Está en la página 1de 27

MINISTERIO DEL AMBIENTE

SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS


SERNANP
SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU

DIAGNOSTICO POBLACIONAL
RURAL

Elaborado por:

Ing. Emma Andia Fuentes

CUSCO, DICIEMBRE DEL 2011


Contenido

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA POBLACION RURAL EN EL SANTUARIO


HISTÓRICO DE MACHUPICCHU ................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3
2. CARACTERIZACIÓN DEL AMBITO DE ESTUDIO ............................................... 4
3. ANTECEDENTES ........................................................................................................ 6
3.1 Población del SHM según Censo de Población y Vivienda del 2007 .................... 6
3.2 Población según el Diagnóstico Participativo del Sector Rural del SHM .............. 8
4 PROBLEMÁTICA DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU ........... 9
5 OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO DE LA POBLACIÓN RURAL DEL SHM .... 10
6 ASPECTOS METODOLÓGICOS .............................................................................. 10
7 RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL DIAGNOSTICO DE LA POBLACIÓN
RURAL ................................................................................................................................ 12
7.1 Composición de las Unidades Familiares ............................................................. 12
7.2 Grado de Instrucción de las Composición Familiar .............................................. 13
7.3 Población Total del Área Rural y de los Lugares Habitados ................................ 18
8 POBLACIÓN ECONOMICA ACTIVA (PEA) .......................................................... 21
9 ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LAS UNIDADES FAMILIARES………….22
10 INGRESOS ECONOMICOS POR LA ACTIVIDAD DESARROLLADA POR LAS
UNIDADES FAMILIARES ............................................................................................... 25
11 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 25

ANEXOS

2
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA POBLACION RURAL EN EL
SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU

1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo contiene el diagnóstico de la población rural del Santuario
Histórico de Machupicchu, que se ha realizado en el eje vial del corredor de piso de
valle y en lugares poblados de Choqellusk`a, Qhanabamba, Qoriwayrachina,
Retamal, Ch`akimayo, Torontoy, Pampaqhawa, Cedrobamba, Km 104-107 y
Parahuachayoq.

El diagnóstico se ha llevado a cabo, por consultoría encargado por el Servicio


Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP Machupicchu), que viene
realizando esfuerzos importantes para incrementar la capacidad de la población rural,
facilitando acceso a servicios públicos y oportunidades económicas, a través de
actividades productivas y sociales que redundarán en el mejoramiento de las
condiciones de vida de los pobladores del área de influencia del Santuario Histórico
de Machupicchu.

La iniciativa de realizar el indicado diagnóstico, es por la existencia de varios


problemas en el Santuario Histórico de Machupicchu, entre ellos los de mayor
relevancia identificada son el “grave deterioro de los bienes históricos, ecológicos,
culturales y sociales” e “insuficiente desarrollo y participación social del sector
rural”. Por lo que se ha pensado realizar el diagnóstico situacional de la población
rural, que contribuya a ampliar el conocimiento existente sobre las características y la
situación actual de las zonas rurales del Santuario Histórico de Machupicchu.

Para el inicio de la ejecución de los trabajos de campo, se han desarrollado reuniones


de coordinación, con los representantes de las organizaciones de los sectores
comunales con el fin de integrarlos al trabajo de la elaboración del presente
diagnóstico, que concluyó con la aplicación de 87 encuestas a los jefes de las
unidades familiares, que pasaron a ser los informantes clave.

3
Durante la investigación de campo, uno de los obstáculos en la aplicación de las
encuestas, fue el no haber conseguido adecuadamente la información sobre los
ingresos económicos de las unidades familiares, debido a que muchos jefes de
familia se inhibieron a expresarse y así facilitar la obtención de datos de campo para
el procesamiento de la información con mayor amplitud y aproximación a la
realidad.

2. CARACTERIZACIÓN DEL AMBITO DE ESTUDIO


El Santuario Histórico de Machupicchu (SHM) está ubicado en el distrito de
Machupicchu, en la provincia de Urubamba en el departamento de Cusco. Tiene una
extensión de 32,592 hectáreas. El SHM es un área natural protegida de renombre
internacional, muy conocida por la presencia de impresionantes complejos
arqueológicos Inca, sitios y monumentos arqueológicos de alto valor histórico-
cultural.

El Santuario Histórico de Machupicchu presenta también un importante valor


ambiental, con áreas boscosas, montañas escarpadas y picos nevados. Es una zona de
interacción entre el dominio andino y el amazónico; y forma parte de una estrecha
faja de transición entre ambos ecosistemas. Predomina el terreno de relieve abrupto y
de laderas escarpadas.

El SHM se encuentra en una zona de características geográficas excepcionales. En él


se pueden encontrar desde cumbres nevadas por encima de los 6,000 m.s.n.m., hasta
la zona más húmeda y caliente del Río Urubamba (que divide al Santuario Histórico
de Machupicchu en dos, formando el cañón de Torontoy) por debajo de los 2,000
m.s.n.m. Su fuerte gradiente, acrecentada por el complejo sistema de vientos que
propicia, crea microclimas que son fuente de una gran diversidad biológica.

A esta riqueza natural excepcional se le suma la incomparable joya arqueológica de


Machupicchu, lugar que fue declarado como sitio de Patrimonio Mundial Mixto –
natural y cultural– por la UNESCO en 1983. Machupicchu es sin duda uno de los
puntos magnéticos más fuertes de América del Sur y del país.

