Está en la página 1de 35

17/04/2020

Nombre: Laura
Apellido: Toro
Año: 5to
Sección: A
Prof. Blanca Blanco
 1° REFERENTE TEÓRICO- PRÁCTICO: VIRUS.
 TEMA INDISPENSABLE: Preservación de la Vida en el Planeta, Salud y Vivir bien.
 VIRUS
Es un microorganismo diminuto, mucho más pequeño que una bacteria, que, al no poseer una
actividad metabólica independiente, solo puede reproducirse dentro de una célula vegetal o animal
viva. Los virus no están clasificados dentro de la taxonomía debido a que no pueden considerarse
seres vivos como tal, ya que si no han infectado una célula su vida está limitada al periodo latente…
si no infecta muere. Los virus no contienen material genético completo, es decir o bien son virus
ARN o virus ADN nunca ambos, por esta razón buscan infectar las células de otros organismos
unicelulares o multicelulares para replicar su material genético y poder vivir.
Para la biología, un virus (del latín virus, en griego ἰός «toxina» o «veneno») es un agente
infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros
organismos. Los virus están constituidos, básicamente, por material genético; al infectar una célula,
estos genes "obligan" a la célula anfitriona a sintetizar los nucleótidos y otras biomoléculas del
virus para formar los nuevos viriones.
Los virus infectan a todo tipo de organismos, desde animales, hongos, plantas y protistas hasta
bacterias y arqueas. También infectan a otros virus; estas especies reciben el nombre de virófagos.
Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio
óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos; aunque existen excepciones entre los virus
nucleocitoplasmáticos de ADN de gran tamaño o girus, tales como el Megavirus chilensis, que se
logra ver a través de microscopía óptica. Los virus son partículas formadas por ácidos nucleicos, es
decir, moléculas largas de ADN o ARN, rodeados de proteínas, con capacidad para reproducirse a
expensas de las células que invaden. El primer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco, fue
descubierto por Martinus Beijerinck en 1899, y actualmente se han descrito más de 5000 aunque
algunos autores opinan que podrían existir millones de tipos diferentes. Los virus se hallan en casi
todos los ecosistemas de la Tierra y son el tipo de entidad biológica más abundante. También son
los más diminutos, la mayoría unas cien veces más pequeños que las bacterias, del orden de unos 10
nanómetros, es decir, 0.00001 mm. Esto significa que habría que poner aproximadamente cien mil
virus en fila para cubrir 1 mm. El estudio de los virus es una rama de la microbiología que recibe el
nombre de virología. La virología es la disciplina que se encarga del estudio de los virus y otros
agentes genómicos de menor complejidad como los viroides, satélites y virusoides también
llamados agentes subvirales.
A diferencia de los priones y viroides (formados solo por una proteína, y por una cadena de ARN,
respectivamente) los virus se componen de dos o tres partes: su material genético, que porta la
información hereditaria y puede ser ADN o de ARN; una cubierta proteica que protege estos genes
—llamada cápside— y, en algunos, una bicapa lipídica (es decir, de grasa) que los rodea cuando se
encuentran fuera de la célula —denominada envoltura vírica—. Los virus varían en su forma.
Algunos son poliedros casi perfectos; el VIH, por ejemplo, es un icosaedro. Otros son helicoides o
estructuras más complejas. El origen evolutivo de los virus aún es incierto. Es posible que se
originaran a partir de las primeras biomoléculas autorreplicantes en el momento en que se estaban
formando las primeras células, lo que implicaría que evolucionaron independientemente de los
organismos celulares, aunque también se ha propuesto que algunos podrían haber surgido de
plásmidos (fragmentos de ADN que se mueven entre las células), mientras que otros tal vez se
hayan originado a partir de bacterias. Desde el punto de vista de la evolución de otras especies, los
virus son un medio importante de transferencia horizontal de genes, la cual incrementa la diversidad
genética.
Los virus se diseminan de muchas maneras diferentes y cada tipo de virus tiene una forma de
transmitirse. Por una parte se encuentran los vectores de transmisión, organismos vivos que los
transmiten de una persona a otra, o de un animal a una persona (o viceversa). Los virus que afectan
a los vegetales se propagan frecuentemente por insectos que se alimentan de savia, como los áfidos,
mientras que los que afectan a animales suelen propagarse por medio de insectos hematófagos (los
que chupan la sangre). Existen otros que no precisan de vectores: el virus de la gripe
(ortomixovirus) y el del resfriado común (rinovirus y coronavirus) se propagan por el aire a través
de los estornudos y la tos y los norovirus son transmitidos por vía fecal-oral, o a través de las
manos, alimentos y agua contaminados. Los rotavirus se dispersan a menudo por contacto directo
con niños infectados. El VIH es uno de los muchos virus que se transmiten por contacto sexual o
por exposición a sangre infectada.
No todos los virus provocan enfermedades, ya que muchos se reproducen sin causar ningún daño al
organismo infectado. Pero algunos, como el VIH, pueden producir infecciones permanentes o
crónicas cuando el virus continúa multiplicándose en el cuerpo evadiendo los mecanismos de
defensa del huésped. En los animales, en cambio, es frecuente que las infecciones víricas den lugar
a una respuesta inmunitaria que confiere una inmunidad permanente a la infección. Eso es lo que se
pretende (y se suele) lograr con las vacunas. Con ellas se puede llegar a erradicar una enfermedad,
como ha ocurrido con la viruela. Los microorganismos como las bacterias también tienen defensas
contra las infecciones víricas, conocidas como sistemas de restricción-modificación. Los
antibióticos no tienen efecto sobre los virus, pero se han desarrollado medicamentos antivirales para
tratar infecciones potencialmente mortales.
 Etimología:

La palabra proviene del latín virus, que hace referencia al veneno, o alguna sustancia
nociva, y fue usada por primera vez en inglés en 1392. Virulento, del latín virulentus
(venenoso), data de 1400. La expresión «agente que causa enfermedades infecciosas» se
usó por primera vez en 1728,18 antes del descubrimiento de los virus por Dimitri Ivanovski
en 1892. El adjetivo "viral" data de 1948.El término «virión» también se utiliza para
referirse a una única partícula vírica infecciosa. El plural, en español es «virus».

 Historia del descubrimiento:

A mediados del siglo XIX el término virus todavía se empleaba como sinónimo de veneno
o miasma. Los virus no llegaron a conocerse como entidades biológicas hasta las
postrimerías del siglo XIX; pero hay descripciones mucho más antiguas de enfermedades
víricas, así como de los primeros tratamientos médicos. Se conoce un texto legal de
Mesopotamia de en torno a 1.800 a.C. que trata del castigo que se le impuso a un hombre
cuyo perro, probablemente afectado por la rabia, mordió a otra persona y la mató. En los
jeroglíficos egipcios se han hallado lo que parecen representaciones de las secuelas de una
infección de polio. Fue Cornelius Aulus Celsius quien, en el siglo I a.C., utilizó por primera
vez la palabra virus. Calificó de venenosa la saliva por la que se transmite la rabia. En el
año 1882 Adolf Mayer, haciendo experimentos sobre la enfermedad del mosaico del tabaco,
causó, sin darse cuenta de ello, una transmisión de virus al transferir savia de plantas
infectadas a plantas sanas, provocando de este modo también la enfermedad de éstas.

Esta transferencia ya se asociaba en el siglo XVIII con la palabra virus. Así lo describe el
periódico londinense Times en la necrológica de un médico que se había infectado: al coser
un cadáver diseccionado se pinchó en la mano, “de manera que se introdujo algo de la
materia del virus, o dicho en otras palabras, se le inoculó la podredumbre”. En 1884, el
microbiólogo francés Charles Chamberland inventó un filtro (conocido actualmente como
filtro Chamberland o filtro Chamberland-Pasteur) que tiene poros de tamaño inferior al de
una bacteria, de manera que retiene a estas al filtrar una solución que las contenga. El
biólogo ruso Dimitri Ivanovski utilizó este filtro y demostró que los extractos de hojas
molidas de plantas infectadas de tabaco seguían siendo infecciosos después de filtrarlos.
Eso significaba que los agentes que provocaban la enfermedad eran significativamente más
pequeños que las bacterias. El biólogo ruso Dimitri Ivanovski utilizó este filtro y demostró
que los extractos de hojas molidas de plantas infectadas de tabaco seguían siendo
infecciosos después de filtrarlos. Eso significaba que los agentes que provocaban la
enfermedad eran significativamente más pequeños que las bacterias. Ivanovski sugirió que
la infección podría ser causada por una toxina producida por las bacterias, pero no continuó
apoyando esta idea. En aquella época se pensaba que todos los agentes infecciosos podían
ser retenidos por filtros y, además, que podían ser cultivados en un medio con nutrientes —
esta opinión formaba parte de la teoría germinal de las enfermedades. En 1899, el
microbiólogo neerlandés Martinus Beijerinck repitió los experimentos de Ivanovski y
quedó convencido de que se trataba de una nueva forma de agente infeccioso. Observó que
el agente solo se multiplicaba dentro de células vivas en división, pero como sus
experimentos no mostraban que estuviera compuesto de partículas, lo llamó contagium
vivum fluidum («germen viviente soluble») y reintrodujo el término “virus”. En ese mismo
año, en 1899, Friedrich Loeffler y Frosch pasaron el agente de la fiebre aftosa —el
Aphthovirus— por un filtro similar y descartaron la posibilidad de que se tratara de una
toxina debido a la baja concentración. Concluyeron que el agente se podía multiplicar. Se
considera que esos hitos marcaron el nacimiento de la virología.

