Está en la página 1de 14

El Inicio de las Religiones en la India1

!
Las prácticas religiosas de los primeros arios del Indo, conocida como la religión védica (año 1500
AEC a 500 AEC) fueron escritas y posteriormente redactados en el Samhitas, cuatro colecciones
canónicas de himnos o mantras, llamados los Vedas, en sánscrito arcaico.

!
La era védica tardía ( siglos IX a VII AEC) marcó el inicio de la fase de los Upanishads o Vedanta.
Esta época dio inicio a lo que sería el hinduismo clásico, con la composición de los Upanishads, más
tarde, los poemas épicos sánscritos, y más tarde aún, siguieron los Puranas. El término sánscrito
Upanishad surgió de upa (cercano), ni (en el lugar correcto, abajo) y şad (sentarse) así: "sentarse
cerca", lo que implica sentarse cerca de un maestro para obtener instrucciones.

!
Los Puranas (que significa "de tiempos antiguos") eran un género importante de textos religiosos
hindúes, jainistas y buddhistas, con relatos de la historia del universo desde su creación hasta su
destrucción, de las genealogías de los reyes, héroes, sabios y semidioses, y descripciones de
cosmología, filosofía y geografía hindú. Las primeras referencias de los Puranas se encuentran en el
Chandogya Upanishad (7.1.2) (año 500 AEC).

!
Los Upanishads son la narración filosófica considerada como la fuente más antigua de la religión
hindú. De los más de 200 Upanishads, los primeros doce eran los más antiguos e importantes. Los
Upanishads Brihadaranyaka, Jaiminiya y Chandogya fueron compuestos durante la era pre buddhista
mientras que el Taittiriya, Aitareya y Kausitaki, los cuales mostraron influencia buddhista, deben
haber sido compuestos después del siglo 5 AEC. Todos los Upanishads fueron transmitidos
oralmente.

!
La religión védica tenía un estricto código de rituales donde los reyes, los aristócratas y los
comerciantes ricos contribuían ya que el costo de la organización de tal culto era muy alto y requería
mucho tiempo. La forma de veneración era la oración a los elementos como el fuego y los ríos, la
adoración a los dioses heroicos como Indra, el canto de himnos y la realización de sacrificios. El
sacrificio era la ofrenda de alimentos, objetos, o la vida de animales a los dioses como un acto de
propiciación o adoración. En los tiempos védicos, el Yagya comúnmente incluía el sacrificio de
leche, manteca, cuajada, granos; las ofrendas de la planta soma y de animales eran menos comunes.

!
!
!
!
1Traducción al español del artículo “Initiation of religions in India?” tomado de Ancient History Encyclopedia.
Traducción realizada por Enid Pacheco y editada por Felipe Ornelas-Puga y Alina Morales Troncoso.

Page 1 of 14


Preparación de un Ritual Védico

!
Los sacerdotes eran entrenados para el ritual y tenían que ser competentes en su práctica. Con el
tiempo, la especialización de los roles se centró en la elaboración y desarrollo del corpus ritual. Con
el tiempo se hizo costumbre una dotación completa de dieciséis sacerdotes para las grandes
ceremonias. Estos dieciséis consistían en cuatro sacerdotes principales y sus asistentes, con cada uno
de los cuatro sacerdotes principales realizando un papel único:

!
El Hotri era el recitador de invocaciones y letanías. Éstas podían consistir en versos individuales o
himnos enteros (Sukta) extraídos del Rig-veda. Como cada etapa del ritual requería de una
invocación, el Hotri tenía un papel de líder o director.

!
El adhvaryu estaba a cargo de los detalles físicos del sacrificio. Según Monier Williams, el adhvaryu
"tenía que medir la tierra, construir el altar, preparar las vasijas del sacrificio, buscar leña y agua,
encender el fuego, traer el animal e inmolarlo", entre otras funciones. Cada acción estaba
acompañada por fórmulas suplicantes y de bendición (Yajus), extraídas del Yajurveda.

!
El Udgātri era un cantor de himnos preparado con melodías (sāman) extraídas del Sāmaveda. Éste
era un papel realizado para el propósito de grandes sacrificios soma: una función característica del
Udgātri era cantar himnos de alabanza a las propiedades energizantes del jugo recién extraído de la
planta soma.

!
El brahman era el supervisor de toda la representación y el responsable de la corrección de errores
por medio de invocaciones complementarias, usualmente del Atharvaveda.

!
Aquellos que habían pagado y participado en tales rituales oraron por la abundancia de hijos, lluvia,
ganado (riqueza), larga vida y por una vida futura en el mundo celestial de los antepasados. Esta
forma de culto se ha preservado incluso hasta hoy día en el hinduismo, lo que implica recitaciones de
los Vedas por un purohita (sacerdote) para la prosperidad, riqueza y bienestar general.

