Está en la página 1de 165

IMPLEMENTACION DE MOODLE COMO HERRAMIENTA DIDACTICA QUE

PERMITA SIMULAR PRUEBAS SABER EN AREA DE MATEMATICAS PARA LOS

ESTUDIANTES DE GRADO UNDECIMO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE SUTATAUSA

ALDEMAR VARON CIFUENTES

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CENTRO DE EDUCACION VIRTUAL UDES
MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA
UBATE
2016
IMPLEMENTACION DE MOODLE COMO HERRAMIENTA DIDACTICA QUE

PERMITA SIMULAR PRUEBAS SABER EN AREA DE MATEMATICAS PARA LOS

ESTUDIANTES DE GRADO UNDECIMO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE SUTATAUSA

ALDEMAR VARON CIFUENTES

Proyecto de investigación para optar el título de Magister en


Gestión de la Tecnología Educativa

Asesor
NESTOR ANAYA CHAVEZ
Magister en Educación

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CENTRO DE EDUCACION VIRTUAL UDES
MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA
UBATE
2016
Nota de aceptación

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

_____________________________

Presidente del jurado

_____________________________

Jurado

_____________________________

Jurado

OCTUBRE de 2016
Dedicatoria

A la mujer que se ha convertido en el centro


De mi pequeño universo y que día a día,
Ilumina mi existencia…mi esposa.

A mis padres y hermanos,


Que pese a la lejanía están en mi corazón
Inundándolo de paz interior.

A mis suegros que abrieron su corazón


Para dejarme entrar y quedarme en ellos
Como un hijo más.
Agradecimientos

A Dios, por la bendición de estar vivo cada día y poder disfrutarla en familia y amor.

A la Universidad de Santander, por permitirme culminar un logro más a la escalera del éxito.

A la Institución Educativa Departamental Integrada de Sutatausa, por convertirse en ese

segundo hogar.

A los profesores de la maestría, por ser un ejemplo de ética y profesionalidad.

A todas aquellas personas que estuvieron a mi lado, en el camino de este propósito.

GRACIAS TOTALES
6

TITULO
IMPLEMENTACION DE MOODLE COMO HERRAMIENTA DIDACTICA QUE
PERMITA SIMULAR PRUEBAS SABER EN AREA DE MATEMATICAS PARA LOS
ESTUDIANTES DE GRADO UNDECIMO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE SUTATAUSA

AUTOR: ALDEMAR VARON CIFUENTES

Resumen

Palabras claves: Moodle, Pruebas Saber, Matemáticas, Constructivismo.

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad la intención de diseñar e

implementar una plataforma virtual totalmente gratuita de Moodle como una herramienta

didáctica para la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de grado undécimo de la Institución

Educativa Departamental Integrada de Sutatausa, con el fin de mejorar sus resultados en las

pruebas de Estado Saber 11 en el área de Matemáticas.

Con esta práctica de labor docente, se busca brindar nuevos elementos tecnológicos a

partir de ambientes significativos donde el estudiante de forma autónoma y flexible aprenda

nuevas habilidades y destrezas para adquirir conocimientos de manera dinámica y

colaborativa, donde ellos sean los actores de su propio proceso de aprendizaje en la medida

que se sientan motivados e interesados en pro de su propio saber, ya que con este pueden

empezar a crear un camino para enfrentarse a los nuevos retos que otorga este mundo

globalizado, interconectado y en constante cambio sin olvidar su esencia como ser humano

ético, proactivo y social.


7

TITLE
MOODLE IMPLEMENTATION DIDACTICA TO SIMULATE TESTS IN AREA OF
MATHEMATICS KNOW FOR ELEVENTH GRADE STUDENTS OF INSTITUCION
EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE SUTATAUSA

AUTHOR: ALDEMAR VARON CIFUENTES

Abstract

Keywords: Moodle, test to know, math’s, constructionism.

This research aims to design and implement a fully free virtual platform Moodle as an

educational tool for teaching and learning of eleventh graders of the Institución Educativa

Departamental Integrada de Sutatausa, in order to improve results in State test Saber 11 in the

area of mathematics.

This teaching practice seeks to provide new technological elements from meaningful

environments, where students in an autonomous way learn new skills to acquire knowledge in

a dynamic and collaborative way. In this way, they are the agents of their own learning

process as they are motivated and interested towards their own knowledge, since it can begin

to create a path to face new challenges that requires this globalized, interconnected world in

constantly changing without forgetting its essence as ethical, proactive and social human

being.
8

IMPLEMENTACION DE MOODLE COMO HERRAMIENTA DIDACTICA QUE


PERMITA SIMULAR PRUEBAS SABER EN AREA DE MATEMATICAS PARA LOS
ESTUDIANTES DE GRADO UNDECIMO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE SUTATAUSA

El municipio de Sutatausa ubicado al norte de Cundinamarca, hace parte de la Provincia

del Valle de Ubaté y como tal sus ingresos monetarios provienen del sector agropecuario y

minero, este último hace que su población sea flotante por las personas que vienen y van de

acuerdo a la coyuntura económico del precio del mineral del carbón; haciendo que la única

Institución de secundaria y media que posee el municipio se convierta en un centro de acopio de

familias procedentes de distintos lugares del país; al interior del colegio estas interacciones

sociales entre estos grupos de individuos afectan las expresiones comportamentales en los

diferentes modos de relaciones afectivas, sentido de pertenencia, organización y disciplina,

afectando la convivencia y rendimiento académico del engranaje educativo.

Sumado a esto, la Institución posee un hacinamiento en más del 25% por lo que se redujó

los laboratorios a salones de clase para satisfacer la demanda de estudiantes y sin contar que sólo

existe una sala de sistemas con 25 computadores para el total de 380 alumnos de la Institución.

Por estas razones el desempeño de los estudiantes de grado undécimo evidencia

deficiencias en su desempeño académico, además de las dificultades que tienen los estudiantes al

momento de abordar la metodología propia de los exámenes de Estado.


9

A partir de estos juicios y elementos de valor se pretende con este proyecto de

investigación iniciar un proceso encaminado a la construcción de instrumentos mediados por las

TIC con los cuáles se diseñen diferentes recursos y actividades didácticas donde los estudiantes

no solamente determinen sus falencias y sus fortalezas en el área de Matemáticas y también sean

actores en la implementación de los mismos; realizando constante retroalimentación de sus

resultados en el proceso y hagan trabajos tanto autónomos como colaborativos a partir de los

aprendizajes obtenidos.

Es importante tener en cuenta que en la educación actual hay muchos retos y uno de ellos

es el uso de las TIC en la enseñanza, es por eso que en la Instituciones se debe empezar a crear

un camino hacia la transformación de las prácticas educativas, buscando un impacto en el

desempeño escolar.
10

Tabla de contenido

Pág

Caratula……………………………………………………………………………………………1
Contraportada……………………………………………………………………………………...2
Nota de aceptación………………………………………………………………………………...3
Página dedicatoria…………………………………………………………………………………4
Página de agradecimientos ……………………………………………………………………….5
Resumen………………………………………………………………………………………….. 6
Abstrac …………………………………………………………………………………………....7
Introducción……………………………………………………………………………………….8
Tabla de contenido.........................................................................................................................10
Lista de Tablas...............................................................................................................................12
Lista de figuras..............................................................................................................................14
1. TITULO DEL PROYECTO...................................................................................................16
1.1 SITUACION PROBLEMICA.............................................................................................16
a) DESCRIPCION DEL PROBLEMA...................................................................................16
b) PREGUNTA PROBLEMICA............................................................................................26
c) ALCANCE.........................................................................................................................26
d) JUSTIFICACION...............................................................................................................28
e) OBJETIVOS.......................................................................................................................29
 Objetivo general..............................................................................................................29
 Objetivos específicos......................................................................................................30
2. MARCO DE REFERENCIA.....................................................................................................30
2.1 MARCO HISTORICO.........................................................................................................30
2.2 MARCO CONTEXTUAL...................................................................................................38
2.2.1 Marco Institucional........................................................................................................43
2.3 MARCO LEGAL.................................................................................................................50
2.4 MARCO CONCEPTUAL....................................................................................................57
2.5 MARCO TECNOLOGICO..................................................................................................63
3. TIPO DE INVESTIGACION...................................................................................................69
3.1 HIPOTESIS..........................................................................................................................72
11

3.2 VARIABLES.......................................................................................................................72
3.2.1 Variables Independientes..............................................................................................72
3.2.2 Variables Dependientes.................................................................................................72
3.3 POBLACION.......................................................................................................................73
3.4 MUESTRA...........................................................................................................................73
3.5 PROCEDIMIENTO.............................................................................................................76
4. DISEÑO METODOLOGICO...................................................................................................78
4.1 TIPO DE ESTUDIO............................................................................................................78
4.2 METODOS Y TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS..........................................78
4.2.1 Encuesta.........................................................................................................................78
4.2.2 Prueba Diagnóstica........................................................................................................79
4.2.3 Instrumentos..................................................................................................................79
4.3 RESULTADO DE ENCUESTAS DIRIGIDO A ESTUDIANTES....................................80
4.4 ANALISIS DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS
ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA
DE SUTATAUSA DEL GRADO UNDECIMO POR PARTE DEL AUTOR.........................95
4.5 RESULTADO DE ENCUENTAS DIRIGIDA A DOCENTES..........................................98
4.6 ANALISIS DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS
DOCENTES DE MATEMAMATICAS DE SECUNDARIA Y MEDIA DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE SUTATAUSA POR
PARTE DEL AUTOR.............................................................................................................116
5. INGENIERIA DEL PROYECTO...........................................................................................119
5.1 FASE DE DISEÑO............................................................................................................120
5.2 FASE DE DESARROLLO................................................................................................127
5.3 FASE DE VALIDACION.................................................................................................137
6. IMPACTO SOCIAL.............................................................................................................151
7. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES....................................153
7.1 CONCLUSIONES.............................................................................................................153
7.2 RECOMENDACIONES....................................................................................................154
7.3 LIMITACIONES...............................................................................................................155
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................157
9. ANEXOS..............................................................................................................................163
12

Lista de Tablas

Tabla 1. Resultados históricos prueba saber 11 2010-2013 Institución Educativa Departamental


Integrada de Sutatausa.................................................................................................................188
Tabla 2. Tasa de aprobación de la Institución para el año 2015..................................................233
Tabla 3. Ambiente de aula según encuesta realizada en cuestionario Prueba Saber 9 -2015......244
Tabla 4. Indíce Sintético de la Calidad Educativa de la Institución para el año 2015.................244
Tabla 5. Reporte de la Excelencia de la Institución para el año 2015.........................................255
Tabla 6. Antecedentes Históricos del proyecto...........................................................................300
Tabla 7. Escala de valoración nacional según Decreto 1290 de 2009.........................................499
Tabla 8. Listado de estudiantes grado 11 Institución Educativa Departamental Integrada de
Sutatausa 2016.............................................................................................................................733
Tabla 9. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿GENERO DEL ESTUDIANTE?. .800
Tabla 10. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿EDAD DEL ESTUDIANTE?......811
Tabla 11. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿ZONA DE RESIDENCIA?.........822
Tabla 12. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿ESTRATO SOCIOECONOMICO?
.....................................................................................................................................................833
Tabla 13. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Cuantas horas a la semana destina al
uso de realización de actividades relacionadas con el área de matemáticas?..............................844
Tabla 14. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Tiene acceso de conexión a Internet
fuera de la institución?.................................................................................................................855
Tabla 15. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Cuánto tiempo utiliza internet al día
para realizar consultas?................................................................................................................866
Tabla 16. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Para qué utiliza el internet?.........877
Tabla 17. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Grado de conocimiento en
ofimática?....................................................................................................................................888
Tabla 18. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Es usuario de alguna red social?..899
Tabla 19. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Qué programas de internet utiliza
para realizar actividades de matemáticas?...................................................................................900
Tabla 20. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Qué importancia tienen las TIC para
aprender Matemáticas?................................................................................................................911
Tabla 21. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Qué le gustaría aprender en el área
de matemáticas mediante herramientas TIC?..............................................................................922
Tabla 22. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Qué estrategias de enseñanza cree
usted que aportarían al mejoramiento en los resultados de las pruebas Saber 11?......................933
Tabla 23. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Grado de escalafón docente?.......988
Tabla 24. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Experiencia laboral como docente?
.....................................................................................................................................................999
Tabla 25. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Nivel de estudios académicos?. .1000
Tabla 26. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Asignatura(s) de Matemáticas que
orienta en la Institución Educativa?...........................................................................................1011
Tabla 27. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Considera importante utilizar
herramientas TIC en el aula de clase?.......................................................................................1022
13

Tabla 28. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Herramientas más utilizadas en el
aula de clase en área de Matemáticas?......................................................................................1033
Tabla 29. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que
le da usted al acceso de Internet en el aula de clase?.................................................................1044
Tabla 30. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que
le da usted a los equipos por alumno en el aula de clase?.........................................................1055
Tabla 31. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que
le da usted a las aulas especializadas para los estudiantes?.......................................................1066
Tabla 32. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que
le da usted a la cualificación docente en relación a las TIC?....................................................1077
Tabla 33. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que
le da usted al software en equipos para el aula de clase?..........................................................1088
Tabla 34. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que
le da usted al control docente en aula para utilizar dispositivos tecnológicos?.........................1099
Tabla 35. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que
le da usted a la inversión en tecnología para las aula de clase?.................................................1100
Tabla 36. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Usted ha realizado cursos virtuales o
utilizado plataformas relacionadas con los Ambientes Virtuales de Aprendizaje?...................1111
Tabla 37. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Con qué plataformas virtuales está
relacionado o ha interactuado en su proceso de enseñanza y aprendizaje?...............................1122
Tabla 38. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Cuánto tiempo le dedica usted a la
elaboración o búsqueda de contenidos para uso académico en su labor docente semanalmente?
...................................................................................................................................................1133
Tabla 39. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Considera usted que la institución
debería implementar dentro de su currículo la aplicación de metodología TIC en las áreas del
conocimiento?............................................................................................................................1144
Tabla 40. Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿De qué manera usted implementaría
en las prácticas de enseñanza-aprendizaje de su labor docente, metodologías TIC en el aula de
clase?..........................................................................................................................................1155

Lista de figuras
14

Figura 1. Reporte histórico área de matemáticas 2010-2013Institución Educativa Departamental


Integrada de Sutatausa. Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación -
ICFES – Generador de Reportes de Datos Históricos – Subdirección de Desarrollo...............1919
Figura 2. Distribución de estudiantes según resultados Pruebas Saber 11. Fuente: Ministerio de
Educación (2014).........................................................................................................................211
Figura 3. Puntaje promedio Prueba 11Saber 2015 entre Institución y Colombia en áreas de
matemáticas y lenguaje. Fuente: Ministerio de Educación (2014)..............................................222
Figura 4. Gráfica de la pregunta ¿Genero del estudiante?...........................................................800
Figura 5. Gráfica de la pregunta ¿Edad del estudiante?..............................................................811
Figura 6. Gráfica de la pregunta ¿ZONA DE RESIDENCIA?...................................................822
Figura 7. Gráfica de la pregunta ¿ESTRATO SOCIOECONOMICO?......................................833
Figura 8. Gráfica de la pregunta ¿Cuantas horas a la semana destina al uso de realización de
actividades relacionadas con el área de matemáticas?.................................................................844
Figura 9. Gráfica de la pregunta ¿Tiene acceso de conexión a Internet fuera de la institución?.855
Figura 10. Gráfica de la pregunta ¿Cuánto tiempo utiliza internet al día para realizar consultas?
.....................................................................................................................................................866
Figura 11. Gráfica de la pregunta ¿Para qué utiliza el internet?..................................................877
Figura 12. Gráfica de la pregunta ¿Grado de conocimiento en ofimática?...................................88
Figura 13. Gráfica de la pregunta ¿Es usuario de alguna red social?............................................89
Figura 14. Gráfica de la pregunta ¿Qué programas de internet utiliza para realizar actividades de
matemáticas?................................................................................................................................900
Figura 15. Gráfica de la pregunta ¿Qué importancia tienen las TICs para aprender Matemáticas?
.....................................................................................................................................................911
Figura 16. Gráfica de la pregunta ¿Qué le gustaría aprender en el área de matemáticas mediante
herramientas TICs?......................................................................................................................922
Figura 17. Gráfica de la pregunta ¿Qué estrategias de enseñanza cree usted que aportarían al
mejoramiento en los resultados de las pruebas Saber 11?...........................................................944
Figura 18. Gráfico de la pregunta ¿Grado de escalafón docente?.............................................9897
Figura 19. Gráfico de la pregunta ¿Experiencia laboral como docente?.......................................99
Figura 20. Gráfico de la pregunta ¿Nivel de estudios académicos.............................................100
Figura 21. Gráfico de la pregunta ¿Asignatura(s) de Matemáticas que orienta en la Institución
Educativa?..................................................................................................................................1010
Figura 22. Gráfico de la pregunta ¿Considera importante utilizar herramientas TICs en el aula de
clase?..........................................................................................................................................1021
Figura 23. Gráfico de la pregunta ¿Herramientas más utilizadas en el aula de clase en área de
Matemáticas?.............................................................................................................................1032
Figura 24. Gráfico de la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que la usted al acceso de
Internet en el aula de clase?.......................................................................................................1043
Figura 25. Gráfico de la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que le da usted a los equipos
por alumno en el aula de clase?.................................................................................................1054
Figura 26. Gráfico de la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que le da usted a las aulas
especializadas para los estudiantes?..........................................................................................1065
Figura 27. Gráfico de la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que le da usted a la
cualificación docente en relación a las TIC?.............................................................................1076
15

Figura 28. Gráfico de la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que le da usted al software en
equipos para el aula de clase?....................................................................................................1088
Figura 29. Gráfico de la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que le da usted al control
docente en aula para utilizar dispositivos tecnológicos?.........................................................10909
Figura 30. Gráfico de la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que le da usted a la inversión
en tecnología para las aulas de clase?........................................................................................1100
Figura 31. Gráfico de la pregunta ¿Usted ha realizado cursos virtuales o utilizados plataformas
relacionadas con los Ambientes Virtuales de Aprendizaje?......................................................1111
Figura 32. Gráfico de la pregunta ¿Con qué plataformas virtuales está relacionado o ha
interactuado en su proceso de enseñanza y aprendizaje?..........................................................1122
Figura 33. Gráfico de la pregunta ¿Cuánto tiempo le dedica usted a la elaboración o búsqueda de
contenidos para uso académico en su labor docente semanalmente?........................................1133
Figura 34. Gráfico de la pregunta ¿Considera usted que la institución debería implementar dentro
de su currículo la aplicación de metodología TIC en las áreas del conocimiento?...................1144
Figura 35. Gráfico de la pregunta ¿De qué manera usted implementaría en las prácticas de
enseñanza-aprendizaje de su labor docente, metodologías TIC en el aula de clase?................1155
Figura 36. Modelos de tecnología aplicadas a la formación a distancia...................................1222
Figura 37. Página de inicio Milaulas en buscador Google........................................................1288
Figura 38. Página de inicio Milaulas para crear sitio................................................................1288
Figura 39. Usuario y contraseña en e-mail................................................................................1299
Figura 40. Curso disponible en plataforma Moodle – Milaulas................................................1299
Figura 41. Usuarios matriculados en curso virtual....................................................................1300
Figura 42. Creación de etiqueta.................................................................................................1311
Figura 43. Imagen de página principal del curso.......................................................................1322
Figura 44. Insertar video en curso virtual..................................................................................1322
Figura 45. Actividades en curso virtual.....................................................................................1333
Figura 46. Formato prueba en plataforma.................................................................................1344
Figura 47. Formato edición de pregunta en plataforma.............................................................1344
Figura 48. Formato retroalimentación de pregunta en plataforma............................................1355
Figura 49. Mapa mental prueba Saber 11..................................................................................1355
Figura 50. Modulo unidad 1-Comunicación y Representación.................................................1366

1. TITULO DEL PROYECTO


16

IMPLEMENTACION DE MOODLE COMO HERRAMIENTA DIDACTICA QUE

PERMITA SIMULAR PRUEBAS SABER EN AREA DE MATEMATICAS PARA LOS

ESTUDIANTES DEL GRADO UNDECIMO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE SUTATAUSA

1.1 SITUACION PROBLEMICA

a) DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La Institución Educativa Departamental Integrada de Sutatausa cuenta con diez sedes

rurales en primaria, una sede de primaria en el centro del municipio y una sede de secundaria

que agrupa a todas las veredas del municipio, por esta razón los niños y niñas que llegan a

grado sexto y continúan sus estudios de bachillerato y media técnica, poseen unas

características diversas en cuanto a su comportamiento, conducta, modales y forma de

proceder.

Este centro estudiantil permite ver que existe en esta comunidad educativa una

diversidad pluricultural por ser una población flotante, ya que el 80% de los ingresos del
17

municipio son percibidos por el sector minero de la extracción de carbón y su mano de obra

proviene de diferentes lugares del país, especialmente del Valle del Cauca, Antioquia, Boyacá

y Santanderes, razón por la cual sus formas de actuar y proceder influyen en su desempeño de

rol de sociedad, familia y estudiante.

Actualmente existe una problemática dentro de la institución por casos de convivencia,

indisciplina y bajo rendimiento académico, que se dan a través de la interacción social

interpersonal entre estos grupos que muestran expresiones comportamentales diversas que van

desde modos en sus relaciones afectivas, sentido de pertenencia, organización y disciplina,

que afectan la integración y el normal desarrollo del engranaje educativo.

Asimismo, la Institución Educativa Departamental Integrada de Sutatausa en la sede

de bachillerato posee un problema de hacinamiento debido a que el colegio diseñado y

construido para 250 alumnos cuenta con más de 380 alumnos, por esta razón se tuvo que

destruir los laboratorios de física y química para convertirlos en aulas de clase, sin contar que

sólo existe un aula de sistemas con 25 computadores para igual número de estudiantes.

