Está en la página 1de 8

SITUACION DEL CAMPO EN COLOMBIA

NIVEL GRADO ASIGNATURAS

9 CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION RELIGIOSA
EDUCACION ETICA Y
VALORES

JORNADA NOMBRES DE LOS DOCENTES No. CONTACTO


Envía al whatsapp del
MARÍA DEL CARMEN VALBUENA grupo a que correspondas
GUÍA 3

310 787 8982


Mañana RODRIGO GUERRERO

JOHN FAVER MARTINEZ RAMIREZ 3214688550

Tarde NELCY PEÑA 310 254 6775

INICIO FINALIZACIÓN SITUACIÓN PROBLEMA O PREGUNTA ORIENTADORA

¿EN QUE CONSISTE EL MALESTAR RURAL Y LOS CAMBIOS EN


Junio 1 Junio 19 LA ESTRUCTURA AGRARIA DEL PAIS?

OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Estimular una visión crítica frente a la problemática agraria del país, por medio de la búsqueda y selección de
información proveniente de diversas fuentes.
RECURSOS
Para el desarrollo de la guía se requieren de los siguientes recursos: documento base (anexo 1), cuaderno,
teléfono móvil, computador, internet.

RECOMENDACIONES PARA LA FAMILIA


¡Apreciado padre de familia o acompañante!
En primera instancia nos complace darles nuestro afectuoso saludo, decirles que en esta difícil etapa los
extrañamos mucho y a la vez, hemos de felicitarlos por mantenerse en casa y haber acogido disciplinadamente la
cuarentena obligatoria, por su bien y el de sus familias. De otra parte, reconocer la dedicación e interés con el que
asumen las guías en este ejercicio que, como nunca antes, rompió drásticamente muchas de nuestras costumbres.
Los invitamos a que tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para apoyar el aprendizaje, en casa, de su o
sus hijos:
 Oriéntelo en la organización de actividades escolares para que no se le acumule el trabajo académico.
 Anímelo a que cumplan con sus actividades escolares.
 Sostenga una comunicación respetuosa, amorosa para crear y sostener armonía en el hogar.
 Tenga en cuenta las recomendaciones que dan las organizaciones sobre el cuidado para preservar la
salud.
 Mantengan una comunicación permanente con los maestros en los horarios establecidos.
 Conformen equipos de trabajo cooperativo, es decir, grupos en donde los integrantes se ayudan. “Sigan
perseverando, no se dobleguen, deseamos que la familia, los educandos y nosotros los maestros
salgamos fortalecidos”

PROCESO
1. Actividades de iniciación

En Colombia, el campesinado ha sido uno de los principales movimientos sociales y tiene una larga historia de
confrontación demandando mejoras sustantivas para su bienestar, situación que lo enfrenta a las elites agrarias, el
estado y los grupos armados. Los campesinos comparten la pertenencia a alguno de los pueblos originarios
(aborígenes) y enfrentan también problemáticas como la persistencia del latifundio (grandes extensiones de tierra
cuyos dueños son pocas personas) y de monocultivos destinados al mercado externo (y no al mercado interno de
cada país), además del abandono estatal, la falta de infraestructura básica, el no acceso a mercados financieros que
en su conjunto degradan la calidad de vida de los campesinos que son constantemente expulsados de sus tierras o
solo pueden cultivar en tierras marginales (menos fértiles). En este sentido con la presente guía se pretende
identificar las principales problemáticas del agro colombiano, para ello es necesario que indaguen sobre el mismo con
los familiares, lean con mucha atención el documento anexo, consulten en textos y páginas de internet para ampliar
los conocimientos y puedan:

- Comprender las problemáticas del agro en Colombia


- Analizar los principales reclamos de los Movimientos Sociales Campesinos (reforma agraria, tenencia de
tierra, soberanía alimentaria, seguridad alimentaria).

Por ello se propone como primera actividad lo siguiente:

2. Actividades de desarrollo y práctica


2.1 Lean la definición de los conceptos de:
 soberanía alimentaria
 reforma agraria
 seguridad alimentaria
 desplazamiento forzado
 latifundismo
 expropiación

Estos conceptos son útiles para comprender una parte importante de la situación que se vive en el campo y los
reclamos de los movimientos sociales campesinos.
Elaboren un esquema que incluya las definiciones y las relaciones entre los conceptos. 