!
El sacrificio era realizado de varias maneras: en primer lugar, era simplemente la ofrenda. También
había un sentido de que el sacrificio daba poder o era una forma de espiritualidad llevando a cabo
algo a través del sacrificio, tal como cortar las cabezas de los enemigos a través de los dioses. El
sacrificio era visto como una forma de complacer a los dioses y ganar su favor, en contraposición a
los que no hacían sacrificios (por ejemplo, Rig 1.110.7 "aquellos que no viertan ninguna ofrenda").
En la ofrenda de soma eran los sacerdotes que ofrecían a los dioses el jugo que les daba placer y
fuerza para ganar riqueza y ayuda de los dioses para aquellos que ofrecían el Soma.

!
Page 2 of 14
Narración en la Épica sobre el Ritual Védico

!
Hubo una descripción muy florida de los ritos védicos realizados en la orden real en Kosala. En el
prólogo del Ramayana, el Rey Dasaratha se preparaba para realizar una gran yagna para tener un
hijo.

!
Después de algún tiempo, cuando la estación de la dulce primavera apareció, el Rey Dasaratha pensó
en llevar a cabo el ritual [...] para tener hijos y mantener su linaje.

!
El rey Dasaratha, dirigiéndose a su primer ministro, dijo: Oh Sumantra, convoca a sacerdotes
versados en los Vedas y los Vedangas. Cuando llegaron, Dasaratha, después de mostrar el debido
respeto a ellos, dijo: ‘sin un hijo no tengo felicidad en la vida. Por lo tanto, tengo la intención de
realizar una Yagna Asvamedha. Con las bendiciones del santo Sabio Rishyashringa, estoy seguro que
alcanzaré mi intención’. Ellos estuvieron totalmente de acuerdo con sus palabras.

!
Los sacerdotes edificaron la hoguera de sacrificios con ladrillos. El lugar de la hoguera consistía de
tres lados de dieciocho ladrillos que parecía un garuda alado dorado, el portador celestial de Vishnu.
Para el sacrificio se recolectaron caballos, bestias y aves, reptiles y animales acuáticos. A esos Yupas
(mensajes) estaban atados cientos de animales, así como también el caballo del rey.

!
El sacrificio de animales fue muy evidente en los Vedas como parte de los rituales. El Rig-veda tenía
varias referencias claras de los sacrificios de animales. En una referencia al sacrificio de una cabra se
sostenía: (1.162.2) "La cabra moteada fue directo al cielo, balando al lugar querido por Indra y
Pusan." En uno de los himnos para el caballo (1.162.911 ) decía: "¿Qué parte de la carne del corcel
no se comió la mosca o quedó pegada al poste o hacha, o adherida a las manos y uñas del matador,
entre los dioses, también todo esto sea para ti. Alimentos no digeridos humeando de su vientre y
cualquier olor de carne cruda que quedó, permitió que los inmoladores se prepararan y aderezaran el
sacrificio con perfecta cocción. Lo que de tu cuerpo, que con el fuego fue asado cuando fuiste
colocado sobre el asador, no dejarlo descuidado sobre la tierra o la hierba, sino sea todo ofrecido a
los ansiosos dioses”. Además, el aspecto no vegetariano era claro ya que cuando este caballo fue
sacrificado, fue distribuido a los que estaban esperando ansiosamente.

!
La carne era probada con un tenedor de ensayo y luego distribuida (1.162.12 ff Rig). El Yajurveda
estaba lleno de muchas más referencias de sacrificios de animales, referencias claras y a menudo
repetidas de sacrificios de animales, principalmente en asociación con el rito de luna llena, el
sacrificio Soma y su suplemento. Había una sección entera del Yajurveda dedicado a los sacrificios
de animales opcionales (II.1): "Para los Asvins él sacrifica uno oscuro, a Sarasvati un carnero, a Indra
un toro" (Yajur 1.8.21.e).

Page 3 of 14


Asvamedha Yagna

!
El Ashvamedha, sacrificio del caballo, fue uno de los más importantes rituales reales de la religión
védica, descrito en detalle en el Yajurveda. El Ashvamedha sólo podía ser dirigido por un rey. Su
finalidad era la adquisición de poder y gloria, la soberanía sobre las provincias vecinas y la
prosperidad general del reino. La ceremonia narrada en el Ramayana fue una desviación del texto
védico ya que el rey deseaba realizar el ritual para ser bendecido con hijos.

!
El caballo a ser sacrificado tenía que ser un semental, entre 24 y 100 años de edad. El caballo era
rociado con agua, y el sumo sacerdote susurraba mantras en su oído. Cualquiera que retuviera el
caballo era maldecido según el ritual, y se mataba a un perro como símbolo del castigo para los
pecadores. El caballo era atado a un lujoso carruaje, junto con otros tres caballos y se recitaba el RV
1.6.1, 2 (YV 23.5, 6). Luego el caballo era llevado al agua y bañado. Después de esto, la reina
principal y otras dos consortes lo ungían con ghee (mantequilla clarificada). También adornaban la
cabeza del caballo, el cuello y la cola con adornos dorados.