Por estas razones el desempeño de los estudiantes de grado undécimo evidencian

deficiencias por su falta de análisis y solución de problemas; comprensión lectora;

razonamientos cualitativos y cuantitativos, además de las dificultades que tienen los

estudiantes al momento de abordar la metodología propia de los exámenes de estado, cuyo

resultado evalúa los desempeños y competencias de los estudiantes en ese momento y a su vez
18

evalúa a los colegios en el desempeño de los docentes y la gestión institucional de los

directivos.

Según los datos históricos, los resultados en las pruebas Saber 11 en el área de

Matemáticas han venido descendiendo dramáticamente en los últimos años tal como se

muestra a continuación:

Tabla 1.
Resultados históricos prueba saber 11 2010-2013 Institución Educativa Departamental
Integrada de Sutatausa

MATEMATICAS

AÑO-PERIODO PROMEDIO

2010 50.69

2011 46.53

2012 45.45

2013 44.78
Fuente: Fuente: ICFES (2013)
19

Figura 1. Reporte histórico área de matemáticas 2010-2013Institución Educativa Departamental Integrada de


Sutatausa. Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES – Generador de Reportes
de Datos Históricos – Subdirección de Desarrollo

El Ministerio de Educación (2015) afirma: “Una nueva estrategia para elevar la

calidad educativa del país mediante una nueva herramienta de medición para el nivel del

colegio, entidad territorial y país será el Indice Sintético de la Calidad Educativa”.

Con el índice, cada colegio sabrá con certeza cómo está en cada uno de sus niveles:

Básica Primaria, Básica Secundaria y Media. La interpretación es muy sencilla: se trata de una

escala numérica de 1 a 10, siendo 10 el valor más alto que se puede obtener

El índice se clasifica en cuatro componentes cuya sumatoria otorga el promedio para

comparar con la entidad territorial y el promedio nacional.


20

El primer componente es el PROGRESO, este componente busca medir qué tanto ha

mejorado el colegio en relación con los resultados que el establecimiento obtuvo el año

anterior. Es decir, se trata de una comparación consigo mismo, independiente del promedio o

desempeño obtenido.

Para el componente de progreso en Media, se considera el cambio en el porcentaje de

estudiantes ubicados en el quintil inferior de la prueba Saber 11°. A diferencia de los niveles

de desempeño usados en las pruebas Saber 3°, 5° y 9°, para lograr la comparabilidad año a

año en Saber 11°, la calificación obtenida por los estudiantes es distribuida en cinco grupos

llamados quintiles, siendo el quintil 5 el que agrupa los mejores puestos y el quintil 1 los más

bajos. Esto quiere decir que a medida que el porcentaje de estudiantes en el quintil 1

disminuye, la excelencia aumenta.

La Institución Educativa Departamental Integral de Sutatausa, arrojó los siguientes

resultados, en una escala valorativa de 0 a 100%.

Convenciones

Quintil 5 (Puestos 1-200)

Quintil 4 (Puestos 201-400)

Quintil 3 (Puestos 401-600)

Quintil 2 (Puestos 601-800)

Quintil 1 (Puestos 801-1000)


21

Figura 2. DISTRIBUCION DE ESTUDIANTES SEGUN RESULTADOS DE LA PRUEBA


SABER 11

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5
2013 2014

Figura 2. Distribución de estudiantes según resultados Pruebas Saber 11. Fuente: Ministerio de Educación
(2014).

El segundo componente es el DESEMPEÑO, que es la calificación directamente

relacionada con el puntaje promedio de los establecimientos educativos en los grados y áreas

tenidos en cuenta en cada ciclo escolar. En Media, se tiene en cuenta los resultados de Saber

11° en Matemáticas y Lenguaje, en consecuencia, entre mayor sea el puntaje promedio

obtenido por el establecimiento educativo en estas pruebas, mayor será la calificación

obtenida en Desempeño.

La Institución Educativa Departamental Integral de Sutatausa, arrojó los siguientes

resultados, en una escala valorativa de 0 a 100%.


22

PUNTAJE PROMEDIO SABER 11° - 2015


54
52
50
48
46
44
42
40
I.E.D.SUTATAUSA COLOMBIA

MATEMATICAS LENGUAJE

Figura 3. Puntaje promedio Prueba 11Saber 2015 entre Institución y Colombia en áreas de matemáticas y
lenguaje. Fuente: Ministerio de Educación (2014).

El tercer componente es la EFICIENCIA, teniendo en cuenta que la calidad educativa

no se puede reducir exclusivamente a los resultados de las pruebas estandarizadas, el Indice

incluye un componente de eficiencia institucional. En este caso, la calificación obtenida por

cada colegio equivale a la tasa de aprobación en cada nivel (Primaria, Secundaria o Media), es

decir, la proporción de alumnos que aprueba el año escolar y son promovidos al año siguiente.

Este componente pretende balancear el puntaje obtenido en Desempeño, pues demuestra que

si bien tenemos como propósito que los estudiantes aprendan cada vez más y mejor, también

debemos buscar que todos los alumnos estén aprendiendo más y mejor.
23

Tabla 2.
Tasa de aprobación de la Institución para el año 2015
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE SUTATAUSA
TASA DE APROBACION 69%

NIVEL - MEDIA
Fuente: Elaboración propia basada en la investigación

El cuarto componente se denomina AMBIENTE ESCOLAR, como complemento a los

resultados de aprendizaje de las pruebas Saber, el Indice incluye medidas que ayudan a

caracterizar el ambiente escolar de cada colegio. En particular, el foco está en lo que ocurre en

el aula, pues es ahí donde comienzan y se anclan los procesos de mejoramiento de la calidad.

La primera agrupación de indicadores, ambiente de aula, evidencia la existencia o

inexistencia de un clima propicio para el aprendizaje. La segunda, seguimiento al aprendizaje,

se refiere a la calidad y frecuencia de los procesos de retroalimentación que los maestros

hacen al trabajo de sus alumnos.

En ambos casos, la escala de valores está sobre 100, siendo 100 el puntaje más alto

posible. Para educación Media, el Indice no incluye aún este componente (N.R.).
24

Tabla 3.
Ambiente de aula según encuesta realizada en cuestionario Prueba Saber 9 -2015
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE SUTATAUSA
AMBIENTE EN EL AULA N.R.
SEGUIMIENTO AL APRENDIZAJE N.R.
Fuente: Ministerio de Educación (2015).

De acuerdo al Reporte de la Excelencia 2015 del Ministerio de Educación, el Indice

Sintético de la Institución Educativa Departamental Integrada de Sutatausa es el siguiente:

Tabla 4.
Indíce Sintético de la Calidad Educativa de la Institución para el año 2015

INDICE SINTETICO I.E.D.SUTATAUSA


COMPONENTE CALIFICACION
PROGRESO 0,00
DESEMPEÑO 2,22
EFICIENCIA 1,38
AMBIENTE ESCOLAR N.R.
TOTAL 3,60

Fuente: Ministerio de Educación


25

Tabla 5.
Reporte de la Excelencia de la Institución para el año 2015

REPORTE DE LA EXCELENCIA 2015


INDICE SINTETICO - MEDIA
I.E.D.SUTATAUSA 3,6
PROMEDIO ENTIDAD TERRITORIAL 5,9

CERTIFICADA
PROMEDIO NACIONAL 5,5
Fuente: Ministerio de Educación

De acuerdo a los resultados obtenidos vemos con suma preocupación que la

Institución Educativa Departamental Integrada de Sutatausa, se encuentra por debajo de los

promedios nacionales y los promedios de la entidad territorial certificados.

Por lo anterior a partir de la presente propuesta se ve la necesidad de plantear una serie

de estrategias mediadas por las TIC y los materiales proporcionados por el ICFES a través de

los cuales se busca desarrollar un trabajo interdisciplinar que facilite la superación de

debilidades presentes en los estudiantes y consecución de procesos de pensamiento de acuerdo

a cada área evaluada.

Esta iniciativa responde a la necesidad de indagar las causas por las cuales en la

Institución Educativa de Sutatausa se evidencia bajo desempeño en las pruebas externas

(Pruebas SABER), y principalmente de buscar algunas alternativas mediante las cuales se

puedan abordar y superar las falencias que se presentan.

Se busca entonces el aprovechamiento de herramientas presentes en la TIC para que a

través de las mismas y de la integración de varias áreas del conocimiento, se construyan una
26

serie de estrategias y recursos encaminados al fortalecimiento de las competencias básicas en

los estudiantes, aprovechando que dichas herramientas son accesibles, motivadoras e

innovadoras para los jóvenes, además de ser un recurso el cuál los estudiantes manejan y

conocen y que puede ser aprovechado por los mismos en la búsqueda de procesos de

mejoramiento.

b) PREGUNTA PROBLEMICA

¿Cómo influye la implementación de las herramientas mediadas por las TIC en el aula de

clase para el mejoramiento de las prácticas educativas y en los resultados obtenidos en las

pruebas SABER de grado undécimo?

c) ALCANCE

Con la presente investigación se pretende lograr el siguiente alcance:

 Mejorar cuantificable en el desempeño de los estudiantes de grado undécimo en

las pruebas SABER, respecto a los años anteriores.

 Brindar nuevos recursos tecnológicos que les permitan mejorar el proceso de

aprendizaje en el área de matemáticas.


27

 Integrar las diferentes áreas del conocimiento a partir de la formulación de

ambientes de aprendizaje significativos.

 Formar estudiantes flexibles y autónomos, con habilidades para aprender,

desaprender, reaprender y dotados de la capacidad para transformar los conocimientos que

reciben.

 Buscar que el aprendizaje entre los estudiantes sea más activo, dinámico e

interactivo a través de nuevos escenarios colaborativos que permitan compartir experiencias y

generar nuevo conocimiento apoyados en el uso de las TIC.

A partir de la implementación del objeto virtual de aprendizaje en este caso particular

la plataforma Moodle, se busca crear ambientes atractivos a los estudiantes para brindarles

nuevos recursos en el cual ellos sean los actores de su propio proceso de aprendizaje,

proporcionándoles el uso de herramientas con las cuáles logren desarrollar procesos de

pensamiento, además estos recursos que se encuentran en el día a día de los estudiantes

causan motivación e interés por parte de los mismos y es por ello que en las Instituciones se

debe desarrollar un trabajo colaborativo e interdisciplinar aunando esfuerzos en pro del

avance en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.


28

d) JUSTIFICACION

La presente propuesta surge por la preocupación de la Institución Educativa

Departamental Integrada de Sutatausa a partir de los bajos desempeños de los estudiantes en

las pruebas SABER, lo cual es de interés para docentes, directivos docentes, padres de familia

y estudiantes; los mismos como sujetos protagonistas en éste proceso.

Se pretende indagar acerca de las causas y posibles dificultades presentes, por las

cuáles se obtienen éstos resultados y a partir de los mismas, iniciar un proceso encaminado a

la construcción de instrumentos mediados por las TIC con los cuáles se diseñen diferentes

recursos y actividades didácticas donde los estudiantes no solamente determinen sus falencias

y sus fortalezas sino que además participen activamente en la construcción de dichos recursos

y también sean actores en la implementación de los mismos; realizando constante

retroalimentación de sus resultados en el proceso y hagan trabajos tanto autónomos como

colaborativos a partir de los aprendizajes obtenidos.

Es importante tener en cuenta que en la educación actual hay muchos retos y uno de

ellos es el uso de las TIC en la enseñanza, es por eso que en la Instituciones se debe empezar a

crear un camino hacia la transformación de las prácticas educativas, buscando un impacto en

el desempeño escolar.
29

Las TIC son recursos que se encuentran en el día a día de los estudiantes y que causan

motivación e interés por parte de los estudiantes y es por eso que en las Instituciones se debe

desarrollar un trabajo colaborativo e interdisciplinar para romper ese aislamiento tradicional y

permitir así que el estudiante sea un actor de su propio proceso de aprendizaje,

proporcionándole el uso de herramientas con las cuáles logre desarrollar procesos de

pensamiento con los que se pueda enfrentar a un mundo en constante cambio y que día a día

plantea nuevos retos y pide estar a la vanguardia.

Además de los anterior los docentes deben también desarrollarse profesionalmente en

el uso e implementación de las TIC, cualificándose constantemente al respecto para responder

a las exigencias del medio y de las exigencias que trae consigo la enseñanza, una enseñanza

que cada día adquiera más significado para el estudiante y que sea aplicable a su contexto y a

diferentes situaciones de su entorno.

e) OBJETIVOS

 Objetivo general.

Implementar la plataforma Moodle como herramienta didáctica permitiendo simular

pruebas saber en el área de matemáticas en la Institución Educativa Departamental Integrada

de Sutatausa.
30

 Objetivos específicos.

Confrontar la incidencia de las teorías y prácticas existentes mediadas por las TIC y

enfocadas a la enseñanza y al mejoramiento de las prácticas educativas.

Efectuar un diagnóstico con el fin de focalizar las dificultades presentes en los estudiantes

al momento de presentar pruebas estandarizadas.

Diseñar actividades a partir de la plataforma Moodle enfocadas a motivar a los estudiantes

en el logro de aprendizajes significativos y el mejoramiento de su desempeño en

competencias básicas para las pruebas SABER en el área de matemáticas.

Aplicar las actividades diseñadas sistemáticamente en aras de elevar el desempeño de los

estudiantes en los resultados de las pruebas de estado en las áreas de matemáticas.

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 MARCO HISTORICO

Tabla 6.
Antecedentes Históricos del proyecto

AUTOR .Aníbal de la Torre.


TITULO DEL ARTICULO O TEXTO Definición de Web 2.0 (2016).
OBJETIVO DEL TRABAJO Construir una definición sobre el concepto

“Web 2.0”, para comprender el nuevo


31

paradigma de la educación, facilitando nuevas

herramientas de tipo informático.


RESUMEN Web 2.0 es una incipiente realidad del Internet

que con ayuda de nuevas herramientas y

tecnologías, promueve la organización y el

flujo de la información.
CONCLUSION De la forma como la información es clasificada

depende del comportamiento de las personas

que acceden a ella, asumiendo su propia

construcción, mediante herramientas cada vez

más intuitivas de usar.


Fuente: Autor. RAE - Elaboración propia de la investigación

AUTOR David Alvarez Jiménez.


TITULO DEL ARTICULO O TEXTO AULA DE SECUNDARIA. Didáctica. Tutoría.

Gestión. (2014).
OBJETIVO DEL TRABAJO Cómo trabajar los Personal Learning

Environments PLE, en el aula de clase y la

implicación de los procesos paralelos de

desarrollo y mejora de las competencias

digitales del alumnado.


RESUMEN El concepto de entorno personal de aprendizaje

llega en un momento de reflexión sobre qué

escuela y qué educación queremos y

necesitamos.
CONCLUSION Reflexión sobre la finalidad última del
32

aprendizaje virtual, además de la integración

con las tecnologías en los procesos de

enseñanza y aprendizaje.
Fuente: Autor. RAE - Elaboración propia de la investigación

AUTOR Alvaro Hernán Galvis Panqueva.


TITULO DEL ARTICULO O TEXTO Las políticas TIC en los sistemas educativos de

América Latina.(2014).
OBJETIVO DEL TRABAJO Brindar un marco de referencia para la

reflexión, discusión y orientación de acciones

que contribuyan a aumentar la calidad de la

Educación Básica y Media, documentando

programas y proyectos relacionados con

tecnologías de información y comunicación en

educación.
RESUMEN Esta investigación sirve de base para la revisión

y el ajuste de políticas y de estrategias de

acción sobre TIC.


CONCLUSION Mediante los referentes TIC en Colombia, se

puede analizar los programas y proyectos

sintetizando las características principales del

sistema educativo colombiano y lo que se

establece como la futura normativa TIC para el

país.
Fuente: Autor. RAE - Elaboración propia de la investigación
33

AUTOR Jordi Adell


TITULO DEL ARTICULO O TEXTO Digitalización de las aulas e innovación

didáctica. (2011).
OBJETIVO DEL TRABAJO Realizar un paralelo entre la forma de

enseñanza de otrora época contra la actual

mediada por las TIC.


RESUMEN Reflexión sobre las connotaciones en la

utilización de los recursos digitales y su

metodología en la era digital y los resultados de

los docentes y alumnos en sus procesos de

aprendizaje.
CONCLUSION La formación que han recibido los docentes en

la implementación de TIC es primordialmente

tecnológica más no didáctica lo que impide

aprovechar las inmensas posibilidades de la

Internet en la educación, dificultando el

acompañamiento en los procesos de cambio.


Fuente: Autor. RAE - Elaboración propia de la investigación

AUTOR Michael R. Simonson y Elena Barbera.


TITULO DEL ARTICULO O TEXTO Procesos educativo-formativos con TIC.

(2003).
OBJETIVO DEL TRABAJO Aumentar el tiempo de contacto educativo

mediante el incremento de las posibilidades de

interacción entre profesores y estudiantes.


RESUMEN Existen cuatro enfoques para el diseño

didáctico de cursos que se imparten de forma


34

asincrónica utilizando la WWW: la formación

diseñada linear, la formación diseñada

ramificada, el diseño de hipercontenido, y el

diseño dirigido por el alumno


CONCLUSION El punto fundamental para la planificación de

un curso bimodal (o de blended learning) es el

tipo de relación que se quiere establecer entre

las dos modalidades de enseñanza.


Fuente: Autor. RAE - Elaboración propia de la investigación

AUTOR David H. Jonassen


TITULO DEL ARTICULO O TEXTO Procesos de aprendizaje mediante TIC. (2003).
OBJETIVO DEL TRABAJO Utilizar y evaluar el uso de las tecnologías

teniendo en cuenta los objetivos que se

desprenden de los atributos que caracterizan el

aprendizaje significativo.
RESUMEN Clasificar la tecnología según su uso donde la

computadora es parte del aprendizaje, mediante

una propuesta que parte de un problema,

pregunta o proyecto como núcleo del entorno

para él, ofreciendo varios sistemas de

interpretación y de apoyo intelectual derivado

de su alrededor.
CONCLUSION Al momento de apropiar las herramientas

digitales, como herramientas para la

construcción de conocimiento, se fomentan las

capacidades intelectuales de orden superior,

principalmente, en el análisis y creación de la


35

información.
Fuente: Autor. RAE-Elaboración propia de la investigación

AUTOR César Coll.


TITULO DEL ARTICULO O TEXTO La potencialidad de las tecnologías de la

información y de la comunicación para el

aprendizaje. (2003).
OBJETIVO DEL TRABAJO Proponer un proceso de enseñanza y

aprendizaje percibido como un proceso

dinámico, participativo e interactivo del sujeto,

de modo que el conocimiento sea una autentica

construcción operada por la persona que

aprende.
RESUMEN Las características de las TIC, especialmente de

las tecnologías multimedia y de Internet,

transforman las prácticas educativas y los

procesos de enseñanza y aprendizaje, siguiendo

unos lineamientos y parámetros establecidos

para articularlos con lo ya establecidos en los

escenarios de la educación formal y escolar, de

tal manera que el docente asuma nuevas

funciones y roles al estar en constante

formación.
CONCLUSION Las TIC están transformando los escenarios
36

educativos tradicionales en ambientes de

aprendizaje abiertos, interconectados e

interactivos; aunque esta nueva forma de

aprendizaje que integra mucha información no

es sinónimo de conocimiento, ni mucho menos

la recepción y el acceso a este tipo de

información garantiza el aprendizaje, la

iniciativa de generar nuevos contenidos y de

rediseñar los ya existentes en suma transforman

los procesos de aprendizaje.


Fuente: Autor. RAE-Elaboración propia de la investigación

AUTOR Rafael Casado Ortiz.


TITULO DEL ARTICULO O TEXTO “El aprovechamiento de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) para la

creación de redes de aprendizaje cooperativo:

La experiencia de Telefónica de España”,

Training & Development Digest. (2001).

OBJETIVO DEL TRABAJO Establecer la relación entre las tecnologías y la

pedagogía.
RESUMEN Este documento muestra de una manera resumida

cómo tipificar a las tecnologías. Este autor

desarrolla una teoría que relaciona a las

tecnologías con la pedagogía en base a la

consideración de tres tipos de tecnologías a saber:


37

transmisivas, interactivas y colaborativas.


CONCLUSION Cada estudiante por ser único e irrepetible,

interpreta de formas diferentes los procesos de

información, pensar, hablar, actuar, etc. Por ello

en el ámbito educativo cada individuo posee su

estilo de Aprendizaje que le permite interactuar y

conectarse de manera diferente y mediante las

redes de aprendizaje cooperativo que ofrecen las

diferentes herramientas puede lograrlo de una

manera asertiva..
Fuente: Autor. RAE-Elaboración propia de la investigación

2.2 MARCO CONTEXTUAL

Para la elaboración del presente proyecto, se hace necesario tener en cuenta el contexto

en el cuál se va a desarrollar la investigación, realizando una descripción de las condiciones

geográficas y sociales del municipio de Sutatausa, municipio en el cual se encuentra ubicada

la Institución Educativa Departamental Integrada de Sutatausa; a continuación se presentan

algunos aspectos importantes:

Sutatausa es un municipio del Departamento de Cundinamarca que se encuentra

ubicado en la Provincia de Ubaté, a 88 km de Bogotá y a 9 km de la cabecera municipal

Ubaté; el area de Sutatausa se encuentra enclavada en la parte alta y media de la cuenca del
38

río de Úbate bordeada por montañas que sobrepasan los 2700 m.s.n.m. y que alcanzan alturas

de 3200 m.s.n.m. La mayor parte de su extensión es fría, con una temperarura aproximada de

14°C. Esta población tiene 5.750 habitantes para el año 2015, el 80 % en la parte rural y el 20

% en la parte urbana. Esta integrada por las siguientes veredas: Chipaquín, Hatoviejo,

Mochila, Pedregal, Salitre, Concubita, Novoa, Naval, Palacio, Peñas de Boquerón, Santa

Bárbara, Ojo de Agua y Peñas de Cajón. Sutatausa limita por el norte con el municipio de

Ubaté, por el sur con el municipio de Tausa, por el oriente con el muncipio de Cucunubá y por

el occidente con los municipios de Tausa y Carmen de Carupa.