El Santuario Histórico de Machupicchu presenta vegetación tropical en la parte baja


del sector oeste, en la cuenca del río Aobamba. Es un ecosistema típico de las
4
llamadas “cejas de selva”, que toman este nombre porque constituyen el último
remanente de vegetación nativa en esta área montañosa, son el límite superior hasta
donde llega la vegetación tropical en esta parte de los Andes. La ceja de selva
presenta gran diversidad de especies de flora y fauna, que conjuntamente con los
ecosistemas de montaña hacen de Machupicchu un lugar especial.

Ubicación Geográfica: El Santuario Histórico de Machupicchu se encuentra ubicada


en el distrito de Machupicchu, Provincia de Urubamba, Departamento del Cusco,
entre los 13º 10´ 19" y 13º 14´ 00" de latitud sur, y los 72° 30' 5" y 72° 36' 33" de
longitud oeste.

Clima: El clima en general es templado y húmedo, con sensación de calor en el día y


fresco en las noches. De diciembre a marzo se presenta una temporada lluviosa y de
abril a noviembre se presenta una temporada seca y soleada, con un matiz especial en
el mes primaveral de septiembre, donde hay un espectacular paisaje de la floresta
subtropical.
Temperaturas máximas: 20ºc y 24ºc
Temperaturas mínimas: 8ºc y 11ºc
Temperatura media anual: 15ºc

Hidrografía: El SHM está asentado entre las cadenas andinas orientales y centrales,
lo cual determina la presencia de numerosas fuentes acuáticas, tales como ríos,
manantes, ríos subterráneos. El río Vilcanota, recorre a lo largo de todo el distrito,
siendo el principal receptor de afluentes que se originan en los nevados de las
cordilleras andinas. Los afluentes ubicados en la capital de distrito reciben los
nombres de Aguas Calientes y Alkamayu que desembocan en el río Vilcanota.

Fisiografía: El SHM, por sus características geográficas, debido a su posición dentro


de la cordillera de los Andes, presenta una diversidad altitudinal con diferencias de
relieves, climas, suelos, vegetación, etc. que originan dos zonas bien diferenciadas:
 Zona de Sierra: Piso de gran altitud o de alta montaña, con vertientes de más de
45º de inclinación; las altitudes fluctúan entre los 4000 y 6600 m.s.n.m.,
encontrándose en los nevados de Salkantay y la Verónica sus máximos

5
exponentes con temperaturas inferiores a los 0º C, con presencia de nieve
perpetua y precipitaciones sólidas.
 Zona de Selva: Selva alta, zona ubicada entre los 800 y 2000 m.s.n.m. con
temperaturas semitropicales, en la que se encuentran asentadas los centros
poblados de Intiwatana (Hidroeléctrica), Aobamba, Collpani Grande y Willcar.

Se informa también que en los últimos años, por intermedio del SERNANP
Machupicchu se han venido desarrollando distintas acciones con el fin de contribuir
al desarrollo en general, al desarrollo rural en particular, y a participar en la
superación de la pobreza regional en general y de manera particular en el ámbito del
Santuario Histórico de Machupicchu; los mismos que se han venido dando a través
de un mayor acceso tanto a bienes públicos como privados, concentrando su esfuerzo
en actividades asociadas al desarrollo del capital humano, del capital social, del
capital institucional y del capital físico público y privado, entre otros.

El SERNANP Machupicchu ha venido y viene realizando esfuerzos importantes para


incrementar la capacidad de la población, favorecer accesos a servicios públicos y
oportunidades económicas, apoyar el desarrollo de actividades productivas y sociales
que redundarán en el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores del
área de influencia del Santuario Histórico de Machupicchu.

3. ANTECEDENTES

3.1 Población del SHM según Censo de Población y Vivienda del 2007
La población de acuerdo al resultado del Censo de Población y Vivienda del 2007
realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población
distrital está conformada de la forma siguiente:
Población Urbana -------------------------------- 4,446 habitantes
Población Rural -------------------------------- 840 habitantes
Población Flotante -------------------------------- 2,500 turistas / día

La distribución de la población por tipo de área, sexo y grupos quinquenales es el


siguiente:

6
Cuadro Nº 01: Población Urbana y Rural del Distrito de Machupicchu por Edad y Sexo en Grupos Quinquenales

TIPO DE AREA SEXO EDAD EN GRUPOS QUINQUENALES - AÑOS


Urbano 0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 a 89 90 a 94 95 a 99 Total
Hombre 165 128 114 157 273 674 228 168 122 111 87 62 62 29 15 10 3 2 - - 2410
Mujer 156 144 107 181 287 472 172 137 80 75 87 52 41 21 12 4 4 3 - 1 2036
Total 321 272 221 338 560 1146 400 305 202 186 174 114 103 50 27 14 7 5 - 1 4446
Rural 0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 a 89 90 a 94 95 a 99 Total
Hombre 45 29 47 45 43 42 39 37 26 25 26 15 23 20 11 4 4 2 1 - 484
Mujer 27 36 41 23 26 28 22 27 23 19 19 13 15 11 11 7 4 1 3 - 356
Total 72 65 88 68 69 70 61 64 49 44 45 28 38 31 22 11 8 3 4 - 840
Total 0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 a 89 90 a 94 95 a 99 Total
Hombre 210 157 161 202 316 716 267 205 148 136 113 77 85 49 26 14 7 4 1 - 2894
Mujer 183 180 148 204 313 500 194 164 103 94 106 65 56 32 23 11 8 4 3 1 2392
Total 393 337 309 406 629 1216 461 369 251 230 219 142 141 81 49 25 15 8 4 1 5286
Fuente: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

7
Del cuadro se deduce, que la población total del área rural es 840 habitantes que
según sexo corresponde a 484 hombres (58 %) y mujeres 356 (42 %); asimismo, se
ha intentado extraer información por centros poblados (sectores), sin embargo, no
existe información a ese nivel, sino de manera global donde los 840 habitantes se
encuentran especificadas dentro de la población dispersa.