!
Después de esto, el caballo, un macho cabrío sin cuernos y un buey salvaje eran atados a estacas de
sacrificio cerca del fuego, y otros diecisiete animales eran atados al caballo. Un gran número de
animales, tanto domésticos como salvajes, eran atados a otras estacas, según un comentarista, 609
animales en total.

!
La reina principal, de acuerdo al ritual, apelaba a las otras esposas del rey por compasión. Las reinas
caminaban alrededor del caballo muerto recitando mantras. La reina principal tenía que escenificar el
el coito con el caballo muerto, mientras las otras reinas pronunciaban obscenidades como parte del
ritual.

!
A la mañana siguiente, los sacerdotes levantaban a la reina del lugar donde había pasado la noche
con el caballo. Las tres reinas, con un centenar de agujas doradas, de plata y cobre las apuntaban en
las líneas del cuerpo del caballo a lo largo del cual sería disecado. El caballo era disecado, y su carne,
asada. Varias partes eran ofrecidas a una hueste de deidades.

!
Ahora, para volver a la narración de la épica: un análisis académico expone lo siguiente: 'De acuerdo
con el texto a nuestra disposición, parece ser que la reina no pasaba la noche entera con el caballo.
Por lo general, ella se acostaba con el caballo y era cubierta por encima con un paño; en ese
momento se le decía que simbólicamente se uniera con el caballo. Algunas palabras sugerentes de
copulación y fertilidad eran dichas sobre ella y el caballo muerto.

!

Page 4 of 14


Wilson, el eminente erudito védico, sostuvo: [...] ‘Como se detalló en el Yajurveda 22.26, y
particularmente en los Sutras de Katyayani (Asvamedha 1210), el objeto era el mismo que el del
Ramayana, como un paso hacia el cual la reina principal, Kaushalya, en el poema, fue guiada a
acostarse toda la noche en contacto cercano con el corcel muerto; por la mañana, cuando la reina fue
liberada de la desagradable, y de hecho, insufrible cercanía, se llevó a cabo un diálogo - tal como
figura en el Yajus, y en la sección Asvamedha del Satapatha Brahmana, y como se explica en el Sutra
- entre la reina y las damas que la acompañaban o atendían, y el sacerdote principal, que aunque
breve, fue en alto grado tonto y obsceno [...] Sin embargo, no encontramos ningún vestigio de estas
impurezas repugnantes en el Rig-veda [...] ninguna duda razonable podría admitirse de que los
primeros rituales de los hindúes haya autorizado el sacrificio de un caballo, los detalles y objetos, los
cuales fueron muy pronto enormemente amplificados y distorsionados; al mismo tiempo, cabe
señalar que estos dos himnos fueron los únicos en el Rig que se relacionan especialmente con el
tema, del cual se podría inferir que pertenecían a un período diferente [...] a medida que la
solemnidad apareció en el Rig, permitió un carácter más bárbaro, menos poético, y podría haber sido
una reliquia de una época pre Védica, importado de alguna región extranjera, posiblemente de
Escitia, donde las víctimas de animales, y especialmente caballos, eran comúnmente sacrificados
(Herod IV 71).

!
Había muchas ambigüedades y desacuerdos entre las diferentes secciones de los Vedas, causando a
menudo enfrentamientos entre los miembros de la clase sacerdotal. Más adelante, hablaron de los
beneficios de llevar a cabo costosos ritos y rituales. A menudo las diferentes secciones de los Vedas
se contradecían entre sí, confundiendo al hombre común en cuanto a qué creer.

!
En resumen, la actitud de los arios védicos hacia las fuerzas invisibles era simple pero primitiva. Para
empezar, los dioses eran treinta y tres. No tenían iconos. El fuego era su emisario. El hombre ario
mataba un buey, una oveja, una cabra, a veces, un caballo, y ofrecía su carne y grasa, junto con la
leche y la mantequilla, pan de cebada y la embriagante bebida soma a los dioses por medio del fuego.
Los dioses estaban satisfechos con estas ofrendas de comida y bebida, y a cambio le daban al devoto
lo que él deseaba, a saber, riqueza, hijos, larga vida y victoria sobre los enemigos. Éste era el ritual
védico ario de homa o veneración al fuego.

!
Conceptos Básicos de la Religión en los Vedas

!
Los dioses en el Rig-veda eran en su mayoría conceptos personificados, que entraban en dos
categorías: los devas - que eran dioses de la naturaleza - tales como Indra, la deidad del clima (quien
también era el rey de los dioses), Agni (fuego), Usha (aurora), Surya (sol) y Apas (agua), y por otro
lado, los asuras - dioses de los conceptos morales - tales como Mitra (contrato), Aryaman (guardián
del huésped, la amistad y el matrimonio), Bhaga (compartir) o Varuna, el Asura supremo (o Aditya).

Page 5 of 14


Mientras que en el Rig-veda deva era aplicado de distinto modo a la mayoría de los dioses,
incluyendo a muchos de los Asuras, los Devas eran descritos como dioses más jóvenes, mientras que
los Asuras eran los Dioses Mayores (pūrve devāh). En textos védicos posteriores, los Asuras se
convirtieron en demonios.

