Está en la página 1de 21

CURSO:

MECANICA DE SUELOS

TEMAS DEL LABORATORIO:

1. DENSIDAD HÚMEDA POR MÉTODO DE

REEMPLAZO CON ARENA

2. COMPACTACIÓN CON PROCTOR MODIFICADO

3. CALIFORNIA BEARING RATIO (C.B.R.)


DOCENTE:

ING. MIGUEL ALVARADO RIOS

PARTICIPANTE:

SIAPO MORALES MARCOS ANTONIO


OBJETIVOS

 El siguiente ensayo se realizó para determinar algunas de las principales


cualidades en los suelos que deben tomarse en cuenta para poder determinar las
propiedades tanto físicas químicas y mecánicas de estos con la finalidad de
determinar un adecuado procedimiento durante el desarrollo de actividades sobre
el mismo.
 la densidad húmeda por método de reemplazo con arena; Este método se emplea
en suelos granulares o en suelos finos con presencia de piedras. Mediante el
reemplazo con una arena debidamente preparada en laboratorio llegamos a la
conclusión de que no es más que la relación entre el peso y su volumen.
 El estudio de compactación con proctor modificado; El cual consiste en el
mejoramiento de las propiedades del suelo por medios mecánicos el cual
disminuye los vacíos, se incrementa la resistencia y se disminuye la capacidad de
deformación. El suelo se compacta en forma adecuada con una determinada
humedad llamada humedad óptima.
 C.B.R. es el índice de resistencia del terreno y sirve para evaluar la capacidad de
soporte de los suelos de la subrasante y de las capas de subbase, base y
afirmado en el pavimento.
 Resistencia al esfuerzo cortante; este tipo de estudio se utiliza en suelos arcillosos
en su estado natural con lo cual se obtiene de una manera rápida los valores de la
resistencia a la compresión y por ende la resistencia al esfuerzo cortante , la
resistencia al esfuerzo cortante depende de la fricción interna y de la cohesión de
las partículas.
ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO


2. OBJETIVOS:
3. MAPA DEL LECTOR
4. DENSIDAD HÚMEDA POR MÉTODO DE REEMPLAZO CON ARENA
4.1. DEFINICIÓN DEL ESTUDIO
4.2. MATERIALES Y EQUIPOS
4.3. PROCEDIMIENTOS
4.4. RESULTADOS
4.5. DISCUSIÓN
4.6. RECOMENDACIONES
5. COMPACTACIÓN CON PROCTOR MODIFICADO
5.1. DEFINICIÓN DEL ESTUDIO
5.2. MATERIALES Y EQUIPOS
5.3. PROCEDIMIENTOS
5.4. RESULTADOS
5.5. DISCUSIÓN
5.6. RECOMENDACIONES
6. CALIFORNIA BEARING RATIO (C.B.R.)
6.1. DEFINICIÓN DEL ESTUDIO
6.2. MATERIALES Y EQUIPOS
6.3. PROCEDIMIENTOS
6.4. RESULTADOS
6.5. DISCUSIÓN
6.6. RECOMENDACIONES
7. BIBLIOGRAFÍA CITADA
I.1
4. DENSIDAD HÚMEDA POR MÉTODO DE REEMPLAZO CON
ARENA

4.1. DEFINICIÓN DEL ESTUDIO

Este método de estudio es el más recomendable para determinar la densidad


húmeda así mismo la presencia de partículas grande (piedras) que forman
parte del terreno a estudiar.

BETANCUR GUIRALES, Y., BUILES BRAND, M., & MILLÁN ÁNGEL, Á.


(2013)

4.2. MATERIALES:
 muestra del terreno a estudiar

Imagen 1 toma de muestra de suelo


 muestra calibrada

Imagen 2 arena calibrada


EQUIPOS:
 Balanza

Imagen 3 balanza con margen de error de 0.1gr

 Fuente de metal (acumular muestra del suelo natural)

Imagen 4 Fuente de metal

 Equipo densidad de campo (frasco con cono y placa de base)

Imagen 5 Equipo densidad de campo


 Espátula
 Tamiz ¾

4.3. PROCEDIMIENTOS:

Este procedimiento se puede describir en 2 partes principales:

a) Primera parte: determinación la densidad aparente de la arena de


reemplazo.
 Tamizar arena gruesa que pase del tamiz N° 20 y se encuentre
retenida en el tamiz N°40.Determinar la densidad de la arena

b) Segunda parte: determinar la densidad del estado natural del suelo


en estudio
 Colocar la arena seleccionada en el frasco con cono y pesar
Ver Imagen N°5