 Origen:

Al estudiar el origen de los virus, hay que considerar previamente que los virus son agentes
infecciosos acelulares que infectan células y producen viriones para difundir sus genes; por
lo que en su origen se debe considerar la interacción entre el virus y su huésped. Igualmente
destaca que la mayoría de las proteínas virales no tienen homólogos en las células
modernas, en contradicción con la visión tradicional de los virus como los «ladrones de
genes celulares». Esto sugiere que los genes virales básicamente tienen su origen durante la
multiplicación de los genomas virales, o provendrían de linajes celulares ahora extintos (ya
que algunas proteínas virales específicas están presentes en virus que infectan a los
miembros de los tres dominios de la vida, lo que sugiere que los virus son en realidad muy
antiguos en la historia de la vida). En particular, los análisis estructurales de proteínas de la
cápside han revelado que al menos dos tipos de viriones se habrían originado de manera
independiente antes que LUCA (el Último antepasado común universal de la vida celular).
Aunque recientemente se han propuesto varias hipótesis para explicar el origen de los virus,
sigue sin explicarse completamente la aparición de viriones como mecanismo específico
para la difusión de genes.

 Teorías sobre el origen de los virus:

Existen tres teorías principales sobre el origen de los virus:


1. Teoría de la regresión celular (también conocida como «teoría de la
degeneración»): es posible que los virus fueran, al principio, pequeñas células que
parasitaban a otras más grandes. A lo largo del tiempo, estos precursores de los
virus fueron perdiendo los genes que no necesitaban a causa de su parasitismo. Las
bacterias Rickettsia y Chlamydia son células vivientes que, como los virus, solo
pueden reproducirse dentro de células huésped. El ejemplo de estas bacterias parece
apoyar esta teoría, pues es probable que su dependencia del parasitismo haya
causado la pérdida de los genes que les permitían sobrevivir fuera de una célula.
2. Teoría del origen molecular-celular (también llamada «hipótesis del
nomadismo» o «hipótesis del vagabundeo»): algunos virus podrían haber
evolucionado a partir de fragmentos de ADN o ARN que "escaparon" de los genes
de un organismo celular mayor. El ADN fugitivo podría haber provenido de
plásmidos (fragmentos de ADN que pueden moverse entre células) o transposones.
Estos son moléculas de ADN que se multiplican y se mueven a diferentes
posiciones en el interior de los genes de la célula. Antiguamente llamados «genes
saltarines», son ejemplos de elementos móviles genéticos y podrían ser el origen de
algunos virus. Los transposones fueron descubiertos en 1950 por Bárbara
McClintock a partir de sus estudios en maíz.
3. Teoría de la coevolución: los virus podrían haber coevolucionado junto con las
primeras células que aparecieron en la Tierra formándose a partir de complejas
moléculas de proteínas y ácido nucleico, y habrían sido dependientes de la vida
celular durante muchos millones de años. En la actualidad existen otros seres
biológicos similares a los virus que pueden representar estados evolutivos
intermedios. Por una parte, los viroides; son moléculas de ARN que no se clasifican
como virus porque carecen de envoltura proteica. Se les llama también agentes
subvíricos. Teoría de la coevolución: los virus podrían haber coevolucionado junto
con las primeras células que aparecieron en la Tierra formándose a partir de
complejas moléculas de proteínas y ácido nucleico, y habrían sido dependientes de
la vida celular durante muchos millones de años. En la actualidad existen otros
seres biológicos similares a los virus que pueden representar estados evolutivos
intermedios. Por una parte, los viroides; son moléculas de ARN que no se clasifican
como virus porque carecen de envoltura proteica. Se les llama también agentes
subvíricos. No codifican proteínas, pero interactúan con la célula huésped y la
utilizan para multiplicarse y producir sus proteínas. El virus de la hepatitis D de los
humanos tiene un genoma de ARN similar al de los viroides, pero su envoltorio
proteico deriva del virus de la hepatitis B y no puede producir uno propio. Por lo
tanto, es un virus defectuoso que no puede multiplicarse sin la ayuda del virus de la
hepatitis B. Se aprovecha, por así decirlo, de otro tipo de virus. Es similar el caso
de los virus satélite, los cuales infectan a células que están ya parasitadas por otro
virus, el cual se convierte en su "ayudante" (helper). Un ejemplo es el virófago
sputnik, dependiente del mimivirus (un virus muy grande), el cual infecta al
protozoo Acanthamoeba castellanii.

 Microbiología:

 Propiedades de la vida presentes en los virus:

Hay opiniones dispares sobre si los virus son una forma de vida o materia orgánica
que interactúa con los seres vivos, aunque dentro de la comunidad científica existe
desde hace años el consenso científico de no considerar a los virus como
estructuras biológicas vivas. Algunos autores se refieren a ellos como «organismos
al límite de la vida». Por una parte se asemejan a los organismos: como ellos,
tienen genes y evolucionan por selección natural y también se reproducen.

 Ácido nucleico:

El ácido nucleico en los virus contiene la información específica y el potencial para


modificar operaciones en la célula infectada. Los ácidos nucleicos son
macromoléculas constituidas por cadenas de nucleótidos, los cuales a su vez están
constituidos por una base nitrogenada asociada a un azúcar del grupo de las
pentosas y a uno o más grupos de fosfatos. Existen cuatro posibles tipos de ácido
nucleico viral:ADN de cadena sencilla, ADN de cadena doble, ARN de cadena
sencilla y ARN de cadena doble. Virus que contienen cualquiera de estos tipos de
ácido nucleico pueden ser encontrados tanto entre los fagos como entre los virus
que infectan a plantas o animales.

 Estructura:

Los virus presentan una amplia diversidad de formas y tamaños, llamada


«morfologías». Son unas 100 veces más pequeños que las bacterias. La mayoría de
los virus estudiados tienen un diámetro de entre 10 y 300 nanómetros. Algunos
Filovirus tienen un tamaño total de hasta 1400 nm, sin embargo, solo miden unos
80 nm de diámetro. La mayoría de virus no pueden ser observados con un
microscopio óptico, de manera que se utilizan microscopios electrónicos de barrido
y de transmisión para visualizar partículas víricas. Para aumentar el contraste entre
los virus y el trasfondo se utilizan tinciones densas en electrones. Son soluciones de
sales de metales pesados como el wolframio, que dispersan electrones en las
regiones cubiertas por la tinción. Cuando las partículas víricas están cubiertas por la
tinción (tinción positiva), oscurecen los detalles finos. La tinción negativa evita este
problema, tiñendo únicamente el trasfondo.
Una partícula vírica completa, conocida como virión, consiste en un ácido nucleico
rodeado por una capa de protección proteica llamada cápside. Las cápsides están
compuestas de subunidades proteicas idénticas llamadas capsómeros. Los virus
tienen un «envoltorio lipídico» derivado de la membrana celular del huésped. La
cápside está formada por proteínas codificadas por el genoma vírico, y su forma es
la base de la distinción morfológica. Las subunidades proteicas codificadas por los
virus se autoensamblan para formar una cápside, generalmente necesitando la
presencia del genoma viral. Sin embargo, los virus complejos codifican proteínas
que contribuyen a la construcción de su cápside. Las proteínas asociadas con los
ácidos nucleicos son conocidas como nucleoproteínas, y la asociación de proteínas
de la cápside vírica con ácidos nucleicos víricos recibe el nombre de nucleocápside.
En general, hay cuatro tipos principales de morfología vírica:

 Helicoidal

Las cápsides helicoidales se componen de un único tipo de capsómero


apilado alrededor de un eje central para formar una estructura helicoidal
que puede tener una cavidad central o un tubo hueco. Esta formación
produce viriones en forma de barra o de hilo, que pueden ser cortos y muy
rígidos o largos y muy flexibles. El material genético, normalmente ARN
monocatenario pero a veces ADN monocatenario, queda unido a la hélice
proteica por interacciones entre el ácido nucleico con carga negativa y la
carga positiva de las proteínas. En general, la longitud de una cápside
helicoidal está en relación con la longitud del ácido nucleico que contiene,
y el diámetro depende del tamaño y la distribución de los capsómeros. El
conocido virus del mosaico del tabaco es un ejemplo de virus helicoidal.

 Icosaédrica

La mayoría de virus que infectan los animales son icosaédricos o casi-


esféricos con simetría icosaédrica. Un icosaedro regular es la mejor manera
de formar una carcasa cerrada a partir de subunidades idénticas. El número
mínimo requerido de capsómeros idénticos es doce, cada uno compuesto de
cinco subunidades idénticas. Muchos virus, como los rotavirus, tienen más
de doce capsómeros y parecen esféricos, manteniendo esta simetría. Los
ápices de los capsómeros están rodeados por otros cinco capsómeros y
reciben el nombre de pentones. Las caras triangulares de éstos también se
componen de otros seis capsómeros y reciben el nombre de hexones.