La economía del Municipio de Sutatausa, se clasifica en siete diferentes sistemas:

Cultivos. Se presenta como el renglón actualmente más importante para el municipio

de Sutatausa, está localizado especialmente en la vereda de Hato Viejo, Su producción en las

zonas del municipio donde se cultiva (especialmente papa pardo pastusa) es alta, a diferencia

de otros renglones productivos del municipio el sector de la agricultura proporciona a la

sociedad involucrada en esta un ambiente de tranquilidad y estabilidad relativa laboral.

Debido a que su sistema de producción no es el más adecuado por el mal uso de productos

químicos los suelos están sufriendo un deterioro, que está llevando a unas producciones de

papa cada vez menores.

Pastoreo Extensivo. Este se lleva a cabo en la mayoría del municipio, su producción

salvo algunos casos es mínima, se limita a la producción de leche para uso doméstico, y de

carne para comercializar dentro del mismo municipio y en la región. Al igual que en el sector

de la agricultura el sector de la ganadería proporciona a sus habitantes un ambiente de


39

tranquilidad y cordialidad. Su ocupación de mano de obra es casi nula debido a que estas

empresas se toman como domesticas o atendidas por la misma familia, como una actividad

más del hogar, la cual ayuda con los gastos familiares.

Minería Subterránea. Se presenta únicamente en las veredas de Peñas de Cajón y

Peñas de Boquerón, actividad que ocasiona graves conflictos sociales debido al origen de los

habitantes de la región, laboralmente es el sector más importante, ya que es la mayor fuente de

empleo que tiene el municipio, ocupando la población propia de las dos veredas, la población

flotante y la población de las veredas circunvecinas.

Minería a Cielo Abierto. Se lleva a cabo en la vereda de Concubita, se presentan dos

industrias dedicadas a la explotación de la arcilla y su correspondiente trabajo artesanal para

la fabricación de recipientes y objetos similares. Se constituye en una fuente de trabajo

proporcionando cerca de diez empleos directos.

Protección y Conservación. Se presenta en las veredas de Santa Bárbara y Naval,

constituidos especialmente por extensiones de bosques, esta actividad es poco desarrollado

debido a que no hay claridad entre los habitantes sobre el buen aprovechamiento del mismo,

además su rentabilidad no es alta, en el caso de la Laguna su aprovechamiento es nulo debido

a la mala utilización de la misma. Como fuente de trabajo.

Turismo y Recreación. Se localiza en las veredas de Santa Bárbara y Palacio, el

turismo es una industria que no se explota actualmente, pero que se pretende llevar a cabo, por

su parte la recreación se desarrolla parcialmente y por los habitantes del municipio

especialmente los alumnos del centro del municipio y algunas veredas.


40

Comercio. Actividad que se despliega a lo largo de todo el municipio, la actividad se

desarrolla con mayor fuerza en el casco urbano donde se encuentra gran variedad de

establecimientos comerciales capaces de satisfacer las necesidades más apremiantes de la

comunidad local, en el sector rural se presenta una gran concertación de establecimientos

comerciales en las veredas de Peñas de Boquerón y Peñas de Cajón dedicadas a la venta de

bebidas. Su generación de empleo en el sector urbano es regular, mientras que en el sector

rural es baja debido a que se toma como una actividad accesoria en las labores de la casa.

Unidad Agrícola. La agricultura es la principal actividad de tipo económico que se

desarrolla en éste sector y que genera mayores ingresos a la comunidad, se debe propender

para que su explotación se lleve a cabo de una manera racional y sostenible con el medio

ambiente.

Los cultivos que predominan en la región y en orden de importancia son: la papa, la

arveja, el maíz y los cereales (avena, trigo y cebada).

Esta unidad corresponde a las áreas en donde actualmente se desarrollan cultivos

semestrales, principalmente papa y arveja, los cuales se desarrollan con mayor éxito en las

veredas Hato Viejo, Mochila y parte alta de Pedregal y Salitre, sobre un paisaje de laderas.

La gran mayoría de parcelas encontradas corresponden a minifundios de menos de 4

hectáreas, en las cuales se realizan actividades agrícolas y ganaderas de tipo familiar y que

generan productos para autoconsumo y un pequeño porcentaje se destina a la

comercialización.

En cuanto a los sistemas de explotación, se ve generalizado el desconocimiento o

incumplimiento de las normas conservacionistas por parte de los usuarios. Esto se debe
41

principalmente a la carencia de programas que permitan la enseñanza de las características de

los suelos y su ecología, así como también, a la deficiencia o carencia en la reglamentación

del uso del suelo.

Con este tipo de explotación los campesinos destruyen la capacidad productora de los

suelos, invirtiendo cada vez menos dinero y esfuerzo en la producción de las cosechas y

ejerciendo una gran presión de uso sobre los terrenos.

En estas zonas de explotación agropecuaria se debe propender porque mínimo el 20 %

de su extensión se dedique a la conservación, así como también por la implementación de

sistemas agroforestales y agro pastoriles.

Actualmente estas zonas ocupan una extensión de 1495.07 has, equivalentes al 23.3%

del área del municipio. La agricultura es la principal actividad de tipo económico que se

desarrolla en éste sector y que genera ingresos a la comunidad, se debe propender para que su

explotación se lleve a cabo de una manera racional y sostenible con el medio ambiente,

implementando técnicas agrosilvopastoriles. Los cultivos que predominan en la región y en

orden de importancia son: la papa, la arveja, el maíz y los cereales (avena, trigo y cebada).

2.2.1 Marco Institucional.

La Institución Educativa Departamental Integrada de Sutatausa se encuentra ubicada

en el municipio de Sutatausa; está conformada por doce sedes, de las cuales diez, son rurales,
42

una urbana y un centro de integración donde se encuentra el bachillerato; es de carácter

oficial, mixta y funciona en jornada única.

Está liderada por una Rector y dos Coordinadores, Académico y de Disciplina; cuenta

con un cuerpo de cuarenta y siete docentes distribuidos en los diferentes centros educativos;

actualmente, la Institución tiene en funcionamiento el grado cero, los cinco grados de

Educación Básica primaria, en las 11 sedes anexas; Cuatro grados de educación básica

secundaria y dos grados de media vocacional en su sede principal.

Misión. La Institución Educativa Departamental Integrada de Sutatausa tiene como

misión prestar el servicio educativo en preescolar, básica primaria, básica secundaria, media

técnica agroindustrial y educación para adultos, con una formación integral de líderes

sociales, a través de métodos motivadores que estimulan los sistemas perceptuales y

cognitivos del educando desarrollando sus habilidades de acuerdo con las capacidades y ritmo

de cada uno, caracterizado por la práctica permanente de valores de respeto,

corresponsabilidad, diálogo, autodisciplina, autonomía y emprendimiento, capaces de

construir su proyecto de vida hacia la transformación de su comunidad, mediante la

implementación de propuestas productivas y la cualificación de procesos agroindustriales

acordes al momento histórico que determina su experiencia y la de su entorno.

Visión. La Institución Educativa Departamental Integrada de Sutatausa se proyecta

para el año 2022 como un establecimiento educativo líder en la innovación de procesos de


43

enseñanza y aprendizaje, fundamentado en los principios del cognitivismo social que busca la

reconstrucción de saberes, la interacción con el medio, y el desarrollo de sistemas

conceptuales y cognitivos, encaminados a la promoción de la investigación como fuente

primordial para la identificación y satisfacción de las necesidades e intereses de la comunidad,

consolidándose como un referente de alta calidad en la formación de niños, niñas,

adolescentes y adultos, exaltando la dignidad humana como eje fundamental en la

construcción socio cultural de su entorno.

Perfil del estudiante.

Los estudiantes de nuestra institución deben poseer las siguientes características que los

identifiquen: 

 Ser persona racional e integra con un sentido crítico y analítico, capaz de recibir, aceptar y

seleccionar todo aquello que contribuya a fortalecer su voluntad, enriquecer su entendimiento,

alcanzar su realización personal y social.

 Ser capaz de proyectarse en el presente y hacia el futuro en las actividades familiares,

sociales, laborales y en todas las que proporcionen el progreso personal y comunitario.

 Poseer y dominar los conocimientos actualizados.

 Auto-estimarse y practicar los valores y las virtudes.

 Graduarse como Bachiller Técnico Agroindustrial de la Institución Educativa Departamental

Integrada de Sutatausa.

 Alcanzar un nivel académico que le permita ingresar fácilmente a estudios superiores.

 Tener hábitos sociales que le faciliten adaptarse al medio cultural y al éxito en la vida pública.
44

 Ser capaz de respetar, practicar y defender valores y derechos humanos a nivel individual y

social en concordancia con la moral y las leyes del país.

En la parte formativa, se desarrollan metodologías educativas que promueven el

pensamiento crítico y reflexivo, además de fomentar el espíritu investigativo a partir de la

formulación de proyectos productivos y participación en diferentes actividades como los

proyectos de investigación “FORMACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS OFICIALES DE LOS MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS DEL

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA”, bajo la asesoría de entidades especializadas y

el compromiso y acompañamiento de los docentes, estudiantes y demás comunidad educativa.

Dentro del PEI (Proyecto Educativo Institucional), la institución contempla en la parte

académica, el manejo de procesos de aprendizaje y adquisición de conocimientos con

tendencia hacia el constructivismo y la pedagogía activa, por medio del desarrollo de guías de

aprendizaje estructuradas de acuerdo a los requerimientos estipulados por el SENA,

complementado con proyectos productivos y transversales que se articulan entre si uno a otro,

para lograr el objetivo primordial plasmado en la misión “Educar en valores para un mundo

productivo”.

En lo concerniente a la evaluación y promoción de los estudiantes, la Institución, destaca

dentro del PEI, la evaluación del conocimiento, desempeño y producto desde todas las
45

asignaturas y proyectos haciendo uso de evidencias de aprendizaje, criterios de evaluación y

técnicas e instrumentos de evaluación acordes a las guías de aprendizaje, desde las cuales se

valoren aspectos tales como los siguientes:

 Desarrollo de capacidades, procesos de pensamiento, de aprendizaje, de investigación y

socialización.

 Desarrollo de habilidades para la interacción y el trabajo en equipo.

 Participación activa en el aula y solución de problemas reales.

 La valoración de diversidad cultural, las creencias, la raza, el sexo y los factores personales.

 Desarrollo de proyectos pedagógicos, que traten problemas cuya solución esté dada dentro y

fuera del establecimiento educativo.

De esta misma manera se menciona una serie de criterios de evaluación y promoción de

los estudiantes, entre los cuales se destacan, las pruebas de comprensión, análisis, discusión

crítica y en general apropiación de conceptos; la apreciación cualitativa como resultado de la

observación, el diálogo o entrevistas abiertas y formuladas con la participación del estudiante,

el docente o grupo de docentes y para concluir con la mención de estos criterios, se incluye

también la programación de actividades de refuerzo por parte del docente, con el fin de

superar las dificultades presentadas en la consecución de los logros por parte de los alumnos

durante sus procesos de evaluación.

En la Institución y a partir del Decreto 1290 de 2009, por medio del cual se reglamenta la

evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación Básica
46

y Media, se llevó a cabo el diseño y aprobación del Sistema Institucional de Evaluación (SIE),

el documento fue elaborado con la colaboración de directivos, docentes y estudiantes, con el

propósito de documentar, dirigir y normativizar el proceso evaluativo de los estudiantes, lo

que no se concibió como una tarea aislada del proceso formativo, sino inserta y coherente con

la propuesta educativa de la institución.

El sistema, se enmarca en la premisa misional “Exaltar la dignidad humana como eje

fundamental en la construcción socio cultural de su entorno”, en la visión, el horizonte

institucional, propósitos y enfoque pedagógico, sin desconocer el entorno social y que el

educando como sujeto individual en un proceso de aprendizaje, puede ir a ritmo distinto para

lograr los objetivos que fueron planteados como ideales, necesarios o suficientes al inicio de

un año y que le permitirá de esta forma continuar su paso en el proceso formativo.

La elaboración e implementación de este documento, estuvo orientado a dar una mirada

más amplia sobre los sujetos sin quedarse en una medición, haciendo que sea un proceso

permanente que permita evidenciar las fortalezas y dificultades de los estudiantes, tanto en los

niveles académicos como en los aspectos de desarrollo tales como el cognitivo, psicomotor y

socio afectivo, esto con el fin de superar las dificultades y falencias que obstaculizan el

desarrollo integral para mejorar la calidad educativa.

Adicionalmente y para que sea una evaluación permanente, se formula una evaluación

teniendo en cuenta tres pilares que son, la heteroevaluación, la autoevaluación y la

coevaluación, cada uno de ellos tenidos en cuenta con los siguientes porcentajes
47

respectivamente: 70%, 20% y 10%, centrados estos procesos en la forma como el estudiante

aprende sin descuidar la calidad de lo que aprende.

En el documento, también se establece una escala de valoración Institucional y su

respectiva equivalencia con la escala Nacional, escala que por demás ha venido siendo

modificada, en vista de que las valoraciones partían de cero, por lo cual surgieron algunas

controversias entre docentes y en la actualidad se maneja una valoración numérica de 1.0

hasta 5.0.

Dicha escala, tiene en cuenta los siguientes criterios de evaluación definidos para cada uno

de los desempeños:

Tabla 7.
Escala de valoración nacional según Decreto 1290 de 2009

Los estudiantes que superan en su totalidad los

desempeños propuestos en el periodo respectivo y


DESEMPEÑO SUPERIOR:
que a nivel comportamental demuestren actitudes de

mejoramiento para la convivencia.


Cuando el estudiante mantiene un buen nivel de

DESEMPEÑO ALTO: desempeño y sobresale por sus actitudes y aptitudes

en su proceso de aprendizaje.

DESEMPEÑO BASICO: Cuando el estudiante cumple con los requerimientos


48

mínimos necesarios para alcanzar los desempeños del

área y presenta actitudes y comportamientos

aceptables-
Cuando el estudiante no supera los requerimientos

mínimos para alcanzar los desempeños del área,


DESEMPEÑO BAJO:
presenta actitudes inadecuadas y de desinterés con

los valores para una sana convivencia.


Fuente: Ministerio de Educación (2009)

2.3 MARCO LEGAL

El marco normativo y regulatorio del sector de las telecomunicaciones, es un aspecto

relevante para alcanzar la masificación de las TIC en Colombia en los próximos años; los

parámetros que regulan e institucionalizan el sector de las TIC está supeditado por las leyes,

normas y decretos, además de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT).

Constitución Política de Colombia. Prioriza el derecho a la Educación y la

modernización de las herramientas didácticas en los siguientes apartes: el artículo 27

menciona que “el Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y

cátedra”, el artículo 67, reafirma que “la educación es un derecho de la persona y un servicio

público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia,
49

a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura‖. El artículo 70, menciona como el

Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores

culturales de la Nación, sin discriminación alguna, es decir, con igualdad de oportunidades

para todos. En el artículo 71 plantea que: ―Los planes de desarrollo económico y social

incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura.

La Ley General de Educación. (Ley115 de 1.994), en el artículo 5º menciona que la

educación se desarrollará atendiendo, entre otros, a los siguientes fines:

―El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el

fomento de la investigación y el estímulo a la creación artísticas en sus diferentes

manifestaciones;

―El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance

científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la

calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de

solución a los problemas y al progreso social y económico del país‖; ―La promoción en la

persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se

requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector

productivo.

El artículo 20º, menciona como objetivos generales de la educación básica:

―Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al

conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida

social y con la naturaleza; ―Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para


50

la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida

cotidiana, entre otros. El área de Ciencia y Tecnología, (Decreto 272 de 1998), se contempla

como área obligatoria y fundamental para el logro de los objetivos de la educación básica.

Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE) 2006 -2016. Contempla categorías de

acciones relacionadas con las TIC como: Fortalecimiento de procesos pedagógicos a través de

las TIC, formación inicial y permanente de docentes en el uso de las TIC, y dotación e

infraestructura. Propone dotar y mantener en todas las instituciones y centros educativos una

infraestructura tecnológica, informática y de conectividad, con criterios de calidad y equidad,

para apoyar procesos pedagógicos de gestión, así como fortalecer procesos pedagógicos que

reconozcan la transversalidad curricular del uso de las TIC, apoyándose en la investigación

pedagógica. También se hace un énfasis en la importancia de resaltar el proceso de

cualificación en la formación docente, en particular en uso y apropiación de las TIC y la

importancia de fortalecer los planes de estudio que respondan a las necesidades específicas de

las comunidades. Otro aspecto importante, tiene que ver con la implementación de estrategias

didácticas activas que faciliten el aprendizaje autónomo, colaborativo y el pensamiento crítico

y creativo mediante el uso de las TIC. Garantizar el acceso, la construcción y el ejercicio de la

cultura escrita como condición para el desarrollo humano, la participación social y ciudadana

y el manejo de los elementos tecnológicos que ofrece el entorno.

El Plan Nacional de TIC (PNTIC), 2008-2019. Define un modelo compuesto por ocho

ejes de acción; el eje transversal de comunidad tiene como objetivo lograr el acceso universal

a las TIC y promover una cultura de uso y aprovechamiento de estas tecnologías para la

sociedad; mientras que el eje vertical de educación busca consolidar a las TIC como
51

plataforma para mejorar la cobertura y la calidad de los servicios educativos, fortalecer la

fuerza laboral en el uso de las TIC y promover la generación de contenidos educativos.

Otras normas y regulaciones son: El Decreto 2870 de 2007, busca facilitar la entrada de

nuevos inversionistas y optimizar la utilización de la infraestructura de telecomunicaciones

existente a fin de desarrollar servicios apoyados en TIC; Ley Cámara 112 de 2007, por el cual

se crea la Agencia Nacional de Espectro; en el 2007 la Comisión Reguladora de

Televisión(CRT) expidió el régimen de protección a los usuarios de telecomunicaciones, el

cual garantiza protección en un entorno de convergencia; la Resolución 1740 de 2007, fijó

parámetros para la calidad de los servicios de telecomunicaciones. Así mismo, subsisten retos

normativos que no son estrictamente del sector de las telecomunicaciones pero que cobijan

aspectos de impacto sobre el aprovechamiento de las TIC, para que Colombia logre consolidar

una normativa fuerte en materia de competencia que se aplique y garantice no abusar de

posiciones dominantes en los sectores e industrias que componen el universo de las TIC.

Planes de Gobierno. El Ministerio de Educación Nacional actual ha creado un

conjunto de estrategias de innovación educativa con uso de TIC para impulsar la educación y

apropiación en los usuarios finales: acceso a la tecnología, formación de recurso humano,

gestión de contenidos, educación virtual, y sistema de innovación educativa. El Plan 'Vive

Digital', es la política de gobierno del Presidente Santos que busca que Colombia dé el salto

tecnológico durante los próximos cuatro años, mediante la masificación de internet y el

desarrollo del ecosistema digital del país. Tiene como objetivo masificar el uso de Internet,

expansión de infraestructura, creación de servicios, desarrollo de aplicaciones y apropiación

tecnológica por los usuarios. Este esfuerzo es posible gracias a las alianzas con el sector
52

privado e iniciativas de uso de tecnología adelantadas por todos los Ministerios. Se considera

a la educación como la locomotora invisible de todo país, al señalar la responsabilidad que

tienen todos los colombianos para que la calidad de la educación mejore constantemente,

siendo este un compromiso nacional: cobertura, infraestructura, evaluación de calidad,

conectividad y modernización del sector.

La política tiene cinco énfasis: calidad, primera infancia, cobertura, pertinencia - Innovación y

modelo de gestión. Los retos del sector para los próximos años se encuentran en estos cinco

énfasis: El diseño del plan nacional de mejoramiento de la calidad, acompañamiento a las

instituciones educativas, implementación de alternativas pedagógicas para extender las

jornadas escolares y la incorporación de innovación y nuevas tecnologías. La formación

virtual y el acompañamiento en procesos de mejoramiento de las escuelas normales superiores

y las facultades de educación se encuentran entre las estrategias de mejoramiento de la calidad

docente; con los estudiantes se espera fortalecer la generación de contenidos virtuales y

desarrollar un plan nacional de lectura, entre otros.

El ICFES es la entidad responsable de la evaluación de la educación colombiana. El

Instituto realiza la evaluación de la calidad de la educación básica (pruebas SABER, aplicadas

periódicamente a estudiantes de tercero, quinto y noveno grados). Asimismo, tiene a su cargo

los exámenes de Estado de la educación media (SABER 11°.) y de la educación superior

(SABER PRO). También ofrece la oportunidad para que personas mayores de 18 años validen

su bachillerato, y para que estudiantes de secundaria y otras personas interesadas se

familiaricen con el examen de Estado, a través de la prueba PRE SABER 11°. El ICFES
53

también coordina la participación de Colombia en evaluaciones internacionales como las

Pruebas PISA y TIMMS.

Las evaluaciones que se realizan a través de pruebas estandarizadas deben basarse en

instrumentos válidos y confiables, para que sea posible hacer inferencias apropiadas sobre los

conocimientos, habilidades y capacidades de las personas evaluadas.

Una prueba es válida cuando mide lo que se quiere medir. Esto significa que hay

consistencia entre lo que se pregunta en la prueba y el referente que se definió para la

evaluación. A su vez, una prueba es confiable cuando permite hacer mediciones precisas

sobre lo que se está evaluando. La validez y la confiabilidad son elementos esenciales para

producir resultados que describan, con un alto nivel de precisión, las competencias de las

personas evaluadas.

Pruebas diseñadas y aplicadas por el ICFES se estructuran bajo la metodología

denominada diseño de especificaciones a partir del modelo basado en evidencias. Se trata de

un conjunto de prácticas de desarrollo de instrumentos que busca definir lo que mide una

prueba y apoyar las inferencias que se hacen con base en las evidencias derivadas de la

misma. Se busca asegurar la validez mediante la alineación de los procesos y productos de las

pruebas con sus objetivos.

 
54

El desarrollo de esta metodología se inicia con la identificación de lo que se va a

evaluar (conocimientos, competencias o habilidades) a través de una prueba estandarizada.

Esto puede estar definido en documentos oficiales como los estándares básicos de

competencias del Ministerio de Educación Nacional (para educación básica y media) o

pueden ser construidos para la evaluación y sustentados en marcos de referencia de las

evaluaciones, como ocurre en SABER PRO, que evalúa estudiantes de educación superior. En

esta fase participan docentes en ejercicio de los niveles y áreas evaluados, profesores

universitarios y expertos en evaluación. En mesas de trabajo se define lo que debe ser

evaluado en cada una de las áreas del conocimiento o programas de educación superior.