 Colocar la placa de base sobre el estado en estudio y excavar un


hoyo de 16x16 y pesar la muestra extraída del suelo en estudio

Imagen 6 Hoyo de 16 x 16 cm

 Colocar el equipo de densidad sobre el hoyo y dejar pasar la arena


hasta que se llene el hoyo y el cono, luego retirar el frasco con el
cono y con la arena restante, pesar
Imagen 7 llenado del hoyo

 Determinar el peso de la arena en el hoyo

 Determinar la cantidad de material retenido en tamiz >3/4

Imagen 8 presencia de piedras en suelo


 Determinar el volumen de la muestra

 Determinar la densidad natural


4.4. RESULTADOS:

DENSIDAD HUMEDA
1 Peso inicial arena calibrada (gr) 5670
2 Peso arena devuelta (gr) 984
3 Corrección de arena en cono (gr)
4 Peso arena calibrada (1)-(2)-(3) (gr) 4686
5 Densidad de arena calibrada (gr/cc) 1.54
6 Volumen de cavidad (4)/ (5) (cc) 3042.86
7 Peso total de muestra seca extraída (gr) 5280
8 Peso material >3/4 =(grava secada al aire (gr) 62
9 Peso material <3/4 = (7)-(8) (gr) 5218
1 Densidad de grava (gr/cc)
0
1 Volumen de grava(8)/ (10) (cc)
1
1 Volumen material<3/4= (9)/ (12) (cc)
3042.86
2
1 Densidad húmeda material<3/4=(9)/(12)(gr/cc) 1.71
3
1 Contenido de grava= (8)/ (7) x100 (%) 1.17%
4

HUMEDAD
15 Peso(recipiente + suelo húmedo) (gr) 76
16 Peso (recipiente +suelo seco) (gr) 70
17 Peso del agua (15)-(16) (gr) 6
18 Peso del recipiente (gr) 14
19 Peso del suelo seco(16)-(18) (gr) 56
20 Contenido de humedad (17)/ (19) x100 (%) 10.7

DENSIDAD SECA
21 Densidad seca material <3/4(13)/(20+1)x100 (gr/cc) 1.55
22 Max densidad seca proctor M/S (gr/cc) 1.63
23 Densidad corregida según ASTMD1418 (gr/cc)
32 Grado de compactación (21)/(22)x100 (%) 95.09%

CONCLUSION
Densidad de arena calibrada 1.54(gr/cc)
Densidad húmeda suelo<3/4 1.71(gr/cc)

4.5. JUSTIFICACIÓN:
 En los resultados obtenidos se evidencia una tendencia de variación
de la cohesión con la variación del grado de saturación. Causas
alternativas para este comportamiento del suelo son discutidas, así
como su aplicación en la optimización del que hacer. Según
BETANCUR GUIRALES, Y., BUILES BRAND, M., & MILLÁN
ÁNGEL, Á. (2013)

 Por otra parte Según Agualimpia Dualiby, Y. C., & Castro Méndez,
C. E. (2013) afirma que; cuyos resultados fueron comparados con la
humedad natural para verificar el grado de densificación que las
afecta. Se efectuó también la descripción de la geometría del poro
del suelo y su incidencia en la retención de humedad.

4.6. RECOMENDACIONES:

 Los datos recibidos del terreno deben ser adjuntados a una tabla de
datos previamente preparada y orientada a este tipo de estudio.

 Se recomienda guardar en bolsas de polietileno la muestra extraída


del suelo en su estado natural para evitar cualquier tipo perdida y/o
de variación en el traslado del terreno hasta el laboratorio.

 Medir adecuadamente el volumen del densímetro

 El tamizado de la arena calibrada debe ser por vibración y no por


presión.

5. COMPACTACIÓN CON PROCTOR MODIFICADO


5.1. DEFINICIÓN DEL ESTUDIO

 En el pasado se aceptó considerar que la gravedad que actúa en toda la


superficie de nuestro planeta se considerara como constante, pero ahora,
cuando tenemos instrumentos que pueden evaluar algún parámetro con
más de cuatro cifras significativas, suena absurdo seguir considerando lo
antes comentado.

