Está en la página 1de 3

MANUAL METODOS VALORIZACIÓN EXISTENCIAS

A continuación mediante el desarrollo de siguiente ejercicio, se explica la forma en


la cual se deben determinar los métodos de valorización de existencias.

Ejemplo

De acuerdo a las tablas siguientes que contienen información de compras de


materia prima directa y salidas (consumo) de dichos materiales, se
desarrollan las tarjetas de existencias por los tres métodos de valorización de
existencias.

Compras
Fecha Unidades Precio
02/07/2007 800 $ 10
05/07/2007 900 $ 12
15/07/2007 500 $ 13
20/07/2007 400 $ 14

Consumo
Fecha Unidades
10/07/2007 300
30/07/2007 1.500

1) Tarjeta de Existencias Método FIFO (PEPS)

Prec. UNIDADES MONTOS ($)


Fecha Detalle Unit. Entrada Salida Saldo Entrada Salida Saldo Control*
02/07 Compra 10 800 800 8.000 8.000 800 x10
05/07 Compra 12 900 1.700 10.800 18.800 800 x 10
900 x 12
10/07 Consumo - 300 1.400 3.000 15.800 500 x 10
(300 x 10) 900 x 12
15/07 Compra 13 500 1.900 6.500 22.300 500 x 10
900 x 12
500 x 13
20/07 Compra 14 400 2.300 5.600 27.900 500 x 10
900 x 12
500 x 13
400 x 14
30/07 Consumo - 1.500 800 17.100 10.800 400 x 13
(500 x 10 + 400 x 14
900 x 12 +
100 x 13)
Totales $ 2.600 1.800 800 30.900 20.100 10.800

Costo de consumo de materiales en el período: = $ 20.100 = (Consumo


día 10/07 +Consumo día 30/07)

Control*: Esta columna registra lo que va quedando de existencias en bodega


(inventario) después de la entrada o salida de material.
2) Tarjeta de Existencias Método LIFO (UEPS)

Prec. UNIDADES MONTOS ($)


Fecha Detalle Unit. Entrada Salida Saldo Entrada Salida Saldo Control
02/07 Compra 10 800 800 8.000 8.000 800 x 10
05/07 Compra 12 900 1.700 10.800 18.800 800 x 10
900 x 12
10/07 Consumo - 300 1.400 3.600 15.200 800 x 10
(300 x 600 x 12
12)
15/07 Compra 13 500 1.900 6.500 21.700 800 x 10
600 x 12
500 x 13
20/07 Compra 14 400 2.300 5.600 27.300 800 x 10
600 x 12
500 x 13
400 x 14
30/07 Consumo - 1.500 800 19.300 8.000 800 x 10
(400 x
14 +
500 x 13
+
600 x
12)
Totales $ 2.600 1.800 800 30.900 22.900 8.000

Costo de materiales consumidos= $ 22.900 (consumo día 10/07 + consumo día


30/07)

Control*: Esta columna registra lo que va quedando de existencias en


bodega (inventario) después de la entrada o salida de material.
3) Tarjeta de Existencias Método PMP

Prec. UNIDADES MONTOS ($) Costo


Fecha Detalle Unit. Entrada Salida Saldo Entrada Salida Saldo Unitario
02/07 Compra 10 800 800 8.000 8.000 10,00
05/07 Compra 12 900 1.700 10.800 18.800 11,06*
10/07 Consumo - 300 1.400 3.318 15.482 11,06
(300 x
11,06)
15/07 Compra 13 500 1.900 6.500 21.982 11,57
20/07 Compra 14 400 2.300 5.600 27.582 11,99
30/07 Consumo - 1.500 800 17.985 9.597 11,99
( 1500 x
11,99)
Totales $ 2.600 1.800 800 30.900 21.303 9.597 11,99

Costo de Venta $ 21.303 (consumo día 10/07 + consumo día 30/07)

PMP se determina *: 18.800 (saldo en pesos)/1700 (saldo en unidades) = al


precio de salida $11,06 este proceso se realiza fila por fila.

Ahora determinaremos los EE RR por los tres métodos, asumiendo que las
ventas corresponden a $ 36.000 y los Gastos de Administración y Ventas son
de $2.000:

FIFO LIFO PMP


Ventas $ 36.000 36.000 36.000
(-) Costo de Ventas $ (20.100) (22.900) (21.303)
(=) Margen Bruto $ 15.900 13.100 14.697
(-) GAV $ 2.000 2.000 2.000
(=) Resultado Operacional $ 13.900 11.100 12.697

Nota: El método LIFO no es aceptado Tributariamente.


El costo de venta representa el valor de los consumos de cada tarjeta de
existencia.

También podría gustarte