Está en la página 1de 18

S.E.P.

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC

INGENIERÍA EN SISTEMAS
COMPUTACIONALES

ASIGNATURA:

TALLER DE SISTEMAS OPERATIVOS

DOCENTE:

AIDA ANTONIO PACHECO

NOMBRE DEL TRABAJO:

INTEROPERABILIDAD DE SISTEMAS OPERATIVOS


GRUPO: A

NOMBRE DEL ALUMNO:

LUIS OMAR BURGOS PARRA

PERIODO:

ENERO-JUNIO

1
Contenido
Introducción ........................................................................................................ 3
Interoperabilidad................................................................................................. 4
Neutralidad Tecnológica ..................................................................................... 5
Intercambio de archivos ..................................................................................... 5
Recursos remotos .............................................................................................. 6
Impresión............................................................................................................ 7
Escritorio Remoto ............................................................................................... 8
RPC (Remote Procedure Call) ........................................................................... 8
Acceso a sistema de archivos ............................................................................ 9
Acceso a formatos de disco (fat-16 / fat-32 / vfat / ntfs / xfs / extfs ) ................ 10
Herramientas para el acceso a formatos de disco ........................................... 12
Emulación del Sistema Operativo .................................................................... 12
Ejecución de números binarios en otro sistema operativo ............................... 13
Herramientas para la ejecución de binarios ..................................................... 13
Virtualización .................................................................................................... 14
Emulación de Hardware ................................................................................... 15
Herramientas para la emulación de Hardware ................................................. 16
Bibliografía: ...................................................................................................... 18

2
Introducción
Herramientas informáticas con las que hoy cuenta una empresa deben
considerarse un bien más. Eficaces, manejables, seguras y dirigidas a reducir
costes. Los sistemas y las evoluciones que han sufrido estas herramientas en
los últimos tiempos están, cada vez más, orientada competitiva necesita
adaptarse a los cambios tecnológicos. Actualizar y adaptar las herramientas
que estén utilizando, sin costes, es de vital importancia.

Deben ser herramientas informáticas con las que cuenta el tejido empresarial
se deben comunicar entre sí, ya no sólo dentro de la empresa, sino poder
interoperar con clientes y Administraciones.

La hacia Open Source Software (OSS) y estándares abiertos. Ponen a


disposición del empresario

aplicaciones y paquetes que le permiten integrar todas las áreas: gestión de


almacén, producción,

ventas, contabilidad, comunicaciones y atención al cliente. Tanto lenguajes y


tecnologías tienen que

poder entenderse interna y externamente.

Para que una empresa resulte Las aplicaciones y TIC que cada empresa
necesita deben adaptarse a sus necesidades, y a cada momento evolutivo de
la empresa. Una empresa puede sufrir cambios que den lugar a nuevas
necesidades. Poder La fluidez y rapidez en el flujo de trabajo es otra de las
premisas que los empresarios necesitan. Así como presentar un interfaz de
usuario amigable.

La unión de todos estos factores favorece la interoperabilidad.

3
Interoperabilidad
El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) define interoperabilidad como la
habilidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar información y utilizar
la información intercambiada.
Más allá de la perspectiva tecnológica, actualmente la interoperabilidad es entendida
como un concepto más amplio con un grupo de dimensiones diferenciadas. En este
sentido, el Marco Iberoamericano de Interoperabilidad recoge para el ámbito de la
administración electrónica una de las definiciones más completas existentes actualmente
en línea con la definición dada por la Comisión Europea, definiendo interoperabilidad
como la habilidad de organizaciones y sistemas dispares y diversos para interaccionar
con objetivos consensuados y comunes y con la finalidad de obtener beneficios mutuos.
La interacción implica que las organizaciones involucradas compartan información y
conocimiento a través de sus procesos de negocio, mediante el intercambio de datos
entre sus respectivos sistemas de tecnología de la información y las comunicaciones.
El ámbito de la administración electrónica ha dotado a la interoperabilidad de gran
relevancia y ha impulsado estudios científicos que actualmente destacan otras
dimensiones por encima de la dimensión técnica de la interoperabilidad. Es precisamente
en este contexto donde se impone la interoperabilidad actualmente como uno de los
elementos clave para la administración electrónica, reflejado en España a través del
Esquema Nacional de Interoperabilidad.
Además de hablarse de la gobernanza de la interoperabilidad, se reconoce a la
interoperabilidad actualmente, al menos, tres dimensiones bien diferenciadas:
-Dimensión técnica
-Dimensión semántica
-Dimensión organizacional
En el mundo del transporte existen iniciativas que promueven la interoperabilidad de los
sistemas ferroviarios. Un caso destacado es la directiva europea 96/48/CE relativa a la
interoperabilidad del Sistema Ferroviario Transeuropeo de Alta Velocidad. Esta directiva
define la interoperabilidad como la "capacidad para permitir la circulación segura e
ininterrumpida de trenes de alta velocidad cumpliendo unos rendimientos específicos". Su
objetivo es eliminar las diferencias reglamentarias, técnicas y operativas que actualmente
obstaculizan en gran medida la libre circulación de trenes por las fronteras transeuropeas.