Una vez identificadas las competencias, habilidades o conocimientos que se van a

evaluar, la metodología lleva a formular las afirmaciones. Estas son enunciados que se hacen

acerca de los conocimientos, habilidades y capacidades que se pretende inferir a partir de las

respuestas dadas por los estudiantes en las pruebas. En otras palabras, la afirmación “traduce”

el estándar en desempeños y permite dar cuenta del significado y alcance de los puntajes

obtenidos por los estudiantes.

A partir de cada afirmación se construyen las evidencias, esto es, las acciones o

productos observables que hacen posible verificar los desempeños a los que se refieren las

afirmaciones. Éstas deben responder a la siguiente pregunta: ¿qué deben hacer los estudiantes

en las pruebas que permita inferir que tienen determinadas competencias, conocimientos o

habilidades? Las evidencias son la base para la construcción de las preguntas de las pruebas.
55

El siguiente paso es la elaboración de tareas. Estas son enunciados que dan pautas

para la construcción de las preguntas o ítems de una prueba. A través de las tareas es posible

caracterizar la dificultad o complejidad de las preguntas.

Esta metodología de diseño de pruebas garantiza la elaboración de instrumentos de

evaluación con igualdad de características durante un período largo de tiempo, debido a que

provee los elementos necesarios para que grupos de personas encargadas de la construcción

de preguntas puedan producir pruebas equivalentes. Con ello, se asegura la comparabilidad de

lo que se evalúa y de los resultados obtenidos en cada una de las aplicaciones. Asimismo,

permite dar información explícita sobre lo que los estudiantes pueden o no hacer

2.4 MARCO CONCEPTUAL

Tecnologías de la información y la comunicación – TIC. Son el conjunto de

herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la

compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos,

texto, video e imágenes. (Ministerio de Comunicaciones, 2008). Las TIC digitales implican de

una forma prioritaria sistemas, artefactos y dispositivos de tipo material; el hardware

electrónico es tan importante como el software digital, numerados en código binario; la

cultura digital es también cultura material como lo son, en general, todos los desarrollos

culturales (Levy, 2007).


56

Internet. Es un admirable instrumento tecnológico [...], una fuente de beneficios para

la raza humana [...], el más poderoso de una serie de medios de comunicación —telégrafo,

teléfono, radio y televisión— que durante el último siglo y medio ha eliminado

progresivamente el tiempo y el espacio como obstáculos para la comunicación entre gran

número de personas [...], puede dar una contribución muy valiosa a la vida humana. Puede

fomentar la prosperidad y la paz, el crecimiento intelectual y estético, y la comprensión mutua

entre los pueblos y las naciones a escala mundial‖ (Pontificio Consejo para las

Comunicaciones Sociales [pccs], 2002: núm. 6, p. 12; núm. 18, p. 28).

Ciberespacio. (La red) es el nuevo medio de comunicación que emerge de la

interconexión mundial de los ordenadores, designa la infraestructura material de la

comunicación numérica, como también el oceánico universo de informaciones que contiene,

así como los seres humanos que navegan por él y lo alimentan. Es el espacio de comunicación

abierto por la interconexión mundial de los ordenadores y de las memorias informáticas

(Lévy,2007).

La noción de ciberespacio. Designa un espacio donde las personas pueden moverse y

encontrarse, donde se forma también la comunicación social y la formación de la voluntad

política; pero las formas de información y comunicación y los procesos de decisión son

determinados a través de sus condiciones específicas. (Borgman y Van Erp, 2005).

Cibercultura. Es el conjunto de las técnicas (materiales e intelectuales), de las

prácticas, de las actitudes, de los modos de pensamiento y de los valores que se desarrollan

conjuntamente en el crecimiento del ciberespacio. (Lévy., 2007.) Con el término cibercultura


57

el autor se refiere, en general al conjunto de los sistemas culturales surgidos en conjunción

con dichas tecnologías digitales. En este sentido se pueden utilizar, asimismo, los términos

cultura digital o cultura de la sociedad digital (e-society) para designar la cultura propia de las

sociedades en las que las tecnologías digitales configuran decisivamente las formas

dominantes tanto de información, comunicación y conocimiento como de investigación,

producción, organización y administración. La Cibercultura se desarrolla conjuntamente con

el crecimiento del ciberespacio‖ el cual viene dado por las infraestructuras materiales de las

redes de ordenadores y demás artefactos electrónicos, las correspondientes TIC y las

informaciones y telecomunicaciones digitales contenidas y mediadas por dichos dispositivos.

Cultura Digital. Entendida como un gran complejo de redes de sistemas culturales

entramados entre sí, es decir, que se solapan, comparte agentes, entornos y recursos culturales,

interactúan, se comunican y se transforman mutuamente. Cada sistema cultural se caracteriza

por un colectivo de agentes y prácticas específicas en el contexto de un entramado de entornos

socio-técnicoculturales correspondientes a los diversos conjuntos de técnicas, artefactos y

recursos que conforman dichas prácticas‖. (Lévy., 2007). Entre los agentes de la cultura digital

se encuentran los individuos y colectivos de usuarios y conectados a los medios materiales y

simbólicos digitales, como también los agentes y colectivos de investigadores, técnicos,

diseñadores, programadores, gestores, proveedores, empresarios, intérpretes, reguladores,

legisladores, etc., que forman parte de los diversos sistemas culturales que mantienen y

desarrollan la cultura digital en su conjunto. Esto implica tener en cuenta, la multiplicidad de

sus entornos organizativos, las formas y sistemas de organización que los articulan: desde

comunidades y redes virtuales, asociaciones, universidades, centros de investigación y


58

empresas hasta instituciones, sociedades, corporaciones multinacionales, administraciones,

organismos gubernamentales, organizaciones multinacionales, etc. La cultura digital está

constituida por red de redes de sistemas culturas como: Entornos materiales decisivos:

Integrados por ordenadores y equipos informáticos (desde los ordenadores personales fijos o

portátiles hasta los grandes equipos de los centros de investigación…), redes de ordenadores y

telecomunicaciones (tanto cableadas como inalámbricas) junto con la gran diversidad de todos

los demás artefactos y dispositivos complementarios y las correspondientes tecnologías

informáticas para la programación, la digitalización, el procesamiento, la comunicación, la

edición de todo tipo de contenidos, etc.

Entornos simbólicos digitales. Comprenden la inmensa gama de información y

contenidos digitalizados que residen y circulan en los entornos materiales (bases de datos,

protocolos, programas, textos, hipertextos, imágenes, sonido, videos, hipermedia,

aplicaciones, portales...) así como el mismo desarrollo de todo tipo de programas, recursos y

tecnologías informáticas, etc.

Entornos simbólicos interpretativos. Se refieren a los significados, las

interpretaciones, las representaciones, los conocimientos correspondientes a los entornos

simbólicos digitales que tienen que ver con legitimaciones, objetivos, valores, etc.,

relacionados con los mismos.

Tratamiento de la Información. En el aspecto material, la informática reagrupa el

conjunto de técnicas que contribuyen a digitalizar la información (entrada), almacenarla


59

(memoria), tratarla automáticamente, transportarla y ponerla a disposición del usuario final

(salida). Los procesadores, alojados en microchips, efectúan cálculos aritméticos y lógicos

sobre los datos, realizan a gran velocidad y de manera altamente repetitiva un pequeño

número de operaciones muy simples sobre informaciones codificadas de manera digital. Los

procesadores son cada año más pequeños, potentes, confiables y económicos; se prevé que

cada 18 meses de evolución tecnológica permite doblar la densidad (velocidad y potencia de

cálculo) en número de operaciones lógicas elementales.

Memoria. Se designa a los soportes de grabación y de lectura automática de

información digitalizada y almacenada. Los progresos de las memorias son de orden

exponencial; las tecnologías memorias utilizan materiales y procedimientos muy variados.

Futuros descubrimientos en física y Bio-tecnología perseguidos activamente por numerosos

laboratorios conducirán probablemente a progresos inimaginables aún hoy en día.

Sociedad de la información y sociedad del conocimiento. Es el conjunto de todos los

impactos socio-técnico-culturales de la investigación, la innovación y el desarrollo científico y

tecnológico digital ha dado paso a las nuevas configuraciones sociales propias de la actual

cultura digital y tecno científica. (Lévy, 2007).

Inteligencia Colectiva. Es un proceso de crecimiento, de diferenciación y de

reactivación mutua de las singularidades. La imagen inestable que emerge de sus

competencias, de sus proyectos y de las relaciones que sus miembros mantienen en el espacio

del conocimiento constituye para un colectivo un nuevo modo de identificación, abierto, vivo

y positivo. Nuevas formas de democracia, mejor adaptadas a la complejidad de los problemas


60

contemporáneos que las formas representativas clásicas, podrían entonces surgir (Pierre,

2004).

La teoría que se va a apoyar para desarrollar este trabajo de grado y así resolver el

problema planteado es la Pedagogía del Constructivismo Social, cuyo modelo es el

denominado “Entorno de Aprendizaje Constructivista”, cuyo fin es el de diseñar entornos que

comprometen a los alumnos en la elaboración de conocimiento, los elementos constitutivos

del modelo son las fuentes de información y analogías complementarias; las herramientas

cognitivas y las herramientas de conversación y/o colaboración; y los sistemas de apoyo

social y/o contextual.

El diseño del entorno de aprendizaje constructivista es el elaborado por el modelo de David

Jonassen, que fomenta las prácticas de diseño de actividades y organización de información

acorde a los requerimientos de un enfoque constructivista en entornos abiertos, cuyo objetivo

principal es fomentar la solución de problemas y el desarrollo conceptual, además de enfatizar

el papel del aprendiz en la construcción del conocimiento (aprender haciendo).

Los ejes de este modelo se muestran a continuación en seis etapas:

1. Preguntas/casos/problemas/proyectos. El centro de cualquier ambiente de aprendizaje

constructivista es la pregunta, caso, problema o proyecto que se convierte en la meta del

estudiante a resolver. El problema conduce el aprendizaje, lo cual es la diferencia fundamental

entre el ambiente de aprendizaje constructivista y la instrucción objetivista.

1. Contexto del problema


61

2. Representación del Problema/simulación

3. Espacio de la manipulación del problema

2. Casos relacionados. Ofrecer acceso a un sistema de experiencias relacionadas (casos)

como referencia para los estudiantes.

3. Recursos de Información. Los estudiantes necesitan información que les permita

construir sus modelos mentales y formular hipótesis que dirijan su actividad en la resolución

del problema.

4. Herramientas cognitivas. Al otorgar complejidad, novedad y tareas auténticas, el

estudiante necesitará apoyo en su realización. Es importante por tanto, proveerle de

herramientas cognitivas que le permitan establecer los andamios o relaciones necesarias en la

realización de las mismas.

5. Conversación / herramientas de colaboración. Fomentar y apoyar a comunidades de

estudiantes o comunidades que construyen conocimientos a través de la comunicación

mediada por computadora que apoyan la colaboración y la comunicación.

6. Social / Apoyo del Contexto. Adecuar los factores ambientales y del contexto que afectan

a la puesta en práctica del ambiente de aprendizaje constructivista.

2.5 MARCO TECNOLOGICO

El objeto virtual de aprendizaje para implementar en el proyecto es la plataforma libre

Moodle, la cual es una plataforma de aprendizaje diseñada para proporcionarle a educadores


62

administradores y estudiantes un sistema integrado único, robusto y seguro para crear

ambientes de aprendizaje personalizados.

Esta plataforma está construida para el aprendizaje y tiene la confianza de instituciones

y organizaciones grandes y pequeñas, incluyendo a Shell, La Escuela Londinense de

Economía (London School of Economics), La Universidad Estatal de Nueva York, Microsoft

y la Universidad Abierta del Reino Unido (Open University). El número de usuarios de

Moodle a nivel mundial, de más de 65 millones de usuarios, entre usuarios académicos y

empresariales, lo convierten en la plataforma de aprendizaje más ampliamente utilizada del

mundo.

Con más de 10 años de desarrollo guiado por la pedagogía de constructivismo social,

Moodle proporciona un conjunto poderoso de herramientas centradas en el estudiante y

ambientes de aprendizaje colaborativo, que le dan poder, tanto a la enseñanza como al

aprendizaje.

Moodle ha venido evolucionando desde 1999 y nuevas versiones siguen siendo

producidas. En enero de 2005, la base de usuarios registrados incluye 2600 sitios en más de

100 países y está traducido a más de 43 idiomas. El sitio más grande reporta tener actualmente

6000 cursos y 30000 estudiantes.

Moodle es proporcionado gratuitamente como programa de Código Abierto , bajo

la Licencia Pública General GNU (GNU General Public License). Cualquier persona puede

adaptar, extender o Modificar Moodle, tanto para proyectos comerciales como no-
63

comerciales, sin pago de cuotas por licenciamiento, y beneficiarse del costo/beneficio,

flexibilidad y otras ventajas a utilizar.

Existe una comunidad virtual que tiene como punto de encuentro el sitio moodle.org, en

donde los usuarios de Moodle (administradores de sistemas, profesores, investigadores,

diseñadores de sistemas de formación y, por supuesto, desarrolladores) comparten

información, realizan discusiones y resuelven dudas. Este Sitio Web está continuamente

evolucionando para ajustarse a las necesidades de la comunidad, y al igual que Moodle,

siempre será libre.

En el 2003 se presentó moodle.com una empresa que ofrece soporte comercial adicional para

aquellos que lo necesitan mediante los Moodle Partners (grupo de empresas de servicios) que

ofrecen una amplia oferta de servicios comerciales para los usuarios, entre los cuales se tiene

hosting de Moodle completo, contratos de soporte remoto, desarrollos a medida y consultoría.

Estos Partners están supervisados por Dougiamas y su equipo.

En Colombia está la empresa Nivel Siete que se especializa en el diseño, implementación y

soporte de tecnologías de código abierto y ofrecen instalación de Moodle, alojamiento,

integración con su infraestructura, varios esquemas de soporte y diseño de temas

personalizados.

Moodle proporciona el conjunto de herramientas más flexible para soportar tanto el

aprendizaje mixto (blended learning) como los cursos 100% en línea, e integra con facilidad

todo lo necesario para un curso, empleando su rango muy completo de características


64

incorporadas, integrando herramientas colaborativas externas tales

como foros, wikis, chats y blogs.

Comprometido con el resguardo de la seguridad de los datos y la privacidad del

usuario, controles de seguridad que son constantemente actualizados, y habiendo

implementado procesos del desarrollo de Moodle y software para protección contra acceso no

autorizado, pérdida de datos y mal uso, Moodle puede ser desplegado fácilmente en un

servidor, o en una nube segura privada para un completo control.

Moodle está basado en web, por lo que puede accederse a él desde cualquier lugar del

mundo. Con una interfaz por defecto compatible con dispositivos móviles y compatibilidad

cruzada con diferentes navegadores de Internet, el contenido en la plataforma Moodle es

fácilmente accesible y consistente a lo ancho de diferentes navegadores y dispositivos.

Una de las principales directrices en el desarrollo de Moodle es que sea fácil de usar, que sea

lo más intuitivo posible, ya que considera que su uso no debe ser una limitante tanto para los

profesores que crean los cursos como para los estudiantes que lo usan.

El Proyecto Moodle es Libre (desde la perspectiva del Software Libre) porque sus

desarrolladores tienen la firme convicción de la importancia de una educación sin


65

restricciones y para todos, y en este sentido Moodle pretende ser un medio para contribuir a la

realización de estos ideales.

Características de Moodle.

• Promueve una pedagogía constructivista social.

• Apropiada para el 100% de las clases en línea.

• Es fácil de instalar en casi cualquier plataforma que soporte PHP.

• La lista de cursos muestra descripciones de cada uno de los cursos que hay en el servidor,

incluyendo la posibilidad de acceder como invitado.

• Se ha puesto énfasis en una seguridad sólida en toda la plataforma. Todos los formularios

son revisados, las cookies encriptadas, etc.

• La mayoría de las áreas de introducción de texto (recursos, mensajes de los foros, entradas

de los diarios, etc.) pueden ser editadas usando un editor HTML incluido.

• El sitio es administrado por un usuario administrador, definido durante la instalación.

• Soporta un rango de mecanismos de autenticación a través de módulos de autenticación,

tales como, LDAP, método estándar de alta por correo electrónico, que permiten una

integración sencilla con los sistemas existentes , cada persona necesita una solos cuneta para

todo el servidor.
66

• Existen dos tipos de cuentas importantes, la primera es la del administrador con la cual

controla la creación de cursos, la otra es la de autor la cual permite solo crear cursos y enseñar

en ella.

• Los profesores pueden añadir una "clave de acceso" para sus cursos, con el fin de impedir el

acceso de quienes no sean sus estudiantes.

• Cada usuario puede elegir el idioma que se usará en la interfaz de Moodle.

• Para la administración de cursos se puede elegir entre varios formatos de curso tales como

semanal, por temas o el formato social, basado en debates.

• Ofrece una serie flexible de actividades para los cursos: foros, diarios, cuestionarios,

recursos, consultas, encuestas, tareas, chats y talleres.

• Registro y seguimiento completo de los accesos del usuario.

• Los profesores pueden definir una base de datos de preguntas que podrán ser reutilizadas en

diferentes cuestionarios.

• El profesor puede determinar si los cuestionarios pueden ser resueltos varias veces y si se

mostrarán o no las respuestas correctas y los comentarios.

• Puede especificarse la fecha final de entrega de una tarea y la calificación máxima que se le

podrá asignar.

• Admite la presentación de cualquier contenido digital, Word, PowerPoint, Flash, vídeo,

sonidos.

• Los estudiantes pueden subir sus tareas (en cualquier formato de archivo) al servidor. Se

registra la fecha en que se han subido.


67

• En lo referente a los talleres permite la evaluación de documentos entre iguales, y el profesor

puede gestionar y calificar la evaluación.

• Hay diferentes tipos de foros disponibles: exclusivos para los profesores, de noticias del

curso y abiertos a todos.

La plataforma educativa a utilizar es el Moodle – Mil Aulas, es una Plataforma

Educativa Virtual que permite llevar a cabo un sistema de gestión de cursos, de distribución

libre, este tipo de recurso, ayuda a los educadores a la configuración de la Comunidad de

Aprendizaje On-Line. Intimamente relacionado con la interfaz de Moodle y sus herramientas

de Edición, Mil Aulas tiene tres grandes ventajas: 

Es un recurso WEB 2.0. (Gratuito, legal y sin necesidad de descarga)

Permite generar cursos de manera rápida y sencilla.

Cuenta con la versatilidad de Moodle y la sencillez de todos los recursos.

Moodle es una plataforma de e-learning libre, a este tipo de sistemas también se le

denomina Ambiente de Aprendizaje Virtual - AVA o plataforma para la educación en línea.

Mediante la plataforma Moodle se utilizará otras herramientas de objetos virtuales de

aprendizaje como videos tutoriales en YouTube, donde se refuerce los conocimientos sobre

las temáticas.
68

Se harán rúbricas, para evaluar las distintas competencias que debe adquirir el

alumnado, así como para fomentar su interés y motivación, aspectos fundamentales que

contribuyen decisivamente al éxito del aprendizaje en cualquier entorno virtual.

Además las presentaciones de nuevos contenidos estarán diseñados por la herramienta

Prezi.com, que a diferencia de las diapositivas estáticas, esta herramienta combina

movimiento y las relaciones espaciales para atraer la atención del estudiantado y ayudarles a

recordar el mensaje.

3. TIPO DE INVESTIGACION

Se optó por el tipo de metodología de investigación cualitativa de tipo exploratoria

descriptiva: el objetivo consiste en examinar un tema o problema relativamente desconocido

para registrar información que permitirá alcanzar un conocimiento de orden científico. Según

Hernández, Fernández y Bautista (1994) los estudios descriptivos buscan especificar las

propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

sometido a análisis.

Para nuestro caso el método estará orientado al cambio y toma de decisiones, este tipo

de investigación permitirá establecer el tipo de estudio mediante las actividades a realizar,

medios, materiales e instrumentos, así mismo como investigación evaluativa que busque la

interacción entre participación y democracia.


69

De acuerdo a García Llamas (2003), las características que se dan en el campo de la

educación y que se puede adaptar a nuestro estudio cabe destacar:

 El objetivo final está dirigido al estudio de hechos y fenómenos educativos en los contextos

generales de ocurrencia.

 Su enfoque de percepción de la realidad es subjetivo, dado su interés orientado al significado,

más que una descripción de los hechos.

 El punto de partida se inicia desde concepciones abiertas con respecto a la realidad, no

implicando rechazar de entrada ninguna de las respuestas que esta nos entregue.

 Generalmente las muestras de los participantes están situadas en sus escenarios naturales, por

lo que no se utiliza regularmente la selección aleatoria de sujetos.

 Existe un contacto directo entre el investigador y el objeto de la investigación, lo cual obliga a

manejar las situaciones a fin de evitar interferencia y/o implicaciones innecesarias que podrían

distorsionar la realidad en estudio.

Además, el enfoque cualitativo indica como modalidad de estudio ciertas

particularidades y características que se muestran a continuación, McMillan y Schumacher

(2005):

 Concepción del mundo: Está basada en un construccionismo que asume una multiplicidad de

realidades, construidas socialmente mediante las percepciones y/o puntos de vistas personales

y colectivos distintos frente a una misma situación.


70

 Objetivo de la investigación: Se enfoca en la comprensión del fenómeno social desde la

perspectiva de los participantes, siendo la participación del investigador y su relación con el

fenómeno cruciales para ello.

 Métodos y Procesos de la Investigación: La investigación cualitativa provee una gran

flexibilidad de estrategias en el proceso de investigación, dada la posibilidad de desarrollar

modelos emergentes, revisando las decisiones sobre las estrategias de recolección de datos

para modificaciones y/o reorientaciones.

 Características de los Estudios: Buscan considerar la subjetividad en el análisis e

interpretación de los datos, lo que ayuda a entender las múltiples perspectivas de las

situaciones estudiadas, desde las visiones de los participantes.

