Está en la página 1de 3

Historia de la Filosofía Medieval: Boecio

Por: Gabriel Lara

Contexto

Nos encontramos en un periodo intermedio o de transición que nos conduce desde el S.IV hasta el
establecimiento del Renacimiento Carolingio por parte de Carlo Magno. Se produce la caída del
Imperio y las invasiones barbaras, así como un profundo estancamiento económico, la Iglesia se
encuentra en pleno apogeo de poder y el latín se trasforma en una lengua seña de identidad cultural.

La Patristica, sin embargo, pierde vitalidad durante el S. V. Nos encontramos ante una cultura nada
innovadora, estancada en el pasado y repetitiva. Cultura como actividad plenamente erudita.

Boecio, mientras tanto, da servicios y labores políticas en las cortes de los reyes y se le conserva
muy buena considerandolo un “sumo filosofo”. Se le considera uno de los últimos filósofos
antiguos y uno de los fundadores de la Edad Media. Mantiene una educación latina y griega
principalmente y se desconoce si se trata de un autor pagano o cristiano.

Lineas Fundamentales de su Filosofía

Se encarga de trasmitir perfectamente conocimiento, de organizar y clasificar las ciencias,


reflexionar sobre la estructura del ser concreto y una profunda reflexión acerca de lo que trata la
propia filosofía.

Mantiene una labor cultural bastante importante y esa no es otra que dar a conocer la obra de Platón
y Aristoteles, así como darles una explicación. También crea y traduce algunos manuales. Uno de
sus objetivos es el intento de conciliar tanto al filosofo de Atenas como al Cabeza Cuadrada. Le
alcanza la muerte de manera muy prematura pero consigue traducir bastantes obras. Las
traducciones de Aristoteles le sirven a su ambiente cultural para introducirse a él en el S.XII.
Ademas, escribe tratados de arte liberal, manuales de logica y tratados teológicos.

Su clasificación de las ciencias resulta ser un camino completamente ordenado,donde destacan:


filosofía teórica y practica y una correcta expresión metodológica.

Filosofía Especulativa (Según el tipo de entes)

Estudios teológicos: Estudio de los entes que no conservan materia, búsqueda de una teología
racional y dogmática, dicha teología racional mantiene sus fundamentos en principios filosóficos
como los de Aristoteles.

Dentro de este racionalismo la máxima sustancia sin materia resulta ser Dios. Todo ser existente
reclama un origen pero se mantiene cierta idea de la excelencia y autosuficiencia de Dios. El saber
teológico necesita de la filosofía para poder construirse y desarrollarse plenamente, pues la teologia
mantiene unos limites y unos argumentos basados unicamente en la plena autoridad.

Psicología: Estudio de las almas caídas en los cuerpos, materia sin sustancia en un principio pero
una vez dentro de los cuerpos resultan ser inteligibles o comprensibles.

Ciencias Naturales: Estudio de los cuerpos naturales, aquí entran las ciencias como la geometria o
la música.
Filosofía Practica

Su situación dependen completamente del ámbito en el que se estén realizando. Si es un ámbito


colectivo decimos que es una filosofía política, si se trata de un ámbito individual entonces estamos
hablando de un ambiente plenamente moral e interior.

Lógica: Es un arte mas que una disciplina, el arte de saber diferenciar correctamente entre aquello
que es verdadero y aquello que es falso.

Estructura Metafísica Básica

El Ser resulta ser un concepto común entre todos los seres humanos, algo con lo que estamos
familiarizados y reconocemos nada mas oír. El ser subsiste y permanece, pero no es lo mismo que
la existencia, pues la existencia no permanece, no subsiste. Lo que es es la forma en la que se da
dicha existencia, participa de algo y por lo tanto puede existir. Aqui podemos llegar a la
diferenciación entre sustancia y accidente.

Boecio intenta explicar la diferencia entre seres simples y seres compuestos. En los seres simples
encontramos la sustancia tal cual, que subsiste sin depender absolutamente de nada. En los seres
compuestos debemos diferenciar, realizar una escisión entre sustancia y accidente que da lugar a la
composición.

Boecio diferencia entre lo que es y la forma assendi. Esta ultima determina la forma en la que se
va a dar la sustancia en la existencia, sin embargo, si no recibe la sustancia aun no podra llegar a
existir.

Boecio distingue, ademas, entre dos maneras de darse el accidente: forma assendi y forma
bonitatis. Ambas formas son de carácter plenamente trascendental: El ser en cuanto a ser y el ser
convertible.

Finalizando, Boecio considera que lo que existe necesita un principio para ser. Bien y Ser pueden
ser convertibles

Esencia y Existencia (En Boecio)

Boecio trata una especie de accidentes puramente Aristotelicos pero no se centra necesariamente en
el problema esencia- existencia, no formula una relación reciproca entre esencia y existencia, sino
que delimita aquello que hace que el ser sea lo que es, sin mas (según varios interpretes)

Concepción de la Filosofía (La Filosofía y su Consolación)

Obra de carácter neoplatonico muy destacada en su época . Se busca la consolación no en los ritos y
escritos religiosos, no en los padres de la Iglesia o el cristianismo, sino en los argumentos
propiamente filosóficos que se asimilan de manera gradual. La filosofía como la religión del sabio/
como terapia o como mujer. El saber condensado en argumentos y conceptos descubiertos por el
propio sabio.

Boecio exhorta al ser humano a liberarse de los bienes terrenales y ser consciente de su autentica
naturaleza para aspirar a adquirir verdadero conocimiento. La felicidad resulta de la obtención del
bien supremo, felicidad como sumo bien.
Pseudo Dioniso Arepagita

Escribe un total de diez cartas y otras obras. La importancia de la obra reside en que el autor de la
obra se convierte tras escuchar a Pablo y que fue discípulo de los apóstoles y otros acontecimientos
destacables del cristianismo. Sus textos se trasforman en autoridad del cristianismo, objeto de
comentario entre teólogos y filósofos.

Actualmente, se trata de un autor completamente anónimo del que no se conoce exactamente la


datación o la autoría de las mismas.

Contenido del Corpus

Mantiene una serie de reflexiones sobre los textos bíblicos en referencia a Dios y su conocimiento,
necesidad de establecer una interpretación sobre el texto mismo para que Dios se mantenga
revelado ante el lector y mantener su perfección y ascensión intactas.

Se mantienen tres vías para conocer a Dios, para acceder al conocimiento teologico: Una via
positiva, una via negativa y una via superlativa o eminente. La teología positiva o afirmativa
donde cualquier tipo de calificativo (Dios es verdad/ Dios es bien) empañan y nos distraen de la
autentica esencia de Dios. Estamos cosificando a Dios de manera completamente temeraria,
utilizando calificativos que no son propios de nuestras capacidades y, en concreto, de nuestro
lenguaje.

La teología superlativa o eminente: Se buscan añadir superlativos o prefijos para evitar dicha
contaminación de la esencia. Búsqueda de cualquier calificativo de carácter metafórico.

La teología negativa: Se debe desprender a Dios de cualquier tipo de calificativo, negar todo tipo
de concepción, cosificación por parte del ser humano pues Dios lo trasciende todo, Dionisio se
muestra de acuerdo con esta vía de conocimiento acerca de Dios. Dios se trasforma así en mera
interrogación o cuestión que no se puede responder (¿Que es Dios?)

Relación Dios/Mundo

No se puede considerar el mundo como Dios mismo, hay una diferencia entre la creación y el
creador pues el mundo es un acto de bondad dado por el propio Dios. Dios provoca una segunda
emanación de rayos que le son propios pero no son él mismo.

También podría gustarte