Está en la página 1de 28

29/02/2020

CARRERA PROFESIONAL:
INGENIERÍA CIVIL

CURSO:
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
TEMA:

IDENTIFICACIÓN

MSC. ING. JOEL PADILLA MALDONADO

1
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN
¿Cual es el Objetivo de la Identificación?
Plantear la solución del problema, precisando el
objetivo que se busca alcanzar, los medios y las
acciones necesarias para lograrlo, y las
alternativas de solución posibles. Es decir realizar
un buen DIAGNOSTICO.

Ruta a seguir para la Identificación

IDENTIFICACIÓN

DIAGNOSTICO

Diagnóstico es el análisis, la El diagnóstico no es una fotografía


interpretación y la medición de de la situación existente sino el
la situación actual, los factores análisis de los procesos que
que la explican y las tendencias generaron esta situación y sus
a futuro. futuras tendencias.

2
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN

INFORMACION DE FUENTE PRIMARIA:

Las que se generan en el proceso de


elaboración del proyecto y se obtienen
directamente a través del trabajo de
campo.

Instrumentos:
• Encuestas, entrevistas, talleres, grupos
focales, conteo de viviendas.

• Estudios de suelos, topografía,


hidrología, hidrogeología, batimetría,
geología y otros estudios
especializados que sean necesarios o
estén normados.

IDENTIFICACIÓN
INFORMACION DE FUENTE SECUNDARIA:
Aquellas que ya están disponibles en
documentos y publicaciones.

Instrumentos:
• Censos de población y de vivienda,
estudios especializados realizados por el
INEI.
• Documentación de proveedores (catálogos),
revistas técnicas, libros técnicos
especializados.
• Planes nacionales, sectoriales, regionales y
locales.
• Normas nacionales sectoriales.

3
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN
EJES DE ANÁLISIS EN EL DIAGNÓSTICO

IDENTIFICACIÓN
EJES DE ANÁLISIS EN EL DIAGNÓSTICO

Área de Estudio
Espacio geográfico donde se recogerá
información para la elaboración del
estudio.
• Población beneficiaria (actual y potencial).
• UP del bien o el servicio.
• Área de ubicación del proyecto.

Área de Influencia
Espacio geográfico donde se ubican los
beneficiarios (actuales y potenciales) del
proyecto.
En algunos sectores, el área de influencia
se establece mediante una norma.

4
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN
EJES DE ANÁLISIS EN EL DIAGNÓSTICO

IDENTIFICACIÓN
EJES DE ANÁLISIS EN EL DIAGNÓSTICO
Análisis de Peligro

10

5
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN
EJES DE ANÁLISIS EN EL DIAGNÓSTICO
Análisis de Peligro
Peligro es un evento de origen natural, socio-natural o
antrópico con probabilidad de ocurrir y que, por su magnitud
y/o características, puede causar daños y pérdidas en una UP.

Identificar los peligros.

• Conocimiento local.
• Mapas de peligros.
• Planes de ordenamiento territorial.
• Estudios de ZEE.
• Consulta con expertos.
• Análisis de eventos pasados.
• Información prospectiva científica.

11

IDENTIFICACIÓN
EJES DE ANÁLISIS EN EL DIAGNÓSTICO

12

6
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN
EJES DE ANÁLISIS EN EL DIAGNÓSTICO

UNIDAD PRODUCTORA
Conjunto de recursos
(infraestructura, equipos, personal,
capacidades de gestión, entre otros),
que articulados entre sí, tienen la
capacidad de proveer bienes y/o
servicios públicos a la población.

INVOLUCRADOS
Aquellos grupos de población o
entidades que están vinculados al
proyecto en cualquiera de las fases
del ciclo de este.

13

IDENTIFICACIÓN
EJES DE ANÁLISIS EN EL DIAGNÓSTICO

INVOLUCRADOS

14

7
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN
EJES DE ANÁLISIS EN EL DIAGNÓSTICO
Diagnóstico de los afectados por el problema o los beneficiarios
potenciales del proyecto

• Demográficos.
• Económicos.
• Sociales.
• Culturales.
• Acceso al servicio
• La demanda.
• Las condiciones de riesgo.

15

IDENTIFICACIÓN

16

8
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN
EJES DE ANÁLISIS EN EL DIAGNÓSTICO
Matriz de Involucrados:

17

IDENTIFICACIÓN

18

9
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN

19

PREGUNTAS

20

20

10
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN
DEFINICION DEL PROBLEMA
La elaboración del diagnóstico debe
permitir la identificación en forma
objetiva el problema que afecta a la
población del área de influencia; por
ello, este se debe definir claramente
señalando, además, sus causas y efectos.

EL PROBLEMA CENTRAL
Es aquella situación negativa que afecta
a toda la población o a una parte de ella
dentro del área de influencia del
proyecto.

21

IDENTIFICACIÓN
DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL
El problema central de los proyectos, en la mayoría de
tipologías, se refiere a alguna de las siguientes situaciones:

❖ La población no accede al bien o al servicio.


Ejemplo: Población de una localidad o parte de ella que
aún no cuenta con servicio de agua potable con conexión
en su vivienda.
❖ La población accede pero el bien o el servicio no cumple con
los estándares de calidad.
Ejemplo: Servicio eléctrico que se brinda con frecuentes
interrupciones y caídas de tensión.
❖ La población accede al bien o al servicio con dificultades.
Ejemplo: Niños que tienen que caminar largas distancias
para llegar a la IE.

22

11
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN
DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL

23

IDENTIFICACIÓN
DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL

24

12
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN
CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL

CAUSA
Fundamento o el origen de
algo.

EFECTO
Aquello que se consigue
como consecuencia de una
causa.