 Papel del investigador: El investigador en este modelo llega a menudo a estar inmerso en la

situación y fenómenos de estudio, asumiendo en ocasiones papeles interactivos, registrando

observaciones y entrevistas con los participantes en amplias situaciones.

 Importancia del contexto de estudio: Desde el modelo cualitativo, las acciones de los seres

humanos están influenciadas con fuerza por los escenarios donde se desarrollan, ligándose

siempre al contexto.
71

3.1 HIPOTESIS

¿Cómo influye la implementación de las herramientas mediadas por las TIC en el aula

de clase para el mejoramiento de las prácticas educativas y en los resultados obtenidos en las

pruebas SABER 11?

3.2 VARIABLES

3.2.1 Variables Independientes.

El objeto virtual de aprendizaje para implementar en el proyecto es la plataforma libre

Moodle.

Objeto Interactivo Multimedial: Herramienta tecnológica con componentes audiovisuales.

3.2.2 Variables Dependientes.

Resultados Pruebas Saber 11 de los estudiantes de grado undécimo de la Institución

Educativa Departamental Integrada de Sutatausa.

3.3 POBLACION

Para efectos de la investigación se trabajará en la Institución Educativa Departamental

Integrada de Sutatausa en la sede bachillerato, la cual cuenta con doce grados de sexto a

undécimo con los estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Departamental

Integrada de Sutatausa, debido a que la población es tan pequeña, se optó por que fuera igual

a la muestra.
72

3.4 MUESTRA

La muestra son los estudiantes que presentan Pruebas Saber, específicamente los

estudiantes que cursan grado undécimo de la Institución Educativa Departamental Integrada

de Sutatausa, de igual manera se tomará de los cincuenta y uno docentes de la institución, a

los 5 docentes de matemáticas que orientan en secundaria y media técnica como espacio

muestral.

Tabla 8.
Listado de estudiantes grado 11 Institución Educativa Departamental Integrada de Sutatausa
2016

No APELLIDOS NOMBRES DOCUMENTO


1 ALONSO PACHON DAVID CAMILO CC 1074888721
2 AREVALO CASTILLO JHON ALEJANDRO T.I. 98082768483
3 AREVALO RODRIGUEZ JACKELINE T.I. 1007383700
4 BELLO CASAS YENNY JULIETH T.I. 1010110525
5 BELLO MORENO JULIANA MAYERLI T.I. 1003822268
6 CABRA VELASQUEZ BRAYAN ESTIVEN T.I. 1007396572
7 CAICEDO RINCON YINETH KATERINE T.I. 99090206830
8 CAICEDO RINCON JHON ALEXANDER CC 1076666489
9 CAICEDO VELANDIA CAMILA FERNANDA T.I. 1003880707
10 CANO BELLO JIMMY ESNEIDER T.I. 1007396587
11 CAÑON BELLO LEIDY NATALY T.I. 99091713710
12 CAÑON VILLAMIL LUZ MABEL T.I. 99100809113
13 CARRILLO MUÑOZ DIANA MAGALY T.I. 99070110195
14 CASTILLO CAICEDO DEISY YULIANA T.I. 98122109151
15 CASTILLO VELASQUEZ YUBER FERNEY T.I. 98062470186
16 CONTRERAS LATORRE JEFERSON CAMILO T.I. 98121002400
17 GARNICA CUCANCHON JUAN DAVID T.I. 98102502167
18 GOMEZ FRESNEDA CARLOS ALBERTO T.I. 99090213985
19 GUERRERO HERNANDEZ CRISTIAN ESTEBAN T.I. 1007565449
20 LUCAS ALONSO RUBY KATHERINE T.I. 98100462850
21 MENDEZ SANTANA KEMBERLY DAYAN T.I. 99061307717
22 MOLANO QUILINDO YILVER DANIEL T.I. 100382679
23 MONSALVE AGUDELO DAHIANA T.I. 1006318303
73

24 MONTAÑO BERNAL HENRY ESTIBEN T.I. 99060509243


25 OLAYA RODRIGUEZ DANIEL ALBERTO T.I. 1010059923
26 PINILLA CABALLERO DANIELA ALEJANDR CC 1074888670
27 PINZON QUIROGA GIOVANNI ARTURO C.C. 1077295614
28 RODRIGUEZ GARZON FREDY GONZALO C.C. 1074888662
29 RODRIGUEZ SIERRA EDWAR ALBERTO T.I. 99071910020
30 ROMERO ROMERO CLAUDIA MILENA T.I. 97041623172
31 SALAZAR BELLO DAILY T.I. 1086694231
32 SALINAS LOPEZ WALTER DUBAN T.I. 99041600787
33 SANCHEZ CARDOZO LEIDY NATALIA T.I. 99062811230
34 TARAZONA LEMUS JHONATAN T.I. 1005565430
35 VELASQUEZ VELASQUEZ JULIETH JULIANA T.I. 99121807056
36 VILLAMIL CAÑON LUIS EDUARDO T.I. 98073055806
Fuente: Coordinación académica Institución Educativa Departamental de Sutatausa
74

3.5 PROCEDIMIENTO

El procedimiento que se llevará a cabo en esta investigación inicia con la

confrontación de la incidencia de las teorías y prácticas existentes mediadas por las TIC y

enfocadas a la enseñanza y al mejoramiento de las prácticas educativas.

Esto quiere decir que se realizará una sensibilización con el personal docente y

alumnado de la institución del área técnica donde se evidenciará la importancia de la

presencia de las nuevas tecnologías en las aulas, haciendo énfasis que la cultura digital esta

impregnando cada vez más rápido y de forma acelerada los entornos educativos y que el

estudiantado exige que el acceso escolar a dichos entornos digitales sean de primera mano y

estén ligados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se debe explicar cómo el docente tiene

que ser un facilitador de la información, un orientador para descubrir conocimiento además de

ser un diseñador de medios adaptados a sus estudiantes y sus niveles de aprendizaje, y que

debe utilizar la red como canal de comunicación y como espacio cooperativo, para de esta

forma trabajar de manera interdisciplinaria.

De esta asamblea se definirá que el grupo objeto de estudio es el grado undécimo

debido a que son los estudiantes que presentarán la prueba de Estado Saber, en la que se

pondrán a prueba sus competencias de análisis, argumentación, razonamiento e inferencia, en

diferentes áreas del conocimiento.


75

Posteriormente, se efectuará un diagnóstico con el fin de focalizar las dificultades

presentes en los estudiantes al momento de presentar pruebas estandarizadas, y de esta

información diseñar los módulos interactivos en el énfasis de matemáticas. Para implementar

el ambiente de aprendizaje virtual haciendo uso de la herramienta Moodle diseñada en

milaulas, que será el medio mediante el cual se busca que el estudiante adquiera habilidades y

destrezas en el análisis y ejecución de dichas pruebas, siendo éste un ambiente más atractivo

en el entorno en el cual los estudiantes se desenvuelven actualmente.

Se debe capacitar a la población sujeto (estudiantes de grado undécimo) en lo

relacionado al manejo y uso de las diferentes herramientas que se encuentran en la plataforma

Moodle para el desarrollo de las actividades propuestas.

Con los resultados obtenidos de las pruebas, se hará un análisis, monitoreo y

seguimiento con el fin de determinar la funcionalidad de la herramienta, además de crear

planes de mejoramiento que conlleven al fortalecimiento y superación de las dificultades aún

presentes.
76

4. DISEÑO METODOLOGICO

4.1 TIPO DE ESTUDIO

El objeto de estudio de este proyecto tiene un enfoque cuantitativo, orientado al

mejoramiento de pruebas Saber grado undécimo en el área de matemáticas de la Institución

Educativa Departamental Integrada de Sutatausa, adoptando el uso de las TIC mediante la

implementación de una plataforma Moodle desarrollada como proceso de investigación cuyo

resultado de material didáctico en software, busque mejorar las competencias en

interpretación y representación; formulación y ejecución y razonamiento y argumentación.

4.2 METODOS Y TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

La investigación está basada en diversos instrumentos que permiten la recopilación de

la información en diferentes áreas involucradas en el problema.

4.2.1 Encuesta.

La encuesta es un instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas

con opciones múltiples, referentes a una temática determinada que permite conocer el punto

de vista de las personas hacia el problema que se trata y a su vez recopilar información según

el grado de conocimiento de los temas tratados.


77

4.2.2 Prueba Diagnóstica.

Consiste en un examen corto con un número determinado de ítems o dificultades para

clasificar y establecer la población afectada que se tendrá en cuenta dicho estudio.

4.2.3 Instrumentos.

El diseño de los instrumentos de investigación se elaboró en la fase de recogida y

análisis de la información, de acuerdo a los objetivos del trabajo y a los parámetros obtenidos

en relación a los factores de integración de las TIC en los escenarios educativos.

El software a utilizar es el IBM SPSS Statistics Base "Statistical Product and Service

Solutions", este software de análisis estadístico presenta las funciones principales necesarias

para realizar el proceso analítico de principio a fin. Es fácil de utilizar e incluye un amplio

rango de procedimientos y técnicas para dirigir investigaciones, proyectos y tomar mejores

decisiones en cada paso del proceso analítico.

Las ventajas para escoger este tipo de instrumento son:

 Una amplia gama de procedimientos estadísticos para dirigir análisis precisos.


 Técnicas incorporadas para preparar los datos para el análisis de forma rápida y sencilla.
 Funcionalidad completa de elaboración de informes para la creación de gráficas muy
eficientes.
 Potentes funciones de visualización que muestran claramente el significado de sus
conclusiones.
 Soporte a todos los tipos de datos, incluidos grandes conjuntos de datos.
78

4.3 RESULTADO DE ENCUESTAS DIRIGIDO A ESTUDIANTES

Tabla 9.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿GENERO DEL ESTUDIANTE?

Genero Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
MASCULIN 21 58,3 58,3 58,3
O
FEMENINO 15 41,7 41,7 100,0
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 4. Gráfica de la pregunta ¿Genero del estudiante?


79

Tabla 10.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿EDAD DEL ESTUDIANTE?

Edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
14 1 2,8 2,8 2,8
15 1 2,8 2,8 5,6
16 10 27,8 27,8 33,3
17 16 44,4 44,4 77,8
18 4 11,1 11,1 88,9
19 2 5,6 5,6 94,4
20 2 5,6 5,6 100,0
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 5. Gráfica de la pregunta ¿Edad del estudiante?


80

Tabla 11.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿ZONA DE RESIDENCIA?

Zona Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
RURAL 17 47,2 47,2 47,2
URBANO 19 52,8 52,8 100,0
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 6. Gráfica de la pregunta ¿ZONA DE RESIDENCIA?


81

Tabla 12.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿ESTRATO SOCIOECONOMICO?

Estrato Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
ESTRATO 1 16 44,4 44,4 44,4
ESTRATO 2 20 55,6 55,6 100,0
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 7. Gráfica de la pregunta ¿ESTRATO SOCIOECONOMICO?


82

Tabla 13.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Cuantas horas a la semana destina al uso de
realización de actividades relacionadas con el área de matemáticas?

Número de Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


horas válido acumulado
0 a 1 horas 1 2,8 2,8 2,8
1 a 2 horas 12 33,3 33,3 36,1
2 a 3 horas 11 30,6 30,6 66,7
más de 3 12 33,3 33,3 100,0
horas
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 8. Gráfica de la pregunta ¿Cuantas horas a la semana destina al uso de realización de actividades
relacionadas con el área de matemáticas?
83

Tabla 14.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Tiene acceso de conexión a Internet fuera de
la institución?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
NO POSEE 11 30,6 30,6 30,6
INALAMBRICA 6 16,7 16,7 47,2
FIJA 4 11,1 11,1 58,3
POR HORAS 14 38,9 38,9 97,2
INALAMBRIC 1 2,8 2,8 100,0
A Y FIJA
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 9. Gráfica de la pregunta ¿Tiene acceso de conexión a Internet fuera de la institución?


84

Tabla 15.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Cuánto tiempo utiliza internet al día para
realizar consultas?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Tiempo
válido acumulado
0 a 30 9 25,0 25,0 25,0
minutos
31 a 60 11 30,6 30,6 55,6
minutos
1 a 2 horas 11 30,6 30,6 86,1
Mayor a 2 5 13,9 13,9 100,0
horas
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 10. Gráfica de la pregunta ¿Cuánto tiempo utiliza internet al día para realizar consultas?
85

Tabla 16.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Para qué utiliza el internet?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
BUSCAR 12 33,3 33,3 33,3
INFORMACION
BUSCAR 22 61,1 61,1 94,4
INFORMACION Y
CHATEAR
BUSCAR 2 5,6 5,6 100,0
INFORMACION,
CHATEAR Y
JUGAR
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 11. Gráfica de la pregunta ¿Para qué utiliza el internet?


86

Tabla 17.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Grado de conocimiento en ofimática?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
BUENO 10 27,8 27,8 27,8
REGULAR 25 69,4 69,4 97,2
MALO 1 2,8 2,8 100,0
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 12. Gráfica de la pregunta ¿Grado de conocimiento en ofimática?


87

Tabla 18.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Es usuario de alguna red social?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


acumulado
Facebook 2 5,6 5,6
Facebook y WhatApp 2 5,6 11,1
Facebook, Whats App e Instagram 4 11,1 22,2
Facebook, YouTube y messenger 8 22,2 44,4
Facebook, whats App y Twitter 12 33,3 77,8
Facebook, Whats App, Instagram y 2 5,6 83,3
Messenger
Facebook, twitter, messenger, 3 8,3 91,7
Instagram y YouTube

Facebook, Twitter, Messenger, 3 8,3 100,0

Whats App, Instagram y YouTube

Total 36 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 13. Gráfica de la pregunta ¿Es usuario de alguna red social?


88

Tabla 19.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Qué programas de internet utiliza para
realizar actividades de matemáticas?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Geogebra 1 2,8 2,8 2,8
Tutorial YouTube 1 2,8 2,8 5,6
Buscador Google 1 2,8 2,8 8,3
Wikipedia 2 5,6 5,6 13,9
YouTube y Buscador 3 8,3 8,3 22,2
Google
Geogebra y Wikipedia 1 2,8 2,8 25,0
Buscador Google y 5 13,9 13,9 38,9
Wikipedia
Geogebra y YouTube 1 2,8 2,8 41,7
Buscador Google, 16 44,4 44,4 86,1
Wikipedia y YouTube
Geogebra, Buscador 2 5,6 5,6 91,7
Google y Wikipedia
Geogebra, YouTube, 3 8,3 8,3 100,0
Google y Wikipedia
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 14. Gráfica de la pregunta ¿Qué programas de internet utiliza para realizar
actividades de matemáticas?
89

Tabla 20.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Qué importancia tienen las TIC para
aprender Matemáticas?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Bueno 25 69,4 69,4 69,4
Regular 8 22,2 22,2 91,7
Malo 3 8,3 8,3 100,0
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 15. Gráfica de la pregunta ¿Qué importancia tienen las TIC para aprender Matemáticas?
90

Tabla 21.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Qué le gustaría aprender en el área de
matemáticas mediante herramientas TIC?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido
Funciones y gráficas 1 2,8 2,8
Lógica y Razonamiento 1 2,8 2,8
Funciones, lógica y razonamiento 3 8,3 8,3
Funciones, razonamiento, resolución 7 19,4 19,4
de problemas y estadística
Funciones, algebra, razonamiento, 5 13,9 13,9
resolución de problemas, geometría y
lógica
Funciones, algebra, razonamiento, 15 41,7 41,7
resolución de problemas, geometría,
estadística y lógica
Razonamiento, geometría, lógica y 4 11,1 11,1
resolución de problemas
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 16. Gráfica de la pregunta ¿Qué le gustaría aprender en el área de matemáticas mediante
herramientas TIC?
91

Tabla 22.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Qué estrategias de enseñanza cree usted que
aportarían al mejoramiento en los resultados de las pruebas Saber 11?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


acumulado
Talleres escritos 1 2,8 2,8
Videos tutoriales 3 8,3 11,1
Quiz online y videos tutoriales 1 2,8 13,9
Talleres escritos y videos 4 11,1 25,0
tutoriales
Talleres escritos y estudio 1 2,8 27,8
autónomo
Evaluación online y estudio 1 2,8 30,6
autónomo
Talleres escritos y evaluación en 4 11,1 41,7
aula
Talleres escritos, videos tutoriales 8 22,2 63,9
y evaluaciones en el aula
Talleres escritos, quiz online, 1 2,8 66,7
videos tutoriales y evaluación en
aula
Quiz online, videos tutoriales, 3 8,3 75,0
evaluación en aula y estudio
autónomo
Talleres escritos, quiz online, 8 22,2 97,2
videos tutoriales, evaluación en
aula y estudio autónomo
Quiz online, videos tutoriales y 1 2,8 100,0
estudio autónomo
Total 36 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)
92

Figura 17. Gráfica de la pregunta ¿Qué estrategias de enseñanza cree usted que aportarían al mejoramiento en
los resultados de las pruebas Saber 11?
93

4.4 ANALISIS DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS

ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL

INTEGRADA DE SUTATAUSA DEL GRADO UNDECIMO POR PARTE DEL AUTOR

De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas, mediante el análisis del


software estadístico IBM SPSS Statistics Base, se tabuló la información mediante tablas de
frecuencia y porcentajes a través de gráficos de barras y tortas para evidenciar de manera clara
y sencilla los datos arrojados y así determinar conclusiones favorables encaminadas a resolver
los objetivos planteados en la investigación y dirigidas a escoger el ambiente virtual de
aprendizaje que satisfaga las necesidades del proceso de la investigación.

Respecto a la pregunta número uno, ¿Género del estudiante? La muestra de estudio del
análisis para la Institución Educativa es el grado undécimo, el cual cuenta con 21 estudiantes
hombres, lo que corresponde al 58,3% y 15 estudiantes mujeres para un 41,7%.

Respecto a la pregunta número dos, ¿Edad del estudiante? Los alumnos están
comprendidos en edades de 14 a 20 años, pese a esa dispersión en el rango de edades, el
44,4% tienen 17 años y 27,8% tienen 16 años que corresponden a más del 70%.

Respecto a la pregunta número tres, ¿Zona de residencia?, El 52,7% de los estudiantes


viven en el casco urbano del municipio, mientras que el 47,3 en zona rural que corresponden a
las 12 veredas del municipio como son Peñas de cajón, Peñas de Boquerón, Concubita,
Pedregal, Hato Viejo, Ojo de agua, Naval, Chipaquín, Palacio, Mochila, Salitre y Santa
Bárbara.

Respecto a la pregunta número cuatro, ¿Estrato socioeconómico? El municipio de


Sutatausa debe al sector primario de la extracción de la minería a suelo subterráneo por
explotación de carbón más del 80% de sus ingresos, esto constituye que el eje primordial de la
economía esté sujeta al comportamiento del precio de dicho material, es por ello que la
población se considera flotante y las familias llegan y van de otras regiones buscando
oportunidades de trabajo en las minas, ya que en ellas no se requiere de mucho personal
calificado, esto se ve reflejado debido a que el 44,4% de los estudiantes pertenecen al estrato 1
y el resto 55,6% al estrato 2.
94

Respecto a la pregunta número cinco, ¿Cuantas horas a la semana destina al uso de


realización de actividades relacionadas con el área de matemáticas? El 33,3% de los alumnos
dedica más de tres horas a la semana como complemento de sus clases y tan sólo el 2,8%
emplea menos de una hora semanal, lo que muestra que en su mayoría los estudiantes están
interesados en desarrollar actividades desarrolladas en pro del área de matemáticas.

Respecto a la pregunta número seis, ¿Tiene acceso de conexión a Internet fuera de la


institución? El 38,9% de los estudiantes utiliza el servicio de Internet por horas en sitios como
salas de café Internet, mientras que el 30,6% no posee este servicio y sólo el 16,7% tiene red
inalámbrica en sus casas o plan de datos en sus celulares.

Respecto a la pregunta número siete, ¿Cuánto tiempo utiliza internet al día para
realizar consultas? Con respecto a la parte escolar, en la utilización de tiempo en la web, tan
sólo el 13,9% de los estudiantes dedican más de dos (2) horas fuera de la institución para
realizar las consultas, tareas y actividades relacionadas con su formación académica utilizando
Internet, esto se ve reflejado en los estudiantes que provienen de veredas los cuales no cuentan
con servicio de café internet o similares para dichas búsquedas, además la institución por estar
en Jornada Unica en horario de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. no cuentan con el tiempo suficiente para
acceder a este servicio, ya que una vez fuera de la institución su desplazamiento a las veredas
oscila entre los 30 minutos a 90 minutos. Por otro lado el 13,6% de los estudiantes tienen el
acceso y la posibilidad en tiempo para utilizar Internet, ya sea en sus casas o en café internet
en el centro del municipio.

Respecto a la pregunta número ocho, ¿Para qué utiliza el internet? Del tiempo que
utilizan los estudiantes en Internet, el 22% lo hacen para chatear y buscar información,
mientras que el 12% lo utiliza solamente para buscar información en fines académicos, de
igual manera el 5,6% lo maneja además para escuchar música y jugar.

Respecto a la pregunta número nueve, ¿Grado de conocimiento en ofimática? Con


respecto al grado de conocimiento y manejo en programas de ofimática se evidencia que el
69,4% de los estudiantes poseen un dominio regular ya que tienen falencias en el desarrollo y
aplicación de las mismas, esto debido a que la institución sólo cuenta con una sala de
informática con 25 equipos de cómputo y un paquete de computadores portátiles con 10
equipos adicionales, que son utilizados en su gran mayoría sólo por el área de informática
dejando relegadas las demás áreas del conocimiento, incluyendo matemáticas.

Respecto a la pregunta número diez, ¿Es usuario de alguna red social? El 100% de los
estudiantes posee al menos una red social, en especial Facebook; en su mayoría el 33,3% de
los estudiantes utilizan las redes sociales para chatear y conseguir nuevos amigos por medio
95

de Whatsapp y Twitter, en menor medida utilizan Instagram y Messenger. Esto significa que
los estudiantes en su gran mayoría en su tiempo libre y los que tienen la posibilidad de acceso
a Internet lo utilizan con fines sociales y no académicos.

