabajo o quien hiciera sus
veces; dicho artículo fue derogado por el parágrafo 3 del artículo 65 de la Ley 1429 del 2010, por lo
tanto, dicha obligación quedó extinguida.

4.3. Publicación del reglamento interno del trabajo

El empleador debe publicar en la cartelera de la empresa el correspondiente reglamento interno de


trabajo e informar a los trabajadores mediante circular interna y por cualquier medio, el contenido de
dicho reglamento. También se debe informar la fecha desde la cual se aplica el reglamento interno de
trabajo de la empresa.

5. Consecuencias de no estipular un reglamento interno de trabajo


Los empleadores que estén en obligación de estipular un reglamento interno de trabajo en sus
empresas y no lo hagan se exponen a sanciones de carácter monetario.

El numeral 4 del artículo 123 del Código Sustantivo del Trabajo indica que los empleadores que
no cumplan con la obligación de estipular el reglamento interno de trabajo en sus empresas serán
sancionados con multas impuestas por el Departamento Nacional del Trabajo.

Las sanciones dinerarias impuestas por este departamento, o por los funcionarios del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social que indique el gobierno pueden ser multas desde uno hasta 100 salarios
mínimos mensuales legales vigentes, de acuerdo con la gravedad de la infracción.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Ejemplo: una empresa opera hace 5 años en el mercado de los productos desechables en toda
Colombia. Esta empresa tiene varias filiales en el país, pero su sede principal está ubicada en Bogotá,
en donde tiene un total de 240 trabajadores contratados por contrato laboral. El 14 de febrero la
sede principal recibió la visita de los funcionarios del Ministerio del Trabajo, los cuales realizaron la
revisión de la sede buscando algunas anomalías en cuanto a salud ocupacional, condiciones laborales
y lineamientos normativos del reglamento interno de trabajo. Los funcionarios se percataron que la
sede no cuenta con un reglamento interno de trabajo, ni siquiera tienen una cartelera informativa,
razón por la cual los funcionarios impusieron una sanción de 100 Salarios Mínimos Legales Mensuales
Vigentes, por no implementar el reglamento interno de trabajo y establecieron un plazo máximo de 15
días para la implementación del mismo.

6. Multas que se pueden imponer al trabajador


El marco jurídico de la legislación laboral faculta al empleador a imponer multas a los trabajadores que
laboren para su empresa. Dichas multas deben estar acorde a los lineamientos normativos vigentes, ya
que por reglamento interno de trabajo no se pueden imponer multas diferentes a las permitidas por la
legislación laboral (Ecoe, 2017).

El artículo 113 del Código Sustantivo del Trabajo establece expresamente las multas que el trabajador
puede imponer, las cuales solo pueden causarse por retrasos o faltas al trabajo sin excusa soportada.
Las multas impuestas no pueden exceder la quinta parte del salario de un día laboral, y el empleador
podrá descontar el valor de la multa del salario del trabajador correspondiente. Los dineros
recaudados por multas a los trabajadores se destinarán exclusivamente para premios o regalos para los
trabajadores de la empresa.

Ejemplo: una empresa dedicada al tratamiento de artículos metálicos y de acero, cuenta con más
de 250 trabajadores en su sede principal en Bogotá y con más de 1500 trabajadores en sus filiales
alrededor del país. Andrés Vela es un ingeniero con domicilio en la ciudad de Chía, Cundinamarca,
y actualmente labora en la empresa, vinculado mediante contrato laboral a término indefinido,
devengando un salario de $1.200.000 mensuales más el auxilio de transporte y prestaciones sociales.
Vela desempeña sus funciones en el área de procesamiento del metal y en repetidas ocasiones ha
llegado tarde al trabajo, muchas de ellas sin justificación, incluso alcanzó a no asistir al trabajo sin
aportar ninguna excusa o soporte de dicha acción. Su empleador fue flexible con él, entendiendo que
vivía un poco retirado de la sede de la empresa, pero también entendió que esto era una acción que
no se podía permitir.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Siguiendo el debido proceso laboral, se realizaron las correspondientes anotaciones y acta de
descargos de las acciones realizadas por Vela y se determinó imponer una multa de $8.000
pesos, ya que este es el valor que equivale a la quinta parte del salario que devenga el trabajador.
Tiempo después, la empresa realizó unas actividades lúdicas en las que se repartieron premios a los
trabajadores. La financiación de los regalos fue realizada con los dineros recaudados por sanciones a
los trabajadores.

6.1. Procedimiento para sanciones

Al momento de aplicarse una sanción disciplinaria, el empleador debe dar oportunidad al trabajador
inculpado de ser oído junto con dos representantes del sindicato si existiere. No producirá efecto
alguno la sanción disciplinaria que se imponga si el empleador no respeta este trámite (Código
Sustantivo del Trabajo, 1950).