!
El Rig-veda tenía diez Mandalas (libros). Había una variación esencial en el lenguaje y estilo entre la
familia de libros mayores (RV, libros 2-7), libro 8, el Soma Mandala (RV 9), y los libros más
recientes, 1 y 10. Los libros más antiguos compartían muchos aspectos de la religión común indo-
iraní y eran una fuente importante para la reconstrucción de las primeras tradiciones comunes
indoeuropeas. Especialmente el RV 8 tenía una notable similitud con el Avesta, conteniendo
alusiones sobre la flora y fauna de Afganistán, (por ejemplo, para camellos üstra = üstra Avestan).
Muchos de los términos religiosos clave en sánscrito védico tenían semejanzas en el vocabulario
religioso de otras lenguas indoeuropeas (deva: deus latino; hotar: dios germánico; asura: ansuz
germánico; yajña: hagios griego; brahman: bragi nórdico o quizás flamen en latín, etc). Sobre todo,
es notable el hecho de que en el Avesta, Asura (Ahura) era conocido como el bien y Deva (Daeva)
como una entidad mala, todo lo contrario del Rig-veda.

!
Dejando de lado la cuestión de la religión primitiva de los hindúes en una sección posterior de este
ensayo, que quede claro que el Veda no sólo trató sobre religión a través de los volúmenes que uno
revisó. Había sido una noción favorita de muchos estudiosos que en el momento de la composición
de los himnos del Veda eran un pueblo nómada y pastoril. Tal opinión se basaba únicamente en las
frecuentes solicitudes de alimentos, y de caballos y ganado, encontrados justo en los himnos. Que
aquella gente no era nómada se hizo evidente por las repetidas alusiones a viviendas fijas, pueblos y
ciudades. También hubo referencias sobre el derrocamiento de enemigos y la destrucción de sus
ciudades después de interminables batallas. No sólo los himnos estaban familiarizados con el mar,
había comerciantes que navegaban a lugares distantes en busca de granos. Hubo una expedición
naval contra un continente, la cual fue frustrada por un naufragio. Lo más curioso fue la oración en el
Rig-veda (I.11.7.14), donde la expresión peculiar utilizada en más de una ocasión, solicitando larga
vida, el devoto pedía cien inviernos (himas), un favor poco probable de haber sido deseado por los
nativos de clima cálido, como en la parte noroeste de la India, Irán, etc. La gente que venía en
aquella época lejana hacia la India, parece haber sido de piel blanca, ya que en un himno (I.15.7.18)
se declaró que Indra, el dios supremo, dividía los campos conquistados a su pueblo de tez blanca,
después de destruir las razas bárbaras nativas, siendo el término Dasyu.

!
Síntesis de las Religiones Harappa, Védica e Hindú

!
El hinduismo es un término para una amplia variedad de tradiciones religiosas relacionadas con la
India autóctona. Históricamente incluye el desarrollo de la religión en la India desde las tradiciones

Page 6 of 14


de la Edad de Hierro, que a su vez se remonta a las religiones prehistóricas, tales como la Edad de
Bronce de la civilización del Valle del Indo, seguido por la Edad de Hierro de la religión védica.

!
La civilización del Valle del Indo (IVC) fue una civilización de la Edad de Bronce (años 3300-1300
AEC); el periodo de madurez (años 2600-1900 AEC) se localizó en la región noroeste del
subcontinente indio. La fase de madurez se conoce como la civilización Harappa, ya que la primera
ciudad excavada fue la de Harappa, en la actual Pakistán, en la década de los años 20. Alrededor del
año 1800 AEC, comenzaron a surgir los signos de una decadencia gradual, y en torno al año 1700
AEC, la mayoría de las ciudades fueron abandonadas. En 1953, Sir Mortimer Wheeler propuso que
la decadencia de la civilización del Indo se debió a la invasión de una tribu indoeuropea, desde el
Asia Central, llamada los arios. Debido a la similitud del lenguaje, asociaron a esos arios en especial
con los iraníes, y más atrás aún, con los orígenes del grupo de lenguas indoeuropeas. El consenso
general parece ser que esta cultura debió haber comenzado en algún lugar de las estepas rusas y el
Asia Central alrededor del año 2000 AEC. La rama de estos hablantes que llegaron a la India con el
nombre de arios, que significa los nobles, era el grupo indo-iraní. De hecho la palabra "Irán" deriva
de su equivalente Persa para la palabra Ario.

!
Sin embargo, la civilización del valle del Indo no desapareció de repente, y muchos de sus elementos
pudieron ser encontrados en culturas posteriores. Richard Meadow, arqueólogo de Harvard, señaló a
Pirak, el último asentamiento de Harappa, el cual prosperó de forma continua desde el año 1800 AEC
hasta la época de la invasión de Alejandro Magno en el año 325 AEC. Pirak estaba localizado en
Baluchistán, Pakistán. Tras el descubrimiento de la civilización del Valle del Indo en los años 20, se
relacionó inmediatamente con los aborígenes Dasyu, hostiles a las tribus Rigvédicas en numerosos
himnos del Rig-veda.

