Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

20 de mayo de 2020
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL – ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
Estudiante: Malory Selene Molina Martínez
ANÁLISIS FUNCION SOCIOECONOMICA DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS
El agua y su disponibilidad, ha sido un factor indispensable en la vida del hombre
desde sus inicios, condicionando no solo la vida sino su organización social, en la
historia de la hidráulica se conoce muchos asombrosos inventos que cada
civilización ha tenido con los recursos hídricos disponibles en el momento, en la
historia de España la actividad hidráulica nació por la necesidad del regadío (2.500
a.c.). Durante la civilización romana, de esta hidráulica se usaron tres tipos de obras:
trasvases, conducciones y embalses. El primer trasvase entre cuencas fue en esta
época, después se desarrollaron las captaciones de aguas subterráneas, luego
presas de embalse con destino al regadío, todo esto se hacía para alimentar riegos
y llevar agua a las ciudades.
Al final del primer tercio del siglo XIX el Estado se plantea aprovechamiento de los
recursos para aumentar el regadío y así evitar sequía y por lo tanto hambre del
pueblo, con esto nace el plan “Avance de un plan general de pantanos y canales de
riego”, plan que fracaso y fue modificado cuatro veces, se retrasaron y paralizaron
muchas obras. Esto nos da a entender que, aunque las obras hidráulicas en España
eran fundamentales para la sostenibilidad de su gente factores políticos, las deudas
de guerra, entre otros factores hacían que invertir en este plan de obras hidráulicas
fuera difícil.
Del regionalismo se buscaba regular los ríos y aumentar muchos regadíos, se
hicieron grandes obras hidráulicas públicas con el medio hídrico natural, los dos
grandes aportes fueron las confederaciones hidrográficas y el plan hidráulico de
1933 (plan que se propuso después del fracaso del anterior), las confederaciones
fueron una muy buena idea que pudo ser muy beneficiosa, pero se dieron en medio
de una rebelión militar y la guerra civil, con respecto al plan hidráulico, este no fue
aprobado por las cortes.
Hablando de una época actual, donde las necesidades cambiaron se deben generar
nuevas obras hidráulicas, puesto que la población aumenta, el nivel de vida también
y así mismo la actividad productiva, pues bueno en España se han adoptado
modelos muy interesantes de la gestión de demanda y el ahorro del agua, ya que el
desarrollo en el país es grande, una técnica es el ahorro, la reutilización y la
desalación de aguas salobres o saladas. Con las nuevas obras y con el cuidado del
medio natural, en España actualmente la desaladora es una obra que ha funcionado
muy bien y que se busca adoptar aún más para cumplir con las necesidades y la
disposición de pago que hay de parte de los usuarios.
ANÁLISIS HIDROELÉCTRICA EL QUIMBO
La hidroeléctrica el Quimbo es una planta generadora de energía, se ubica al sur
del departamento del Huila, aproximadamente a 14km río arriba del embalse de
Betania y 1,3km arriba de la confluencia del río Páez, a finales del año 2015
comenzó a operar, la empresa a cargo del proyecto fue EMGESA, empresa chilena-
española, el proyecto presentado al inicio por la empresa fue una represa con
volumen suficiente para retener casi 9 meses de flujo del río Magdalena, y con
capacidad para producir 400MW de energía, esta propuesta suena bastante
halagadora, pero se debió tener en cuenta que un embalse tropical con una
profundidad cercana a los 150m puede causar serios problemas ambientales,
también iniciar conflictos socio-economicos y aumentar incluso en exceso los costos
del proyecto.
Para que se pudiese realizar la construcción es necesaria una licencia, la EIA del
proyecto se preparó en 2008 y recibió la licencia de construcción. Es apenas años
después que nos damos cuenta que había errores que afectaban directamente la
viabilidad del proyecto y que la ANLA, autoridad gubernamental a cargo dejo pasar
por alto.
Ahora, la empresa EMGESA en 2011 realizó cambios en el nivel mínimo de
operación de reservorio después de obtener licencia, no hay registro de que este
cambio fuera presentado y autorizado, pero de todos modos así se efectuó, este
cambio hizo que el volumen útil del embalse aumentara y el volumen muerto
disminuyera, por consecuencia de esto la calidad del agua descargada por las
turbinas disminuye.