 Con estas razones se presenta una crítica a estas normas “modernas” que
parece siguen haciendo uso de la misma suposición de gravedad
constante. El tema de este artículo consiste en hacer una propuesta de
modificación a la masa del pisón (por ser el cambio más sencillo de hacer
sin alterar el equipo de norma), para cumplir con el valor de la densidad
energética (antes llamada Energía específica de compactación), propuesta
para las pruebas Proctor (diseñadas para suelos mixtos).

 Con la intención de definir una exactitud razonable para un escrito técnico,


se plantea que los cálculos que se van a realizar, se mostrarán con cuatro
cifras significativas, con excepción de datos estándar o aquellos que
requieran una mayor precisión. Según PADILLA, R.

 También se puede definir como el mejoramiento de las propiedades del


suelo por medios mecánicos, con los cuales se disminuyen los vacíos, se
incrementa la resistencia y se disminuye la capacidad de deformación.

 El suelo se compacta de forma a adecuada con una determinada humedad


llamada humedad óptima, si el agua es insuficiente no habrá una buena
lubricación y si es excesiva las fuerzas hidrostáticas tenderán a separar las
partículas.
ASTM D1557
5.2. MATERIALES:

 Muestra de suelo en su estado natural


 Papel filtro

EQUIPOS:

 Equipo proctor modificado (molde cilíndrico, placa de base y anillo


de extensión)

Imagen 9 equipo proctor modificado

 Pisón proctor modificado


Ver Imagen 9
 Balanza con precisión de 1(gr)

 Estufa con control de temperatura

 Probeta de 1000 ml

 Recipiente con 6kg de capacidad

 Espátula

 Taras identificadas
5.3. PROCEDIMIENTOS:

 obtener una muestra seca para el ensayo


Ver Imagen 1
 normalmente se preparan 5 muestras las muestras con determinada
cantidad de agua de tal manera que el contenido de humedad entre
ellas varié aproximadamente en 1 ½ %.
 Para este caso se estudiara la muestra en su estado natural
considerándolo con la humedad adecuada al estudio.
 Ensamblar el molde cilíndrico con la placa de base y el collar de
extensión y el papel filtro.

Imagen 10 preparación del Proctor

 Durante el estudio se compactaron 2 capas de 25 golpes cada una


(comprendido por el método A), al terminar de compactar la última
capa, se retira el collar de extensión, se enraza con la espátula y se
determina la densidad húmeda

Imagen 11 compactado del proctor

 Determinar el contenido de humedad de la muestra compactada (w


%) utilizando la muestra más representativa.
5.4. RESULTADOS:

RELACION DENSIDAD - HUMEDAD (PROCTOR MODIFICADO) AST


M D-1557
CALICATA N°1
MUESTRA M1
ENSAYO E1

N° de golpes/capa 25 N° de capas 2
Dimensión del molde: 10 (cm) Diámetro del molde 15.10
Sobrecarga 4.53592 kg Peso del martillo 4.53592 kg
Altura 11.7 (cm) Volumen 918.9 (cm3)

DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

ENSAYO PROCTOR MODIFICADO T180-D


humedad teórica
ensayo nº 1 2 3
peso cilindro + suelo (gr) 5326 5320 5318
peso cilindro (gr) 4204 4204 4204
peso suelo compactado (gr) 1122 1116 1114
densidad húmeda , (g/cm3) 1221.025 1214.496 1212.319
capsula nº f 25 305
p. muestra h. + capsula (gr) 76 77 75
p. muestra s. + capsula (gr) 70 71 69
peso agua (gr) 6.000 6.000 6.000
peso capsula (gr) 14 14 14
peso muestra seca (gr) 56.0000 57.0000 55.0000
Contenido de humedad w (%) 10.714 10.526 10.909
densidad seca (gr/m3) 1102.861 1098.829 1093.075

CONCLUSIÓN
densidad húmeda promedio 1215.95(g/cm3)
densidad seca promedio 1098.255(gr/m3)