!
La religión de la civilización del Valle del Indo fue un tema no encontrado en ningún registro
antiguo. Sellos, imágenes y otros materiales fueron desenterrados por varios arqueólogos. Los
académicos no pudieron sacar ninguna inferencia sobre ese pueblo.

!
Se encontraron más de 400 diferentes símbolos Indios (algunos dicen 600) en sellos, pequeñas
tabletas, vasijas de cerámica y en más de una docena de otros materiales, incluyendo un "cartel" que
al parecer una vez colgó sobre la puerta de la ciudadela interior de la ciudad india de Dholavira. El
Kutch Desert Wildlife Sanctuary de Gujarat fue uno de los sitios arqueológicos más grande e
importante en la India..

!
Las típicas inscripciones indias fueron de no más de cuatro o cinco caracteres de longitud, cuya
mayoría (aparte del “letrero” de Dholavira ) eran exquisitamente pequeñas; la más larga en una sola
superficie de menos de 1 pulgada (2,54 cm), era de 17 signos de largo; el más largo en cualquier

Page 7 of 14


objeto (encontrados en tres caras diferentes de un objeto producido en masa) tenía una longitud de 26
símbolos. Cada inscripción fue escrita de derecha a izquierda. Sin embargo, el escrito no se había
descifrado todavía. Se creía que utilizaban ideogramas, es decir, un símbolo gráfico o un carácter
para transmitir la idea directamente.

!
A menudo se creía que la civilización del Valle del Indo era una sociedad letrada por la evidencia de
tal inscripción. Aun así, Farmer, Sproat y Witzel (2004) argumentaron que el sistema indio no
codificaba el lenguaje, más bien era similar a una variedad de sistemas de signos no lingüísticos
utilizados ampliamente en el Cercano Oriente y en otras sociedades. En ocasiones, otros habían
afirmado que los símbolos eran utilizados para las transacciones económicas, pero esta afirmación
dejó sin explicación la aparición de símbolos en muchos objetos ceremoniales, muchos de los cuales
fueron producidos en masa en moldes. Ningún paralelismo con estas inscripciones producidas en
masa fueron conocidas en otras civilizaciones antiguas.

!
Varias estatuillas de cerámica traen a la memoria que las deidades femeninas habían sido veneradas.
Probablemente representaba el culto a la Diosa Madre venerada en la antigüedad en el Cercano y
Medio Oriente. Figuras de barro que asemejaban los cuernos de una cabra o un toro dan indicios de
que la adoración de animales era común. Los sellos de amuletos y talismanes de piedra y cerámica
indican la actitud religiosa del pueblo Harappa. Una imagen desnuda de una deidad con cuernos y
tres caras, sentada en un taburete con los talones bien juntos indicaba alguna postura ceremonial;
animales como el ciervo, antílope, rinoceronte, elefante, tigre y el búfalo la rodeaban. Los brazos
estaban adornadas con un gran número de brazaletes.

!
Otro sello de amuleto mostraba a una diosa con cuernos en medio de una higuera Peepal o árbol
sagrado de higo ante la cual otra deidad con cuernos estaba de rodillas haciendo reverencias. Una fila
de deidades femeninas ocupaban todo el registro inferior del sello, cada figura llevaba un resorte en
la cabeza con una larga coleta detrás. Objetos hechos de piedra indican la veneración que le dió a los
símbolos fálicos.

!
Varios sellos de esteatita descubiertos en el lugar de la civilización del Valle del Indo (años
3300-1700 AEC) representaban figuras como en una postura de yoga o meditación, "una forma de
disciplina ritual, lo que sugiere un precursor del yoga", según el arqueólogo Indo Gregory Possehl. El
señaló dieciséis "glípticas específicas del yogui" en la colección de objetos de la etapa madura de
Harappa que sugerían devoción a "la disciplina ritual y la concentración", y que la posición de yoga
"pudo haber sido utilizada por los dioses y los seres humanos por igual". Muchos académicos
apoyaron cierto tipo de conexión entre los sellos del Valle del Indo y las prácticas posteriores de yoga
y meditación.

!
Page 8 of 14
Karel Werner sostuvo que "Los descubrimientos arqueológicos nos permiten, por lo tanto, especular
con cierta justificación, que una amplia gama de actividades de yoga ya era conocida por la gente
pre-aria de la India." Un sello recientemente descubierto (año 2008) en el desierto de Cholistan fue
descrito por el Dr. Farzand Masih, Director del Departamento de Arqueología de la Universidad de
Punjab, como representando a un "yogui". Thomas McEvilley señaló que "Las seis imágenes
misteriosas de los sellos del Valle del Indo ... todas, sin excepción, muestran figuras en una posición
conocida en hatha yoga como mulabandhasana o posiblemente la estrechamente relacionada
utkatasana o konasana baddha ...."