 Con envoltura

Algunas especies de virus tienen una envoltura, que es una forma


modificada de una de las membranas celulares, ya sea la membrana externa
que rodea una célula huésped infectado o bien membranas internas como la
membrana nuclear o el retículo endoplasmático, consiguiendo así una
bicapa lipídica exterior conocida como envoltura víricae. Esta membrana se
rellena de proteínas codificadas por el genoma vírico y el del huésped, y la
membrana lipídica en sí y todos los carbohidratos presentes son codificados
completamente por el huésped. El virus de la gripe y el VIH utilizan esta
estrategia. La mayoría de los virus que afectan a los animales poseen
envoltorio y dependen de él para infectar.

 Complejos

Los virus tienen una cápside que no es ni puramente helicoidal, ni


puramente icosaédrica, y que puede poseer estructuras adicionales como
colas proteicas o una pared exterior compleja. Algunos bacteriófagos
(como el Fago T4) tienen una estructura compleja que consiste en un
cuerpo icosaédrico unido a una cola helicoidal (esta cola actúa como una
jeringa molecular, atacando e inyectando el genoma del virus a la célula
huésped), que puede tener una base hexagonal con fibras caudales proteicas
que sobresalgan.
 Ciclo reproductivo de los virus:

 La adhesión o adsorción es una unión específica entre proteínas de la


cápside vírica y receptores específicos de la superficie celular del huésped,
pero algunos bacteriófagos también son capaces de adherirse a los flagelos,
vellosidades (pili) o cápsulas presentes en la superficie de la bacteria
hospedante. Para que esto suceda la bacteria debe contener el factor sexual
"F" o ciertas colicinas (factores de resistencia contra agentes
antimicrobianos). Los bacteriófagos filamentosos con ADN de cadena
sencilla se adhieren a las puntas de estos pili mientras que los bacteriófagos
esféricos de ARN se adhieren a los costados de estos. La especificidad de
unión —proteína y cápside— se determina por la variedad de huéspedes de
los virus. Por ejemplo, el VIH solo infecta linfocitos T humanos, pues su
proteína de superficie, gp120, puede interactuar con la CD4 y con
receptores de la superficie del linfocito T. Este mecanismo ha evolucionado
para favorecer los virus que solo pueden infectar células en que se pueden
replicar. La adhesión al receptor que puede inducir cambios en la proteína
de la envoltura viral que resultan en la fusión de las membranas viral y
celular.
 La penetración sigue a la adhesión; los virus se introducen en la célula
huésped mediante endocitosis mediada por receptores o por fusión de
membrana. Esto recibe a menudo el nombre de penetración vírica. La
infección de las células vegetales es diferente a la de las células animales.
Las plantas tienen una pared celular rígida hecha de celulosa y los virus
solo pueden entrar en las células cuando se produce un trauma en la pared
celular. Los virus como el virus del mosaico del tabaco también pueden
moverse directamente a las plantas, entre células, a través de poros
llamados plasmodesmos. Las bacterias, como las de las plantas, tienen una
fuerte pared celular que los virus tienen que romper para infectar la célula.
Algunos virus han evolucionado mecanismos para inyectar su genoma a la
célula bacteriana mientras la cápside viral permanece en el exterior.
 El despojo es el proceso en que la cápside vírica es degradada por enzimas
virales o del huésped, liberando así el ácido nucleico del genoma vírico.
 La replicación implica la síntesis de ARN mensajero (ARNm) vírico en
todos los virus con rasgos de ARN positivos, la síntesis de proteínas
víricas, el ensamblaje de proteínas víricas y la replicación del genoma viral.
El proceso de replicación es esencial para mantener la estabilidad de la
información genética contenida en el ADN. Esta replicación utiliza
enzimas idénticas a las involucradas en la replicación del ADN celular y
una característica común es la presencia de estructuras circulares
temporales por lo menos en algunas de dicho proceso.
 Tras el ensamblaje de partículas víricas, a menudo se produce una
modificación postraduccional de las proteínas víricas. En virus como el
VIH, esta modificación (a veces llamada «maduración»), se produce
después de que el virus haya sido liberado de la célula huésped. El
ensamblaje puede producir nuevas partículas virales. Los virus pueden auto
ensamblarse en un proceso similar a la cristalización, ya que las partículas
virales, al igual que los cristales, constituyen estructuras que se encuentran
en un estado mínimo de energía libre. Sin embargo, el genoma viral
también puede especificar ciertos factores "morfo genéticos" que no
contribuyen directamente a formar la estructura del virión, pero son
necesarios para el proceso de ensamblaje. El fenómeno de autoensamblaje
ocurre en la formación de diversas estructuras biológicas.
 Los virus son liberados de la célula huésped por lisis, un proceso que mata
a la célula reventando su membrana. Los virus envueltos (como el VIH)
son liberados de la célula huésped por gemación. Durante este proceso, el
virus adquiere su envoltura, que es una parte modificada de la membrana
plasmática del huésped.

 Clasificación:

De acuerdo con la teoría celular los virus no son organismos vivos, por lo cual la
mayoría de biólogos excluye a los virus de los sistemas de clasificación biológica;
y por ende no se considera que conformen o formen parte de un dominio en la
taxonomía que describe a los organismos vivos. Por este motivo se ha propuesto el
dominio informal Acytota (acelular) para ser considerados dentro de esta
clasificación; sin embargo las clasificaciones formales son las indicadas más
adelante.
Las clasificaciones usadas actualmente intentan describir la diversidad de virus
dándoles nombre y agrupándolos según sus semejanzas. En 1962, André Lwoff,
Robert Horne y Paul Tournier fueron los primeros en desarrollar una forma de
clasificación de los virus, basada en el sistema jerárquico linneano.
Este sistema basa la clasificación en filos, clases, órdenes, familias, géneros y
especies. Los virus fueron agrupados según sus propiedades compartidas (no las de
sus huéspedes) y el tipo de ácido nucleico del que se compone su genoma.
Posteriormente se formó el Comité Internacional de Taxonomía de Virus.

 Clasificación del ICTV:

El Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) desarrolló el sistema de


clasificación actual y escribió pautas que dan más importancia a ciertas propiedades
de los virus para mantener la uniformidad familiar. Un sistema universal para
clasificar los virus y una taxonomía unificada han sido establecidos desde 1966. El
7. º Informe del ICTV formalizó por primera vez el concepto de especie vírica
como el taxón más bajo de una jerarquía ramificada de taxones de virus. Sin
embargo actualmente solo se ha estudiado una pequeña parte de toda la diversidad
de los virus; y análisis de muestras obtenidas de humanos revelan que
aproximadamente un 20 % de secuencias víricas recuperadas no han sido
observadas anteriormente. Muestras del ambiente, como los sedimentos marinos y
oceánicos, revelan que la gran mayoría de secuencias son completamente nuevas.
La estructura general de la taxonomía es la siguiente:

 Reino (-viria)
 Phylum (-viricota)
 Subphylum (-viricotina)
 Clase (-viricetes)
 Orden (-virales)
 Suborden (-virineae)
 Familia (-viridae)
 Subfamilia (-virinae)
 Género (-virus)
 Especie (-virus)

Sin embargo, existe un modelo de clasificación de los virus, según la teoría de Baltimore,
dependiendo de la estructura en la cual está constituido éste y por el material genético que posee.

 Clasificación Baltimore:

David Baltimore, biólogo ganador del Premio Nobel, diseñó el sistema de clasificación que
lleva su nombre. El sistema de clasificación del ICTV se utiliza en combinación con el
sistema de clasificación de Baltimore en la clasificación moderna de los virus.
La clasificación de Baltimore de los virus se basa en el mecanismo de producción de
ARNm. Los virus deben generar ARNm de su genoma para producir proteínas y replicarse,
pero cada familia de virus utiliza mecanismos diferentes. El genoma de los virus puede ser
monocatenario (ss) o bicatenario (ds), de ARN o ADN, y pueden utilizar o no la
transcriptasa inversa. Además, los virus ARN monocatenarios pueden ser o positivos (+) o
negativos (–). Esta clasificación reparte los virus en siete grupos:

I: Virus dsDNA (p. ej., adenovirus, herpesvirus, poxvirus)