4
Neutralidad Tecnológica
La expresión neutralidad tecnológica se usa preferentemente a la hora de
describir la actitud que se espera por parte de la Administración Pública en
relación con sus proveedores, sobre todo tratándose de proveedores de bienes
y servicios informáticos.
Hay quien entiende la neutralidad tecnológica como la igualdad de concurrencia
de los proveedores ante el mercado de la Administración Pública.
Otra acepción se refiere a la actitud que debe tomar la Administración Pública
respecto de un proveedor que en el transcurso del tiempo ha adquirido respecto
de la Administración Pública una situación privilegiada y de cuyos productos no
podría prescindir sin arrastrar grandes costes.
Desde el punto de vista del usuario, o del administrado, y especialmente en el
ámbito de la Administración electrónica, la neutralidad tecnológica implica que
dicho administrado debe poder dirigirse a la Administración Pública por vías
telemáticas sin que le sea impuesta, de facto o explícitamente, ningún tipo de
tecnología específica.
Finalmente, neutralidad tecnológica también se usa como la característica de
una ley que enuncia derechos y obligaciones de las personas sin disponer nada
acerca de los medios tecnológicos necesarios para que se cumplan. Se trata de
leyes que se desinteresan del marco tecnológico.
La segunda acepción es la que está ganando más terreno en el idioma, y está
íntimamente ligada a la política respecto de los monopolios.

Intercambio de archivos
Una red peer-to-peer, red de pares, red entre iguales, red entre pares o red punto
a punto (P2P, por sus siglas en inglés) es una red de computadoras en la que
todos o algunos aspectos funcionan sin clientes ni servidores fijos, sino una serie
de nodos que se comportan como iguales entre sí. Es decir, actúan
simultáneamente como clientes y servidores respecto a los demás nodos de la
red. Las redes P2P permiten el intercambio directo de información, en cualquier
formato, entre los ordenadores interconectados.
Las redes peer-to-peer aprovechan, administran y optimizan el uso del ancho de
banda de los demás usuarios de la red por medio de la conectividad entre los
mismos, y obtienen así más rendimiento en las conexiones y transferencias que
con algunos métodos centralizados convencionales, donde una cantidad
relativamente pequeña de servidores provee el total del ancho de banda y
recursos compartidos para un servicio o aplicación.

5
Actualmente, en Internet el ancho de banda o las capacidades de
almacenamiento y cómputo son recursos caros. En aquellas aplicaciones y
servicios que requieran una enorme cantidad de recursos pueden usarse las
redes P2P.

Algunos ejemplos de aplicación de las redes P2P son los siguientes:


Intercambio y búsqueda de ficheros. Quizás sea la aplicación más extendida de
este tipo de redes. Algunos ejemplos son BitTorrent o la red eDonkey2000.
Sistemas de ficheros distribuidos, como CFS o Freenet.
Sistemas para proporcionar cierto grado de anonimato, como i2p, Tarzan o
MorphMix. Este tipo de tecnologías forman parte de la llamada red oscura y
constituyen el llamado peer-to-peer anónimo.
Sistemas de telefonía por Internet, como Skype.
A partir del año 2006, cada vez más compañías europeas y norteamericanas,
como Warner Bros o la BBC, empezaron a ver el P2P como una alternativa a la
distribución convencional de películas y programas de televisión, y ofrecen parte
de sus contenidos a través de tecnologías como la de BitTorrent
Cálculos científicos que procesen enormes bases de datos, como los
procedimientos bioinformáticos.
Monedas virtuales para transacciones entre partes. BitCoin