!
Reacción a la Religión Ritualista Austera

!
Desde los primeros tiempos, había quienes negaban la creencia en seres divinos. Incluso los himnos
védicos se referían enérgicamente hacia los mofadores e incrédulos. Esos himnos, generalmente
atribuidos a Brihaspati, un hijo de Loka, introdujo las primeras protestas contra sólo el estudio del
Veda y sostuvo que un hombre que se empapara de ellos era muy superior al sacerdote recitador.
Aunque no hubo una fábula especial de animales en la literatura védica, en el Rig-veda hubo toda
una variedad de historias. Señaló la afición del ario védico por cuentos de todo tipo. Había una
canción en el Rig-veda, donde los brahmanes cantando en una ofrenda sagrada eran comparados con
el croar de las ranas. El Prof. Max Muller dijo que este famoso himno era una sátira sobre el
sacerdocio védico, o mejor aún, de la manera de cantar el himno. Aitareya Aranyaka propone, ¿por
qué debemos repetir los Vedas u ofrecer este tipo de ofrenda? Para contrarrestar este tipo de análisis
negativo, los cínicos adoptaron la doctrina de svabhava (la naturaleza) como la siguiente etapa. Esta
doctrina sostenía que todas las cosas eran auto existentes. No se crearon a sí mismas ni ninguna
causa las creó. Por ejemplo, no había una causa para la delicada red de la flor de loto o las marcas de
ojo en la cola del pavo real. Como la causa no estaba allí, ellas de hecho existían por sí mismas. Tal
fue el caso con este universo cambiante. De la misma manera, las sensaciones como el placer, dolor,
etc, no tenían causa, ya que eran fugaces.

!
Con su enunciación de pratyaksa o percepción como el único medio para el aprendizaje, y siendo el
placer físico el objeto central de la vida, este sistema se extendió ampliamente en la antigua India.
Por lo tanto, su nombre era Lokayata, que literalmente significa una doctrina que se extiende entre la
gente (loka).

!
El Vratyas, que eran los arios de migraciones posteriores, entraron poco a poco en esta creencia. Al
igual que los Lokayatikas, ellos también desafiaron todo, incluyendo el sistema de castas, los
sacrificios y los Vedas. Aprovechando tan generoso apoyo, los Lokayatikas exhortaban a la gente a
esforzar cada nervio por el bienestar terrenal inmediato en lugar de esforzarse por un cielo que no se
podía demostrar que existiera. El Kama o cumplimiento del deseo fue el tema central de la vida

Page 9 of 14


humana. El resultado de dicha actividad fue la urgencia por la libertad - libertad para el individuo
como para la sociedad, para la mujer así como para el hombre, para los pobres como para los ricos.
El resultado único de esta lucha por la libertad fue el surgimiento de la cultura buddhista. Los puntos
de vistas de Buda contra los sacrificios védicos, la memorización de versos y la repetición inútil de
los mantras védicos, el sacrificio sangriento de animales, el sistema de castas, la autoridad de los
Vedas y la adoración a las deidades y los ritos mágicos, todo tenía su contraparte en los puntos de
vista de los Lokayatikas.

!
Mensaje de los Upanishads

!
La Vedanta fue una palabra usada en los primeros tiempos de la filosofía hindú como sinónimo de
esa parte de los textos Veda conocidos también como los Upanishads. El nombre era una forma de
Vedanta = Veda final = el apéndice de los himnos védicos. Se infirió que la Vedanta permaneció con
el propósito o meta [final] del Veda. La Vedanta no estaba restringida o confinada a un libro y no
había una fuente única para la filosofía Vedanta.

!
La religión védica se desarrolló gradualmente en la Vedanta, lo cual fue visto por algunos como la
institución principal del hinduismo. La Vedanta se considera a sí misma como la "esencia" de los
Vedas.

!
Todas las formas de la Vedanta fueron extraídas principalmente de los Upanishads, un conjunto de
escrituras filosóficas e instructivas. Los Upanishads fueron los comentarios sobre los Vedas. Fueron
considerados la esencia fundamental de todo el Veda. Algunos segmentos del pensamiento vedantico
también se derivó de los primeros Aranyakas.

!
Los Aranyakas fueron llamados los textos de los bosques, ya que los ascetas se retiraron al bosque
para estudiar las doctrinas espirituales con sus alumnos, lo que llevó a un menor énfasis en los ritos
de sacrificio que todavía se realizaban en el ciudades. Estos escritos fueron de transición entre los
Brahmanas y los Upanishads en aún cuanto a que todavía trataban ritos y contenido mágico,
aburridas listas de fórmulas y algunos himnos del Veda. Los sabios que tomaban estudiantes en sus
ermitas en el bosque no eran tan ricos como los sacerdotes de las ciudades que servían a la realeza y
a otros clientes ricos.