Por otra parte, está demostrada y aceptada la existencia de Sectores Comunales al


interior del Santuario Histórico de Machupicchu, se constituyen en entidades con
derechos de autogestión sobre sus propios territorios y, al tener derechos anteriores a
la creación del ANP, tienen derechos reconocidos formalmente sobre estos. En
consecuencia, los habitantes de los sectores comunales pertenecen a este segmento
de la población rural dispersa señalado por el INEI y la población del ámbito del
presente estudio se encuentran distribuidas dentro del total indicado.

3.2 Población según el Diagnóstico Participativo del Sector Rural del SHM
Este estudio fue realizado por el Centro de Estudios Regionales Agrarios Bartolomé
de las Casas en el año 2001, cuyos resultados se muestran a continuación:

Cuadro Nº 02: Población Rural del Santuario Histórico de Machupicchu


Población
Sectores Comunales Poblados integrantes Nº familias
Total
Aobamba 106 509
Aobamba alta y baja 30
Hidroeléctrica 11
Intiwatana 65
Wayllabamba 75 360
Patallaqta 9
Tarayoq 6
Wayllabamba 30
Matara 5
Palcaq 3
Pampaqhawana MI MD del Río 16
Inka Raqay 6
San Antonio de Torontoy 49 236
San Antonio de Torontoy 3
Lucmachayoq 5
Cedrobamba 7
Pampaqhawana 10
Retamal 4
Qoriwayrachina 10
Choq`ellusk`a 10
Mandor 9 43
San Miguel 7
Mandor 2
Q`ente 8 38
Machuq`ente 5
Wayna Q`ente 3

Fuente: Centro de Estudios Regionales Agrarios-CBC


8
Del conjunto de los sectores diagnosticados se tiene la población total de 1,186
habitantes que por su puesto defiere con los resultados del Censo de Población y
Vivienda del año 2007.

Frente a las dos informaciones consignadas, se precisa que los resultados mostrados
son distintos, por lo que también se presume que habrá diferencias con el presente
diagnóstico que se ha realizado en el corredor del eje vial de piso de valle y que
corresponde a 10 sectores o poblados.

4 PROBLEMÁTICA DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU


Es probable que en el Santuario Histórico de Machupicchu existan varios problemas,
entre ellos el de mayor relevancia identificada es el “grave deterioro de los bienes
históricos, ecológicos, culturales y sociales”. Esto se sustenta entre otros aspectos
por: La escasa o deterioro de la infraestructura (agua, desagüe y tratamiento de aguas
negras); el grado de contaminación del río Vilcanota cuyas consecuencias son la
suspensión de las actividades de canotaje; el camino inka, atractivo natural e
histórico tan importante, sin control en función de la capacidad de carga; los
incendios y la ampliación de las actividades agropecuarias, así como la ausencia de
planes territoriales explican en parte, la debilidad institucional y política de los
gobiernos locales del Distrito y de la Provincia.

El otro problema relacionado directamente con el presente diagnóstico es el


“insuficiente desarrollo y participación social del sector rural”, cuyas causas son el
desconocimiento de la existencia real de la población rural por cada una de los
lugares habitados; tampoco se tiene mecanismos adecuados para el involucramiento
de la población rural en el manejo del SHM, mediante el aumento de su conciencia
sobre los valores del área, la mitigación de los impactos ambientales de actividades
productivas y la generación de beneficios ligados con la prestación de servicios a las
actividades turísticas y en el mejoramiento de la calidad de vida.

Por consiguiente, frente al escenario mostrado existe la necesidad de desarrollar una


adecuada estrategia de inversión social que permita mitigar el impacto negativo al

9
ambiente del SHM y conseguir capacidades en los habitantes hacia el desarrollo
sostenible del área rural y de manera particular para el centro poblado de
Machupicchu (Aguas Calientes). Tomando en cuenta que el SHM fue diseñado para
mejorar la conservación del ecosistema y su biodiversidad natural, desarrollar
capacidades en sus poblaciones, así como para proteger los restos arqueológicos
reconocidos como patrimonio mundial.

5 OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO DE LA POBLACIÓN RURAL DEL SHM


Objetivo general
Realizar diagnóstico situacional de la población rural, que contribuya a ampliar el
conocimiento existente sobre las características y la situación actual de las zonas
rurales del Santuario Histórico de Machupicchu, bajo la perspectiva del Desarrollo
Humano, que sirva de insumo para políticas públicas de reactivación de las
actividades socio-económicas del sector rural.
Objetivos específicos:
 Establecer la composición de las unidades familiares
 Señalar el grado de instrucción de las unidades familiares
 Determinar la población total del área rural por cada uno de los lugares habitados.
 Clasificar la población rural por edades y sexo
 Sondear las actividades económicas principales y secundarias de las unidades
familiares
 Identificar la migración de la población rural

6 ASPECTOS METODOLÓGICOS
Es el procedimiento que se ha seguido a fin de que las actividades propuestas se
lleven a cabo de manera secuencial, fueron las que se describen a continuación:

Elaboración y presentación de los Términos de Referencia para la ejecución del


diagnóstico
Los Términos de Referencia (TdR), para el presente “Diagnóstico Situacional de la
Población Rural”, se ha elaborado con la finalidad de que el diagnóstico se lleve a
cabo a través de una consultoría que fue aprobada por la jefatura del Santuario
Histórico de Machupicchu.