2.2 Análisis Problemática


En el documento anexo se presenta una visión histórica sobre el campo colombiano a comienzos del siglo XX con el
fin de que puedas comparar el antes y ahora. De igual manera se sugiere unas páginas y videos de internet
relacionada en la casilla de Bibliografia y Cibergafia que permite profundizar en los conceptos y la información. Para
quienes no cuenten con acceso a internet se aconseja dialogar con familiares sobre la situación del campo, teniendo
en cuenta el origen campesino de nuestras familias, la vocación agrícola del municipio. De igual forma pueden buscar
textos, noticias para la fundamentación.

A partir de lo anterior elabore un cuadro comparativo, para ello se propone el siguiente esquema el cual puede
ser modificado a criterio personal:

CUADRO COMPARATIVO DEL CAMPO COLOMBIANO EN DIFERENTES EPOCAS

ASPECTO A COMPARAR ELCAMPO A COMIENZO DEL EL CAMPO EN LA ACTUALIDAD


SIGLO XX

Capacidad y Función del Estado


Situación de los Campesinos
Estructura y tenencia de la Tierra
Sistema Productivo
Infraestructura
Seguridad
Estilo de vida
Valores y Creencias

2.3 Reflexión

El compromiso de un profeta se expresaba en la misión que le fue otorgada de anunciar y de denunciar. Anunciar
paz, justicia, amor y la misericordia que Dios siempre le da al pueblo, cuando este le es fiel; y denunciar las faltas
(injusticias, infidelidad, desamor) del pueblo contra Dios. Complementa el siguiente cuadro con 2 citas más en las que
haga referencia a la superación de pruebas difíciles porque Dios NO abandona a quien le es fiel.

CITA BÍBLICA ¿EN QUÉ ¿QUIÉNES LA ¿CÓMO LE O LES ¿CÓMO SE


CONSISTE LA ENFRENTAN? AFECTA SUPERA LA
PRUEBA PRUEBA?
Nehe2, 1-20
Gén22, 1-19
2.4 reafirmando nuestra cultura
En estos momentos de pandemia se ha visto afectado el desarrollo de nuestras festividades de San Pedro, por ello
deseamos que contribuya a mantener vivo el legado cultural elaborando un afiche alusivo a las festividades donde
invite a las familias a gozar del San Pedro desde sus hogares

3. Actividades de aplicación y elaboración de evidencias de aprendizaje

Una vez que el estudiante realice las actividades de los puntos 1 y 2 estará en la capacidad de presentar un informe
escrito que puede ser elaborado en el cuaderno de Ciencias Sociales o Ética y Religión tomando fotografía de la
misma para ser enviada según corresponda:

Si eres estudiante de la jornada de la mañana, envíale el taller desarrollado a la profesora María Del Carmen
Valbuena, al WhatsApp del grupo respectivo y/o correo kvrtea48@hotmail.com y, al profesor Rodrigo Guerrero al
WhatsApp 310 787 8982 y/o al correo rodier55@hotmail.es.

Si estudias en la jornada de la tarde, envíale el taller al profesor Jhon Faver Martínez, WhatsApp 321 468 8550 y/o
correo faver56@hotmail.com , a la profesora Nelcy Peña Neuta al WhatsApp 310 254 6775 o al correo
neuta2020@hotmail.com
Tener en cuenta los cursos respectivos con cada profesor de sociales, ética y religión.

El informe se estructurara de siguiente manera:

1. reflexión acerca del malestar rural y los cambios en la estructura agraria (actividad 1 de Iniciación)
2. esquema sobre los conceptos (actividad 2.1)
3. cuadro comparativo (actividad 2.2)
4. reflexión (actividad 2.3)
5. afiche (actividad 2.4)

Es importante que el producto enviado esté debidamente rotulado Nombre estudiante-jornada-grado-fecha.

VALORACIÓN FORMATIVA
Criterios para evaluar a tener en cuenta:
- Comprensión lectora, conciencia de la crisis actual del campo.
- Responsabilidad y cumplimiento de las instrucciones de elaboración y presentación del
trabajo.
- Calidad y profundización en las respuestas.
- Que por favor tus padres o acudientes, den fe de lo que presentas con una nota
cualitativa, al final del trabajo que presentas.