5.5. DISCUSIÓN:
El objetivo fue la comparación física del muestreador Uhland, con caída
libre y forzada del martillo, con el aparato Proctor para valorar la alteración
mecánica de la muestra. Se utilizaron los Proctor estándar y modificado, el
Uhland a caída libre y forzada del martillo, un diseño estadístico
completamente aleatorizado con diez repeticiones y cuatro tratamientos,
Análisis de Varianza, Mínima Diferencia Significativa y regresión
polinómica. Se concluyó que el Uhland produjo resultados similares al
Proctor. La energía penetrante del Uhland resultó superior a la compactante
del Proctor. La humedad del suelo influyó sobre la densidad aparente seca.
La relación de solidez y la porosidad aerífera identificaron mejor el proceso.
Hossne García, A. J., & Guerra, O. (2013)

5.6. RECOMENDACIONES:

 La muestra de ensayo debe mantenerse inalterada hasta determinar


los procedimientos a realizar.

 Para este estudio también puede usarse estufa eléctrica.

 Todos los datos deben se registrarse en una tabla previamente


elaborada y orientada a este tipo de estudio.

 Determinar el contenido de humedad de la muestra compactada (w


%) utilizando la capa superior.

6. CALIFORNIA BEARING RATIO (C.B.R.)


6.1. DEFINICIÓN DEL ESTUDIO
C.B.R. es el índice de resistencia del terreno, sirve para evaluar la
capacidad de soporte de los suelos de subrasante y de las capas subbase
y afirmado del pavimento. ASTM D1883, ASTM D4429

Según ORTIZ MARQUEZ, F. (1998) Se presenta la determinación de la


compactación de terraplenes. Se parte de la necesidad de ser muy
rigurosos con el control de las humedades y, en particular, de la óptima del
Proctor Normal en suelos de grano fino o de la corregida en suelos con
gruesos de tamaño superior al del ensayo. Se proponen tolerancias de más
o menos 1 por ciento, con las humedades de compactación, para la
determinación del CBR inmediato (se suele efectuar por penetración),
evitando así resultados muy negativos. Se expone brevemente el sistema
promovido por el Servicio de Estudios Técnicos de Carreteras y Autopistas
(SETRA)

6.2. MATERIALES

 Muestra seca
Ver Imagen 1
 Papel filtro

EQUIPOS:

 equipo C.B.R (3 moldes cilíndricos con placa de base y collar


de extensión, 3 discos espaciadores, 3 placas de extensión, 3
sobrecargas cada una de 4.5 kg de peso y 3 trípodes)

Imagen 12 Equipo Para C.B.R.


 pisón de proctor modificado
 balanza con precisión de 1 gr
 estufa con control de temperatura
 probeta de 1000 ml
 recipiente de 6kg de capacidad
 espátula
 taras identificadas

6.3. PROCEDIMIENTOS:
6.4.
La determinación de estudio del C.B.R consta de 3 fases ensayo de
compactación ensayo de hinchamiento y ensayo carga con penetración.

a.) ensayo de compactación C.B.R.

 Preparar la muestra con el contenido óptimo de humedad


determinado en el ensayo de compactación de proctor modificado
 Ensamblar los moldes cilíndricos con sus placas de base, collares
de extensión, discos espaciadores y papeles filtro.
Ver Imagen 10
 Compactar la muestra en los 3 moldes C.B.R en cada uno de ellos
en 5 capas, el primero con 13 golpes, el segundo con 27 golpes y el
tercero con 56 golpes por cada capa.
 determinar la densidad húmeda y el contenido de humedad de las
muestras de cada molde

 determinar la densidad seca de las muestras de cada molde

Usar Tabla pg. 4.4


b.) ensayo de hinchamiento

 Invertir las muestras de tal manera que la superficie libre quede en


la parte superior cuando se ensambla nuevamente los moldes en
sus placas de base.
 Colocar sobre cada muestra el papel filtro, la placa de expansión, la
sobrecarga, el trípode y e dial de expansión.
 Colocar los 3 moldes debidamente equipados en un tanque de agua
durante 4 días (96 horas), registrar las lecturas de expansión cada
24 horas.