10
Revisión de la Información Secundaria
Se ha realizado, la revisión de las fuentes bibliográficas relacionados a las
características socioeconómicas y recursos naturales del Santuario Histórico de
Machupicchu; se ha revisado el Censo Nacional de Población y Vivienda 2007, para
la caracterización demográfica de las zonas rurales; también se ha utilizado la
documentación con fuente de datos y herramientas a ser usadas en el proceso de
elaboración de los diagnósticos.

Ejecución del trabajo de campo


Para el inicio de la ejecución de campo, fue condición previa la aprobación de los
términos de referencia del diagnóstico, la aprobación del cuestionario para la
aplicación de la encuesta, también se ha tenido reuniones con la Jefatura del
SERNANP y responsables de otras áreas a fin de socializar los procedimientos del
trabajo y recabar sugerencias.

Al inicio de la ejecución de los trabajos de campo, se han desarrollado reuniones de


coordinación, con los representantes de las organizaciones de los sectores comunales
que se van a integrar al trabajo de la elaboración del presente diagnóstico, con el fin
de solicitarles el apoyo necesario y así evitar contratiempos en el recojo de las
informaciones.

El trabajo de campo concluyó con la aplicación de 87 encuestas a los jefes de las


unidades familiares, en el eje vial del corredor de piso de valle y en 10 lugares
poblados que son los siguientes: Choqellusk`a, Qhanabamba, Qoriwayrachina,
Retamal, Ch`akimayo, Torontoy, Pampaqhawa, Cedrobamba, Km 104-107 y
Parahuachayoq.

Trabajo de Gabinete
El trabajo de gabinete consistió en el procesamiento de los datos recopilados en
campo mediante la utilización de la hoja electrónica, se han elaborado cuadros para
facilitar los análisis y las interpretaciones de los resultados, también en ésta fase se

11
procedió a la redacción del documento a entregar como producto del trabajo
realizado.

7 RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL DIAGNOSTICO DE LA POBLACIÓN


RURAL

7.1 Composición de las Unidades Familiares


La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento
natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y
del Estado. Los lazos principales que definen una familia son los vínculos de
afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como
el matrimonio y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o
los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.
También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus
miembros (tíos, abuelos, suegros, sobrinos, primos, etc).
En cuanto a la clasificación familiar, el tipo más común encontrado fue la familia
nuclear, formada por la madre, el padre y los hijos como descendientes; también se
ha encontrado en menor proporción la familia extensa, conformada por parientes
cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos, sino que también incluye
abuelos, tíos, primos, suegros y otros.

La composición familiar determinada en los lugares poblados del Santuario Histórico


de Machupicchu se resume a continuación:
Cuadro Nº 03: Composición de la Unidad Familiar
Jefe de Familia Cónyuge Número de Hijos Otros Miemb Total Pobl.
Detalles
Varon Mujer Mujer Varon Presentes Ausentes de Familia Area Rural
Jefes por Sexo 60 27 49 12 126 168 55 329
Total Jefes Familia 87 61
Edad Promedio 55 48
Edad Máximo 95 80
Edad Minimo 19 19
Promedio Hijos 2.42 3.29
% de Jefe de Familia 69 31
Promedio Global de Número de Hijos 6
Fuente: Elaboración propia según encuesta, noviembre 2011
Del cuadro precedente se deduce, que en el ámbito diagnosticado se ha encontrado
población total de 329 habitantes, de los cuales son 87 jefes de familia que
12
corresponden a 60 (69%) varones 27 (31%) mujeres; la edad promedio para los jefes
de familia es 55 años y para los cónyuges 48 años; la edad máximo para el jefe de
familia es 95 años y para los cónyuges 80 años; la edad mínima tanto para el jefe de
familia como para los cónyuges es 19 años.

El número de hijos determinados según encuesta aplicada en promedio llegan a 6


hijos por unidad familiar; de los cuales son 126 hijos de ambos sexos que viven bajo
mismo techo con los padres, mientras que 168 hijos se encuentran fuera del hogar de
los padres, ello implica que ya son mayores de edad que han constituido unidades
familiares dentro y fuera del ámbito de estudio, asimismo en este segmento se
encuentran los hijos que han migrado a diferentes ciudades por razones de encontrar
mejores situaciones de vida sea por motivos de estudio o búsqueda de mejores
condiciones de trabajo.

La denominada familia extensa, conformada por parientes (suegros, abuelos, nietos,


etc) llegan a 55 habitantes que equivale a 16.72 % de la población total, son las que
comparten el mismo techo con las unidades familiares que se ha diagnosticado.

7.2 Grado de Instrucción de la Composición Familiar


De la observación de las cifras se puede distinguir que el nivel de instrucción de la
población rural es bajo al compararlo con lo correspondiente a la población urbana;
también queda registrado el hecho de que el grupo más numeroso de los instruidos
rurales es el que está conformado del grado de instrucción a nivel primario y
secundario.