II: Virus ssDNA (p. ej., parvovirus)
III: Virus dsARN (p. ej., reovirus)
IV: Virus (+) ssRNA (p. ej., picornavirus, togavirus)
V: Virus (-) ssRNA (p. ej., Ortomixovirus, rabdovirus)
VI: Virus ssRNA-RT (p. ej., retrovirus)
VII: Virus dsDNA-RT (p. ej., Hepadnaviridae)
Es un modelo de clasificación elaborado por el biólogo estadounidense David Baltimore en el cual
los virus están agrupados dependiendo de su tipo de genoma ADN O ARN mono catenario o
bicatenario entre otros y según su método de replicación. De manera que por medio de estas
características las clasificaciones en categorías nos permiten reconocer el comportamiento de cada
virus de acuerdo a su grupo y genoma ya que estos se comportaran igual. Actualmente esta
clasificación convive y se complementa con la clasificación del Comité Internacional de Taxonomía
de Virus (ICTV).
 En esta clasificación los virus se distribuyen en diferentes clases:
CLASE I: ADN Bicatenario Ej. Familia poxvirus, causante de la viruela, varicela y herpes virus.
CLASE II: ADN Mono catenario Positivo. Ej. Familia parvovirus.
CLASE III: ARN Bicatenario. Ej. Familia reovirus. Uno de los virus ARN doble hélice que se
encuentra en el tracto respiratorio y gastrointestinal en humanos.
CLASE IV: ARN Mono catenario Positivo. Ej. Familia polio virus y coronavirus que produce
enfermedades como el SARS y el actual causante de la pandemia covic-19
CLASE V: ARN Mono catenario Negativo. Ej. Familia rabdovirus.
CLASE VI: ARN Mono catenario retro transcripto. Ej. Familia retrovirus incluyen en su cápside
copias de enzima ADN Polimerasas dependientes de RNA transcriptasa inversa y transcriben su
ARN en ADN. Lo forman también sub familias como los oncovirus, los espuma virus y los
lentivirus que producen infecciones como el VIH.
CLASE: VII: ARN Bicatenario. Ej. Familia adenovirus algunos síndromes por adenovirus, que se
detectan en lactantes, pueden manifestarse con bronquitis grave y neumonía.
Éstos son llamados bicatenarios por poseer doble cadena y mono catenario al poseer una sola
cadena en su estructura.
La polaridad o sentido de la cadena de ARN es una propiedad fundamental utilizada para definir los
distintos tipos de ARN viral. Se parte de definir como polaridad positiva la secuencia de bases
correspondiente al ARNm y polaridad negativa a la secuencia complementaria a la del ARNm. Un
virus es de cadena positiva cuando su ARN genómico tiene la polaridad que le permite actuar como
ARNm, o sea ser traducido en proteínas, inmediatamente después de haber entrado a la célula.
Por el contrario, en los virus de polaridad negativa el ARN genómico tiene la secuencia
complementaria al ARNm viral; por lo tanto, cuando se produce la infección y el ARN viral entra
en la célula debe sintetizar la cadena complementaria que será el ARNm. Para ello, los virus de
polaridad negativa llevan en el virión asociada a su genoma una ARN polimerasa dependiente de
ARN, enzima denominada transcriptasa, que efectúa la transcripción del ARN mensajero a partir
del ARN genómico.
El material genético y el método por el cual los virus se replican varían entre los diferentes tipos:

 Virus ADN:

En Virus ADN, la replicación del genoma de la mayoría de virus ADN se produce en el


núcleo de la célula. Si la célula tiene el receptor adecuado a la superficie, estos virus entran
por fusión con la membrana celular o por endocitosis. La mayoría de virus ADN son
completamente dependientes de la maquinaria de síntesis de ADN y ARN de la célula
hospedadora y su maquinaria de procesamiento de ARN. El genoma vírico debe atravesar la
envoltura nuclear de la célula para acceder a esta maquinaria.
 Virus ADN bicatenario

Este tipo de virus tiene su material genético compuesto por ADN de doble cadena y
se replica usando una ADN polimerasa, que es dependiente del ADN y no del
ARN. Este tipo de virus, por lo general, debe entrar en el núcleo de la célula
hospedadora antes de que sea capaz de replicarse. Además, estos virus requieren de
las polimerasas de la célula hospedadora para replicar el genoma viral y, por lo
tanto, son altamente dependientes del ciclo celular. Para que pueda realizarse la
infección y la producción de progenie del virus se requiere que la célula esté en la
fase de replicación, que es cuando las polimerasas de la célula están activas. El
virus puede forzar a la célula a realizar la división celular y de forma crónica esto
puede conducir a la transformación de la célula y, en última instancia, producir
cáncer.

 Virus ADN monocatenario

Este tipo de virus posee en su material genético ADN de cadena sencilla y se


replica usando una ADN polimerasa dependiente del ADN —al igual que el Virus
ADN bicatenario. A diferencias de los virus ADN bicatenarios, éstos poseen un
ADN infectante monocatenario (de cadena simple), es decir, formado por una única
cadena de nucleótidos, en lugar de la habitual doble hélice. Para que exista la
replicación en este virus, es necesario que el ADN de cadena simple se convierta en
ADN de cadena doble en las células infectadas.

 Virus ARN:

Los virus ARN son únicos porque su información genética está codificada en ARN; esto
quiere decir que usan el ácido ribonucleico (ARN) como material genético, o bien que en su
proceso de replicación necesita el ARN. La replicación se suele producir en el citoplasma.
Los virus ARN se pueden clasificar en unos cuatro grupos según su modo de replicación.
La polaridad del ARN (si puede ser utilizado directamente o no para producir proteínas)
determina en gran medida el mecanismo de replicación, y si el material genético es
monocatenario o bicatenario. Los virus ARN utilizan sus propias ARN replicases para crear
copias de su genoma.

 Virus ARN bicatenario

Los de virus ARN bicatenario son virus que poseen ARN de cadena doble en su
genoma. Como la mayoría de los virus ARN, se replican en el citoplasma y no
dependen de las polimerasas de las células huésped como lo hacen los virus ADN,
pues incluyen estas enzimas en el virión. La traducción suele ser monocistrónica, lo
que significa que cada uno de los segmentos codifica una sola proteína, a diferencia
de otros virus que exhiben una traducción más compleja. Una característica
particular de éstos es su capacidad para llevar a cabo la transcripción de los
segmentos de ARN bicatenarios bajo las condiciones apropiadas dentro de la
cápside.

 Virus ARN monocatenario positivo

Los virus ARN monocatenarios positivos tienen ácido ribonucleico (ARN)


de cadena sencilla de sentido positivo como material genético y no se
replican usando ADN intermedio. Los virus ARN positivos son idénticos al
ARNm viral y por lo tanto pueden ser inmediatamente traducidos por la
célula huésped. Aunque el ARN purificado de un virus positivo puede
causar directamente una infección, es menos infeccioso que el virus
completo. La replicación tiene lugar principalmente en el citoplasma y no
es tan dependiente del ciclo celular como en los virus ADN. Los virus
ARN de sentido positivo tienen genomas con la misma polaridad del
ARNm y pueden ser empleados directamente para la síntesis de proteínas
usando la maquinaria de traducción de la célula huésped. Una de estas
proteínas codificadas es la ARN replicasa, una ARN polimerasa que copia
el ARN viral sin necesidad de pasar por una cadena de ADN intermedia.

 Virus ARN monocatenario negativo

Este virus tiene ácido ribonucleico (ARN) de cadena sencilla de sentido


negativo como material genético y no se replica usando ADN intermedio.
El ARN viral negativo es complementario del ARNm y por lo tanto debe
convertirse en ARN positivo por una ARN polimerasa antes de la
traducción. El ARN purificado de un virus negativo no es por sí mismo
infeccioso puesto que necesita ser traducido en ARN positivo. Los virus
ARN de sentido negativo utilizan una ARN polimerasa o transcriptasa para
formar ARN de sentido positivo. Esto significa que el virus debe aportar la
enzima ARN polimerasa puesto que ésta es dependiente del ARN. La
molécula ARN de sentido positivo entonces actúa como un ARNm viral,
que se traduce en proteínas por los ribosomas del hospedero. Las proteína
resultante se dedica directamente a la producción de los elementos de los
nuevos viriones, tales como las proteínas de la cápside y la ARN replicasa,
que se encarga de la producción de nuevas moléculas de ARN de sentido
negativo.

 Virus retro transcrito:

El virus retro transcrito puede tener dos tipos de genoma:

 Virus ARN monocatenario retro transcrito


Un virus ARN monocatenario retro transcrito (o virus ssRNA-RT) es un
virus con ARN de cadena sencilla en su genoma que se replica en la célula
hospedadora mediante transcripción inversa, es decir, mediante la
formación de ADN a partir del molde ARN. Estos virus usan transcriptasa
inversa codificada viralmente, es decir, una ADN polimerasa dependiente
del ARN, para producir ADN a partir del genoma ARN viral. Este ADN a
menudo se integra en el genoma del huésped, como en el caso de los
retrovirus y seudovirus, donde es replicado y transcrito por el huésped.

 Virus ADN bicatenario retro transcrito

Los virus de transcripción inversa se replican mediante la transcripción


inversa, que es la formación de ADN a partir de una plantilla de ARN. Los
virus de transcripción inversa que contienen un genoma de ARN utilizan
un intermedio de ADN para replicarse, mientras que los que contienen un
genoma de ADN utilizan un intermedio de ARN durante la replicación del
genoma.
Los virus son mucho más pequeños que las células. De hecho, los virus básicamente son solo
cápsulas que contienen material genético. Para reproducirse, los virus invaden las células del
cuerpo, interceptando la maquinaria que hace que las células funcionen. Las células huésped suelen,
a la larga, destruirse durante este proceso.
Los virus son responsables de provocar numerosas enfermedades, entre ellas:

 SIDA
 Resfriado común
 Fiebre hemorrágica por el virus del Ébola
 Herpes genital
 Influenza
 Sarampión
 Varicela y herpes zóster (culebrilla)
Los antibióticos diseñados para las bacterias no tienen ningún efecto sobre los virus.
Lee detenidamente la siguiente información publicada en marzo 4, 2020 por Rubén Mejía
González,
 El Comité Internacional de Taxonomía de Virus:
Es el órgano que autoriza y organiza la clasificación taxonómica de los virus. Éste ha desarrollado
un esquema universal de clasificación de los virus con el objeto de describir todos los que existen y
dicho comité está formado por científicos considerados expertos mundiales en virus y lo dirige la
división de virología de la Unión Internacional de Sociedades de Microbiología.
 Virus y enfermedades humanas:

Ejemplos de enfermedades humanas comunes provocadas por virus son el resfriado, la


gripe, la varicela y el herpes simple. Muchas enfermedades graves como el ébola, el sida, la
gripe aviar y el SARS son causadas por virus. La capacidad relativa de los virus de
provocar enfermedades se describe en términos de «virulencia». Otras enfermedades están
siendo investigadas para descubrir si su agente causante también es un virus, como la
posible conexión entre el herpesvirus humano 6 (HHV6) y enfermedades neurológicas
como la esclerosis múltiple y el síndrome de fatiga crónica. Actualmente existe un debate
sobre si el bornaviridae, antiguamente considerado la causa de enfermedades neurológicas
en los caballos, podría ser la causa de enfermedades psiquiátricas en los humanos.