25

IDENTIFICACIÓN
ANALISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

26

13
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN
ANALISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA
Paso N° 01: Lluvia de ideas sobre causas del problema
Ejemplo: Proyecto de agua potable y alcantarillado

27

IDENTIFICACIÓN
ANALISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA
Paso N° 02: Selección de causas del problema
Ejemplo: Proyecto de agua potable y alcantarillado

28

14
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN
ANALISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA
Paso N° 02: Selección de causas del problema
Ejemplo: Proyecto de agua potable y alcantarillado

29

IDENTIFICACIÓN
ANALISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

Paso N° 03: Jerarquizar las causas


Agrupar las causas seleccionadas por su vinculación con el
problema y ordenarlas según la relación causal entre ellas y con
el problema (cadena causal). Las causas directamente
relacionadas con el problema, como su nombre indica, son las
causas directas y aquellas que explican dichas causas son las
causas indirectas.

30

15
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN
ANALISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

Paso N° 04: Sistematizar las evidencias


Sustentar las causas con evidencias (indicadores cuantitativos,
cualitativos y material fotográfico) basadas en el diagnóstico realizado,
tanto para la población afectada por el problema como para la UP.
Ejemplo: Proyecto de agua potable y alcantarillado

31

IDENTIFICACIÓN
ANALISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

Paso N° 05: Construir el árbol de causas


Una vez seleccionadas y jerarquizadas las causas directas e
indirectas, se procede a presentar gráficamente, dicha
interrelación, de manera que se muestre la lógica causal.

32

16
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN
ANALISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA
Ejemplo: Proyecto de agua potable y alcantarillado

33

IDENTIFICACIÓN
ANALISIS DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA

34

17
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN
ANALISIS DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA

35

IDENTIFICACIÓN
ANALISIS DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA
Ejemplo: Proyecto de agua potable y alcantarillado

36

18
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN
ANALISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA
Ejemplo: Proyecto de agua potable y alcantarillado

37

IDENTIFICACIÓN
ARBOL DEL PROBLEMA
El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la
copa los efectos. La lógica es que cada problema es consecuencia de los
que aparecen debajo de él y, a su vez, es causante de los que están
encima, reflejando la interrelación entre causas y efectos.

38

19
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN
ARBOL DEL PROBLEMA
Ejemplo: Proyecto de agua potable y alcantarillado

39

IDENTIFICACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una vez definido el problema central y cuáles son sus causas y
sus efectos, se debe plantear el proyecto precisando la situación
deseada con la ejecución del PIP; es decir, el objetivo central, los
medios y los fines del PIP, al igual que la identificación de las
alternativas de solución.

40

20
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
EL OBJETIVO CENTRAL
Es la situación que se pretende lograr luego de la intervención
con el proyecto. La forma más fácil de definir el objetivo central
del PIP es a través de la identificación de la situación deseada, es
decir, el PROBLEMA SOLUCIONADO.

41

IDENTIFICACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
LOS MEDIOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL
Los medios para alcanzar el objetivo central serían aquellos
orientados a enfrentar las causas del problema. Las causas
directas son las que se convierten en medios de primer nivel,
mientras que las causas indirectas del último nivel constituyen
los medios fundamentales.

42

21
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ejemplo: Árbol de medios en proyecto de agua potable y alcantarillado

43

IDENTIFICACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
LOS FINES DEL PROYECTO
Alcanzar el objetivo del PIP generará consecuencias positivas
para la población beneficiada por la ejecución del proyecto y, en
algunos casos, para terceros. Estas consecuencias positivas se
llaman los fines del PIP.

44

22
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ejemplo: Árbol de fines en proyecto de agua potable y alcantarillado

45

IDENTIFICACIÓN
ARBOL DE OBJETIVOS
Ejemplo: Proyecto de agua potable y alcantarillado

46

23
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN
PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN
Las alternativas de solución deben tener
relación con el objetivo central y ser
técnicamente posibles, pertinentes y
comparables.

❖ Técnicamente Posibles: Las acciones planteadas en cada


alternativa son posibles de ejecutar.
❖ Pertinentes: Las alternativas son adecuadas a la realidad
local, permiten resolver el problema y cumplen con las
normas técnicas aplicables al proyecto.
❖ Comparables: Las alternativas brindan el mismo nivel de
servicio.

47

IDENTIFICACIÓN
PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

48

24
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN
PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Análisis de la interrelación entre las acciones


Una vez identificadas todas las acciones, se debe analizar la
relación entre ellas para determinar si son:

❖ Mutuamente Excluyentes: Que no pueden llevarse a cabo al


mismo tiempo en un mismo proyecto; es decir, se ejecuta una o
la otra.
❖ Complementarias: Que necesariamente deben hacerse en
conjunto.
❖ Independientes: Que pueden ejecutarse por sí solas, sin
necesidad de otras acciones.

49

IDENTIFICACIÓN
PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Ejemplos de comparación de posibles alternativas de solución


❖ Adquirir equipos nuevos para prestar un servicio o dar en
concesión la prestación al sector privado.

❖ Instalar nuevas capacidades o utilizar capacidades existentes


en la UP.

❖ Construir infraestructura nueva o mejorar la infraestructura


existente.

❖ Diferentes formas de abastecimiento o suministro de recursos.

❖ Eliminar la exposición de una UP o reducir la fragilidad de


esta.

50

25
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN
PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Ejemplo: Proyecto de agua potable y alcantarillado

51

IDENTIFICACIÓN
PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Ejemplo: Proyecto de agua potable y alcantarillado

52

26
29/02/2020

IDENTIFICACIÓN
PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Ejemplo: Proyecto de agua potable y alcantarillado

53

IDENTIFICACIÓN
PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Ejemplo: Proyecto de agua potable y alcantarillado

54

27
29/02/2020

PREGUNTAS

55

55

56

28

También podría gustarte