Recursos remotos
Un recurso remoto es algún dispositivo que no esta directamente conectado o a
tu pc pero que si puedes tener acceso a través de una red (esto permite ver y
trabajar en un PC que físicamente pueda estar lejos de nuestra área de trabajo)

6
Medio
Está conexión se realiza por medio de una red o Internet desde tu propio equipo.
ejemplos los discos que pertenecen a otro pc pero que tú puedes tener acceso
a él y guardar tu información.

Impresión
Reproducción de un texto o una ilustración en una imprenta. Proceso para la
producción de textos e imágenes, típicamente con tinta sobre papel usando una
prensa. A menudo se realiza como un proceso industrial a gran escala, y es una
parte esencial de la edición de libros.

Los sistemas de impresión son muy variados, así como sus resultados. Podemos
distinguir dos grandes grupos con necesidades, procesos y resultados muy
diferentes, los artísticos, reducida tirada y de gran valor plástico y los industriales,
en gran tirada (diarios, revistas, libros, afiches, envases, etiquetas y demás
objetos en general de producción masiva) Impresión remota Impresora a la cual
puede accederse a través de la Red, que se encuentra conectada físicamente a
otro ordenador de la red y no directamente al propio.

7
Escritorio Remoto
Un escritorio remoto es una tecnología que permite a un usuario trabajar en una
computadora a través de su escritorio gráfico desde otro dispositivo terminal
ubicado en otro sitio, Se trata de la interfaz gráfica desde la cuál podemos
manejar de forma remota un equipo, como si estuviésemos sentados frente a la
máquina.

Utilidad
Desde poder conectarse a equipos de una misma red local (máquinas con pocos
recursos (terminales tontos), poder prescindir de más de un monitor y periféricos
conectados o simplemente la comodidad de administrarlo desde uno solo.
Hasta iniciar sesión en equipos a los que no se tiene acceso físico a través de la
Red, y trabajar con ellos como uno local.

RPC (Remote Procedure Call)


El RPC (del inglés Remote Procedure Call, Llamada a Procedimiento Remoto)
es un protocolo que permite a un programa de ordenador ejecutar código en otra
máquina remota sin tener que preocuparse por las comunicaciones entre ambos.
De esta manera el programador no tenía que estar pendiente de las
comunicaciones, estando éstas encapsuladas dentro de las RPC.

Las RPC son muy utilizadas dentro del paradigma cliente-servidor. Siendo el
cliente el que inicia el proceso solicitando al servidor que ejecute cierto
procedimiento o función y enviando éste de vuelta el resultado de dicha
operación al cliente.

8
Hay distintos tipos de RPC, muchos de ellos estandarizados como pueden ser el
RPC de Sun denominado ONC RPC (RFC 1057), el RPC de OSF denominado
DCE/RPC y el Modelo de Objetos de Componentes Distribuidos de Microsoft
DCOM, aunque ninguno de estos es compatible entre sí. La mayoría de ellos
utilizan un lenguaje de descripción de interfaz (IDL) que define los métodos
exportados por el servidor.

Hoy en día se está utilizando el XML como lenguaje para definir el IDL y el HTTP
como protocolo de red, dando lugar a lo que se conoce como servicios web.
Ejemplos de éstos pueden serSOAP o XML-RPC.

Acceso a sistema de archivos


Los sistemas de archivos o ficheros, estructuran la información guardada en una
unidad de almacenamiento, que luego será representada ya sea textual o
gráficamente utilizando un gestor de archivos.