Ahora, no hay una certeza de los análisis de la calidad del agua efectuados por el
software WQRSS, análisis realizado en el reservorio el Quimbo, en el tramo del río
entre los reservorios Quimbo y Betania y en el reservorio Betania, porque, aunque
el software no tendría dificultades en moldear el cuerpo de agua, las predicciones
de temperatura y oxigeno presentadas por el consultor parecen irreales, por las
características del embalse el Quimbo y por tanto se sospecha de errores en la
calibración del modelo.
Con respecto al tema de las malezas, la EIA descarta que se pueda dar, basados
en la experiencia en el embalse de Betania, pero la situación en Betania es diferente
a en el Quimbo, de hecho, es opuesta y por tanto resulta inaceptable esa conclusión
por parte de la EIA.
Entonces, con todo lo anterior ya mencionado, se ven posibles amenazas
ambientales en el proyecto el Quimbo, amenazas que no se han tomado con
seriedad por parte de las instituciones gubernamentales, ya sea por incompetencia
o por corrupción, además de la generación de daños socioeconómicos y se pide
una solución ya que, a largo plazo, la mala calidad del agua empeorará y las
soluciones temporales no serán suficientes.
ANÁLISIS HIDROITUANGO: EL CAÑON DE AGUA QUE LE APUNTA AL
PUEBLO
El proyecto hidroeléctrico Ituango, localizado en el noroccidente del departamento
de Antioquia, a unos 170km de la ciudad de Medellín, está situado sobre el río
Cauca, en el llamado “Cañón del Cauca”, es el segundo río más importante de
Colombia, corre a través de profundos cañones y desciende aproximadamente
800m.
Esta ha sido el proyecto hidroeléctrico más ambicioso del país, la megaobra
comenzó en 1979, con estudios de factibilidad técnica del proyecto entre el
municipio de Ituango y el corregimiento de Puerto Valdivia, en Antioquia, para el año
2006 se retomó la idea del proyecto, desde el año 2010 comenzó a operar, con un
propósito de poner en contacto ocho turbinas con el flujo del río Cauca, contenido
por una presa de 225m de altura para generar 13.930GWh de energía al año.
Los propósitos de la hidroeléctrica se han visto interrumpidos por una serie de
deslizamientos de tierra en el margen derecho de la montaña donde se encuentran
dos túneles de desviación del caudal, el 28 de abril del 2018 un talud de tierra taponó
uno de los túneles, después siguió un deslizamiento, ocasionando una creciente de
embalse y por tanto la inundación del puente pescadero que conecta a Medellín con
Ituango y el deslizamiento de otras dos poblaciones. Con todo esto la entidad
responsable de la construcción, operación y administración del proyecto tuvo que
inundar la casa de máquinas para reducir el caudal del río, luego de la inundación
de máquinas, hubo un evento donde la presión de las aguas del río, contenidas en
el embalse abrió uno de los túneles de desviación y genero una creciente en el
caudal aguas debajo de la presa.
Dado lo sucedido y con ciertos imprevistos en el proyecto que sucedieron
posteriormente, como el deslizamiento de tierra el 17 de mayo del mismo año que
obstruyó el flujo de agua a través de la casa de máquinas, se ha generado
preocupación, dudas y un declive en la opinión pública sobre el mismo y es de
entender, si un posible rompimiento de embalse ocurre el número de afectados en
enorme, se ha cuestionado desde la fortaleza de la presa, los materiales con que
se construyó, un posible caso de corrupción, fallas en el estudio geotécnico del
proyecto entre otros.
Ahora, tratando sobre el tema del impacto ambiental causado por esta megaobra
se puede decir que es altamente riesgoso y pone en peligro a las poblaciones aguas
debajo de la presa, además el impacto ambiental y socioeconómico que este
proyecto y muchos otros del estilo pueden causar no son totalmente verificados a la
hora de otorgar las licencias de construcción. Tocando específicamente el tema de
las hidroeléctricas se debería tomar más en cuenta el daño que estas le caucan al
ambiente y a las criaturas que en el habitan como lo son las especies de peces
migratorias.

También podría gustarte