El enunciado de líneas arriba, está confirmado por el registro del Censo de Población
y Vivienda del año 2007, cuyos detalles de la población rural se muestra en el cuadro
adjunto:

13
Cuadro Nº 04: Nivel Educativo para el Distrito de Machupicchu según Censo Nacional de Población y Vivienda 2007
Que Sabe P: Tipo
Ultimo nivel de estudios que aprobó
leer y escribir de área
Si Sin Nivel Educación Primaria Secundaria Superior No Superior No Superior Univ. Superior Univ. Total
Inicial Univ. incompleta Univ. completa incompleta completa
Cantidad 3 11 320 223 23 19 10 47 656
% 0.46 1.68 48.78 33.99 3.51 2.90 1.52 7.16 100
No Sin Nivel Educación Primaria Secundaria Superior No Superior No Superior Univ. Superior Univ. Total
Inicial Univ. incompleta Univ. completa incompleta Completa
Cantidad 130 7 13 - - - - - 150
% 86.67 4.67 8.67 - - - - - 100
Sin Nivel Educación Primaria Secundaria Superior No Superior No Superior Univ. Superior Univ. Total
Total Inicial Univ. incompleta Univ. completa incompleta completa
Cantidad 133 18 333 223 23 19 10 47 806
% 16.50 2.23 41.32 27.67 2.85 2.36 1.24 5.83 100

Fuente: INEI - CPV2007

14
Para el presente estudio de caso, inicialmente se ha analizado el grado de
instrucción de los jefes de familia y los resultados se muestran a continuación:

Cuadro Nº 05: Grado de Instrucción de la Unidad Familiar


Grafico Nº 01: Representación del Grado de Instrucción
Jefe Familia Varon Jefe Familia Mujer Total Jefe Familia
GRADO DE INSTRUCCIÓN Cantidad % Cantidad % Cantidad
%
Nº Varones Nº Mujeres Nº
ANALFABETO 9 12.68 16 20.78 25 16.89
PRIMARIA INCOMPLETA 13 18.31 16 20.78 29 19.59
PRIMARIA COMPLETA 24 33.80 27 35.06 51 34.46
SECUNDARIA INCOMPLETA 11 15.49 8 10.39 19 12.84
SECUNDARIA COMPLETA 9 12.68 7 9.09 16 10.81
SUPERIOR INSTITUTO 1 1.41 1 1.30 2 1.35
SUPERIOR UNIVERSITARIO 4 5.63 2 2.60 6 4.05
TOTAL 71 77 148 100

VARIACIÓN DE GRADO DE INSTRUCCIÓN


40.00
P 35.00
O 30.00
25.00
R 20.00
C 15.00
E 10.00
5.00
N 0.00 Varones
T Mujeres
A
J
E

GRADO DE INSTRUCCIÓN

Fuente: Elaboración propia según encuesta, noviembre 2011

Del cuadro se deduce que a nivel de los jefes de familia, mayor incidencia del
analfabetismo se concentra en las mujeres (20.78 %) y en los varones (12.68%) y en
promedio de la población en general alcanza a 16.89%; los otros grados de
instrucción que ocupan mayores porcentajes son primaria concluida (34.46 %) y
primaria incompleta (19.59 %); el segmento con superior universitario corresponde a

15
personas que por alguna razón radican en la zona diagnosticada jubilados y
estudiantes universitarios.

También se ha estimado el grado de instrucción de los habitantes rurales por grupos


de edad, cuyos resultados se muestran a continuación:

16
Cuadro Nº 06: Grado de Instrucción por Grupos de Edad

GRADO DE INSTRUCCIÓN POR GRUPOS DE EDAD TOTAL


GRADO DE INSTRUCCIÓN 0a5 6 a 10 11 a 15 16 a 20 21 a 25 26 a 30 31 a 35 36 a 40 41 a 45 46 a 50 51 a 55 56 a 60 61 a 65 66 a 70 71 a 75 76 a 80 81 a 85 86 a 90 91 a 95 Cantidad %
SIN INSTRUCCIÓN 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 4
ANALFABETO 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 2 2 3 2 4 6 2 1 1 26 12
PRIMARIA INCOMPLETA 1 11 1 0 0 1 2 1 1 3 4 4 3 2 2 1 1 0 0 38 17
PRIMARIA COMPLETA 0 5 11 5 2 4 5 5 7 7 8 5 2 2 1 0 0 0 0 69 31
SECUNDARIA INCOMPLETA 0 0 6 3 2 2 2 5 4 3 1 0 2 0 0 0 0 0 0 30 13
SECUNDARIA COMPLETA 0 0 0 5 5 6 0 1 4 3 2 3 0 0 0 0 0 0 0 29 13
SUPERIOR INSTITUTO 0 0 0 1 1 3 1 2 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 11 5
SUPERIOR UNIVERSITARIO 0 0 0 1 4 2 0 0 0 0 1 2 1 0 0 0 0 0 0 11 5
TOTAL 223 100
Fuente: Elaboración propia según encuesta, noviembre 2011

17
Del cuadro se deduce que la mayor concentración del analfabetismo se encuentra en
los grupos superiores a 30 años de edad, asimismo hay predominio de los grados de
educación primaria concluida y primaria incompleta, también entre los pobladores
existen con grados de educación superior universitario y de centros tecnológicos.

7.3 Población Total del Área Rural y de los Lugares Habitados


Para el caso específico del presente diagnóstico, nos vamos a referir al “Lugar
Poblado” al que también comúnmente se ha denominado “sectores”, que es una
entidad de población de menor tamaño desde una unidad familiar a grupo de
familias, se dedican principalmente a actividades económicas propias del sector
primario, ligadas a las características físicas y los recursos naturales de su entorno
próximo (agrícola, ganadero, forestal); aunque en la actualidad han aumentado
mucho las actividades terciarias, y en este caso el turismo rural.