 Epidemiología:

La epidemiología viral es la rama de la ciencia médica que estudia la transmisión y el


control de infecciones víricas en los humanos. La transmisión de virus puede ser vertical
(de madre a hijo) u horizontal (de una persona a otra). Ejemplos de transmisión vertical
incluyen el virus de la hepatitis B o el VIH, en que el bebé ya nace infectado con el virus.

 Epidemias y pandemias:

Las poblaciones amerindias fueron devastadas por enfermedades contagiosas,


especialmente la viruela, llevada a América por los colonos europeos. Es incierto el número
de nativos americanos muertos por enfermedades extranjeras después de la llegada de
Colón a América, pero se ha estimado que fue el 70 % de la población indígena. Los
estragos causados por esta enfermedad contribuyeron significativamente a los intentos de
los europeos de ahuyentar o conquistar la población nativa. Una pandemia es una epidemia
global. La pandemia de gripe de 1918, fue una pandemia de gripe de categoría 5 provocada
por un virus de la gripe A inusualmente grave y mortal. Las víctimas a menudo eran adultos
jóvenes sanos, en contraste con la mayoría de brotes de gripe, que afectan
predominantemente pacientes jóvenes, ancianos o débiles. La pandemia de gripe española
duró de 1918 a 1919. Las estimaciones más antiguas dicen que mató entre 40 y 50 millones
de personas, mientras que las más recientes sugieren que podría haber muerto hasta 100
millones de personas, o un 5 % de la población mundial en 1918.
La mayoría de investigadores creen que el VIH se originó en el África subsahariana durante
el siglo XX; y actualmente es una pandemia, con un número estimado de 38,6 millones de
enfermos en todo el mundo. El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el
VIH/SIDA (UNAIDS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman que el sida
ha matado a más de 25 millones de personas desde que fue reconocida por primera vez el 5
de junio de 1981, siendo una de las epidemias más destructivas de la historia. En 2007 hubo
2,7 millones de infecciones con VIH y dos muertes relacionadas con este virus. Algunos
patógenos víricos muy letales son miembros de la familia de los Filoviridae. Los Filovirus
son virus similares a filamentos que causan la fiebre hemorrágica vírica, e incluyen el Ébola
y los virus de Marburg. El virus de Marburg atrajo la atención de la prensa en abril de 2005
por un brote en Angola. El brote, que comenzó en 2004 y se extendió en 2005, fue la peor
epidemia del mundo de cualquier tipo de fiebre hemorrágica vírica.

En 2009, surgió en México, una supuesta pandemia de Influenza virus A (H1N1); conocido
como Virus H1N1/09 Pandémico. El origen de la infección es una variante de la cepa
H1N1, con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una
humana que sufrió una mutación y dio un salto entre especies (o heterocontagio) de los
cerdos a los humanos, y contagiándose de persona a persona. La pandemia fue clasificada,
según la OMS, de Nivel 6. Aproximadamente, murieron 14.286 en todo el mundo a causa
de esta enfermedad.

 Cáncer:

Los virus son una causa establecida de cáncer en los humanos y otras especies. Los
cánceres virales son extremadamente raros y solo ocurren de unas cuantas personas (o
animales). Los virus que producen cáncer pueden provenir de muchas familias, tanto de
virus ADN como de virus ARN, y no únicamente del oncovirus (un término obsoleto para
referirse a los retrovirus). El desarrollo del cáncer puede deberse a gran cantidad de factores
como la debilidad inmunitaria del huésped y mutaciones en este. Los virus más importantes
asociados con cánceres humanos son el papilomavirus humano, el virus de la hepatitis B, el
virus de la hepatitis C, el virus de Epstein-Barr, y el virus T-linfotrópico humano. El más
reciente descubrimiento de un virus que causa cáncer es el poliomavirus (Merkel cell
polyomavirus) que es la causa de un raro cáncer de piel denominado carcinoma de células
de Merkel.

 Respuesta inmune del huésped:

La primera línea de defensa del organismo contra los virus es el sistema inmunitario innato.
Este incluye las células y otros mecanismos que defienden al organismo de la infección de
una forma no específica. Esto significa que las células del sistema innato reconocen y
responden a los agentes patógenos de una manera genérica, pero, a diferencia del sistema
inmune adaptativo, no confieren protección de larga duración o inmunidad.
El ARN interferente es una importante defensa innata contra los virus. Muchos virus tienen
una estrategia de replicación que implica ARN bicatenario (dsRNA). Cuando tales virus
infectan a una célula y liberan su molécula o moléculas de ARN, inmediatamente una
proteína compleja denominada dicer se une al ARN y lo corta en pedazos más pequeños.
Una vía bioquímica denominada complejo RISC se activa y degrada el ARNm viral. Los
rotavirus evitan este mecanismo no desnudándose completamente dentro de la célula. El
dsRNA genómico continúa protegido en el interior del núcleo del virión y se liberan los
nuevos ARNm producidos a través de los poros de la cápside.
 Diferencia entre infección y enfermedad:
Existe una diferencia entre una infección y una enfermedad. La infección, con frecuencia el primer
paso, se produce cuando las bacterias, virus u otros microbios que causan enfermedad ingresan en el
organismo y comienzan a multiplicarse. La enfermedad ocurre cuando se dañan las células del
organismo (como resultado de la infección) y aparecen signos y síntomas de una afección.
En respuesta a la infección, el sistema inmunitario entra en acción. Un ejército de glóbulos blancos,
anticuerpos y otros mecanismos comienzan a trabajar para liberar al cuerpo de lo que esté causando
la infección. Por ejemplo, para defenderse de un resfriado común, es probable que el cuerpo
reaccione con fiebre, tos y estornudos.

 Prevención contra los gérmenes y las infecciones:


La mejor forma de mantenerse sano es prevenir infecciones. Puedes prevenir infecciones con
estrategias simples, como lavarte las manos con regularidad, tener cuidado con los alimentos y el
agua, vacunarte y tomar los medicamentos adecuados.
Lavarse las manos. En general, esto se pasa por alto, pero lavarse las manos es la forma más
sencilla y eficaz de protegerte de los gérmenes y de la mayoría de las infecciones. Lávate bien las
manos antes de manipular alimentos o de comerlos, y después de toser, estornudar, cambiar un
pañal e ir al baño. Cuando no se dispone de agua y jabón, el alcohol en gel para la higiene de las
manos puede ofrecer protección.
Vacunas. La vacunación es la mejor defensa contra determinadas enfermedades. A medida que los
investigadores obtienen más información acerca de las causas de las enfermedades, la lista de
enfermedades que se pueden prevenir con una vacuna sigue creciendo. Muchas vacunas se
administran durante la niñez, pero los adultos también tienen que vacunarse en forma habitual para
evitar ciertas enfermedades, como el tétanos y la influenza.
Medicamentos. Algunos medicamentos ofrecen protección a corto plazo contra ciertos gérmenes.
Por ejemplo, tomar un medicamento antiparasitario puede impedir que contraigas malaria si viajas a
una zona de alto riesgo o si vives en ella.

 Infección en otras especies:

 Virus de vida celular

Los virus infectan todo tipo de vida celular y, aunque los virus existen en todo el
mundo, cada especie celular tiene un grupo de virus específico, que a menudo solo
infectan esta especie.

 Virus de animales

Los virus son importantes patógenos del ganado. Enfermedades como la fiebre
aftosa y la lengua azul son causadas por virus. Los animales de compañía (como
perros, gatos y caballos), si no se les vacuna, son susceptibles a infecciones víricas
graves. El parvovirus canino es causado por un pequeño virus ADN y las
infecciones a menudo son fatales en los cachorros. Como todos los invertebrados,
la abeja de la miel es susceptible a muchas infecciones víricas. Afortunadamente,
la mayoría de virus coexisten de manera inofensiva con su huésped y no causan
signos o síntomas de enfermedad.

 Virus de plantas

Hay muchos tipos de virus de las plantas, pero a menudo solo causan una pérdida
de producción, y no es económicamente viable intentar controlarlos. Los virus de
las plantas a menudo son transmitidos de una planta a otra por organismos
conocidos como vectores. Normalmente son insectos, pero también se ha
demostrado que algunos hongos, nematodos y organismos unicelulares son
vectores. Cuando se considera económico el control de infecciones por Fito virus
(en los frutos perennes, por ejemplo), los esfuerzos se concentran en matar a los
vectores y eliminar huéspedes alternativos como malas hierbas. Los Fito virus son
inofensivos para los humanos y demás animales, pues solo se pueden reproducir en
células vegetales vivas.