Lo habitual es utilizar dispositivos de almacenamiento de datos que permiten el


acceso a los datos como una cadena de bloques de un mismo tamaño, a veces
llamados sectores, usualmente de 512 bytes de longitud

9
Métodos de acceso en los sistemas de archivos
Los métodos de acceso se refiere a las capacidades que el subsistema de
archivos provee para accesar datos dentro de los directorios y medios de
almacenamiento en general. Se ubican tres formas generales: acceso
secuencial, acceso directo y acceso directo indexado.
• Acceso secuencial: Es el método más lento y consiste en recorrer los
componentes de un archivo uno en uno hasta llegar al registro deseado. Se
necesita que el orden lógico de los registros sea igual al orden físico en el medio
de almacenamiento. Este tipo de acceso se usa comúnmente en cintas y
cartuchos.
• Acceso directo: Permite accesar cualquier sector o registro inmediatamente,
por medio de llamadas al sistema como la de seek. Este tipo de acceso es rápido
y se usa comúnmente en discos duros y discos o archivos manejados en
memoria de acceso aleatorio. _
• Acceso directo indexado: Este tipo de acceso es útil para grandes volúmenes
de información o datos. Consiste en que cada archivo tiene una tabla de
apuntadores, donde cada apuntador va a la dirección de un bloque de índices,
lo cual permite que el archivo se expanda a través de un espacio enorme.
Consume una cantidad importante de recursos en las tablas de índices, pero es
muy rápido.

Acceso a formatos de disco (fat-16 / fat-32 / vfat / ntfs / xfs /


extfs )

El formato de disco es un conjunto de operaciones informáticas, independientes


entre sí, físicas o lógicas, que permiten restablecer un [disco duro], una partición
del mismo o cualquier otro dispositivo de almacenamiento de datos a su estado
original, u óptimo para ser reutilizado o reescrito con nueva información. Esta
operación puede borrar, aunque no de forma definitiva, los datos contenidos en
él.

10
El formato lógico, de alto nivel o también llamado sistema de archivos, puede ser
realizado habitualmente por los usuarios, aunque muchos medios vienen ya
formateados de fábrica. El formato lógico implanta un sistema de archivos que
asigna sectores a archivos. En los discos duros, para que puedan convivir
distintos sistemas de archivos, antes de realizar un formato lógico hay que dividir
el disco en particiones; más tarde, cada partición se formatea por separado.

o Sistemas de ficheros habituales son:


o FAT16: Se eliminó el contador de sectores de 16 bits. El tamaño de la
partición ahora estaba limitado por la cuenta de sectores por clúster, que
era de 8 bits. Esto obligaba a usar clusters de 32 Kbytes con los usuales
512 bytes por sector. Así que el límite definitivo de FAT16 se situó en los
2 gigabytes.
Esta mejora estuvo disponible en 1988 gracias a MS-DOS 4.0. Mucho
más tarde, Windows NT aumentó el tamaño máximo del cluster a 64
kilobytes gracias al "truco" de considerar la cuenta de clusters como un
entero sin signo.

o FAT32: Fue la respuesta para superar el límite de tamaño de FAT16 al


mismo tiempo que se mantenía la compatibilidad con MS-DOS en modo
real.
El tamaño máximo de un archivo en FAT32 es 4 gigabytes (232−1
bytes), lo que resulta engorroso para aplicaciones de captura y edición
de video, ya que los archivos generados por éstas superan fácilmente
ese límite.

o VFAT: Windows 3.11 introdujo un nuevo esquema de acceso a los


sistemas de archivos, usando el modo protegido de 32 bits (presente en
los Intel 386 y posteriores) esquivando el núcleo de MS-DOS. Para ello,
usaba directamente el BIOS o el hardware de la unidad de disco. Esto
también permitía utilizar una caché, acelerando el acceso. Todo esto se
denominó VFAT o FAT virtual.

o NTFS: El tamaño mínimo recomendado para la partición es de 10 GB.


Aunque son posibles tamaños mayores, el máximo recomendado en la
práctica para cada volumen es de 2 TB (Terabytes). El tamaño máximo
de fichero viene limitado por el tamaño del volumen. Tiene soporte para
archivos dispersos.

o XFS: XFS soporta un sistema de archivos de hasta 9 exabytes, aunque


esto puede variar dependiendo de los límites impuestos por el sistema
operativo. En sistemas GNU/Linux de 32 bits, el límite es 16 terabytes.

o EXTFS: El sistema de archivos extendido (extended file system o ext),


fue el primer sistema de archivos creado específicamente para el
sistema operativo Linux. Fue diseñado por Rémy Card para vencer las
limitaciones del sistema de archivos MINIX. Fue reemplazado tanto por
ext2 como xiafs, entre los cuales había una competencia, que finalmente
ganó ext2, debido a su viabilidad a largo plazo.