La otra característica en la rusticidad como condición de estos pequeños


asentamientos, frente a la urbanidad o condición de las ciudades; en ese sentido la
población dispersa por sectores está distribuido en el eje vial del corredor de piso de
valle y en 10 lugares poblados que son los siguientes: Choqellusk`a, Qhanabamba,
Qoriwayrachina, Retamal, Ch`akimayo, Torontoy, Pampaqhawa, Cedrobamba, Km
104-107 y Parahuachayoq.

Cuadro Nº 07: Habitantes por Lugares


Poblados
Jefe de Familia Cónyuge Número de Hijos Otros Total
Lugares Poblados
Varon Mujer Varon Mujer Presentes Ausentes Miembros Población
Choqellusk`a 13 10 7 12 39 47 3 84
Qhanabamba 1 1 1 4 3
Qoriwayrachina 18 8 4 14 54 15 11 109
Retamal 6 1 5 10 20 10 32
Chakimayo 2 2 1 1 2 6
Torontoy 7 7 4 25 6 24
Pampaqhawa 5 2 1 4 4 26 8 24
Cedrobamba 4 3 2 2 16 6 17
Km 104-107 3 1 2 6 9 11 23
Parahuachayoq 1 1 5 4 7
TOTAL 60 27 12 49 126 168 55 329
Fuente: Elaboración propia según encuesta, noviembre 2011

18
Grafico Nº 02: Representación de los Habitantes por Lugares Poblados

POBLACION TOTAL POR LUGARES

C 120
A 100
N 80
T
60
I
D 40
Población Total
A 20
D 0

LUGARES POBLADOS

Fuente: Elaboración propia según encuesta, noviembre 2011

En el cuadro que antecede, los hijos que ya no viven bajo mismo techo con los
padres de familia están excluidos de la sumatoria, en consecuencia la población total
en los lugares poblados son 329 habitantes que representan a 87 unidades familiares.

También del cuadro se deduce que los sectores de Qoriwayrachina y Choqellusk`a


son las que poseen mayores cantidades de habitantes de 109 y 84 respectivamente.

También dentro de este rubro se ha clasificado la población por rangos de edad desde
0 años hasta 95, como también se ha establecido la cantidad por sexo, los resultados
se muestran a continuación:

19
Cuadro Nº 08: Población por Rangos de Edad y Sexo
NUMERO POBLACIÓN PORCENTAJE
RANGOS DE EDAD
VARONES MUJERES TOTAL VARONES MUJERES
0 A 5 años 8 9 17 47.06 52.94
6 A10 años 12 13 25 48.00 52.00
11 A 15 años 19 11 30 63.33 36.67
16 A 20 años 11 12 23 47.83 52.17
21 A 25 años 13 12 25 52.00 48.00
26 A 30 años 18 13 31 58.06 41.94
31 A 35 años 6 8 14 42.86 57.14
36 A 40 años 13 9 22 59.09 40.91
41 A 45 años 16 10 26 61.54 38.46
46 A 50 años 10 10 20 50.00 50.00
51 A 55 años 7 17 24 29.17 70.83
56 A 60 años 13 9 22 59.09 40.91
61 A 65 años 8 12 20 40.00 60.00
66 A 70 años 6 2 8 75.00 25.00
71 A 75 años 2 7 9 22.22 77.78
76 A 80 años 3 5 8 37.50 62.50
81 A 85 años 3 0 3 100.00 0.00
86 A 90 años 0 1 1 0.00 100.00
91 A 95 años 0 1 1 0.00 100.00
TOTALES 168 161 329 51.06 48.94

Fuente: Elaboración propia según encuesta, noviembre 2011

Del cuadro que se adjunta se concluye, que la población masculina es la que


predomina a la población femenina con diferencia de aproximadamente de 2%, es
decir que se ha constatado 168 varones que equivale a 51 % y 161 mujeres que
significa 49 %; se precisa que los 329 habitantes, corresponden a la composición
familiar determinada, en la que también están incluidos en estos rangos los otros
miembros que por extensión integran la unidad familiar y no los hijos que han
migrado por muchas razones.

Por otra parte, la población predominante se concentra en el rango de 26 a 30 años de


edad con 31 personas, seguido de adolescentes de 11 a 15 años (30 personas) y en los
adultos de 41 a 45 años de edad (26 personas); asimismo, a parte de la concentración
a nivel de rangos la distribución es notorio entre las edades de 0 a 65 años, pasado
ésta edad los habitantes ya son en pequeñas cantidades.

20
Grafico Nº 03: Representación de la Población por Rangos de Edad y Sexo

POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD


35
P
O 30

R 25
C 20
E
15
N
10
T Población Total
A 5
J 0
0 A 5 años
6 A10 años

51 A 55 años
11 A 15 años
16 A 20 años
21 A 25 años
26 A 30 años
31 A 35 años
36 A 40 años
41 A 45 años
46 A 50 años

56 A 60 años
61 A 65 años
66 A 70 años
71 A 75 años
76 A 80 años
81 A 85 años
86 A 90 años
91 A 95 años
E

RANGOS DE EDAD

Fuente: Elaboración propia según encuesta, noviembre 2011

8 POBLACIÓN ECONOMICA ACTIVA (PEA)


Es el segmento de la población total que participa en la producción económica. En la
práctica, para fines estadísticos, se contabiliza en la PEA a todas las personas
mayores de una cierta edad (15 años, por ejemplo) que tienen empleo o que, no
teniéndolo, están buscándo o a la espera de alguno. Ello excluye a los pensionados y
jubilados, a las amas de casa, estudiantes y rentistas así como, por supuesto, a los
menores de edad.