Respecto a la pregunta número décimo primera, ¿Qué programas de internet utiliza


para realizar actividades de matemáticas? Específicamente en el área de matemáticas, el
44,4% de los estudiantes buscan información para desarrollar sus actividades académicas
utilizando el buscador Google, Wikipedia y tutoriales de YouTube, y en menor medida por
desconocimiento y falta de información recurren a plataformas matemáticas que los
orientarían mejor en su proceso formativo.

Respecto a la pregunta número décimo segunda, ¿Qué importancia tienen las TIC para
aprender Matemáticas? El 69,4% piensa que las TIC son muy buenas en los procesos de
enseñanza aprendizaje, y el 8,3% serían renuentes a utilizar estas herramientas por su total
desconocimiento y temor a implementarlas.

Respecto a la pregunta número décimo tercera, ¿Qué le gustaría aprender en el área de


matemáticas mediante herramientas TIC? Si tuvieran la posibilidad de integrar las TIC en sus
clases de matemáticas el 41,7% de los estudiantes de grado undécimo estarían en disposición
de reforzar y aprender en contenidos temáticos como algebra, geometría, funciones y gráficas,
resolución de problemas, estadística, juegos de lógica y pruebas de razonamiento, lo que
significa que las competencias que se evalúan en las pruebas Saber 11 de matemáticas estarían
completamente abordadas dando una probabilidad superior de mejorar los resultados, ya que
la constancia, dedicación y repetición en dicho estilo de evaluaciones hace que se adquiera la
habilidad para presentar en mejores condiciones estas pruebas de Estado.

Respecto a la pregunta número décimo cuarta, ¿Qué estrategias de enseñanza cree


usted que aportarían al mejoramiento en los resultados de las pruebas Saber 11? El 22,2% de
los estudiantes prefieren prácticas del sistema tradicional donde el docente este en el aula de
clase con su catedra magistral de tablero con talleres escritos y evaluaciones en el aula,
siguiendo con el ámbito de enseñanza en el salón de clase; otro 22,2% estarían dispuestos a
realizar las mismas prácticas de la corriente conductista pero sumado a procesos
constructivistas donde se fomente el uso del computador aplicando herramientas como videos
tutoriales y quizz online.
4.5 RESULTADO DE ENCUENTAS DIRIGIDA A DOCENTES
96

Tabla 23.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Grado de escalafón docente?

ESCALAFO Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


N válido acumulado
2A 4 80,0 80,0 80,0
3AM 1 20,0 20,0 100,0
Total 5 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 18. Gráfico de la pregunta ¿Grado de escalafón docente?


97

Tabla 24.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Experiencia laboral como docente?

EXPERIENCI Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


A válido acumulado
2 a 4 años 1 20,0 20,0 20,0
4 a 6 años 1 20,0 20,0 40,0
Mayor a 6 años 3 60,0 60,0 100,0
Total 5 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 19. Gráfico de la pregunta ¿Experiencia laboral como docente?


98

Tabla 25.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Nivel de estudios académicos?

NIVEL DE Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


ESTUDIOS válido acumulado
Licenciado 4 80,0 80,0 80,0
Normalista, 1 20,0 20,0 100,0
licenciada,
especialista y
magister
Total 5 100,0 100,0
Licenciado 4 80,0 80,0 80,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 20. Gráfico de la pregunta ¿Nivel de estudios académicos


99

Tabla 26.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Asignatura(s) de Matemáticas que orienta en
la Institución Educativa?

ASIGNATUR Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


A válido acumulado
Aritmética 1 20,0 20,0 20,0
Algebra y estadística 1 20,0 20,0 40,0
Geometría, estadística, 1 20,0 20,0 60,0
trigonometría y cálculo
Aritmética y estadística 1 20,0 20,0 80,0
Aritmética y geometría 1 20,0 20,0 100,0
Total 5 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 21. Gráfico de la pregunta ¿Asignatura(s) de Matemáticas que orienta en la Institución Educativa?
100

Tabla 27.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Considera importante utilizar herramientas
TIC en el aula de clase?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Si 5 100,0 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 22. Gráfico de la pregunta ¿Considera importante utilizar herramientas TIC en el aula de clase?
101

Tabla 28.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Herramientas más utilizadas en el aula de
clase en área de Matemáticas?

Herramienta en el aula de Frecuencia Porcentaje Porcentaje


clase acumulado
Tablero acrílico, libros, 2 40,0 40,0
carteleras y guías de
aprendizaje
Tablero acrílico, 1 20,0 60,0
computador, libros y guías
de aprendizaje
Tablero acrílico, libros y 2 40,0 100,0
guías de aprendizaje
Total 5 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 23. Gráfico de la pregunta ¿Herramientas más utilizadas en el aula de clase


en área de Matemáticas?
102

Tabla 29.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que le da
usted al acceso de Internet en el aula de clase?

Grado de Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


importancia válido acumulado
Muy importante 5 100,0 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 24. Gráfico de la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que la usted al acceso de Internet en el aula
de clase?
103

Tabla 30.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que le da
usted a los equipos por alumno en el aula de clase?

Grado de Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


importancia válido acumulado
Muy importante 2 40,0 40,0 40,0
Importante 2 40,0 40,0 80,0
Poco importante 1 20,0 20,0 100,0
Total 5 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 25. Gráfico de la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que le da usted a los equipos por alumno en
el aula de clase?
104

Tabla 31.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que le da
usted a las aulas especializadas para los estudiantes?

Grado de Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


importancia válido acumulado
Muy importante 4 80,0 80,0 80,0
Importante 1 20,0 20,0 100,0
Total 5 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 26. Gráfico de la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que le da usted a las aulas especializadas
para los estudiantes?
105

Tabla 32.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que le da
usted a la cualificación docente en relación a las TIC?

Grado de Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


importancia válido acumulado
Muy importante 5 100,0 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 27. Gráfico de la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que le da usted a la cualificación docente en
relación a las TIC?
106

Tabla 33.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que le da
usted al software en equipos para el aula de clase?

Grado de Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


importancia válido acumulado
Muy importante 3 60,0 60,0 60,0
Importante 1 20,0 20,0 80,0
Poco importante 1 20,0 20,0 100,0
Total 5 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 28. Gráfico de la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que le da usted al software en equipos para
el aula de clase?
107

Tabla 34.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que le da
usted al control docente en aula para utilizar dispositivos tecnológicos?

Grado de Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


importancia válido acumulado
Muy importante 5 100,0 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 29. Gráfico de la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que le da usted al control docente en aula
para utilizar dispositivos tecnológicos?
108

Tabla 35.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que le da
usted a la inversión en tecnología para las aula de clase?

Grado de Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


importancia válido acumulado
Muy importante 5 100,0 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 30. Gráfico de la pregunta ¿Cuál es el grado de importancia que le da usted a la inversión en tecnología
para las aulas de clase?
109

Tabla 36.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Usted ha realizado cursos virtuales o
utilizado plataformas relacionadas con los Ambientes Virtuales de Aprendizaje?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Si 3 60,0 60,0 60,0
No 2 40,0 40,0 100,0
Total 5 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 31. Gráfico de la pregunta ¿Usted ha realizado cursos virtuales o utilizados plataformas relacionadas con
los Ambientes Virtuales de Aprendizaje?
110

Tabla 37.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Con qué plataformas virtuales está
relacionado o ha interactuado en su proceso de enseñanza y aprendizaje?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Ninguna 2 40,0 40,0 40,0
Moodle y 3 60,0 60,0 100,0
Campus virtual
Total 5 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 32. Gráfico de la pregunta ¿Con qué plataformas virtuales está relacionado o ha interactuado en su
proceso de enseñanza y aprendizaje?
111

Tabla 38.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Cuánto tiempo le dedica usted a la
elaboración o búsqueda de contenidos para uso académico en su labor docente semanalmente?

Tiempo Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
31 a 60 minutos 2 40,0 40,0 40,0
Mayor a 2 horas 3 60,0 60,0 100,0
Total 5 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 33. Gráfico de la pregunta ¿Cuánto tiempo le dedica usted a la elaboración o búsqueda de contenidos
para uso académico en su labor docente semanalmente?
112

Tabla 39.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿Considera usted que la institución debería
implementar dentro de su currículo la aplicación de metodología TIC en las áreas del
conocimiento?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Si 5 100,0 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 34. Gráfico de la pregunta ¿Considera usted que la institución debería implementar dentro de su
currículo la aplicación de metodología TIC en las áreas del conocimiento?
113

Tabla 40.
Análisis estadístico software SPSS a la pregunta ¿De qué manera usted implementaría en las
prácticas de enseñanza-aprendizaje de su labor docente, metodologías TIC en el aula de clase?

Prácticas educativas Frecuen Porcentaj Porcentaje Porcentaje


cia e válido acumulado
Videos tutoriales, quiz 2 40,0 40,0 40,0
online, software
educativo
Software educativo 3 60,0 60,0 100,0
Total 5 100,0 100,0
Fuente: Autor mediante software IBM SPSS Statistics Base (2016)

Figura 35. Gráfico de la pregunta ¿De qué manera usted implementaría en las prácticas de enseñanza-
aprendizaje de su labor docente, metodologías TIC en el aula de clase?
114

4.6 ANALISIS DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS

DOCENTES DE MATEMAMATICAS DE SECUNDARIA Y MEDIA DE LA

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE SUTATAUSA

POR PARTE DEL AUTOR

Las docentes que orientan el área de matemáticas en secundaria y media corresponden

a cinco (5) profesionales todas licenciadas en matemáticas con más de cuatro años de

experiencia laboral en promedio en docencia, lo que garantiza una trayectoria amplia de

confiabilidad en los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula de clases; tan sólo una de

las cinco docentes posee estudios de postgrado con especialización y maestría, el resto tan

sólo su título de licenciatura, lo que indica que la cualificación docente a este nivel es mínima.

Las docentes del área de matemáticas de acuerdo al currículo, orientan las asignaturas

de aritmética, geometría y estadística de grado sexto a noveno y trigonometría, cálculo y

estadística de grado decimo a undécimo; lo que abarca en su gran mayoría los diferentes

desempeños y competencias de los estudiantes que requieren para presentar teóricamente las

pruebas de estado, faltando integrar geometría analítica en los grados de media técnica.

El 80% de las docentes utilizan herramientas en el aula de clase que no involucran el

uso de objetos virtuales de aprendizaje, aún manejan el tablero acrílico, libros, carteleras y

guías de aprendizaje, tan sólo una docente utiliza el computador en sus clases, lo que significa

que aún existe una creencia en que las nuevas tecnologías son innecesarias para el aprendizaje
115

y no facilitan este proceso debido a que ellas aprendieron sin ellas, aunque la institución

tampoco ofrece los equipos para disponer de ellos y no hay una formación permanente en la

utilización de ellas.

El 100% de las docentes del área de matemáticas están de acuerdo que sería muy

importante utilizar herramientas TIC en el aula de clase, además de la utilización de

dispositivos tecnológicos por parte del estudiantado, siempre y cuando haya un control en el

manejo y utilización de los mismos.

La institución debe proveer una persona encargada de explicar cada nueva tecnología

que entra al colegio y enseñar todas sus utilidades, como ordenadores, pizarras digitales y

tabletas, para sacar el miedo a los docentes a utilizarlas y aumentar la motivación en el

alumnado, y con ello mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Por otro lado se hace evidente que la inversión en tecnología debe ser muy importante

para realizar los procesos de enseñanza aprendizaje en aulas especializadas con internet en el

salón de clase para potenciar y aplicar los diferentes diseños y aplicativos que se encuentran

en la web, pero para ello, es necesario que antes, el personal docente sea cualificado tanto en

manejo de informática y sistemas; los docentes no pueden estar alejados de los avances en

ciencia y tecnología que ofrece el contexto de los nuevos medios y formas de educación al ser

integrados en las nuevas tecnologías de la vida profesional.


116

A la pregunta realizada sobre el grado de importancia que se da a los equipos por

alumno en el aula de clase, las docentes en un 80% creen que es significativo que esta

herramienta sea utilizada de manera personal, ya que así el proceso de manipulación al

hacerse repetitivo adquirirá la habilidad para su manejo y mecanización tanto en hardware

como en software, mientras ocurre lo contrario si el estudiante sólo se dedica a observar y no

proceder con la máquina.

Asimismo, no importa si existen los equipos necesarios para cada estudiante si estos

no poseen las necesidades en software para desarrollar los diferentes programas, el 60% de las

docentes cree que es muy importante este aspecto ya que facilitaría y agilizaría los procesos

matemáticos y desarrollo de las actividades previstas para tal fin.

En cuanto al manejo de la realización de cursos virtuales y utilización de plataformas

informáticas, el 60% de las docentes ha realizado cualificación docente en estos ambientes de

aprendizaje, especialmente con la plataforma Blackboard del Servicio Nacional de

Aprendizaje, la plataforma de Colombia Aprende y Campus virtual en sus universidades

cuando estudiaban, mientras que el 40% restante de las docentes no sabe cómo utilizar estas

herramientas.

El tiempo que las docentes dedican a la elaboración y búsqueda de contenidos para su

uso académico en su labor docente es directamente proporcional al manejo del uso de


117

plataformas virtuales, ya que el 60% de las docentes que han utilizado estas herramientas,

también dedican más de dos (2) horas para la preparación en su quehacer diario docente.

Las docentes esperan contribuir con los procesos de enseñanza aprendizaje

implementando herramientas TIC en las aulas de clase siempre y cuando las directivas de la

institución y la comunidad educativa se vinculen al proceso mediante la transversalidad de

estas metodologías desde el currículo, ya que de esta forma se podrán garantizar los recursos

para cualificación docente, inversión en equipos, programas matemáticos virtuales, y espacios

adecuados donde el docente y el estudiantado puedan aprovechar dichas potencialidades en

pro de la mejora del bienestar y calidad educativa de toda la entidad educativa en general.

5. INGENIERIA DEL PROYECTO

El propósito de la investigación trata de resolver a través de la integración de los

planteamientos emanados desde el Ministerio de Educación de cómo afrontar las pruebas de

Estado y el currículo de la Institución Educativa para que los estudiantes sean competentes y

asumir autónomamente sus procesos educativos con la finalidad de mejorar sus resultados en

las pruebas Saber 11 en matemáticas.

Mediante la implementación de la plataforma Moodle Mil aulas, se busca orientar un

desarrollo pedagógico, asumiendo un nuevo rol de orientador y facilitador de ambientes de


118

participación en los cuales los estudiantes de grado undécimo optimicen sus conocimientos

previos y fortalezcan sus capacidades para que ejerzan con autonomía mediante la

herramienta, una condición necesaria para que haya un compromiso personal e institucional

en su proceso de formación.

Con base en los lineamientos curriculares para el área de Matemáticas propuestos por

el ICFES desde el año 2007, la prueba Saber 11 está caracterizada en términos de

competencias y componentes que evalúa. Estos elementos corresponden a los procesos

propios de la actividad matemática y a los conocimientos matemáticos presentes en los

Estándares, aunque solo de manera aproximada.

Por ello todas las actividades planteadas en el ambiente virtual de aprendizaje de la

plataforma busca abarcar todas y cada una de las competencias para que el estudiante a la hora

de presentar la prueba, las identifique y a su vez tenga mayor éxito en responder

acertadamente.

5.1 FASE DE DISEÑO

Con base en la propuesta de investigación de la implementación de una plataforma

Moodle como herramienta didáctica para mejorar los resultados en las pruebas Saber 11 de los

estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Departamental Integrada de


119

Sutatausa; se busca mediante los resultados obtenidos en el diseño metodológico optar por el

diseño de una plataforma Moodle a través de la Plataforma Educativa Virtual Mil Aulas, ya

que permite llevar a cabo un sistema de gestión de cursos que de acuerdo a los objetivos

planteados satisfacer las necesidades del proceso de la investigación.

La Plataforma Educativa Mil Aulas cumple con los requisitos que se requiere, debido

a que es de distribución libre, ayuda a los docentes y estudiantes en la configuración de la

Comunidad de Aprendizaje On-Line; las herramientas de edición poseen grandes ventajas por

ser un recurso Web 2.0; es gratuito, legal y sin necesidad de descarga; permite generar cursos

de manera rápida y sencilla y en especial que cuenta con la versatilidad de Moodle.

Este diseño plantea las ideas del constructivismo social en pedagogía, ya que nuestra

labor docente puede cambiar de ser una fuente del conocimiento a ser el que influye como

modelo, conectando con los estudiantes de una forma personal que dirija sus propias

necesidades de aprendizaje y actividades de forma que guíe al colectivo de estudiantes hacia

el objetivo planteado por el docente.

La plataforma Mil Aulas por ser un entorno de aprendizaje modular y dinámico estará

orientado a objetos de manera sencilla de mantener y actualizar, además de la excepción del

proceso de instalación, no necesita prácticamente de mantenimiento por parte del

administrador; se dispone de una interfaz que permite crear y gestionar cursos fácilmente; los

recursos creados en los cursos se pueden reutilizar; la inscripción y autenticación de los


120

estudiantes es sencilla y segura; está basado en los principios pedagógicos del

constructivismo.

La herramienta educativa se hará tomando como referencia el esquema de Rafael

Casado Ortiz sobre los modelos de tecnologías aplicadas a la formación a distancia.

Figura 36. Modelos de tecnología aplicadas a la formación a distancia.

Los recursos tecnológicos que incorporará la plataforma Moodle Mil Aulas estarán

divididos en tres fases, las tecnologías transmisivas, las tecnologías interactivas y las

tecnologías colaborativas.
121

Tecnologías Transmisivas. Esta tecnología se centra en ofrecer toda la información al

estudiante, lo que quiere decir que el docente ejerce la función de transmisión de la

información y el estudiante sigue siendo un sujeto pasivo, pero motivado por las ayudas y

medios audiovisuales que se le presentan.

Tecnologías Interactivas. Estas tecnologías se centran en el alumno por el control que

posee sobre la información y la navegación que se le quiere transmitir. Así pues, aquí se

muestra la interfaz entre el estudiante y el sistema. Aquí se sitúa los productos multimedia y

algunas web interactivas. El ordenador actúa como un sistema que aporta tod la información

en contenidos formativos, ejercicios, actividades y evaluaciones on-line; y en función de la

interacción con el estudiante, se proponen actividades y se lleva un seguimiento de su

progreso y se le realizará una retroalimentación en función de sus acciones.

Tecnologías colaborativas. En este caso, se trata de disponer de recursos orientados a

la interacción y el intercambio de ideas y materiales entre el profesor y los alumnos o entre los

alumnos. Si en el proceso de enseñanza-aprendizaje se opta por una pedagogía activa, el

trabajo de grupo constituye, si está bien concebido, una metodología fuertemente eficaz para

garantizar ocasiones de aprendizaje para todos sus miembros.

En esta etapa del proceso conductista, se enfoca al desarrollo de los objetivos

formativos relacionados con el entrenamiento para ciertas acciones, la adquisición de


122

habilidades mediante la interacción con las herramientas del sistema, además de diversificar

intereses, líneas de trabajo y adaptarse a su ritmo de aprendizaje.

Del mismo modo, aquí se abordará mediante una prueba diagnóstica los

conocimientos básicos que debe tener el alumno en matemáticas y clasificar su nivel para del

mismo modo atacar las falencias que presenta y fortalecer los conceptos y habilidades que

posee. Desde la visión del Ministerio de Educación Nacional (1989), el estudiante de grado

undécimo debe tener conocimientos en pensamientos numéricos y sistemas numéricos;

pensamiento espacial y sistemas geométricos; pensamientos métricos y sistemas de medidas;

pensamientos aleatorios y sistemas de datos y pensamiento variacional con sistemas

algebraicos y analíticos.

Una vez se tenga el resultado diagnóstico, se iniciará una secuencia de pruebas

respecto a los procesos presentes en toda actividad matemática que tengan que ver con La

resolución y planteamiento de problemas; El razonamiento; La comunicación; La modelación

y La elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos.

De acuerdo al Instituto Colombiano de Fomento para la Educación Superior ICFES

(2013) en sus nuevos lineamientos sobre la prueba de matemáticas, “se debe hacer referencia

a un conjunto de competencias que resulten de un entrenamiento, y a la manera de aplicar esas

matemáticas en contextos prácticos”; es por ello que dentro del módulo en la plataforma

Moodle, se crearán tres cursos para cada una de las competencias que evaluará el ICFES en
123

las pruebas Saber 11, donde se pretende que para cada uno de los tipos de pensamiento

presentados se evaluarán las acciones de la actividad matemática.

En su primer componente estará el de INTERPRETACION Y REPRESENTACION,

donde se inducirá al estudiante a comprender y manipular representaciones de datos

cuantitativos en distintos formatos como textos, tablas, gráficos, diagramas y esquemas.

Incluye, la extracción de información como lectura de valores asociados a gráficos y

funciones, identificación de promedios, tendencias y patrones; además de comparaciones de

representaciones en perspectiva comunicativa.

El segundo curso hará énfasis en la FORMULACION Y EJECUCION, donde se

promoverá a los alumnos a establecer, ejecutar y evaluar estrategias para analizar y resolver

problemas que involucren información cuantitativa y objetos matemáticos; modelar de forma

abstracta situaciones reales; analizar los supuestos de un modelo y evaluar su utilidad; escoger

y realizar procedimientos y evaluar el resultado de un procedimiento.

Por último, en el tercer curso se promoverá el RAZONAMIENTO Y

ARGUMENTACION, que consistirá en la capacidad de justificar juicios sobre

representaciones, modelos, procedimientos y resultados; construir e identificar

argumentaciones válidas; usar adecuadamente ejemplos y contraejemplos.

Estas competencias contenidas en el curso que serán divididas en tres momentos

recogerán los procesos propios de la actividad matemática planteados en los Lineamientos y


124

los Estándares del MEN, con estas competencias se proponen hacer más clara la clasificación

de preguntas e identificar el tipo de competencia que se evaluará y así mismo reducir la

posibilidad de error en la respuesta.

Con respecto al Marco Tecnológico, los recursos tecnológicos que se incorporarán al

curso estarán asociados en primer lugar a la interfaz, a los cambios como administrador y

regulador del curso, matriculando alumnos, ajustando el perfil y editando la información; en

segunda medida, creando los recursos y actividades como los asistentes, base de datos,

certificados, chat, consultas, encuestas, foros, glosarios y lo más importante, los cuestionarios

que realizarán los estudiantes.