11
Herramientas para el acceso a formatos de disco

Que en informática, es el nombre genérico que recibe cada división presente en


una sola unidad física de almacenamiento de datos. o en pocas palabras una
herramienta para crear una partición del disco.
Estas herramientas nos brindan la posibilidad de acceder a las particiones de
nuestro disco duro para asignar su determinado formato asi como recuperar la
información contenida en ella.
Son muy utilizadas a nivel empresarial por su eficacia y rendimiento además de
estabilidad al momento de trabajar con discos
A toda partición se le da formato mediante un sistema de archivos como FAT,
NTFS, FAT32, ReiserFS, Reiser4 u otro. En Windows, las particiones
reconocidas son identificadas con una letra seguida por un signo de doble punto
(p.ej. C:\) hasta cuatro particiones primarias; prácticamente todo tipo de discos
magnéticos y memorias flash (como pendrives) pueden particionarse. Sin
embargo, para tener la posibilidad de más particiones en un solo disco, se utilizan
las particiones extendidas, las cuales pueden contener un número ilimitado de
particiones lógicas en su interior. Para este último tipo de particiones, no es
recomendado su uso para instalar ciertos sistemas operativos, sino que son más
útiles para guardar documentos o ejecutables no indispensables para el sistema.
Los discos ópticos (DVD, CD) utilizan otro tipo de particiones llamada UDF
(Universal Disc Format) Formato de Disco Universal por sus siglas en inglés. El
cual permite agregar archivos y carpetas y es por ello que es usado por la
mayoría de software de escritura por paquetes, conocidos como programas de
grabación de unidades ópticas. Este sistema de archivos es obligatorio en las
unidades de (DVD) pero también se admiten en algunos (CD).

Emulación del Sistema Operativo


Un Emulador es un programa informático que permite ejecutar en un sistema
operativo programas creados para otras plataformas.
Se trata de simular mediante software una determinada arquitectura de hardware
y un determinado sistema operativo. Así, el emulador convierte mágicamente
una computadora con Windows o Linux en otro ordenador distinto o en una
consola de video-juegos.
Se han emulado con éxito las primeras computadoras personales que llegaron
al mercado, como Sinclair, Commodore o Amstrad entre otros muchos, así como
consolas de Atari o Nintendo. Pero también se han conseguido emular los
sistemas de las máquinas recreativas antiguas con la posibilidad de jugar a miles
de juegos exactamente iguales a los que se podían encontrar en los salones
recreativos. Se han emulado con éxito las primeras computadoras personales

12
que llegaron al mercado, como Sinclair, Commodore o Amstrad entre otros
muchos, así como consolas de Atari o Nintendo. Pero también se han
conseguido emular los sistemas de las máquinas recreativas antiguas con la
posibilidad de jugar a miles de juegos exactamente iguales a los que se podían
encontrar en los salones recreativos.

Ejecución de números binarios en otro sistema operativo

El sistema binario, en matemáticas e informática, es un sistema de numeración


en el que los números se representan utilizando solamente las cifras cero y uno
(0 y 1).
Es el que se utiliza en las computadoras, debido a que trabajan internamente
con dos niveles de voltaje, por lo cual su sistema de numeración natural es el
sistema binario (encendido 1, apagado 0).