Además, la Población en Edad Activa, según las normas internacionales, es la


población entre los grupos de edad de 15 a 64 años. Sin embargo, a fin de garantizar
la comparabilidad con la Población Económicamente Activa (PEA), es común que
algunos países utilicen los mismos límites de edad para ambos.

Se precisa que según el Censo de Población y Vivienda del 2007, en el Perú se


registra una PEA total de 10.6 millones, siendo la PEA rural el 20%. Asimismo, se
aclara que de éste 20% de la PEA no necesariamente se dedican a la actividad
agrícola y pecuaria, sino que a la vez realizan diferentes actividades como
comerciantes, conductores de vehículos, albañiles, docentes de educación primaria,

21
actividades turísticas y otras. Lo que demuestra que no es lo mismo PEA rural que
PEA agrícola.

En consecuencia, sobre la base de lo indicado a cerca de la “población en edad


activa” y “población económicamente activa”, para el ámbito de nuestro estudio se
ha determinado la población con capacidad de participación en actividades
económicas, sin ninguna distinción de las personas ocupadas y/o desocupadas, los
detalles en cuadro siguiente:

Cuadro Nº 09: Población Económicamente Activa


NUMERO POBLACIÓN PORCENTAJE
RANGOS DE EDAD
VARONES MUJERES TOTAL VARONES MUJERES
16 A 20 años 11 12 23 4.85 5.29
21 A 25 años 13 12 25 5.73 5.29
26 A 30 años 18 13 31 7.93 5.73
31 A 35 años 6 8 14 2.64 3.52
36 A 40 años 13 9 22 5.73 3.96
41 A 45 años 16 10 26 7.05 4.41
46 A 50 años 10 10 20 4.41 4.41
51 A 55 años 7 17 24 3.08 7.49
56 A 60 años 13 9 22 5.73 3.96
61 A 65 años 8 12 20 3.52 5.29
TOTALES 115 112 227 50.66 49.34
Total PEA 227
% Varones 50.66
% Mujeres 49.34
% global 100.00
PEA en relación a la población total en % 69

Fuente: Elaboración propia según encuesta, noviembre 2011

Del cuadro que antecede, se concluye que en el ámbito de estudio se encuentran 115
varones y 112 mujeres con capacidad de desarrollar actividades económicas, lo que
equivale a 69 % de la población total diagnosticada al que denominaremos como
población económicamente activa (PEA). La diferencia en base al sexo, corresponde
a los varones 50.66 % y 49.34 % a las mujeres.

22
Gráfico Nº 04: Representación de la Población Económicamente Activa

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


35

C 30
A 25
N
20
T
I Varones
15
D Mujeres
10
A Total
D 5

0
16 A 20 21 A 25 26 A 30 31 A 35 36 A 40 41 A 45 46 A 50 51 A 55 56 A 60 61 A 65
años años años años años años años años años años
RANGOS POR EDAD Y SEXO

Fuente: Elaboración propia según encuesta, noviembre 2011

9 ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LAS UNIDADES FAMILIARES


Están referidas al conjunto de tareas, por medio de las cuales las unidades familiares
satisfacen sus propias necesidades y a través de ella puedan garantizar la subsistencia
y la reproducción familiar.

En el ámbito del presente estudio, el tipo de actividad primaria es la que predomina,


representadas por las labores de la ganadería y la agricultura, en todo caso son las
que están relacionadas directamente con los recursos naturales de la zona. Asimismo,
por medio de las actividades primarias se obtiene la producción agropecuaria
elemento imprescindible para las familias, que a la vez resulta menos provechosas,
con respecto a las demás actividades económicas.

Las ocupaciones determinadas sean primarias o secundarias corresponden


únicamente a los jefes de las unidades familiares, en ese sentido a las ocupaciones
principales les corresponde las tareas de agricultor, obrero, empleado, comerciante y
actividades del hogar; mientras que en las ocupaciones secundarias se destacan las
labores de obrero, agricultor, empleado y comerciante, los detalles se pueden
verificar en el cuadro adjunto:
23
Cuadro Nº 10: Actividad Económica de la Unidad Familiar
OCUPACIÓN PRINCIPAL OCUPACIÓN SECUNDARIA
ACTIVIDADES
CANTIDAD % CANTIDAD %
Empleado ( E ) 6 6.90 3 3.45
Obrero (OB) 16 18.39 9 10.34
Agricultor (AG) 60 68.97 8 9.20
Ganadero (GA) 0 0.00 0 0.00
Estudiante (ES) 0 0.00 0 0.00
Artesano (AT) 0 0.00 0 0.00
Comerciante ( C ) 4 4.60 1 1.15
Porteador (P) 0 0.00 0 0.00
Jornalero (J) 0 0.00 0 0.00
Su casa (SC) 1 1.15 0 0.00
TOTAL 87 100.00 21 24.14

Fuente: Elaboración propia según encuesta, noviembre 2011


También se extrae del cuadro, que de los 87 jefes de familia adicionalmente el 24.14
% (21 jefes de hogar) tienen actividades secundarias; asimismo, las actividades con
mayores porcentajes tanto de manera principal o secundaria se acentúan en la
agricultura (86.97 % y 10.34%), en obras de construcción de civil que desarrolla la
Dirección Regional de Cultura Cusco (DRCC) y la Municipalidad de Machupicchu
(18.39 % y 10.34 %) a los que para el presente caso les denominaremos obreros, son
empleados en la Municipalidad, DRCC, Perú Rail (6.90 % y 3.45 %), los
comerciantes realizan actividades independientes en el orden de (4.60 % y 1.15 %) a
través de tiendas de abarrotes tanto para los pobladores del lugar como para los
turistas.
Gráfico Nº 05: Representación de la Actividad Económica del Núcleo Familiar