!
La filosofía de mayor peso en los Upanishads, la de una realidad absoluta denominada Brahman, era
la principal tesis de la Vedanta. El sabio Vyasa fue uno de los principales partidarios de esta filosofía
y autor de los Brahma Sutras basados en los Upanishads. El concepto de Brahman - el eterno auto
existente, inmanente y trascendente Supremo y la Realidad Última, el cual era el punto de vista
divino de todo ser era fundamental para la mayoría de las escuelas de Vedanta. La noción de Dios o

Page 10 of 14


Ishvara también se encontraban allí. Las escuelas secundarias vedantas difieren principalmente en
cómo podían identificar a Dios con Brahman.

!
Los Upanishads eran obras de varios autores que vivieron en diferentes épocas. Eran las palabras de
personas de mentalidad espiritual, que tuvieron destellos de la verdad más elevada por medio de la
observación y que no eran necesariamente parte de un sistema coherente de filosofía. Sus caminos
eran más bien intuitivos que lógicos y trataron temas como Dios, el hombre, el destino, el alma, etc.
Había tantas alusiones, sugerencias e implicaciones en los Upanishads, y tan variados, que los
fundadores posteriores de casi todas las religiones y sectas religiosas en la India fueron capaces de
citar uno o más de éstos como autoridad.

!
A pesar de la brillantez de estas ideas, no eran adecuadas para las necesidades religiosas del pueblo.
Su atractivo era para los intelectuales, no para el hombre común para quien alcanzar tal conocimiento
profundo parecía un sueño lejano. Los filósofos de los Upanishads se remontaron a alturas de vértigo
y sentaron las bases sobre las cuales los pensamientos indios debían ser refinados en años
posteriores.

!
India stirred up with freethinking views and the Buddha was the result of this freedom. No man ever
lived such a godlike life, without ever talking of a god. The Vishnu Purana had a record of this stage
of the school. It alluded to a set of people of very ancient origin who were free to live wherever they
liked, unworried by conventions, pure at heart and blameless in action. Virtue or vice they had none;
they lived in an ambience of perfect freedom in which men could move without fear of disobeying
traditional dogmas of religious and social usage. Still, the ordinary devoted followers were not
satisfied merely with social and religious freedom. As the Lokayatikas captured the hearts of the
cultured as well as the common people, all were set on working out their immediate earthly welfare.

!
La India se agitó con los puntos de vista de librepensadores y el Buda fue el resultado de esa libertad.
Ningún hombre vivió jamás una vida parecida a la divina, sin tener que hablar de un dios. El Vishnu
Purana tenía un registro de esta etapa de la escuela. Aludía a un grupo de personas de origen muy
antiguo que eran libres de vivir donde quisieran, despreocupados de las convenciones, puros de
corazón e intachables en las acciones. No tenían virtudes ni vicios; vivían en un ambiente de perfecta
libertad en la cual los hombres podían moverse sin temor a desobedecer los dogmas religiosos y
costumbres sociales. Aún así, los seguidores devotos ordinarios no estaban satisfechos meramente
con la libertad social y religiosa. A medida que los Lokayatikas capturaron el corazón de los cultos,
así como la gente común, todos se pusieron a trabajar en su bienestar terrenal inmediato.

!

Page 11 of 14


Antes de seguir adelante en el tema, es necesario recordar algunos principios básicos que se tocaron
hasta ahora con el fin de enlazar con el desarrollo de algunas grandes religiones en la India durante
los siguientes siglos.

!
Los Upanishads fueron como un soplo de aire fresco soplando a través de los pasillos congestionados
de poder del brahmanismo védico. Las autoridades sacerdotales lo notaron porque los yoguis no
debían lealtad a ninguna religión establecida o modo de pensar. Decían en gran medida lo que bien
pudo haber sido corriente entre otros grupos shramana de ese momento. Tal doctrina atea era
evidentemente aceptable para los autores de los Upanishads, que hicieron uso de muchos de sus
conceptos.

!
!
El final del período de la Vedanta fue alrededor del siglo segundo DEC. En este último período,
varios textos fueron compuestas como resúmenes/anexos de los Upanishads. Estos textos llamados
colectivamente Puranas permitió una interpretación divina y mítica del mundo, no muy diferente de
las antiguas religiones helénicas o romanas. Se compusieron leyendas y epopeyas con una multitud
de dioses y diosas con características humanas. Dos de las epopeyas más respetadas del hinduismo,
el Mahabharata y el Ramayana, fueron composiciones de este periodo. La devoción a deidades
particulares se reflejaba en la composición de los textos compuestos para su veneración. Por ejemplo,
el Ganapati Purana fue escrito para la devoción a Ganapati (o Ganesh). Deidades populares de esta
época fueron Shiva, Vishnu, Durga, Surya, Skanda, y Ganesh (incluyendo las formas/encarnaciones
de estas deidades.)

