Está en la página 1de 4

Gobierno Municipal Para Todos

MEMORIA DESCRIPTIVA
DE INSTALACIONES SANITARIAS

PROYECTO:
PROPIETARIO:
UBICACIÓN:
FECHA:

1.00 OBJETIVOS

El objetivo del presente proyecto es diseñar la red interior de agua y desagüe, que
permita abastecer los diferentes aparatos sanitarios de la edificación, de tal forma que el
funcionamiento del sistema de tuberías sea adecuado.

2.00 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se trata de una edificación destinada al uso de Centro de Salud, lo cual permitirá atender
a los usuarios dentro del área de la propiedad con todos los servicios necesarios para
dicho fin, el diseño arquitectónico contempla la distribución de los ambientes físicos de tal
manera que el funcionamiento y estética sea acorde al entorno urbano. El suministro de
agua se realiza a los servicios higiénicos y demás dispositivos ubicados en el interior de
la edificación. Los niveles proyectados mantienen la configuración hidráulica del sistema
en conjunto, por cuanto los dispositivos de almacenamiento abastecen la red de
distribución de agua potable.

3.00 PARAMETROS DE DISEÑO


El diseño de esta instalación se realizó conforme a los lineamientos y normas
establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones relativas a instalaciones
sanitarias.

4.00 CONSUMO HUMANO Y DE SERVICIOS

Siguiendo lo establecido en el RNE, tenemos:

MODULO 001
CONSULTORIOS
500.0
14.00 0 7000.00
OFICINAS
42.70 6.00 256.20

MODULO 002
CONSULTORIOS
500.0
2.00 0 1000
OFICINAS
10.45 6.00 62.70
Gobierno Municipal Para Todos

JARDINES
669.10 2.00 1338.20
9657.10
 El abastecimiento de agua será a partir de la red principal con una tubería de 1
1/4” de diámetro, la cual se conectara a la red interna ingresando a los ambientes
según lo especificado en los planos.
 El sistema de desagüe contempla una red de 2”, 4” 6” de diámetro que recibe las
descargas de los aparatos sanitarios a través de tuberías de 2”, y serán
evacuados hacia la Red Pública de Alcantarillado.

5.00 FUENTE DE ABASTECIMIENTO


La fuente será captada desde la Red Municipal y la línea de desagüe será descargada
hacia las troncales públicas.

6.00 TANQUE ELEVADO – TANQUE CISTERNA


Evaluaremos la capacidad necesaria para cubrir los gastos de los niveles proyectados,
aplicando, las dotaciones respectivas.

Considerando la normatividad vigente en el R.N.E. Numeral 2.4 Almacenamiento y


Regulación Inciso e, textualmente indica:

“Cuando sea necesario emplear una combinación de cisterna, bombas de elevación y


tanque elevado, la capacidad de la primera no será menor de las 3/4 partes de la dotación
diaria y la del segundo no menor de 1/3 de dicho volumen”
En este sentido, tenemos:

Utilizando el Método de las Unidades de Gasto:


VTANQUE CISTERNA = 3/4x9657.10 ==> VTANQUE CISTERNA = 7.24 m3
VTANQUE ELEVADO = 1/3x9657.10 ==> VTANQUE ELEVADO = 3.22 m3

Por lo tanto, utilizaremos un tanque de concreto armado con una


capacidad de 10.00 m3 y un tanque elevado de 5.00 m3.
7.00 DIMENSIONAMIENTO DE LA LINEA DE TUBERIAS DE AGUA POTABLE

Las tuberías por cada nivel fueron dimensionadas utilizando las unidades de gasto o
unidades Hunter. Según el R.N.E. los coeficientes varían por tratarse de una edificación
destinada a uso público.

Las velocidades para cada nivel fueron chequeadas manteniendo los parámetros
establecidos, asimismo, se consideró una presión mínima en el aparato sanitario más
desfavorable de 2.00 m.c.a.
Para el cálculo de las pérdidas de carga por fricción, se utilizaron las Fórmulas de
Manning y Hazen Williams.

1
V = R 2/3 S 1/2
n Dónde:
Gobierno Municipal Para Todos

V : Velocidad de Flujo (m/seg)


n : Coeficiente de Rugosidad
R : Radio Hidráulico (m)
S : Pendiente de Fricción (m/m)
Q=0.2785 xCx Ø 2.63 x S0.54 Donde:

Q : Caudal (m3/seg)
C : Coeficiente de Rugosidad
Ø : Diámetro de la Tubería (m)
S : Pérdida de Carga por Unidad de Longitud (m/m)

Las velocidades de verificación fueron calculadas con la Ecuación de Continuidad:

Q=VxA
Q : Caudal de Circulación (m3/seg)
V : Velocidad de Flujo (m/seg)
A : Área Hidráulica (m2)
La pérdida de carga por fricción está dada por:

Hf=LxS

Hf : Pérdida de Carga (m)


L : Longitud (m)
S : Pendiente de Fricción (m)

7.01 Tubería de Impulsión (Tanque Cisterna – Tanque Elevado)

Tiempo de Llenado : 1.00 h


Volumen del T.E : 5.00 m3

Gasto de Bombeo

Vol. T . E 5 . 00 m3 m3 lts
Qb= ( = )
Tiempo Llenado 3600 seg
= 0 . 00139 =1 . 39
seg seg
Diámetro Económico:
D=1.3 N 1/4 √ Q
1 1/4
D=1.3
24 ( ) √ 0.00139
D=0.022 m
D=25 mm
De acuerdo a los resultados obtenidos, asumiremos el valor de 31.75 mm. (1 1/4”).
Gobierno Municipal Para Todos

8.00 LINEA DE TUBERIAS DE DESAGÜE

La línea principal de desagüe existente presenta un diámetro de 4” dada la cantidad de


servicios higiénicos, siendo los coeficientes de descarga de valor promedio. Es
importante señalar que al trabajar con un valor ponderado las características de las
tuberías son holgadas comparadas con las establecidas en el RNE IS 010 Anexo Nº 09 ,
donde se estipula que el número máximo de unidades de descarga (Ø 4”) que puede ser
conectado a los colectores del edificio es 180, con una pendiente referencial de 1.00%.
Las cajas existentes mantienen una distancia máxima de 12.80 m. con el fin de evitar
problemas de colmatación y atender las condiciones de mantenimiento.

De acuerdo al artículo 6.00 Desagüe y Ventilación, se establece claramente los


diámetros para las tuberías en el caso de inodoros, montantes, pendientes, encuentros,
etc. Asimismo, se ha considerado en los puntos bajos de las montantes un registro
roscado de bronce, con fines de mantenimiento.

En lo que respecta, a las líneas, se utilizó una red de empalme a la troncal principal, esto
con la finalidad de plasmar un diseño ordenado y que evite problemas de estancamiento
y sedimentación de sólidos.

En lo que respecta al sistema de ventilación, éste permitirá un equilibrio de presiones,


evitará la rotura del sello de agua de las trampas y disipará los gases que contaminen el
interior de los servicios higiénicos.

También podría gustarte