ACTIVIDAD ECONOMICO DE LA UNIDAD FAMILIAR


70

60
C
A 50
N
40
T
I 30
D Actividad Principal
A 20
Acticidad Secundaria
D
10

ACTIVIDADES ECONOMICAS

Fuente: Elaboración propia según encuesta, noviembre 2011

24
10 INGRESOS ECONOMICOS POR LA ACTIVIDAD DESARROLLADA POR
LAS UNIDADES FAMILIARES
Como parte de sus estrategias de sobrevivencia, las familias rurales desempeñan una
gran variedad de actividades económicas. Aunque la agricultura juega un papel
importante, no es la única actividad y no es necesariamente la más importante que
redimen las familias sobre todo los pobres, con el propósito de generar el ingreso
familiar que viene a ser la suma de todos los sueldos, salarios, ganancias múltiples,
transferencias y otras formas de ingreso en un período determinado. Todo ello
orientado a la satisfacción de las necesidades básicas de subsistencia y gastos
relacionados con otras necesidades primarias.

Bajo las premisas dichas las familias rurales tienen un doble papel en la economía:
son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos
productivos; por consiguiente, en las zonas rurales es muy frecuente la producción de
bienes y servicios para el autoconsumo o subsistencia de las familias, es decir, que
las familias producen lo que van a consumir.

Por otra parte como derivación, de las consideraciones señaladas para el presente
diagnóstico se ha inquirido los ingresos económicos para cada una de las unidades
familiares; sin embargo, se tuvo limitaciones en el recojo de la información ya que
muchos jefes de familia encuestadas se inhibieron, por lo que tenemos información
de 46 jefes de familia que dieron referencia para las ocupaciones principales y 16
jefes de familia informaron para las ocupaciones de actividades secundarias;
asimismo, se aclara que todas las informaciones proveídas son aproximaciones, ya
que ninguno de los informantes ha demostrado conocer con claridad sus ingresos.
Por consiguiente los resultados de los ingresos son los siguientes:
 Ingreso promedio para las familias que realizan actividades principales: S/. 1,553
durante el año.
 Ingreso promedio para las familias que realizan actividades secundarias: S/. 1,768
para el año.

11 CONCLUSIONES
El presente diagnóstico de la población rural, que corresponde al espacio
jurisdiccional del Santuario Histórico de Machupicchu, se ha llevado a cabo en el eje

25
vial del corredor de piso de valle y en 10 lugares poblados (sectores) denominados
como Choqellusk`a, Qhanabamba, Qoriwayrachina, Retamal, Ch`akimayo,
Torontoy, Pampaqhawa, Cedrobamba, Km 104-107 y Parahuachayoq.

En los lugares poblados citados, se han identificado 87 unidades familiares rurales


personalizadas por 60 varones y 27 mujeres como jefes de familia, estos núcleos
familiares representan a 329 habitantes que mantienen su permanencia constante,
cuyas fluctuaciones extremas de edad están entre 0 a 95 años; se ha excluido como
habitantes al grupo de hijos que en número de 168 han migrado por razones de
encontrar mejores condiciones de vida, estudios y por consiguiente establecieron su
residencia en otras ciudades del país, por lo que se aduce que para fines del presente
estudio se constituyen como migrantes definitivos.

Referente al grado de instrucción, se ha establecido que en las unidades familiares


son las mujeres con mayor grado de analfabetismo (17 %) y a nivel de la población
total este rango disminuye a 12 % y las evidencias se concentran en las personas
mayores a 26 años de edad; en contraste al analfabetismo tanto a nivel de jefes de
familia y de la población en general, es el nivel de educación primaria completa la
que predomina en el orden de 34.46 % y 17 % respectivamente.

Las actividades económicas principales y que dan ocupación a las personas, están
determinadas por la agricultura 69 %, el desempeño como obreros de construcción
18.39%, empleados 7 %, comerciantes 4.60 % y dedicadas exclusivas de hogar 1.15
%; mientras que en las actividades secundarias resaltan los obreros con 10.34 %,
agricultores 9.20 %, empleados 3.45 % y comerciantes 1.15 %; lo que significa que
existe la complementariedad de las ocupaciones para garantizar los ingresos
económicos y que les permita la subsistencia y la reproducción de las unidades
familiares en general.

En la determinación de la Población Económica Activa (PEA), se ha encontrado 227


habitantes que equivale a 69 % de la población total y según la distribución por sexo
se tiene: 115 varones que equivale a 50.66 % y 112 mujeres que significa 49.34 %;
es decir los dos grupos antedichos se encuentran aptos para desarrollar actividades
económicas, aunque no necesariamente estén estructurados laboralmente y seguro
que muchos ellos también se encuentren como estudiantes.

26
También es pertinente aclarar, que no fue posible recabar informaciones sobre las
migraciones a detalle por constituir acontecimientos y encadenamientos familiares
complejas; asimismo, sobre los ingresos de las unidades familiares, se ha tenido
limitaciones en el recojo de la información ya que muchos jefes de familia
encuestadas se inhibieron a expresarse y así facilitar el procesamiento con mayor
amplitud.

27

También podría gustarte