Las plantas tienen mecanismos de defensa elaborado y eficiente contra los virus.
Uno de los más eficientes es la presencia de los llamados genes de resistencia (R).
Cada gen R confiere resistencia a un virus determinado desencadenando zonas
localizadas de muerte celular alrededor de la célula infectada, que se pueden ver a
simple vista en forma de manchas grandes. Esto detiene la expansión de la
infección. La interferencia del ARN también es una defensa efectiva en las plantas.
Cuando están infectadas, las plantas a menudo producen desinfectantes naturales
que matan los virus, como el ácido salicílico, el óxido nítrico y moléculas reactivas
de oxígeno.

 Virus de bacterias

Los bacteriófagos son un grupo extremadamente común y diverso de virus. Por


ejemplo, los bacteriófagos son la forma más común de entidad biológica en los
medios acuáticos; en los océanos hay hasta diez veces más de estos virus que de
bacterias, alcanzando niveles de 250 millones de bacteriófagos por milímetro
cúbico de agua marina. Estos virus infectan bacterias específicas uniéndose a
moléculas receptoras de superficie y entrando en la célula. En un periodo corto de
tiempo (en algunos casos en unos minutos), las polimerasas bacterianas empiezan a
traducir ARN vírico en proteína. Estas proteínas se convierten en nuevos viriones
dentro de la célula, proteínas colaboradoras que ayudan a parecerse nuevos
viriones, o proteínas implicadas en la lisis celular. Los enzimas víricos colaboran en
la destrucción de la membrana celular y, en el caso del fago T4, un poco más de
veinte minutos después de la inyección ya se pueden liberar más de 300 fagos.
El mecanismo principal por el que las bacterias se defienden de los bacteriófagos es
produciendo enzimas que destruyen el ADN ajeno. Estas enzimas, llamadas
endonucleases de restricción, fragmentan el ADN vírico que los bacteriófagos
introducen en las células bacterianas. Las bacterias también tienen un sistema que
utiliza secuencias CRISPR para retener fragmentos del genoma de virus que se han
encontrado en el pasado, lo que les permite impedir la replicación del virus
mediante una forma de interferencia del ARN. Este sistema genético proporciona a
las bacterias una inmunidad adquirida a las infecciones.

 Virus de Archaea

Algunos virus se replican dentro de los Archaeas, se trata de virus ADN que
parecen no tener relación con ninguna otra forma de virus y que tienen una
variedad de formas inusuales, como botellas, barras con un gancho o incluso
lágrimas. Estos virus han sido estudiados en mayor detalle en los termófilos, en
particular los órdenes Sulfolobales y Thermoproteales.
La defensa contra estos virus puede incluir la interferencia del ARN de secuencias
de secuencias repetidas de ADN del genoma arqueobacterial que están relacionadas
con los genes de los virus.

 Virófagos

Existen igualmente virus (virófagos) que infectan a otras especies de virus de


mayor tamaño conocidos como Virus nucleocitoplasmáticos de ADN de gran
tamaño.
Importante:
La Asamblea Mundial de la Salud es el órgano decisorio supremo de la Organización Mundial de la
Salud. Se reúne en Ginebra en mayo de cada año con la asistencia de delegaciones de los Estados
Miembros. La función principal de la Asamblea de la Salud es determinar las políticas de la
Organización, designar al Director General, supervisar las políticas financieras, y revisar y adoptar
el programa de presupuesto propuesto. La Asamblea Mundial de la Salud se reúne anualmente en
Ginebra.
El coronavirus (COVID-19) fue notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre
de 2019.
La OMS colabora estrechamente con expertos mundiales, gobiernos y asociados para ampliar
rápidamente los conocimientos científicos sobre este nuevo virus, rastrear su propagación y
virulencia y asesorar a los países y las personas sobre las medidas para proteger la salud y prevenir
la propagación del brote.
Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones,
desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante
del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome
respiratorio agudo severo (SRAS-CoV). Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus
que no se había encontrado antes en el ser humano.
Los coronavirus se pueden contagiar de los animales a las personas (transmisión zoonótica). De
acuerdo con estudios exhaustivos al respecto, sabemos que el SRAS-CoV se transmitió de la civeta
al ser humano y que se ha producido transmisión del MERS-CoV del dromedario al ser humano.
Además, se sabe que hay otros coronavirus circulando entre animales, que todavía no han infectado
al ser humano.
Esas infecciones suelen cursar con fiebre y síntomas respiratorios (tos y disnea o dificultad para
respirar). En los casos más graves, pueden causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo,
insuficiencia renal e, incluso, la muerte.

Las recomendaciones habituales para no propagar la infección son la buena higiene de manos y
respiratoria (cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar) y la cocción completa de la carne y los
huevos. Asimismo, se debe evitar el contacto estrecho con cualquier persona que presente signos de
afección respiratoria, como tos o estornudos.

 Síntomas
Los signos y síntomas deCOVID-19, pueden aparecer entre dos y 14 días después de estar expuesto,
y pueden incluir:

 Fiebre
 Tos
 Falta de aire o dificultad para respirar
-Otros síntomas pueden incluir:

 Cansancio
 Dolores
 Goteo de la nariz
 Dolor de garganta
 Dolor de cabeza
 Diarrea
 Vómitos
 Algunas personas pierden el sentido del olfato o del gusto.

La gravedad de los síntomas deCOVID-19, puede ser de muy leve a seria. Algunas personas no
tienen ningún síntoma. Los adultos mayores o las personas que tienen ciertas afecciones crónicas,
como enfermedades cardíacas o pulmonares, o diabetes, o que tienen un sistema inmunitario
comprometido, pueden correr un riesgo más alto de enfermarse de gravedad. Esto es similar a lo
que se ve con otras enfermedades respiratorias, como la influenza (gripe).
 ¿Cuándo consultar al médico?:
Si tienes síntomas deCOVID-19, o has estado en contacto con alguien a quien diagnosticaron
conCOVID-19, contacta de inmediato a tu médico o clínica para que te aconsejen. Antes de ir a la
cita habla con tu equipo de atención médica sobre tus síntomas y posible exposición al virus.
Si tienes signos y síntomas de emergencia deCOVID-19, como problemas para respirar, dolor o
presión en el pecho, confusión, o se te ponen azules la cara o los labios, busca asistencia médica de
inmediato.
Si tienes síntomas en las vías respiratorias pero no estás ni has estado en un área con propagación
continuada del virus en la comunidad, contacta a tu médico o clínica para que te aconsejen. Dile a tu
médico si tienes otras afecciones de salud crónicas, como enfermedades cardíacas o pulmonares. Al
progresar la pandemia es importante asegurarse que haya atención médica para los que más la
necesiten.

 Causas:

La infección con el nuevo coronavirus (síndrome respiratorio agudo grave coronavirus 2, o SARS-
CoV-2), causa la enfermedad del coronavirus 2019, COVID-19).
No está claro exactamente cuán contagioso es el nuevo coronavirus. Los datos muestran que se
contagia de persona a persona entre aquellos que están en contacto cercano (menos de 6 pies, o 2
metros). Se trasmite por gotitas respiratorias que se liberan cuando alguien con el virus tose,
estornuda o habla.
También puede propagarse cuando una persona toca una superficie donde se encuentra el virus y
luego se toca la boca, la nariz, o los ojos.

 Factores de riesgo:
Los factores de riesgo de laCOVID-19, parecen incluir:

 Viaje a o residencia reciente en un área donde hay una propagación persistente en la


comunidad de laCOVID-19, según lo han determinado (CDC) o (OMS)
 Contacto cercano con alguien que tiene laCOVID-19, por ejemplo, cuando un familiar o un
trabajador del área de la salud cuidan a una persona infectada

 Complicaciones:
Aunque la mayoría de las personas conCOVID-19, tienen síntomas entre leves y moderados, la
enfermedad puede causar complicaciones médicas graves y, en algunas personas, la muerte. Los
adultos mayores o las personas con afecciones crónicas están a mayor riesgo de enfermarse
gravemente con COVID-19.
Algunas de las complicaciones pueden ser:

 Neumonía en los dos pulmones


 Insuficiencia de varios órganos

 Prevención:
Aunque no haya vacunas para prevenir la infección con el nuevo coronavirus, puedes tomar
medidas para reducir tu riesgo de infección.(OMS)y (CDC)recomiendan tomar estas precauciones
para evitar laCOVID-19:

1. Evitar eventos con mucha gente, y reuniones multitudinarias.


2. Evitar contacto cercano (menos de 6 pies o 2 metros) con cualquier persona que esté
enferma o que presente síntomas.
3. Mantener distancia física entre tú y otros si laCOVID-19,se está propagando en tu
comunidad, especialmente si corres un riesgo más alto de contraer una enfermedad grave.
4. Lavarte las manos con frecuencia con agua y jabón por lo menos por 20 segundos, o usar un
desinfectante para manos con base de alcohol que contenga al menos 60% de alcohol.
5. Cubrirte la boca y la nariz con el codo o un pañuelo descartable al toser o estornudar.
6. Desechar el pañuelo descartable usado.
7. Evitar tocarte los ojos, la nariz, y la boca.
8. Evita compartir platos, vasos, ropa de cama y otros objetos de la casa si estás enfermo.
9. Limpiar y desinfectar diariamente las superficies que se tocan con frecuencia.
10. Quedarte en casa y no ir al trabajo, a la escuela, ni a lugares públicos si estás enfermo, a no
ser para recibir atención médica. Evitar el transporte público si estás enfermo.
Los (CDC) recomiendan ponerse mascarillas de tela en lugares públicos, como el supermercado,
donde es difícil evitar el contacto cercano con otros. Esto se recomienda especialmente en las áreas
donde actualmente hay propagación en la comunidad. Este consejo actualizado está basado en datos
que muestran que las personas conCOVID-19, pueden trasmitir el virus antes de darse cuenta que lo
tienen. Usar mascarillas en público puede ayudar a reducir el contagio de las personas que no tienen
síntomas. Las mascarillas de tela que no son para uso médico se recomiendan para el público en
general. Hay escasez de mascarillas quirúrgicas y de respiradores N-95, y se deben reservar para los
proveedores de atención médica.
Si tienes una afección crónica y puedes correr más riesgo de una enfermedad grave, habla con tu
doctor sobre otras maneras de protegerte.