Un número binario puede ser representado por cualquier secuencia de bits


(dígitos binarios), que suelen representar cualquier mecanismo capaz de estar
en dos estados mutuamente excluyentes.
Las máquinas virtuales también pueden actuar como emuladores de hardware,
permitiendo que aplicaciones y sistemas operativos concebidos para otras
arquitecturas de procesador se puedan ejecutar sobre un hardware que en teoría
no soportan.
Algunas máquinas virtuales emulan hardware que sólo existe como una
especificación. Por ejemplo:
La máquina virtual P-Code que permitía a los programadores de Pascal crear
aplicaciones que se ejecutan sobre cualquier computadora con esta máquina
virtual correctamente instalada.
La máquina virtual de Java.
La máquina virtual del entorno .NET.
Open Firmware

Herramientas para la ejecución de binarios

Son una herramienta online que utiliza para diversas aplicaciones en electrónica
digital para realizar binario a decimal conversión y decimal conversión binario.
Los productos de software siguientes son capaces de virtualizar el hardware de
modo que varios sistemas operativos puedan compartirlo.
Adeos es una Capa de Abstracción de Hardware que puede ser cargado como
un módulo del núcleo Linux. Esto permite la carga de un núcleo en tiempo real

13
como módulo, al mismo tiempo que se ejecuta Linux, pero con una prioridad más
alta.
Denali utiliza la para virtualización para proporcionar máquinas virtuales de alto
rendimiento sobre procesadores x86.
OKL4 utiliza el software libre L4 (micro núcleo) como un hypervisor para
proporcionar una solución de virtualización de alto rendimiento para sistemas
embebidos.
OpenVZ para Linux
Parallels
QEMU puede emular una variedad de arquitecturas de CPU sobre muchas
plataformas distintas.
Virtual Iron
Virtuozzo
VMware
Xen
KVM

Virtualización
Virtualización es la técnica empleada sobre las características físicas de algunos
recursos computacionales, para ocultarlas de otros sistemas, aplicaciones o
usuarios que interactúen con ellos.
USO RECURSOS
Esto implica hacer que un recurso físico, como un servidor, un sistema operativo
o un dispositivo de almacenamiento, aparezca como si fuera varios recursos
lógicos a la vez, o que varios recursos físicos, como servidores o dispositivos de
almacenamiento, aparezcan como un único recurso lógico

VENTAJAS
Los usuarios serán provistos con dos o más ambientes de trabajo
completamente independientes entre si según se requiera.
si se manejan dos como en la mayoría de los casos, un ambiente de trabajo sería
abierto para que usuarios hagan efectivamente en el lo que quieran, agregando
dispositivos e instalando cualquier software que elijan.

14
DESVENTAJAS
El uso de la virtualización representa conflictos con el licenciamiento que aplican
los fabricantes de software.
El software de virtualización representa un desafío para los tipos de licencia por
usuario existentes actualmente.

Emulación de Hardware
La emulación de hardware es el uso de un dispositivo de hardware para imitar la
función de otro dispositivo de hardware.
Un emulador de hardware está diseñado para simular el funcionamiento de una
plataforma de hardware totalmente diferente a la que se ejecuta.
La emulación de hardware se utiliza generalmente para depurar y verificar un
sistema en fase de diseño.
Un administrador debe utilizar la emulación de hardware si necesita ejecutar un
sistema operativo (OS) no soportado en una máquina virtual (VM). En tal
escenario, la máquina virtual no tiene acceso directo al hardware del servidor.

o Ventajas

o Los usuarios serán provistos con dos o más ambientes de trabajo


completamente independientes entre si según se requiera.
o Si se manejan dos como en la mayoría de los casos, un ambiente de
trabajo sería abierto para que usuarios hagan efectivamente en el lo que
quieran, agregando dispositivos e instalando cualquier software que
elijan

.
La mayoría de los emuladores solo emulan una determinada configuración
arquitectura de hardware - si el sistema de explotación ( o sistema operativo)
también se requiere para emular cierto programa entonces ha de ser emulado
también. Tanto el sistema de explotación como el programa deben ser
interpretados por el emulador, como si estuviese ejecutándose en el equipo
original. Aparte de la interpretación del lenguaje de la máquina emulada, es
preciso emular el resto del equipo, como los dispositivos de entrada y salida, de
forma virtual: si escribir en una región específica de la memoria debe influir en
el contenido en pantalla, por ejemplo, esto también debe ser emulado.

Un emulador se divide en módulos que corresponden de forma precisa a los


subsistemas del equipo emulado. Lo más común, es que un emulador este
compuesto por los siguientes módulos:

15
1. Un emulador de la unidad central de procesamiento.
2. Un módulo para el subsistema de memoria.
3. Varios emuladores para los dispositivos de entrada y salida.