El primer paso es crear la etiqueta de bienvenida al curso virtual, que tendrá el nombre

del docente, el nombre del curso y se insertará una imagen que represente al grupo designado

con un banner para dar animación, del mismo modo se recogen elementos de comunicación y

pedagógicos que fortalecerán el desarrollo del curso en sus tres unidades.

Después de crear la etiqueta y página inicial del curso, se crean los contenidos

didácticos con sus actividades, cada módulo tendrá sus actividades de aprendizaje interactivo,

los trabajos de los estudiantes serán enviados y calificados mediante la opción de Tareas o

Talleres, los cuales serán calificados automáticamente mediante los Cuestionarios.


125

Otra herramienta fundamental son las comunicaciones que se realizarán en los Chats y

en los Foros para debates; y las Consultas para obtener información relacionada con los

componentes de la unidad didáctica; los estudiantes tendrán la posibilidad de trabajar de

forma colaborativa mediante los Wiki.

El curso tendrá tres unidades didácticas que se especificaran en el formulario de

configuración, los cuales estarán por temas para tener más libertad para poner en cada sección

lo que se requiera. Inicialmente se realizará un proceso de diseño del curso con sus

actividades y cuando estén finalizadas, se activarán para mostrarla a los estudiantes y que

éstos puedan trabajar con ella.

5.2 FASE DE DESARROLLO

Para realizar el curso virtual en Mil Aulas, se ingresa en el buscador de Google y se escribe

MilAulas.com, la primera opción que aparece es la página principal de Mil Aulas, es una

aplicación en Moodle para crear cursos virtuales en Línea.

Figura 37. Página de inicio Mil Aulas en buscador Google.


126

a. Al dar clic en el link se lleva a la página principal, donde se busca como crear el sitio con

nombre de usuario y correo electrónico.

Figura 38. Página de inicio Mil Aulas para crear sitio.

b. Al correo electrónico llega un aviso de creación del curso que fue creado y se envía

usuario y contraseña.
127

c. Se ingresa al curso según la disponibilidad del nombre, donde se establece al docente

como administrador, para que este ajuste el perfil editando la información

correspondiente como etiquetar el nombre del curso y activar los recursos y actividades

que se van a utilizar para crear el curso virtual..

Figura 40. Curso disponible en plataforma Moodle – Mil Aulas


128

d. Hacer clic en actividades, para seleccionar el recurso de activar Administración del sitio,

y digitar la opción de usuarios, luego dar clic en Subir usuarios y matricular los

estudiantes, se crea una tabla de Excel con formato CSV y luego en bloc de notas con

codificación UFT-8, se adjunta el archivo y dar clic en Subir usuarios.

Figura 41. Usuarios matriculados en curso virtual


129

e. Se crea la etiqueta con el nombre del curso, en la página principal haciendo clic en la

parte superior izquierda, se busca Activar Edición, con ella el administrador en este caso

el docente activa los recursos y actividades durante el curso. Aparece en el módulo

central un nuevo elemento acompañado de una actividad o recurso.

Figura 42. Creación de etiqueta

f. Una vez se hace clic en este link, se abre una ventana con todos los recursos disponibles,

con la barra de desplazamiento se busca Etiqueta que esta al final, allí se abre una

ventana en la parte central que es un editor de Word y se cambia la fuente, tamaño, color

e incrustar imágenes. Se da el saludo de bienvenida y se insertan imágenes relativas al

curso virtual.
130

g. Una vez se crea el curso, se agregan los contenidos didácticos del mismo, mediante el

modo de edición, utilizando los recursos correspondientes.

Figura 43. Imagen de página principal del curso

h. Se diseña un saludo introductorio a lo que corresponde el contenido de las competencias

en la prueba Saber 11, mediante una presentación Powtoon.


131

i. El primer módulo es la creación de la prueba diagnóstica, mediante el editor se inserta un

video a través de la URL donde se habla de la prueba Saber 11 y las competencias que se

evalúan en Matemáticas.

j. P

Figura 44. Insertar video en curso virtual a

realizar la prueba diagnóstica se crea por edición un cuestionario de selección múltiple,

donde se edita pregunta por pregunta sobre el tipo general de la competencia a resolver,

el tipo de respuesta y la asignación de la calificación, lo más importante es la

retroalimentación de cada pregunta, el estudiante después terminar la prueba, tendrá la

posibilidad de ver cada pregunta y la forma correcta de resolución de la misma, asimismo

tendrá la oportunidad de resolver nuevamente la prueba como retroalimentación.

k. Este formulario nos da las múltiples opciones de realizar pruebas de diferentes maneras

como responder falso o verdadero, foro, cuestionario, encuesta, base de datos, consulta,

asistentes, etc.
132

l. U

Figura 45. Actividades en curso virtual

Figura 46. Formato prueba en plataforma


133

vez creada la prueba diagnóstica, se presentan 20 preguntas de opción múltiple con única

respuesta imitando un cuestionario tipo Prueba Saber 11.

m. Cada pregunta puede ser editada, se insertan tablas, imágenes, mapas predeterminados e

imágenes para dar a cada pregunta variedad y versatilidad para todas las competencias

que se exigen en las Pruebas Saber 11.

Figura 47. Formato edición de pregunta en plataforma

n. El plus

adicional que ofrece esta herramienta didáctica es que el estudiante al terminar su prueba

puede ver los resultados de inmediato, habiendo una retroalimentación en cada pregunta

lo que incide en el aprendizaje directo del conocimiento, a su vez el estudiante tiene la

posibilidad de realizar un nuevo intento para resolver la prueba para corregir las falencias

en cuanto a la

temática.

Figura 48. Formato retroalimentación de pregunta en plataforma


134

o. Otro aspecto que posee la prueba diagnóstica es la presentación de un mapa mental donde

aparecen los componentes de la prueba de Matemáticas.

Figura 49. Mapa mental prueba Saber 11

p. Se procede a realizar el módulo de la primera unidad llamado Comunicación y

representación, se inserta una imagen representativa y procede a editar las actividades y

contenidos como son la presentación de los lineamientos curriculares en matemáticas.

q. Se presenta a los alumnos un cuadernillo de Pruebas Saber 11 tomado de la página del

ICFES, se insertó un video sobre los estándares básicos de competencias matemáticas y

un video sobre trabajo colaborativo para estimular el trabajo en equipo, de manera social

y comunitaria.
135

Figura 50. Modulo unidad 1-Comunicación y Representación

5.3 FASE DE VALIDACION

Los indicadores que permiten verificar lo propuesto en el curso virtual estarán planteados

mediante unidades didácticas donde se evaluará todo lo relacionado con cada unidad del

módulo.

PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA


PRESENTACION DEL CURSO VIRTUAL
PRUEBAS SABER 11 - MATEMATICAS
136

Autor de la Unidad

Nombres y Apellidos Aldemar Varón Cifuentes

Institución Educativa Institución Educativa Departamental Integrada de Sutatausa

Ciudad, Departamento Sutatausa, Cundinamarca

¿Qué? - Descripción general de la Unidad

Título PRESENTACION

Resumen de la Unidad Esta unidad busca brindar al estudiante una introducción al curso virtual
relacionado con el tipo de pruebas de Matemáticas en el examen de Estado
Saber 11, desde el punto de vista de las competencias.

Temas principales  Competencias matemáticas.


 Pruebas Saber 11 – Matemáticas
 Relaciones interpersonales.
 Trabajo colaborativo.
 Normas de convivencia

¿Por qué? – Fundamentos de la Unidad

Estándares  Reconocer el rol de los participantes en el proceso formativo, el


Curriculares papel de los ambientes de enseñanza-aprendizaje y la metodología
de formación, de acuerdo con la dinámica organizacional.

Objetivo de  Formar en los estudiantes la capacidad de construir mediante autonomía


Aprendizaje la calidad de la formación virtual por Competencias Matemáticas con el
uso de técnicas didácticas interactivas que estimulen su pensamiento
para la resolución de pruebas Saber.

Resultados/Productos  Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo,


de aprendizaje fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y
emocionales orientados hacia el desarrollo humano integral.
 Desarrollar procesos comunicativos asertivos dentro de criterios de
convivencia, construcción colectiva de conocimiento y resolución
de problemas de tipo matemático y social.
 Asumir actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función
de la identificación y resolución de problemas de tipo matemático y
de construcción social.
 Gestionar la información de acuerdo con los procedimientos
137

precedidas por las TIC.

¿Quién? - Dirección de la Unidad

Grado Alumnos de grado undécimo de la Institución Educativa Departamental


Integrada de Sutatausa.

Perfil del estudiante

Habilidades Poseer identidad personal y social a partir de una sólida escala de valores
prerrequisito éticos y morales.
Solucionar problemas actuando con decisión y autonomía para alcanzar
mejores niveles de vida.
Tomar decisiones para resolver situaciones cotidianas y de conflicto.
Aprender a aprender y se interesa por los avances de la ciencia y la
tecnología.
Manejo de ofimática.
Manejo de aulas virtuales.

Contexto Social El municipio de Sutatausa es considerado un lugar agrícola y minero, ya


que los ingresos de la población son provenientes del cultivo de la papa y la
extracción de carbón.
Se considera a los habitantes como una población flotante debido a que
llegan personas a trabajar de otras regiones del país.
La Institución Educativa Departamental Integrada de Sutatausa cuenta con
10 sedes rurales en primaria y una sede de secundaria que agrupa a todas
las veredas del municipio, por esta razón los estudiantes poseen unas
características diversas en cuanto a su comportamiento, conducta, modales
y forma de proceder.
Este centro de acopio estudiantil permite ver que existe en esta comunidad
educativa una diversidad pluricultural en dialectos como el paisa, valluno y
cundiboyacense, asimismo sus regionalismos característicos y formas de
actuar propios de cada colectividad afín, que influyen en su desempeño de
rol de sociedad, familia y estudiante.

¿Dónde? ¿Cuándo? – Escenario de la Unidad.

Lugar Aula de informática de la institución.


Salón de clase de grado undécimo.

Tiempo aproximado 250 minutos

¿Cómo? – Detalles de la Unidad

Metodología de La presente unidad se basa en el enfoque pedagógico constructivista,


138

aprendizaje centrado en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la


formación en el marco de la formación por competencias, el aprendizaje
mediado por las TIC y el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el
pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales;
soportadas en el utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación, integradas, en ambientes virtuales y pluritecnológicos, que
en todo caso recrean el contexto productivo y vinculan a los estudiantes con
la realidad cotidiana y el desarrollo de las competencias.

Procedimientos Instruccionales (basado en el modelo de aprendizaje y métodos seleccionados)

Línea de Actividades del Actividades del Docente Herramientas didácticas


Tiempo Estudiante.

5 Recomendaciones Propuesta de estudio Archivo en PowerPoint


minutos sobre cómo abordar el
curso virtual.

5 Observar las Presentación del curso virtual Powtoon


minutos competencias
desarrolladas en la https://youtu.be/QrTZCtD1vqg
Prueba Saber 11 de
matemáticas.

20 Identificar a partir de Creación de Mapa mental Cmaptools


minutos los componentes de la
prueba Saber 11 de
matemáticas sus
elementos principales.

20 Identificar el nuevo Video sobre cambios en Video YouTube


minutos modelo de preguntas prueba de Matemáticas por el
por competencias en ICFES. https://youtu.be/7NGpIFyK-bQ
Prueba Saber 11.

200 Realiza diagnostico en Prueba diagnostica Plataforma virtual Moodle -


minutos plataforma virtual Milaulas
minutos para establecer nivel
de conocimientos en
Matemáticas.

Evaluación

Se evaluará de forma continua durante toda el modulo, trabajo autónomo, dejando evidencia del
producto final en el aula virtual, la prueba diagnóstica evidenciará las falencias que se muestren en
139

las competencias de la prueba Saber 11 en matemáticas.

Por medio de los videos, orientar y encaminar sobre los tipos de pregunta mediante competencias en
la prueba Saber 11.

Se aplicará una rúbrica que permita establecer el grado de satisfacción de la unidad didáctica y los
recursos tecnológicos usados para la presentación a la población.

I.E.D.INTEGRADA DE SUTATAUSA
RÚBRICA DE SATISFACCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

COMPETENCIA: INTERPRETACION Y REPRESENTACION

ÁREA DE MATEMATICAS CON APOYO DE LAS TIC


EVALUADOR:___________________________________________________________
_
A continuación encontrará una tabla con indicadores básicos relacionados con el análisis
de sus actuaciones en las diferentes actividades de la unidad didáctica.

Se tendrá una escala de 1 a 4 siendo 1 un desempeño bajo, 2 un desempeño básico, 3 un


desempeño alto y 4 representa un desempeño superior.
INDICADOR 1 2 3 4
La estructura y organización de la unidad fue clara.
Las herramientas utilizadas en esta unidad didáctica
fueron llamativas y adecuadas para la comprensión
del tema.
El uso de las herramientas tecnológicas facilito la
comprensión del tema.
Las actividades motivaron su aprendizaje hacia el
tema de trabajo.
La información presentada en los diferentes medios
de información estaba acorde a mis intereses y
potencialidades.
Estoy de acuerdo en que con más ocurrencia se
realicen las clases de matemáticas con apoyo de las
TIC
140

Plan de Evaluación

Durante la unidad Participación y autonomía en el desarrollo de las diferentes actividades,


presentación de resultados de los quizz y evaluación.

Después de finalizar la Se aplicará la rúbrica de satisfacción de la Unidad didáctica con apoyo de


unidad las TIC.

Materiales y Recursos TIC

Hardware

Computadores, pizarra digital, video beam, Internet.

Software

YouTube, Powtoon, Cmaptool, Moodle Mil Aulas y Powerpoint.

PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA


MODULO 1. COMPETENCIA MATEMATICA
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION

Autor de la Unidad

Nombres y Apellidos Aldemar Varón Cifuentes

Institución Educativa Institución Educativa Departamental Integrada de Sutatausa

Ciudad, Departamento Sutatausa, Cundinamarca

¿Qué? - Descripción general de la Unidad


141

Título COMUNICACION Y REPRESENTACION

Resumen de la Unidad Esta competencia consiste en la habilidad para comprender y transformar la


información presentada en distintos formatos como tablas, gráficos,
conjuntos de datos, diagramas, esquemas, etcétera, así como la capacidad
de utilizar estos tipos de representación para extraer de ellos información
relevante que permita, entre otras cosas, establecer relaciones matemáticas
e identificar tendencias y patrones. Con el desarrollo de esta competencia,
se espera que un estudiante manipule coherentemente registros, entre los
cuales pueden incluirse el simbólico, el natural, el gráfico y todos aquellos
que se dan en situaciones que involucran las matemáticas.

Área Matemáticas

Temas principales  Intersección, unión y contenencia de conjuntos.


 Representación de datos por tablas y gráficos.
 Medidas de promedio y rango estadístico.
 Noción de población, y muestra.
 Relaciones de paralelismo.
 Sistemas de coordenadas cartesianas.

¿Por qué? – Fundamentos de la Unidad

Estándares  Comparar y contrastar las propiedades de los números(enteros,


Curriculares racionales, reales), sus relaciones y operaciones.
 Interpretar nociones básicas relacionadas con el manejo de la
información como población, muestra, variable, estadígrafo y
parámetro.
 Describir y modelar fenómenos periódicos del mundo real usando
relaciones y funciones trigonométricas.
 Interpretar la noción de derivada como razón de cambio y
desarrollar métodos para hallar la derivada de funciones básicas.

Objetivo de  Traducir las diferentes formas de representación.


Aprendizaje  Matematización de situaciones.

Resultados/Productos  Usos del número para medir, como cardinal, como código o
de aprendizaje símbolo
 El sentido de las operaciones básicas como adición, sustracción,
multiplicación y división en un sistema numérico.
 Interpretación de distintos gráficos como circulares, de barras e
histogramas.
 Determinación y uso del promedio, mediana y moda.
 Traducción a porcentajes y ponderaciones.
142

¿Quién? - Dirección de la Unidad

Grado Alumnos de grado undécimo de la Institución Educativa Departamental


Integrada de Sutatausa.

Perfil del estudiante

Habilidades Poseer identidad personal y social a partir de una sólida escala de valores
prerrequisito éticos y morales.
Solucionar problemas actuando con decisión y autonomía para alcanzar
mejores niveles de vida.
Tomar decisiones para resolver situaciones cotidianas y de conflicto.
Aprender a aprender y se interesa por los avances de la ciencia y la
tecnología.
Manejo de ofimática.
Manejo de aulas virtuales.

Contexto Social El municipio de Sutatausa es considerado un lugar agrícola y minero, ya


que los ingresos de la población son provenientes del cultivo de la papa y la
extracción de carbón.
Se considera a los habitantes como una población flotante debido a que
llegan personas a trabajar de otras regiones del país.
La Institución Educativa Departamental Integrada de Sutatausa cuenta con
10 sedes rurales en primaria y una sede de secundaria que agrupa a todas
las veredas del municipio, por esta razón los estudiantes poseen unas
características diversas en cuanto a su comportamiento, conducta, modales
y forma de proceder.
Este centro de acopio estudiantil permite ver que existe en esta comunidad
educativa una diversidad pluricultural en dialectos como el paisa, valluno y
cundiboyacense, asimismo sus regionalismos característicos y formas de
actuar propios de cada colectividad afín, que influyen en su desempeño de
rol de sociedad, familia y estudiante.

¿Dónde? ¿Cuándo? – Escenario de la Unidad.

Lugar Aula de informática de la institución.


Salón de clase de grado undécimo.

Tiempo aproximado 400 minutos

¿Cómo? – Detalles de la Unidad

Metodología de La presente unidad se basa en el enfoque pedagógico constructivista,


aprendizaje centrado en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la
formación en el marco de la formación por competencias, el aprendizaje
143

mediado por las TIC y el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el
pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales;
soportadas en el utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación, integradas, en ambientes virtuales y pluritecnológicos, que
en todo caso recrean el contexto productivo y vinculan a los estudiantes con
la realidad cotidiana y el desarrollo de las competencias.

Procedimientos Instruccionales (basado en el modelo de aprendizaje y métodos seleccionados)

Línea de Actividades del Actividades del Docente Herramientas didácticas


Tiempo Estudiante

30 Planificación por Presentación de los Archivo en PDF


minutos competencias lineamientos curriculares en
conducidas a preparar Matemáticas.
los contenidos al
diseño de actividades.

200 Desarrollar el Simulacro Pruebas Saber 11 Archivo en PDF


minutos cuadernillo de en Matemáticas
preguntas del año http://www2.icfes.gov.co/index.
2014 del simulacro php/institucioneseducativas/sab
Prueba Saber 11 de er-11/documentos
Matemáticas

20 Clasificar los Exposición de los Estándares Videoturial YouTube Link:


minutos diferentes Contenidos, Básicos de Competencias
Competencias y Matemáticas. https://youtu.be/Wr3Fa-_dfAI
Estándares que
permitan identificar
las preguntas en las
pruebas

15 Aumentar la Video motivacional sobre Videotutorial YouTube Link:


minutos autoestima para trabajo en equipo para
mejorar aprendizajes mejorar las formas de https://youtu.be/FVOG8T9qIW
y desarrollar aprendizaje. Q
competencias sociales
y colaborativas.

200 Leer la guía de Evidenciar un trabajo Archivo en Word


minutos aprendizaje de mediante una Guía de
Funciones y realizar Funciones
el taller de aplicación
del mismo.
144

Evaluación

Se evaluará de forma continua durante toda el modulo, trabajo autónomo, dejando evidencia del
producto final en el aula virtual al guardar el archivo.

Por medio de los foros se desarrollará a través de trabajo colaborativo el análisis de las preguntas del
cuadernillo de Pruebas Saber 11.

Se aplicará una rúbrica que permita establecer el grado de satisfacción de la unidad didáctica y los
recursos tecnológicos usados para la presentación a la población.

I.E.D.INTEGRADA DE SUTATAUSA
RÚBRICA DE SATISFACCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

COMPETENCIA: INTERPRETACION Y REPRESENTACION

ÁREA DE MATEMATICAS CON APOYO DE LAS TIC


EVALUADOR:___________________________________________________________
_
A continuación encontrará una tabla con indicadores básicos relacionados con el análisis
de sus actuaciones en las diferentes actividades de la unidad didáctica.

Se tendrá una escala de 1 a 4 siendo 1 un desempeño bajo, 2 un desempeño básico, 3 un


desempeño alto y 4 representa un desempeño superior.
INDICADOR 1 2 3 4
La estructura y organización de la unidad fue clara.
Las herramientas utilizadas en esta unidad didáctica
fueron llamativas y adecuadas para la comprensión
del tema.
El uso de las herramientas tecnológicas facilito la
comprensión del tema.
Las actividades motivaron su aprendizaje hacia el
tema de trabajo.
La información presentada en los diferentes medios
de información estaba acorde a mis intereses y
145

potencialidades.
Estoy de acuerdo en que con más ocurrencia se
realicen las clases de matemáticas con apoyo de las
TIC

PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA


MODULO 2. COMPETENCIA MATEMATICA
RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACION

Autor de la Unidad

Nombres y Apellidos Aldemar Varón Cifuentes

Institución Educativa Institución Educativa Departamental Integrada de Sutatausa

Ciudad, Departamento Sutatausa, Cundinamarca

¿Qué? - Descripción general de la Unidad


146

Título RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACION

Resumen de la Unidad Esta competencia evalúa tu capacidad para argumentar o refutar modelos,


procedimientos o resultados; por ejemplo, construir o identificar
argumentaciones válidas, reconocer falacias, distinguir supuestos de hechos
y casos falsos de realidades. Utiliza el análisis para saber las opciones
correctas en este tipo de peguntas.

Área Matemáticas

Temas principales  Números racionales


 Números irracionales
 Razones y proporciones

¿Por qué? – Fundamentos de la Unidad

Estándares  Proponer inferencias a partir del estudio de muestras probabilísticas.