Imagen 13 sumergir ensayo por 96 horas

c.) ensayo de carga – penetración

 Después de 4 días sacar los moldes del tanque dejarlos drenar


durante 15 minutos.
 Colocar la sobrecarga en cada molde, llevar a la prensa hidráulica,
proceder al ensayo de penetración aplicando un pisón a aúna
velocidad de 0.05 pulg/min , registrar las lecturas de la carga y de
penetración en cada muestra.
 Determinar nuevamente la densidad húmeda y el contenido de
húmedas de las muestras de cada molde.
 Dibujar las 3 curvas de esfuerzo- deformación correspondiente a las
muestras de cada molde en escala natural. Los valores de la
penetración de registran en el eje de las abscisas y los valores de
los esfuerzos en el eje de las ordenadas.
 Algunas veces es necesario corregir las curvas y cambiar el origen
de las ordenadas.
 Determinar los esfuerzos correspondientes a 0.1 y 0.2 de
penetración, de cada una de las curvas esfuerzo – deformación.
 Determinar los índices C.B.R. para 0.1 y 0.2 de penetración, los
cuales se obtienen dividiendo cada valor de esfuerzo
correspondiente a 0.1 y 0.2 de la muestra ensayada entre los
esfuerzos patrón correspondiente a 0.1 y 0.2.
σt
C . B. R .= x 100
σp

σt = esfuerzo de la muestra ensayada

σp = esfuerzo patrón

 Dibujar las 2 curvas densidad seca versus C.B.R. correspondientes


a 0.1 y 0.2 de penetración.
 En índice de C.B.R. de diseño será el menos valor obtenido
correspondientemente al 95% de densidad seca máxima.
6.5. DISCUSIÓN

Este trabajo presenta una breve descripción del Penetro metro Dinámico de
Cono y de la metodología de análisis de sus resultados. Se describe
además el proceso de transferencia de tecnología seguido, las aplicaciones
realizadas, algunos resultados alcanzados y correlaciones con otros
ensayos de caracterización (Valor Soporte Relativo CBR y Modulo
resiliente). ANGELONE, S., TOSTICARELLI, J., & MARTINEZ, F. (1994).
Resiliente: indicar la capacidad de estos de absorber perturbaciones, sin
alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad;
pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbación ha
terminado

6.6. RECOMENDACIONES

 Por cuestiones del limitado tiempo de estudio se tomó la decisión de


que este ensayo se desarrolle con los datos obtenidos de un
laboratorio ya realizado.
 las lecturas deben ser leídas sin equivocaciones.
 Se deber registrar las lecturas adecuadamente en el momento
indicado y así evitar la variación de estas con el tiempo excedente lo
cual perjudicaría en el momento de graficar las lecturas.
 Se debe dominar bien los procedimientos y cálculos del ensayo ya
que de esta manera se el desarrollo se realiza de la manera más
precisa.
7. BIBLIOGRAFÍA CITADA

 BETANCUR GUIRALES, Y., BUILES BRAND, M., & MILLÁN ÁNGEL, Á.


(2013). VARIACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE ARCILLAS
ALÓFANAS EN COLOMBIA AL VARIAR EL GRADO DE
SATURACIÓN. Revista EIA, (20), 173-181. doi:10.14508/reia.2013.10.20.173-
181
 Agualimpia Dualiby, Y. C., & Castro Méndez, C. E. (2013). Capacidad de
reserva de agua en los suelos del Borde Norte de Bogotá. Revista Ciencias
Técnicas Agropecuarias, 22(1), 55-61.
 APA PADILLA, R. Adecuación de la masa del pisón, en función de la gravedad,
para lograr exactitud en la densidad energética que exigen los estándares de
las pruebas Proctor.
 ASTM D1557
 Hossne García, A. J., & Guerra, O. (2013). Valoración fiísica comparativa del
muestreador Uhland y el Proctor en un suelo franco arenoso de sabana del
estado Monagas, Venezuela. Acta Universitaria, 23(3), 3-13.

 ASTM-D1883, ASTM D4429


 ORTIZ MARQUEZ, F. (1998). COMPACTACION Y CBR (CALIFORNIA
BEARING RATIO). In I CONGRESO ANDALUZ DE CARRETERAS.
CONSTRUCCION DE CARRETERAS EN CLIMAS ANEXO CBR
3SEMIARIDOS. TOMO II.
 ANGELONE, S., TOSTICARELLI, J., & MARTINEZ, F. (1994). APPLICATION
OF DYNAMIC CONE PENETROMETER IN ROAD WORKS AND
COMPACTING SURVEILLANCE. 3¦ REUNION ANUAL DE LOS CENTROS
DE T2 DEL IPC.

También podría gustarte