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
https://viacampesina.org/es/enfrentando-al-coronavirus-en-el-campo/
https://www.youtube.com/watch?v=PDZRVaqA0TU
https://www.youtube.com/watch?v=vfYqlbvHuzY
https://www.youtube.com/watch?v=zAxAdFSrmwM

DOCUMENTO ANEXO A LA GUIA DE TRABAJO


1. CONCEPTOS
La soberanía alimentaria es un concepto que fue introducido con mayor relevancia en 1996 por Vía Campesina en
Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura
(FAO).Se entiende como la facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de
acuerdo con objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado
doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la
práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción).Este nuevo concepto constituye una ruptura con
relación a la organización actual de los mercados agrícolas puesta en práctica por la OMC. En contraste con la
seguridad alimentaria definida por la FAO, que se centra en la disponibilidad de alimentos, la soberanía alimentaria
incide también en la importancia del modo de producción de los alimentos y su origen. Resalta la relación que tiene la
importación de alimentos baratos en el debilitamiento de producción y población agraria locales.

Reforma agraria es el conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la
estructura de la propiedad y producción de la tierra. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas
interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja productividad
agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra que impide o desestima
su uso productivo.

Las formas de cambiar la tenencia de la tierra son por medio de la expropiación de la tierra sin indemnización o
mediante algún mecanismo de compensación a los antiguos propietarios. Generalmente los resultados sociales son
la creación de una clase de pequeños y medianos agricultores que desplazan la hegemonía de los latifundistas. Las
críticas a este acto caen en la poca productividad que podría generar y desde el punto de vista ético y jurídico en cuál
es la medida para determinar que una persona tiene demasiado y cómo se determina y quién tiene el poder de decidir
a quién se quita y a quién se asigna, lo que en última instancia significa que el gobierno y los políticos tendrían el
poder de decidir sobre los bienes de los ciudadanos.

La seguridad alimentaria es un concepto dinámico, pues ha variado con el tiempo, haciéndose cada vez más
completo. También tiene distintas definiciones de trabajo, acuñadas y promovidas por instituciones o países. Existe
una definición global, oficializada unánimemente por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) durante la Cumbre Mundial de la
Alimentación (1996). La definición adoptada indica que existe seguridad alimentaria «cuando todas las personas
tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que
satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa».

En algunos lugares del mundo se utiliza el término Seguridad Alimentaria y Nutricional. La definición global
contempla el componente nutricional, pero algunas instituciones prefieren enfatizarla a través de incorporar el término
«nutricional» a la definición.

Un latifundio es una explotación agraria de grandes dimensiones, caracterizada además por un uso ineficiente de los
recursos disponibles. La extensión necesaria para considerar una explotación latifundista depende del contexto: en
Europa, un latifundio puede tener algunos cientos de hectáreas. En Latinoamérica puede superar fácilmente las diez
mil. Aparte de la extensión, existen otros elementos característicos de lo que se conoce como  latifundismo: bajos
rendimientos unitarios, utilización de la tierra por debajo de su nivel de máxima explotación, baja capitalización, bajo
nivel tecnológico, mano de obra empleada en condiciones precarias y, en consecuencia, con bajo nivel de vida. El
latifundismo ha sido tradicionalmente una fuente de inestabilidad social, asociada a la existencia de grandes masas
de campesinos sin tierras. Para solucionar los problemas originados por los latifundios, se han probado diversas
fórmulas, dependientes del tipo de gobierno en el que se encontraban: desde el cambio de estructura de la propiedad
(reforma agraria), con expropiaciones incluidas, hasta la modernización de la explotación (agricultura de mercado).

La expropiación consiste en la transferencia coactiva de la propiedad privada desde su titular al Estado, mediante


indemnización, concretamente, a un ente de la Administración Pública dotado de patrimonio propio. Puede
expropiarse un bien para que este sea explotado por el Estado o por un tercero.