Curriculares  Utilizar argumentos de la teoría de los números para justificar
relaciones que involucran números naturales.
 Diseñar estrategias para abordar situaciones de medición que
requieran grados de precisión específicos.
 Justificar resultados obtenidos mediante procesos de aproximación,
límites en situaciones de medición.

Objetivo de  Hacer referencia a las razones o los porqués que el estudiante pone de
Aprendizaje manifiesto ante un problema; expresar las razones o justificaciones
expresadas como parte de un razonamiento lógico para obtener
relaciones de necesidad y suficiencia desde su entorno matemático.

Resultados/Productos  Justificación de procedimientos y estrategias.


de aprendizaje  Generalización.

¿Quién? - Dirección de la Unidad

Grado Alumnos de grado undécimo de la Institución Educativa Departamental


Integrada de Sutatausa.

Perfil del estudiante

Habilidades Poseer identidad personal y social a partir de una sólida escala de valores
prerrequisito éticos y morales.
Solucionar problemas actuando con decisión y autonomía para alcanzar
mejores niveles de vida.
Tomar decisiones para resolver situaciones cotidianas y de conflicto.
Aprender a aprender y se interesa por los avances de la ciencia y la
tecnología.
147

Manejo de ofimática.
Manejo de aulas virtuales.

Contexto Social El municipio de Sutatausa es considerado un lugar agrícola y minero, ya


que los ingresos de la población son provenientes del cultivo de la papa y la
extracción de carbón.
Se considera a los habitantes como una población flotante debido a que
llegan personas a trabajar de otras regiones del país.
La Institución Educativa Departamental Integrada de Sutatausa cuenta con
10 sedes rurales en primaria y una sede de secundaria que agrupa a todas
las veredas del municipio, por esta razón los estudiantes poseen unas
características diversas en cuanto a su comportamiento, conducta, modales
y forma de proceder.
Este centro de acopio estudiantil permite ver que existe en esta comunidad
educativa una diversidad pluricultural en dialectos como el paisa, valluno y
cundiboyacense, asimismo sus regionalismos característicos y formas de
actuar propios de cada colectividad afín, que influyen en su desempeño de
rol de sociedad, familia y estudiante.

¿Dónde? ¿Cuándo? – Escenario de la Unidad.

Lugar Aula de informática de la institución.


Salón de clase de grado undécimo.

Tiempo aproximado 345 minutos

¿Cómo? – Detalles de la Unidad

Metodología de La presente unidad se basa en el enfoque pedagógico constructivista,


aprendizaje centrado en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la
formación en el marco de la formación por competencias, el aprendizaje
mediado por las TIC y el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el
pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales;
soportadas en el utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación, integradas, en ambientes virtuales y pluritecnológicos, que
en todo caso recrean el contexto productivo y vinculan a los estudiantes con
la realidad cotidiana y el desarrollo de las competencias.

Procedimientos Instruccionales (basado en el modelo de aprendizaje y métodos seleccionados)

Línea de Actividades del Actividades del Docente Herramientas didácticas


Tiempo Estudiante

15 Razonar sobre el Video de superación personal Video de YouTube


minutos estado mental y
148

aspiraciones de los https://youtu.be/5EEEWJObviI


estudiantes.

30 Socialización de la Unidad Didáctica Documento Word 


minutos temática para la
consecución del
módulo.

120 Desarrollo de Guía de números racionales Documento Word


minutos actividades propuestas
en plataforma.

120 Desarrollo de Taller de razones y Documento Word


minutos actividades propuestas proporciones
en plataforma.

60 Participación en el Presentación de Foro Foro – Moodle - Milaulas


minutos foro.

Estrategias Adicionales para atender las necesidades de los estudiantes

No se requieren.

Evaluación

Realización de la guía de aprendizaje sobre números racionales.

Cumplir con el taller de razones y proporciones, enviando la actividad por correo electrónico.

Se evaluará de forma continua durante toda la actividad, trabajo autónomo, dejando evidencia del
producto final en el foro.

Se aplicará una rúbrica que permita establecer el grado de satisfacción de la unidad didáctica y los
recursos tecnológicos usados para la presentación a la población.

Se realizara la evaluación del desarrollo de la actividad a partir de preguntas generadoras para cerrar
la sesión.

I.E.D.INTEGRADA DE SUTATAUSA
RÚBRICA DE SATISFACCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

COMPETENCIA: INTERPRETACION Y REPRESENTACION

ÁREA DE MATEMATICAS CON APOYO DE LAS TIC


EVALUADOR:___________________________________________________________
149

A continuación encontrará una tabla con indicadores básicos relacionados con el análisis
de sus actuaciones en las diferentes actividades de la unidad didáctica.

Se tendrá una escala de 1 a 4 siendo 1 un desempeño bajo, 2 un desempeño básico, 3 un


desempeño alto y 4 representa un desempeño superior.
INDICADOR 1 2 3 4
La estructura y organización de la unidad fue clara.
Las herramientas utilizadas en esta unidad didáctica
fueron llamativas y adecuadas para la comprensión
del tema.
El uso de las herramientas tecnológicas facilito la
comprensión del tema.
Las actividades motivaron su aprendizaje hacia el
tema de trabajo.
La información presentada en los diferentes medios
de información estaba acorde a mis intereses y
potencialidades.
Estoy de acuerdo en que con más ocurrencia se
realicen las clases de matemáticas con apoyo de las
TIC

Materiales y Recursos TIC

Hardware

Computadores, pizarra digital, video beam.

Software

YouTube, Foro en plataforma virtual y Microsoft Word.

6. IMPACTO SOCIAL

La creación de esta nueva herramienta para el alumnado de la institución busca integrar

desde el enfoque de las matemáticas la transversalidad a otras áreas del conocimiento de

modo que no sólo sea aplicado en un contexto matemático, sino que trascienda a otros

ámbitos como la investigación, donde se motiva al estudiante a encontrar por sí mismo la

búsqueda de las respuestas dentro de su entorno; la informática para aplicar las tecnologías de
150

la información y la comunicación utilizando diversos recursos, elementos y herramientas de

apoyo, convirtiéndose este proceso dinámico y orientador; se integra la ética como aporte

fundamental ya que a través de los valores y la moral se obtiene una trayectoria para que el

estudiante se convierta en un individuo profesional integro que la sociedad requiera.

Las contribuciones son múltiples ya que se incorpora las TIC al proceso de formación,

ofreciendo una nueva alternativa para mejorar las metodologías en pro de cambiar el rol del

docente y del estudiante, y los procesos de enseñanza-aprendizaje, se desarrolla en los

estudiantes la capacidad de discernimiento, responsabilidad y espíritu crítico, además se

plantea nuevas estrategias didácticas y recursos para lograr metas cuantificables como son los

mejores resultados en las pruebas de Estado.

Hoy en día como docentes debemos ser facilitadores de la información, un orientador

para descubrir conocimiento además de ser un diseñador de medios adaptados a sus

estudiantes y sus niveles de aprendizaje, debemos utilizar la red como canal de comunicación

y como espacio cooperativo, para de esta forma trabajar de manera que se cumplan los

resultados obtenidos, que para este proyecto de investigación fue la mejora sustancial en las

competencias en las pruebas Saber 11.

Los efectos positivos al implementar la plataforma serán que el alumnado será más

competente en el acceso y uso de la información al incorporarse a ella con eficacia y

eficiencia de acuerdo a su propia base de conocimientos y la nueva información suministrada.


151

Asimismo sus procesos interactivos en el nuevo proceso de comunicación permitirán que

el estudiante sea más organizado, constructivo y analítico, favoreciendo la colaboración en los

procesos de aprendizaje, reflexión y asesoría entre pares.

Y lo más importante, se mejorarán las competencias sociales, ya que permitirá afrontar de

la vida diaria los nuevos retos que dan lugar a un buen nivel de desarrollo en beneficio del

individuo al incorporarse con los buenos resultados al andamiaje universitario que mejorará su

condición y calidad de vida.

7. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES

7.1 CONCLUSIONES

Con la presente investigación se lograron aspectos sobresalientes al brindar a los alumnos

de grado undécimo nuevos recursos tecnológicos que no poseía la institución, al ser diseñada

la Plataforma Moodle Mil Aulas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de

Matemáticas.
152

Asimismo se obtuvo la integración y transversalidad de diferentes áreas del conocimiento

como lo es las áreas de matemáticas y sistemas mediante los diferentes ambientes de

aprendizaje significativos.

La utilización de la plataforma Moodle en los estudiantes de grado undécimo, generó un

cambio flexible y autónomo en sus comportamientos de estudio, ya que desarrollaron nuevas

habilidades para aprender, desaprender, reaprender y transformar los conocimientos que

recibieron y compartieron.

Se determinó que el aprendizaje entre los estudiantes fue más activo, dinámico e interactivo al

proporcionarle nuevos escenarios colaborativos que permitieron compartir experiencias y

generar nuevo conocimiento apoyados en el uso de las TIC.

A partir del diseño e implementación de la plataforma Moodle, se crearon nuevos

ambientes de enseñanza-aprendizaje a los estudiantes con nuevos recursos y actividades en el

cual ellos se convirtieron en los actores de su propio proceso de aprendizaje, logrando

desarrollar procesos de pensamiento más asertivos causando más motivación e interés por

parte de los estudiantes mejorando los resultados de las pruebas aplicadas en torno a las

matemáticas y los simulacros de la Prueba Saber 11.


153

7.2 RECOMENDACIONES

En los futuros procesos de investigación se debe mejorar la planificación y trabajo en

conjunto con las directivas de la institución educativa ya que muchas veces los objetivos

dirigidos en pro del mejoramiento continuo del proceso de enseñanza-aprendizaje para los

alumnos no eran los mismos de los establecidos por la alta gerencia del colegio en cuanto al

enfoque social; por un lado el docente brindando recursos tecnológicos y colaborativos de

participación y en contravía los hábitos dogmáticos renuentes al no cambio debido a la falta

de estímulos para que los alumnos participaran masivamente.

Se debe permitir al docente brindar los espacios para su cualificación y retroalimentación

en torno a los nuevos conocimientos adquiridos para generar aprendizajes significativos y

contagiar al resto del plantel educativo para continuar por el camino de las TIC aplicados a

todas las áreas del conocimiento.

Se convierte en un gran desafío mantener a los estudiantes y docente explorando cada día esta

forma de enseñanza-aprendizaje construyendo y mejorando estos nuevos conocimientos en los

entornos virtuales para ser aplicados, socializados e integrados al currículo.

7.3 LIMITACIONES
154

Durante el trabajo de investigación se tuvo algunos inconvenientes en cuanto a la

logística y disposición de los equipos de cómputo para realizar las actividades dentro de las

instalaciones del colegio, ya que son casi de exclusividad para el área de sistemas, relegando

las demás áreas del conocimiento.

La infraestructura en cuanto a hardware es limitada ya que existe una sala de informática

con 24 computadores para 385 estudiantes, lo que dificulta realizar el proceso.

La Institución Educativa no posee conexión a Internet lo que condicionó en gran medida

que los estudiantes pudieran realizar sus actividades en la Plataforma, y sólo unos pocos que

cuentan con el servicio en sus casas podían cumplir con el desarrollo de dichas acciones,

además la Institución por pertenecer a la Jornada Unica y culminar después de las 4:00 p.m.,

los estudiantes de la zona rural tenían que desplazarse de inmediato a su ruta que ofrece el

municipio para llegar a sus hogares.

En cuanto a la plataforma Moodle Mil Aulas, esta no cuenta con un editor de símbolos

matemáticos lo que dificultó y retardó en gran medida la consecución de los módulos debido

que había que importar imágenes en Word e importarlas por paint para luego subirlas a la

plataforma.
155

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alanís Macedonio. (1998). Preparando cursos en línea para ser impartidos por Internet.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Monterrey, N.L.,

México.
156

Arias Fidias G. (1999). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. Caracas,

Editorial Episteme•orialediciones.

Cabello, R. (coord.) (2006). “Yo con la computadora no tengo nada que ver”. Un estudio de

las relaciones entre los maestros y las tecnologías informáticas en la enseñanza. Buenos

Aires, Prometeo Libros.

Casado Ortiz, Rafael (2001) “El aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) para la creación de redes de aprendizaje cooperativo: La experiencia de

Telefónica de España”, Training & Development Digest.

Coll, C. (2003). La potencialidad de las tecnologías de la información y de la comunicación

para el aprendizaje. Barcelona: Fundación UOC.

Delgado, Sebastián. E-learning, análisis de plataformas gratuitas. Valencia, España:

Septiembre de 2003 [Consultado en Mayo de 2005]. 118 p. Trabajo de grado (Ingeniero

Informático). Universidad de Valencia. Disponible en la Web:

http://www.edebedigital.com/proyectos/adjunts/2452/18336/memsedelcetrabajo%20de

%20valencia.pdf
157

Díaz Martínez, S. L. (2004). Propuesta de innovación en formación docente para uso de

nuevas tecnologías de la información y la comunicación como apoyo a cursos presenciales.

Tesis para obtener grado de Maestría en Innovación Educativa. México: Universidad de

Sonora.

Duart, Joseph M. y SANGRÁ Albert. (2000).Aprender en la Virtualidad. Barcelona: Gedisa.

Fernández, R. (2009). Factores antecedentes en el uso de Entornos Virtuales de Formación y

su efecto sobre el Desempeño Docente. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Valencia.

Fundación GNU (1992). Definición de Software Libre. [en línea]. Disponible C.

LIZÁRRAGA; S. DÍAZ. USO DE SOFTWARE LIBRE Y DE INTERNET COMO

HERRAMIENTAS DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE AIESAD I.S.S.N.: 1138-2783

RIED v. 10: 1, 2007, pp 83-100 99 en: http://www.gnu.org/philosophy/ free-sw.es.html

[consulta 2006, 7 de mayo].

García Llamas (2003). Métodos de investigación en educación. Investigación cualitativa y

evaluativa. Madrid, UNED.

Gaviria, A. y J. Barrientos (2001). Características del plantel y calidad de la educación en

Bogotá. Coyuntura Social ,25: 81-98.


158

Hernández, Fernández y Baptista (1994). Metodología de la Investigación. Colombia:

Editorial McGraw-Hill.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES (1999). Reconceptualización

del examen de Estado – evaluación de matemáticas.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES (2007). Propuesta de

fundamentación conceptual área de Matemáticas.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES (2015). Presentación de

exámenes. En: http://www.icfes.gov.co/examenes/.

Lizárraga, C. (2005). Colección de recursos y herramientas de Software Libre y Código de

Fuente Abierta. [En línea]. Disponible en: http://software.fisica. uson.mx [consulta 2005, 7 de

abril].

Jonassen, D. (2003). Procesos de aprendizaje mediante TIC. Barcelona: Fundación UOC.

McMillan y Schumacher (2005). Investigación educativa. Editorial Addison Wesley. 5ta

Edición.
159

Marcelo, C., Gago. M. J., Marcelo, Carmen. (2006). Las nuevas competencias en elearning:

¿qué formación necesitan los profesionales del e-learning? Propuesta de instrumentos para

evaluar la calidad de la formación a través de Internet. In J. Martínez, et al, Prácticas de E-

Learning (pp. 228-242). Barcelona: Octaedro.

Mason, R. (2001). Effective facilitation of online learning: the Open University experience.

In: Stephenson, John ed. Teaching and learning online: New pedagogies for new

technologies. London: Kogan Page.

Méndez, A., Rivas, A., & Toro, M. (2007).Entornos virtuales de Enseñanza Aprendizaje.

Monografía, Universidad Terriorial de la Tunas, La Habana.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2007) Propuesta De Metodología Para

Transformar Programas Presenciales a Virtuales o ELearning. 135 p.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2008). Aprendizajes para mejorar: Guías

para la gestión de buenas prácticas. MEN: Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2009). Estándares Curriculares y de

Evaluación para la Educación Matemática. p 38. MEN: Bogotá.


160

MOODLE. Documentación de Moodle. [Junio de 2005]. Dirección Web:

http://moodle.org/doc/

Mora Vargas Ana Isabel. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Ciudad

Universitaria Rod, Costa Rica.

Poveda Pineda Derly Francedy. (1999). La incorporación del E-learning en la educación

superior. Bogotá, Colombia.

Reinhold Andreas Klaus. (2008). Colombia: qué y cómo mejorar a partir de las pruebas PISA.

En: Altablero No 44.

Rey VALZACCHI, J. (1998). Internet y Educación. Aprendiendo y enseñando en los espacios

virtuales. Buenos Aires, Horizontes.

Simonson, M y Barberà, E. (2003). Procesos educativo-formativos con TIC. Barcelona:

Fundación UOC, p 63.


161

UNESCO. (2009). MEDICIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN. Montreal (Canada): UNESCO Institute for

Statistics.

Web 2.0: la comunidad es el mensaje, Perspectivas del Mundo de la Comunicación, nro.

35, julio-agosto de 2006, DIO=http://www.unav.es/fcom/perspectivas/pdf/Persp35.pdf.

9. ANEXOS
162

ANEXO A. ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE GRADO UNDECIMO DE LA


INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE SUTATAUSA
Lee con atención cada enunciado, reflexiona sobre las posibles respuestas y selecciona la
opción correspondiente:
1. No dejes preguntas sin contestar
2. La información obtenida en esta prueba quedara en el anonimato

Nombre completo: _________________________________________


Edad: ______ Sexo: M ____ F _____

Dirección: Zona rural ____ Zona urbana ____

Estrato: 1__ 2 ___ 3 ___ 4 ___ 5 ___ 6___

1. Donde acostumbra realizar los trabajos, talleres y actividades del área de matemáticas
Institución ___ Casa ___ Compañeros ___ Biblioteca ___

2. Cuantas horas a la semana destina al uso de realización de actividades relacionadas con el


área de matemáticas

0 a 1 hora ___ 1 a 2 horas ___


2 a 3 horas ____ más de 3 horas ___

3. Tiene acceso de conexión a Internet fuera de la institución

No posee ___ Inalámbrica ___ Fija ___ Por horas ___

4. Cuanto tiempo utiliza internet al día para realizar consultas

0 a 30 minutos ___ 31 a 60 minutos ___


1 a 2 horas ___ Mayor a 2 horas ___

5. Para qué utiliza el internet

Buscar información ___ Chatear con amigos en redes sociales ___


No la utilizo ___ Jugar y/o videojuegos ___
163

6. De los siguientes programas qué grado de conocimiento maneja


(Marque con una X, la que corresponda)

PROGRAMA BUENO REGULAR MALO


Word
Excel
Power Point
Prezi
Youtube
Geogebra

7. Es usuario de alguna red social


Facebook ___ Twitter ___ Messenger ___
Whats App ___ Instagram ___ Youtube ___

8. Qué programas de internet utiliza para realizar actividades de matemáticas


Geogebra ___ Cabri ___ Tutoriales Youtube ___
Buscador Google ___ Wikipedia ___ Ninguno ___

9. Qué importancia tienen las TICs para aprender Matemáticas

a. Bueno porque podemos buscar mucha información ____


b. Regular porque busco sólo lo necesario ____
c. Malo porque no las utilizo para realizar tareas ____

10. Qué le gustaría aprender en el área de matemáticas mediante herramientas TIC en el aula
Funciones y gráficas ___ Algebra ___ Razonamiento ___
Resolución de problemas ___ Geometría ___ Estadística ___
Juegos de lógica ___

11. Que estrategias de enseñanza cree usted que aportarían al mejoramiento en los resultados de
las pruebas Saber 11

Talleres escritos ___ Quizz on-line Videos tutoriales ___


Evaluaciones en el aula ___ Estudio autónomo ___
ANEXO B. ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DEL AREA DE MATEMATICAS DE
LA INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE SUTATAUSA
164

Lee con atención cada enunciado, reflexiona sobre las posibles respuestas y selecciona la
opción correspondiente:
1. No dejes preguntas sin contestar
2. La información obtenida en esta prueba quedara en el anonimato
Nombre Completo: ______________________________________
Grado de escalafón docente ______
NIVEL TITULO UNIVERSIDAD
Normalista
Profesional
Especialist
a
Magister
Doctorado

1. Experiencia laboral en el sector educativo


INSTITUCION PUBLICO PRIVADO AÑOS MESES

2. Asignatura(s) de Matemáticas que orienta en la Institución Educativa


Aritmética ___ Algebra ____ Geometría ____
Estadística ___ Trigonometría ___ Cálculo ____
3. Considera importante utilizar herramientas TIC en el aula
SI _____ NO ______

4. Qué tipo de herramientas acostumbra utilizar en el aula de clase.

MATERIALES FRECUENCIA
Diario Semanal Quincenal Mensual Nunca
Tablero acrílico
Videobeam
Computador
Videos
Libros
Carteleras
Guias de
aprendizaje
165

Tablets

5. Cuál es el grado de importancia que le da usted a los siguientes aspectos, para ser
implementadas en el aula como herramienta de las TIC en el área de matemáticas.
Coloca los números del 1 al 5 según sea su grado de importancia, siendo 1 la más importante
y 5, la menos importante.
1 2 3 4 5
Acceso a Internet
Equipos por alumno
Aulas especializadas
Capacitación docente en el uso de las TIC
Software en equipos
Control del docente en el aula al utilizar los
dispositivos
Uso correcto de los dispositivos en el aula por
parte de los estudiantes
Inversión en tecnología

6. Ha realizado cursos virtuales o utilizado plataformas relacionadas con los Ambientes


Virtuales de Aprendizaje
SI _____ NO _____

7. Con qué plataformas virtuales está relacionado o ha interactuado en su proceso de enseñanza


y aprendizaje

a. Blackboard b. Dokeos c. Sakai d. Moodle e. Campus Virtual

8. Cuanto tiempo le dedica a la elaboración o búsqueda de contenidos para uso académico en su


labor docente semanalmente
Entre 0 y 30 minutos ____ De 31 a 60 minutos _____
Entre 1 y 2 horas _____ Mayor a 2 horas _______

9. Considera que la institución debería implementar dentro de su currículo la aplicación de


metodología TIC en las áreas del conocimiento.
Si ____ No ____

10. De qué manera usted implementaría en las prácticas de enseñanza-aprendizaje de su labor


docente, metodologías TIC en el aula de clase.
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

También podría gustarte