 Viajes:
Si estás planeando viajar, primero consulta los sitios web de (CDC)y(OMS)para informarte sobre
actualizaciones y consejos. También infórmate si hay avisos de seguridad para viajeros para los
lugares adónde vas a viajar. Quizás también quieras hablar con tu doctor si tienes afecciones de
salud que te hagan más vulnerable a las infecciones respiratorias y sus complicaciones.
ACTIVIDAD:
1. Responde verdadero o falso a los siguientes planteamientos según corresponda
justificando tus respuestas:

a. Los Coronavirus son una familia de virus ARN cuyos viriones, con envoltura externa,
presentan una serie de expansiones que les proporcionan un aspecto coronado.
b. Los retrovirus causan infecciones respiratorias tanto en el hombre como en diversos
animales.
c. Los coronavirus son los agentes etiológicos causantes del 15% de los resfriados comunes,
así de la neumonía atípica asiática o SARS y COVIC19.

2. Con respecto a la información publicada en marzo 4, 2020 por Rubén Mejía


González, responde lo siguiente:

a. Según Baltimore ¿cuántos grupos de virus están dentro de esta clasificación?


b. ¿Cómo se denominan los virus del grupo II según el número de cadena que lo forman y la
carga iónica que posee?
c. Explica cómo se comportan los virus de la clase I y II y cuál es su carga genética.

3. Elabora una maqueta sobre un virus ARN o ADN y explica su estructura y qué
patología produce, tómale foto y envíala junto a tu material al correo indicado

Respuestas:

 Verdadero o Falso:

a. Verdadero. Porque Los coronavirus son virus envueltos de ARN de sentido


positivo no segmentados que pertenecen a la familia Coronaviridae y al
orden Nidovirales, y se distribuyen ampliamente en humanos y otros
mamíferos, originando múltiples afecciones que van desde una gripe
«común» hasta la muerte. Estructuralmente los coronavirus son virus
esféricos o pleomórficos, cuyo diámetro varía de 80-120 nm.
b. Falso. Los virus animales con envoltura pueden brotar de la membrana
celular al tiempo que se forman, y tomar un pedazo de membrana plasmática
o de membranas internas en el proceso. Por otra parte, partículas víricas sin
envoltura, tales como los retrovirus, normalmente se acumulan en las células
infectadas hasta que estas estallan y/o mueren y las partículas se liberan. El
genoma de un retrovirus es un ARN de cadena sencilla y viene en dos
copias por cada partícula viral. El ARN se debe convertir en un ADN
bicatenario por medio de una enzima llamada transcriptasa inversa, que
invierte el flujo normal de información de ADN a ARN a proteína en las
células. Los retrovirus son responsables de muchas enfermedades,
incluyendo algunos cánceres y el sida (VIH).
c. Verdadero. Los coronavirus son virus de tipo ARN (su genoma) de
aproximadamente 30.000 bases; es el más grande genoma ARN para un
virus animal. La familia Coronaviridae está compuesta por 3 grupos de
virus, dos de los cuales incluyen a coronavirus humanos, que son
responsables de un 15% de los resfriados comunes. Son endémicos en todo
el mundo y representan del 10 al 30% de las infecciones del tracto
respiratorio superior en adultos. Los análisis de las secuencias del genoma
del 2019-nCoV en comparación con SARS-CoV son bastante similares, sin
embargo, existen ciertas diferencias como la falta de la región codificante
para la proteína 8 a en 2019-nCoV, por lo que podría tener una implicación
en una menor patogénesis en comparación con el SARS-CoV.

 Respuestas:

a. Son 7 grupos, dentro de su clasificación.


b. Virus ADN monocatenario (Virus ADNmc o Virus ssDNA): El ADN viral
monocatenario se convierte en bicatenario, probablemente usando la
maquinaria de reparación del ADN del huésped. El resto de las etapas de
replicación son similares a las del grupo I.
Síntesis de proteínas: ADNmc → ADNbc → ARNm → proteínas
Replicación del genoma: ADNmc → ADNbc → ADNmc
c. Virus clase 1 y 2:

 Clase I: Virus ADN bicatenario

Es un virus en el que su material genético está compuesto por ADN de doble cadena y se replica
usando una ADN polimerasa dependiente del ADN, no usando el ARN como intermediario durante
la replicación. Son los virus ADN más diversos y frecuentes y corresponden al Grupo I de la
Clasificación de Baltimore.
Este tipo de virus, por lo general, debe entrar en el núcleo de la célula huésped antes de que sea
capaz de replicarse. Además, estos virus requieren de las polimerasas de la célula huésped para
replicar el genoma viral y, por lo tanto, son altamente dependientes del ciclo celular. Para que pueda
realizarse la infección y la producción de progenie del virus se requiere que la célula esté en la fase
de replicación, que es cuando las polimerasas de la célula están activas. El virus puede forzar a la
célula a realizar la división celular y de forma crónica esto puede conducir a la transformación de la
célula y, en última instancia, producir cáncer.
Como excepciones, la replicación de los Poxviridae y de algunos Baculoviridae e Iridoviridae tiene
lugar en el citoplasma, dentro de cuerpos de inclusión generados por el virus y usando enzimas
codificadas por el virus, la mayoría de las cuales son ADN polimerasas dependientes del ADN.4
Síntesis de proteínas: ADNbc → ARNm → proteínas
Replicación del genoma: ADNbc → ADNbc
Enzimas: ARN polimerasas del huésped: ADNbc → ARNm,
ADN polimerasas del huésped o codificadas por el virus: ADNbc → ADNbc
La información genética de tales virus se encuentra bajo la forma de ADN.
Grupo I – Virus ADN bicatenario
 Orden Caudovirales (bacteriófagos en cola)
 Familia Myoviridae - ej. Fago T4
 Familia Podoviridae
 Familia Siphoviridae - ej. Fago λ (fago lambda, fago λ)
 No atribuidos
 Familia Ascoviridae
 Familia Adenoviridae - ejs. queratitis, anginas, diarreas
 Familia Asfiviridae
 Familia Baculoviridae
 Familia Corticoviridae
 Familia Fuselloviridae
 Familia Guttaviridae
 Familia Herpesviridae - ejs. los virus humanos del herpes o el VZV
(virus varicela-zoster)
 Familia Iridoviridae
 Familia Lipothrixviridae
 Familia Nimaviridae
 Familia Papovaviridae - ejs. Papillomavirus o Polyomavirus
(Papovirus SV-40 (SV40 virus simien 40)
 Familia Phycodnaviridae
 Familia Plasmaviridae
 Familia Poxviridae - ejs. virus de la viruela bovina, virus de la
variola
 Familia Rudiviridae
 Familia Tectiviridae
 Géneros no clasificados
 Mimivirus - ej. Acanthamoeba polyphaga mimivirus

 Clase II: Virus ADN Monocatenario

Un virus ADN monocatenario (abreviado virus ADNmc o virus ssDNA en inglés) es un


virus en el que el material genético está compuesto por ADN de cadena sencilla y se replica
usando una ADN polimerasa dependiente del ADN, no usando ARN como intermediario
durante la replicación. Corresponden al Grupo II de la Clasificación de Baltimore. Se
distinguen de los virus ADN bicatenarios por un ADN infectante monocatenario (de cadena
simple), es decir, formado por una sola cadena de nucleótidos, en lugar de la habitual doble
hélice.

La replicación del virus dentro de las células utiliza una ADN polimerasa dependiente del
ADN. Se requiere que el ADN de cadena simple se convierta en ADN de cadena doble en
las células infectadas.