!
!
A diferencia de los principios de la religión védica ni los rituales brahmánicos ni el espiritualismo de
los Upanishads pudieron llegar a ser populares. Una religión, para poder llegar a ser popular,
necesitaba un credo simple y uniforme, una buena parte de mitología, ciertas prácticas fáciles del
culto. El fracaso de los brahmanas védicos y los Upanishads a este respecto, dio como resultado un
apoyo indirecto a la idea religiosa no védica. Los sistemas religiosos no védicos tales como el
buddhismo y el jainismo se extendieron rápidamente. Ellos adoptaron la mitología, el culto de las
deidades y la especulación inteligente de una variedad de Upanishads. Al mismo tiempo que evitaron
los puntos débiles en ellos.

!
La Tradición Shramana

!
La religión védica de la edad de hierro de la India co-existió e íntimamente interactuó en paralelo con
las tradiciones Shramanas no Védicas. Estas no eran derivaciones directas del vedismo, sino
movimientos independientes que influyeron en él y fueron influenciados por él. Los shramanas eran

Page 12 of 14


ascetas errantes. El buddhismo y el jainismo fueron la continuación de la costumbre shramana, y los
primeros movimientos de los Upanishads fue influenciado por ello.

!
Por regla general, un shramana era aquel que renunciaba y llevaba una vida ascética con el propósito
de desarrollarse espiritualmente y liberarse. Ellos sostenían que los seres humanos eran responsables
de sus actos y cosechaban los frutos de dichos actos, para bien o para mal. La liberación de tal
ansiedad podía ser lograda por cualquier persona independientemente de la casta, credo, color o
cultura. La yoga fue probablemente la práctica shramana más importante hasta la fecha. Se
delinearon procesos elaborados en la yoga para lograr la liberación individual a través de técnicas de
respiración (pranayama), posturas físicas (asanas) y meditación (Dhyana).

!
The movement later received a boost during the times of Mahavira and Buddha when Vedic ritualism
had become the dominant belief in certain parts of India. Shramanas adopted a path alternate to the
Vedic rituals to achieve liberation, while renouncing household life. They typically engaged in three
types of activities: austerities, meditation, and associated theories (or views). At times, a shramana
was at variance with traditional authority, and he often recruited members from priestly communities
as well. Mahāvīra, the 24th Jina, and Gautama Buddha were leaders of their shramana orders.
According to Jain literature and the Buddhist Pali Canon, there were also some other shramana
leaders at that time

!
Más tarde el movimiento recibió un impulso durante los tiempos de Mahavira y Buda cuando el
ritualismo védico se había convertido en la creencia dominante en ciertas partes de la India. Los
shramanas adoptaron un camino alternativo al de los rituales védicos para lograr la liberación,
renunciando a la vida familiar. Por lo general se dedicaron a tres tipos de actividades: la austeridad,
la meditación y las teorías asociadas (o puntos de vista). A veces un shramana estaba en desacuerdo
con la autoridad tradicional, y a menudo también reclutaba miembros de las comunidades
sacerdotales. Mahavira, el XXIV jaina y Gotama Buddha eran los líderes de sus órdenes shramana.
De acuerdo a la literatura jaina y el Canon Pali buddhista, también habían otros líderes shramana en
ese momento.

!
La filosofía de la India fue una confluencia de tradiciones sharamas (auto-dependientes), tradiciones
bhakti con la veneración de ídolos y el culto a la naturaleza del ritual védico. Estas convivieron y se
influenciaron mutuamente. Los sramanas sostenían el punto de vista del samsara como lleno de
sufrimiento (dukkha). Practicaban ahimsa y el ascetismo riguroso. Ellos creían en el kamma y
moksha y veían el renacimiento como indeseable.

!
Los Vedas, por el contrario, creían en la eficacia de los rituales y sacrificios llevados a cabo por un
grupo privilegiado de personas, quienes podían mejorar su vida complaciendo a ciertos dioses. El

Page 13 of 14


ideal sramanico de mendicidad y renuncia, de que la vida mundana estaba llena de sufrimiento y que
la emancipación requería el abandono de los deseos y el retirarse a una vida contemplativa solitaria,
estaba en fuerte contraposición con el ideal brahmánico de una vida activa y marcada por los
rituales.La creencia védica tradicional sostenía que el hombre nacía con la obligación de estudiar los
vedas, de procrear y criar a los hijos varones y realizar sacrificios. Sólo en la edad adulta meditaría
en los misterios de la vida. La idea de dedicar toda la vida a la mendicidad parecía denigrar todo el
proceso védico de vida social y obligaciones. Debido a que los shramanas rechazaron los vedas, los
vedas etiquetaron a su filosofía como "nastika darsana" (filosofía heterodoxa).

!
A veces se utilizaron los términos astika y nastika para categorizar las religiones indias. Aquellas
religiones que creían que dios era el actor central en este mundo se denominaban astika. Aquellas
religiones que no creían que dios era el principal motor se clasificaron como nastika. Desde este
punto de vista, la religión védica (hinduismo) era una religión astika, mientras que el buddhismo y el
jainismo eran religiones nastika.

!
* * * * *

!
!

Page 14 of 14

También podría gustarte