Está en la página 1de 1

GRADO: LICENCIATURA

TIPO DE TRABAJO: TRABAJO DIRIGIDO INTERDISCIPLINARIO


FACULTAD: CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
CARRERAS: LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA
TÍTULO DEL TRABAJO: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION
DE BARRAS ENERGETICAS A PARTIR DE CAÑAHUA,
AMARANTO Y AVENA EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA
ADAUTO LUIZAGA FRANCISCO ANTONIO
AUTORES: BUSTILLOS MOLLO JOHNNY
FLORES CACHI ARIEL GONZALO
M.Sc. MARIA RAQUEL ANTEZANA GOMEZ
TUTOR:
RESUMEN: El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio de prefactibilidad para la elaboración
de una barra energética a partir de: cañahua, amaranto y avena adicionando algunos ingredientes
regionales como frutas deshidratadas, con la finalidad de ofrecer un producto que brinde características
nutricionales necesarias para el ser humano. El capítulo I presenta el en términos generales el entorno en
donde se lanzará el proyecto. Se detallan puntos como la justificación, alcances, matriz del tema y los
objetivos generales, específicos. En el capítulo II se detalla el marco teórico. En el capítulo III se detalla el
estudio de mercado. En él se exponen la selección del mercado objetivo, los canales de distribución del
producto y las estrategias de marketing que se usarán. Por otro lado, también se estima las cantidades a
producir 1000 unidades de barra día. El capítulo IV muestra el desarrollo de la ingeniería del proyecto. En
este capítulo se describe detalladamente el proceso de producción, formulación, equipamiento y el
esquema de instalación de la planta. Entre otras herramientas usadas también se empleó el análisis
relacional para definir la disposición de la planta. En el capítulo V se muestra la estructura orgánica y
general de la empresa donde están los operarios y distribuidores de la empresa. En el capítulo VI damos a
conocer las posibles alternativas para la localización de la planta. Se realizó una evaluación tanto para
definir la Macro localización como la Micro localización y se obtuvo que el lugar óptimo para localizar la
planta es en Sacaba, en el departamento de Cochabamba. En el capítulo VII definimos la gestión de
calidad y seguridad alimentaria de acuerdo a las posibles restricciones dadas por el mercado, la
tecnología y los recursos productivos. En el capítulo VIII se presenta los impactos del proyecto ambiental.
En los capítulos VIIII se dan a conocer los flujos económicos y financieros de acuerdo a las evaluación
económicas y financieras, en donde obtenemos el VAN Financiero de 185.817,25 y un TIR financiera de
17,36%. Por último, en el capítulo X, se realizó las conclusiones y recomendaciones del proyecto.

También podría gustarte