Síntesis de proteínas: ADNmc → ADNbc → ARNm → proteínas


Replicación del genoma: ADNmc → ADNbc → ADNmc
Enzimas: ARN polimerasas del huésped: ADNbc → ARNm,
ADN polimerasas del huésped: ADNmc → ADNbc, ADNbc → ADNmc

Grupo II – Virus ADN monocatenario


 bacteriófagos no clasificados
 Familia Inoviridae
 Familia Microviridae
 Virus no clasificados
 Familia Geminiviridae
 Familia Circoviridae
 Familia Nanoviridae
 Familia Parvoviridae - ejs. virus de Norwalk o Parvovirus B19 (que depende de una
coinfección a adenovirus por el crecimiento)
 Géneros no clasificados
 Anellovirus - ej. Torque teno virus

 Maqueta:

 Virus Adenovirus o Adenoviridae:

Los adenovirus (Adenoviridae) son una familia de virus que infecta tanto a humanos como
a otros animales. Son virus no encapsulados de ADN bicatenario que pueden provocar
infecciones en las vías respiratorias, conjuntivitis, cistitis hemorrágica y gastroenteritis. Los
adenovirus también se utilizan para obtener ADN para la terapia génica.

 Historia:

Los adenovirus se aislaron por primera vez en 1953 en un cultivo de células adenoides
humanas. Desde entonces se han aislado más de 100 serotipos, de los cuales
aproximadamente 51 son capaces de infectar al ser humano.

 Estructura:
Los adenovirus son los virus sin envoltura más grandes y tienen el tamaño máximo factible
para ser transportados a través del endosoma (por lo que no precisan la fusión de la
envoltura con la membrana celular).Poseen un genoma ADN bicatenario lineal con una
proteína terminal, por lo que son clasificados en el Grupo I bajo el esquema de la
Clasificación de Baltimore. Son de tamaño medio (70-90 nm), sin envoltura y con forma
deltaicosaédrica. Su cápside consta de 240 capsómero con forma hexagonal (hexonas) y
pentagonal (pentonas). Las 12 pentonas se localizan en cada uno de los vértices y se
componen de una base pentona y una fibra que contiene proteínas de adherencia vírica y
puede actuar como hemaglutinina. Tanto la pentona como la fibra son inmunógeno y
contienen antígenos específicos de tipo.
Dentro de la cápside contiene el ADN vírico y al menos dos proteínas principales. En el
virión del adenovirus existen 11 polipeptidos.
 Genoma:
El genoma de los Adenovirus es ADN bicatenario lineal no segmentado con alrededor de 30–38
kbp. Esto les permitiría portar unos 30 a 40 genes. Aunque es un genoma significativamente más
largo que los de otros virus en el Grupo I de Baltimore, es todavía muy simple y el virus depende
fuertemente de la célula huésped para su replicación. Una interesante característica del genoma viral
es que tiene una proteína terminal de 55 KDa asociada con cada una de las terminaciones 5' del
ADN lineal, que son usadas como iniciadores en la replicación viral y aseguran que los extremos
del genoma lineal del virus se replican adecuadamente.

 Clasificación:
Basándose en resultados de estudios de homología del ADN y de patrones de aglutinación, los
47 serotipos que afectan al ser humano se han clasificado en 6 subgrupos (A a F). Los
adenovirus pueden causar desde enfermedad respiratoria (mayormente especies HAdV-B y C) y
conjuntivitis (HAdV-B y D) a gastroenteritis (HAdV-F serotipos 40 y 41). La forma más común
es una enfermedad respiratoria; sin embargo, también pueden causar otras enfermedades como
gastroenteritis, conjuntivitis, cistitis, y sarpullidos, dependiendo del serotipo de adenovirus que
cause la infección. La familia contiene los siguientes géneros:

 Género Aviadenovirus; especie tipo: Adenovirus A aviar


 Género Atadenovirus; especie tipo: Adenovirus D ovino
 Género Mastadenovirus; especie tipo: Adenovirus C humano; otro: AD-36
 Género Siadenovirus; especie tipo: Adenovirus de la rana

 Patogenia e inmunidad:

Los adenovirus son capaces de producir infecciones líticas, latentes y transformadoras (en
los hámsteres, pero no en el humano).
El virus infecta de forma lítica las células mucoepiteliales del tracto respiratorio, tracto
gastrointestinal y conjuntiva o córnea. Persiste en el tejido linfoide (amígdalas, placas de
Peyer). Las proteínas de la fibra vírica determinan la especificidad de la célula diana y la
actividad tóxica de la pentona puede dar lugar a la inhibición del transporte celular del
ARNm y de la síntesis proteica.
Los anticuerpos son importantes en la resolución de la enfermedad. Los síntomas de la
enfermedad respiratoria causados por la infección de adenovirus abarcan del síndrome de
resfriado común a una neumonía, tos perruna y bronquitis. Los pacientes con el sistema
inmunitario comprometidos son especialmente susceptibles a complicaciones graves de la
infección por adenovirus. La enfermedad respiratoria aguda (ERA), primero reconocida
entre reclutas militares durante la Segunda Guerra Mundial, puede ser causada por
infección por adenovirus en condiciones de estrés y hacinamiento. Los adenovirus son
inusualmente estables a los agentes químicos o físicos y a condiciones adversas de pH,
permitiéndoles
Sobrevivir largo tiempo fuera del cuerpo y del agua. Se dispersan primariamente vía
aerosoles respiratorios (gotitas de saliva), sin embargo también pueden propagarse por la
vía fecal-oral.

 Epidemiología:
El virus es resistente a la inactivación. Tiene distribución mundial sin incidencia
estacional. Es más frecuente la afectación en niños menores de 14 años y en
instituciones cerradas y se transmiten por contacto directo y aguas contaminadas.

 Replicación:

La replicación de los adenovirus se estudia en los cultivos de HeLa. Un cultivo


vírico dura aproximadamente de 32 a 36 horas produciendo 10,000 viriones. La
entrada del adenovirus en la célula huésped implica dos tipos de interacciones. La
entrada es iniciada por las fibras pentonas al unirse al receptor de la célula. Los dos
receptores actualmente conocidos son el receptor CD46 para los serotipos de
adenovirus humano del grupo B y para los demás serotipos el receptor coxsackie
adenovirus (CAR), un miembro de la superfamilia de las inmunoglobulinas. Cada
célula blanco tiene aproximadamente 100,000 receptores para estas fibras. Algunos
virus pueden usar la molécula del complejo mayor de histocompatibilidad como
receptor.

A continuación, se produce la interacción secundaria, en la cual un punto


especializado en la proteína de la base pentona interactúa con una molécula de
integrina. La unión a la integrina αv estimula la señalización celular e induce la
polimerización de actina dando lugar a la introducción del virión en la célula
huésped a través de una vesícula recubierta de clatrina (endosoma).
Una vez que el virus ha logrado entrar en la célula huésped, acidifica el endosoma,
lo que causa que los compuestos de la cápside se disocien. Estos cambios, así como
la naturaleza tóxica de la pentona, resultan en la liberación del virión en el
citoplasma. Con la ayuda de los microtúbulos celulares, el virus es transportado al
complejo de poros nucleares en donde la partícula de adenovirus se desmonta. A
continuación, el ADN viral es liberado y entra en el núcleo a través del poro nuclear.
Después de esto, el ADN se asocia con las moléculas de histona, se expresan los
genes virales y se generan nuevas partículas virales.

El ciclo biológico del adenovirus comprende dos fases, inicial y final, separadas por
la replicación del ADN. En ambas fases tiene lugar una transcripción primaria,
generando mARNs monocistrónico compatibles con los ribosomas del huésped, lo
que permite que los productos sea traducidos. La transcripción del gen inicial E1, el
procesamiento de la molécula transcrita primaria y traducción de la proteína del
transactivador E1A precoz son necesarios para la transcripción de las proteínas
precoces.1 Los genes de la fase inicial son responsables de expresar principalmente
las proteínas reguladoras no-estructurales. El objetivo de estas proteínas es triple:
alterar la expresión de las proteínas del huésped que son necesarias para la síntesis
del ADN, activar los otros genes del virus (tales como la ADN polimerasa
codificada por el virus), y evitar la muerte prematura de la célula infectada por las
defensas inmunitarias del huésped (bloqueo de la apoptosis, bloqueo de la actividad
del interferón y bloqueo de la translocación y expresión MHC de clase I).

La proteína E1A también constituye un oncogén, y junto con la proteína E1B


estimula el crecimientocelular al unirse a p105RB —producto del gen de
retinoblastoma— y p53. Se ha visto que en células de ratón estimulan el crecimiento
de la célula.
La replicación del ADN tiene lugar en el núcleo y está mediada por una polimerasa
de origen vírico. La proteína terminal (55 kDa) que se une covalentemente al
extremo 5' del genoma del adenovirus actúa como iniciador para la replicación. A
continuación, la ADN polimerasa viral utiliza un mecanismo de desplazamiento de
cadena para replicar el genoma, en contraste a los fragmentos Okazaki comúnmente
utilizados en la replicación del ADN de los mamíferos. Como en el caso de los
papovavirus, algunos ARNm de los adenovirus comparten un mismo promotor y
secuencias iniciales, pero son elaborados por Splicing (corte y empalme) de distintos
intrones.
La última fase del ciclo biológico del adenovirus se centra en la producción de
cantidades suficientes de proteínas estructurales para empaquetar el material
genético producido por la replicación del ADN. Una vez que los componentes
virales han sido replicados, las partículas de virus son ensambladas y se liberan de la
célula como consecuencia de la lisis celular inducida viralmente.
 Maqueta del Virus:

También podría gustarte