2. UN POCO DE HISTORIA
Recordemos que a principios del siglo XX, gran parte de la población rural colombiana se ocupaba como
arrendatarios, agricultores, campesinos o colonos que iban avanzando en la frontera agrícola, donde a su vez
afrontaban situaciones difíciles como los altos costos del transporte que les impedía comercializar sus productos en
las áreas urbanas. Entre los productos principales, se cultivaban la caña de azúcar, banano, algodón, plátano, frijoles,
arroz, trigo, tabaco, papas, maíz, fique, cebada, cacao y el café como principal producto en extensión y producción.
Por otro lado, la cría de ganado era una actividad extendida a principios del siglo XX, en diversas regiones del país
especialmente en las sabanas de Bolívar, la depresión Momposina y Valledupar, así como en otras áreas del norte
colombiano. Hacia 1920, con la introducción de pastos artifciales, la producción ganadera en estas regiones
representaba cerca del 35% del hato del país. Buena parte de la producción ganadera se realizaba en grandes
haciendas, algunas de ellas con un alto grado de tecnifcación, lo que permitió enfrentar la demanda y sacar beneficio
de la ampliación del mercado interno que se tuvo a principios del siglo. Pese a que el sector agropecuario no se sintió
favorecido por el por el incremento de las inversiones públicas, entidades como el Ministerio de Industrias y la
creación del Banco Agrícola Hipotecario, impulsaron actividades y gestiones para que este sector pudiera disponer de
varios recursos de crédito y diseñar una política direccionada a promover el desarrollo técnico de la agricultura a
través del abastecimiento de maquinaria, insumos y semillas mejoradas. Con el impulso de estas inversiones públicas
dedicadas al sector agropecuario y con las mejoras en las condiciones del transporte interno. La producción agrícola
de algunos productos como el plátano, se triplicó y el maíz alcanzó una producción veinte veces por encima, mientras
que en otros cultivos como el arroz el trigo, el cacao o la cebada, la producción bajo notablemente a causa de las
importaciones. Por otro lado la producción cafetera aumentó entre 1922 y 1929 en más de un 53%.

La ley de emergencia en la producción agrícola . A pesar de las medidas tomadas para incrementar la inversión
pública en la producción agrícola, esta siguió siendo insufciente para satisfacer el aumento de la demanda generada
por la expansión de la producción de café y el proceso creciente de urbanización. Fue así como entre 1926 y 1927 se
presenta el punto máximo de un aumento considerable en los precios de los diferentes productos básicos. En algunas
ciudades del país como Bogotá, Medellín y Barranquilla, los costos de los bienes de subsistencia se incrementaron
hasta en un 30% entre 1924 y 1926.

Esa situación es atribuida a varios factores como: el predominio del latifundio, el ausentismo de los propietarios en las
haciendas, la baja productividad en las haciendas y sobre todo a la “escasez de brazos” originada por las obras
públicas que ofrecían mejores salarios y se encargaron de trasladar la fuerza de trabajo agrícola a los sectores
urbanos. Ante la escasez de víveres, el gobierno se vio obligado a promulgar un decreto en 1927 conocido como la
“Ley de emergencia”. Esta Ley permitió la importación de productos agrícolas con una rebaja en los aranceles de
aduanas con el fin de frenar el alza interna de precios. Como consecuencia de esta Ley, las importaciones se
elevaron notablemente, pero a su vez la producción agrícola del país se afectó significativamente. Por lo tanto, con la
Ley de emergencia y la escasez de brazos se evidenció la incapacidad del régimen agrario para responder a las
exigencias que trae la ampliación de los mercados.

La mano de obra en el sector agrícola. Uno de los factores de mayor incidencia en el desarrollo del sector rural,
está relacionado con la mano de obra para trabajar y producir en el campo, teniendo en cuenta que el sector de las
obras públicas logra absorber buena parte de los trabajadores del campo para trasladarlos a otros espacios a trabajar
ofreciendo mejores salarios y oportunidades de trabajo.

En ciudades como Bogotá los salarios de los obreros dedicados a la construcción entre 1914 y 1923 se duplicaron y
entre 1923 y 1929 estos alcanzaron a subir hasta en un 75%. Durante este mismo periodo, en la ciudad de Medellín
los salarios de los obreros ocupados en la industria de transformación obtuvieron un incremento del 60%, condición
que se vivió en otros sectores de la economía incluyendo el agrícola. Frente a estas alzas salariales, los empresarios
y propietarios territoriales, se encargaron de buscar diversas alternativas que limitaran el alza de los salarios, así
como disminuir las diferencias salariales entre los trabajadores del campo, con los trabajadores urbanos dedicados a
las obras públicas. Entre las propuestas estaban la de nivelar por lo bajo los salarios de las obras públicas con los de
la agricultura, hasta la de dar la posibilidad de trasladarse a diferentes espacios en busca de empleo, situación que
motiva la movilización de los trabajadores que siempre habían estado aferrados al trabajo de las haciendas.