7. Contenido del reglamento interno de trabajo


El Código Sustantivo del Trabajo indica expresamente en su artículo 108 el contenido del reglamento
interno de trabajo de toda empresa.

1. Indicación del empleador y del establecimiento o lugares de trabajo comprendidos por el reglamento.

2. Condiciones de admisión, aprendizaje y período de prueba.

3. Trabajadores accidentales o transitorios.

4. Horas de entrada y salida de los trabajadores; horas en que inicia y termina cada turno si el
trabajo se efectúa por equipos; tiempo destinado para las comidas y períodos de descanso
durante la jornada.

5. Horas extras y trabajo nocturno; su autorización, reconocimiento y pago.

6. Días de descanso legalmente obligatorios; horas o días de descanso convencional o adicional;


vacaciones remuneradas; permisos, especialmente lo relativo a desempeño de comisiones
sindicales, asistencia al entierro de compañeros de trabajo y grave calamidad doméstica.

7. Salario mínimo legal o convencional.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
8. Lugar, día, hora de pagos y período que los regula.

9. Tiempo y forma en que los trabajadores deben sujetarse a los servicios médicos que el empleador suministre.

10. Prescripciones de orden y seguridad.

11. Indicaciones para evitar que se realicen los riesgos profesionales e instrucciones para prestar los
primeros auxilios en caso de accidente.

12. Orden jerárquico de los representantes del empleador, jefes de sección, capataces y vigilantes.

13. Especificaciones de las labores que no deben ejecutar las mujeres y los menores de 16 años.

14. Normas especiales que se deben guardar en las diversas clases de labores, de acuerdo con
la edad y el sexo de los trabajadores, con miras a conseguir la mayor higiene, regularidad y
seguridad en el trabajo.

15. Obligaciones y prohibiciones especiales para el empleador y los trabajadores.

16. Escala de faltas y procedimientos para su comprobación; escala de sanciones disciplinarias y


forma de aplicación de ellas.

17. La persona o personas ante quienes se deben presentar los reclamos del personal y tramitación
de estos, expresando que los trabajadores pueden asesorarse con el sindicato respectivo.

18. Prestaciones adicionales a las legalmente obligatorias si existieren.

19. Publicación y vigencia del reglamento.

Cómo mejorar...
Consulte el reglamento interno de trabajo de la empresa para la cual trabaja
e identifique cada uno de los elementos expuestos en este numeral.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
8. Cláusulas ineficaces del reglamento interno de trabajo
Las cláusulas creadas por el empleador, contenidas en el reglamento interno de trabajo y que tiendan
a desmejorar las condiciones laborales de los trabajadores en relación con la normatividad laboral, lo
estipulado en el contrato individual de trabajo y los pactos y convenciones colectivas no producirán
ningún efecto.

Ejemplo: en una empresa dedicada al tratamiento del cuero y la creación de artículos del mismo
material, el gerente y administrador decidió modificar e implementar una nueva cláusula al
reglamento interno de trabajo de su empresa. Dicha cláusula indica que los trabajadores de planta
que devengando el salario mínimo mensual legal vigente y falten al trabajo, o completen un total de
tres retrasos injustificados en un mes, se les disminuirá su salario mínimo en un 30%. Esta cláusula es
ineficaz, en razón de que está disminuyendo las condiciones laborales de los trabajadores y disminuye
el salario mínimo, luego no tiene ningún efecto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Referencias
Chavarro, J. y Cortés, G. (2017). Cartilla Laboral y Seguridad Social. Nueva Legislación. Recuperado
de http://app.vlex.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/#CO.laboral/sources/20493

Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Artículo 104.

Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Artículo 105.

Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Artículo 106.

Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Artículo 107.

Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Artículo 108.

Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Artículo 109.

Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Artículo 110.

Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Artículo 113.

Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Artículo 115.

Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Artículo 116.

Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Artículo 120.

Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Artículo 123.

Congreso de Colombia. (29 de diciembre de 2010). Por lo cual se expide la Ley de Formalización y
Generación de Empleo. [Ley 1429 de 2010].

Corte Constitucional de Colombia (19 de septiembre de 2004) Sentencia C-934. [MP. Jaime
Córdoba Triviño].

Ecoe (2017). Cartilla Laboral. Recuperado de https://app-vlex-com.loginbiblio.poligran.edu.co/#CO.


laboral/search/basicSearchAll:1/cartilla+laboral+2017/CO.laboral/sources/20358

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Derecho Laboral Individual y Seguridad Social


Unidad 3: Salario y reglamento interno de trabajo
Escenario 6: El reglamento interno de trabajo

Autor: Daniel Maldonado Medina

Asesor Pedagógico: Juan Felipe Marciales


Diseñador Gráfico: Diego Alejandro Torres
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10

También podría gustarte