Lo más común es que los buses no sean emulados, por razones de simplicidad
y rendimiento, y para que los periféricos virtuales se comuniquen directamente
con la UCP y los subsistemas de memoria.

Herramientas para la emulación de Hardware


Una de las últimas herramientas de emulación de sistemas operativos que han
aparecido es VirtualBox. Este tipo de herramientas permiten crear un PC virtual
dentro de un PC real para poder instalar en él uno o varios sistemas operativos
que serán totalmente independientes del sistema operativo real, y así poder
trabajar con ellos.

VirtualBox es desarrollado por la empresa InnoTek. Hay dos versiones: una


personal (VirtualBox Open Source Edition) que es totalmente open source y otra
para empresas (VirtualBox) que por el momento es gratuita pero no permite el
acceso al código y necesita una licencia especial. La versión con licencia tiene
una serie de características exclusivas:
Soporte para USB
Soporte para escritorio remoto (Remote Desktop Protocol, RDP).
USB sobre RDP.
Carpetas compartidas.
El sistema operativo anfitrión de VirtualBox puede ser tanto Windows 32-bit como
Linux 32-bit aunque para poder ejecutar VirtualBox en Linux es necesario instalar
una serie de librerías adicionales, en concreto, libxalan-c, libxerces-c y la versión
5 de libstdc++. La versión de VirtualBox para MAC está en desarrollo en fase
pre-alfa así que de momento los "maqueros" tendrán que esperar un tiempo para
disfrutar de este emulador de PC.
En concreto, los sistemas operativos anfitriones Windows o Linux pueden ser:
• Windows 2000, service pack 3 y superiores.
• Windows XP, todos los service packs.
• Windows Server 2003.
• Debian GNU/Linux 3.1 (sarge) y etch.
• Fedora Core 4 y 5.
• Gentoo Linux.

16
• Redhad Enterprise Linux 3 y 4.
• SUSE Linux 9 y 10.
• Ubunto 5.10 (Breezy Badger), 6.06 (Dapper Drake), 6.10 (Edgy Eft)

Los sistemas operativos que se pueden emular con VirtualBox son Windows (3.x,
95, 98, ME, NT 4.0, 2000, XP, Server 2003, Vista), Linux (2.2, 2.4 y 2.6), OS/2,
NetBSD, FreeBSD, OpenBSD, Netware, Solaris y L4. Debe quedar claro que se
tiene que disponer de licencia, en caso de ser necesario, y de los CDs de
instalación para los sistemas operativos que se quieren emular con VirtualBox o
con cualquier otra herramienta de virtualización.
Requisitos mínimos de instalación
Para poder crear máquinas virtuales con VirtualBox que emulen uno o varios
sistemas operativos se necesitan una serie de requisitos:
Un procesador x86 razonablemente potente. Cualquier procesador AMD o Intel
reciente puede valer.
Dependiendo del sistema operativo que se pretenda emular se necesitará mas
o menos memoria RAM. Para hacer un cálculo aproximado se necesitan al
menos 512 MB para el sistema operativo anfitrión mas la cantidad que necesite
el sistema operativo a instalar. Se puede instalar disponiendo de menos memoria
aunque en este caso el rendimiento se verá disminuido.
El espacio en disco que ocupa VirtualBox es pequeño, por ejemplo, la versión
para Windows ocupa alrededor de 45 MB, aunque los sistemas operativos a
emular pueden requerir bastante espacio en disco, del orden de GB.

17
Bibliografía:
https://classroom.google.com/u/0/c/NTE1NTE0MjE2NjVa/a/MTA5OTk5MDE0Mj
gw/details?hl=es
https://tallerdesistemasoperativosblog.wordpress.com/2017/05/02/unidad-4-
interoperabilidad-entre-sistemas-
operativos/#:~:text=En%20este%20sentido%2C%20el%20Marco,de%20organi
zaciones%20y%20sistemas%20dispares
https://prezi.com/drwkgswwlmpt/interoperabilidad-entre-sistemas-operativos/

18

También podría gustarte