La crisis de las haciendas Durante las primeras décadas del siglo XX, las haciendas se sostenían de la opresión
de la fuerza de trabajo y de los bajos pagos en dinero o en especie a los trabajadores. Sin embargo, se inicia un
proceso de debilitamiento de sus estructuras al presentarse situaciones tales como:

La mayor movilidad de los campesinos en busca de nuevas fuentes de empleo.

El incremento y desarrollo de las obras públicas que favoreció mejoras en los salarios.

La apertura de nuevos mercados.

El aumento en la demanda de productos agrícolas.

La valorización de la tierra, dada por la vinculación de esta a los diferentes centros de consumo.

La valorización de la cosecha cafetera, promovida por el aumento de los precios internacionales del café

Se podría afirmar que todas estas condiciones que permitieron la valorización de las tierras y el incremento de los
productos, significarían un avance en el sector agropecuario; sin embargo no fue así, puesto que la mayoría de la
población no se beneficiaba de esta situación, al no ser propietarios legítimos de la tierra, ni al tener la posibilidad de
sembrar libremente en las parcelas de café, pues tan solo se limitaban al cultivo de productos de subsistencia, es
decir, el sistema de las haciendas excluyó de todos estos beneficios a los trabajadores, y tan solo favoreció a los
grandes hacendados. Bajo estas condiciones, el país comienza a experimentar un ambiente de conflicto agrario entre
los trabajadores y hacendados. Además de las situaciones mencionadas, a medida que las tierras aumentan su valor
y los cultivos se incrementan, los conflictos se extienden por el enfrentamiento que sostienen los presuntos
propietarios de tierras, con los colonos o arrendatarios. Entre estas partes, se disputa el límite de las propiedades que
desde 1870, hacen los propietarios de las haciendas ocupando tierras baldías para integrarlas a sus haciendas,
mientras que los colonos y arrendatarios ocupaban tierras abiertas para cultivar café o productos para su
subsistencia. Como nunca se definió una frontera jurídica, los límites no estaban demarcados; sin embargo, los
hacendados tenían a su favor una legislación que los favorecía por la vía de la fuerza o por los códigos de policía.
Desde 1924, las disputas por los terrenos comienzan a extenderse en Cundinamarca, pero es hasta después de
1925, cuando los conflictos se incrementan con mayor fuerza, cuando se da la solicitud de los arrendatarios de
sembrar café en sus propias parcelas. Entre 1925 y 1930 veinte haciendas afrontaron esta petición.

La legislación sobre tierras. Con el fin de buscar soluciones a los conflictos generados en el sector rural, el
gobierno se ve en la obligación de revisar la legislación sobre tierras y ampliar algunos derechos de los agricultores.
Fue así como en 1923 se presentó un proyecto de ley o reforma, que aunque insuficiente para controlar los conflictos
buscó dos objetivos principales: la protección de los derechos de los cultivadores de tierras y el control del régimen
agrario y la colonización interior. Sin embargo, en 1926 la legislación agraria, entra en su punto más crítico, cuando la
Corte Suprema, dicta una sentencia en la cual toda persona que reclamara derechos sobre un terreno estaría
obligada a presentar el título original de propiedad. Como esto era casi imposible, esta obligación fue llamada por la
gran mayoría de la población como la “prueba diabólica”, ya que a través de ella se comienza a desestabilizar la
organización que se tenía hasta el momento.

Consecuencias de la crisis Mientras la crisis agraria se está viviendo con gran fuerza en el sector rural, el proletario
urbano comienza su proceso de consolidación haciendo presencia en la vida política del país. Las diferentes
orientaciones que se vivían a nivel político para responder al problema agrario y sobre todo en las exigencias para
reivindicar a los campesinos, comenzaron a producir efectos entre los diferentes partidos que poco a poco fueron
preparando el terreno para la llegada al poder de la República Liberal. Hacia 1929 la situación económica, política y
social se caracteriza:
En lo económico: se presenta un acelerado proceso orientado al incipiente desarrollo de la industrialización.

En lo político: el Estado es más abierto y modernizado en sus instituciones.

En lo social: se presenta un ambiente cada vez más conflictivo, caracterizado por la exigencia de nuevas fuerzas
políticas, con la capacidad de dirigir y proponer reformas que preparen al país, para enfrentar las situaciones de las
siguientes décadas.

También podría gustarte