Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ GUILLERMO CASTRO CASTRO

Registro DANE: 120400000111 NIT. 824.000.431-0


Autorizado por Res.208-23/Nov./2004 SED
LA JAGUA DE IBIRICO – CESAR

GUÍA SEMANA # 14 Y 15
Nombre del Estudiante: Curso: DD MM
2020
11º 06
Área: Ciencias Sociales. Período: Administrador (es) de Programa:
Asignaturas: Geografía, Historia y Segundo • ESP: Jesualdo Cervantes Castillejo
Competencia Ciudadana.
TEMAS: CONFLICTOS GEOPOLÍTICOS Y RELACIONES Horas semanales:3
INTERNACIONALES EN EL SIGLO XX

SUBTEMAS: Semanas programadas: 14 y 15

1. Geopolítica en África.

NOTA: por favor leer.


La siguiente guía es el inicio de contenidos académicos del segundo período, donde
se plante su contenido sobre el tema, así como también las actividades, dichas
actividad van hacer transcrita en el cuaderno.
Los estudiantes socializaran sus actividades en clases por medio del WhatsApp, el
docente el indicara el día y la hora de entregar las actividades finales. Recuerden que
deben ir haciendo las actividades en casa, ya que todo se trata de lectura.
Para la realización del taller debe leer todo el contenido del referente conceptual.

Los estudiantes deben de marcar la hoja de inicio del taller a resolver en el cuaderno a
quien se le facilite lo puede hacer en hoja de block y anexar a la carpeta.
Los pasos son los siguientes:
Nombre de la institución:
Nombre del estudiante:
Grado y jornada:
Área:
Fecha de inicio de la actividad, es decir, desde el día que el docente facilita la guía al
estudiante, hasta la fecha de entregas.
Todo esto va al inicio de su hoja de trabajo.
1. REFERENTE CONCEPTUAL: CONFLICTOS GEOPOLÍTICOS CONTEMPORÁNEO.

GEOPOLÍTICA DE ÁFRICA

DESEMPEÑO: Identifico y analizo las diferentes formas del orden mundial en el siglo XX (Guerra
Fría, globalización, enfrentamiento Oriente-Occidente...).

GEOPOLÍTICA DE ÁFRICA
El continente africano está poblado por unos 1111 millones de personas. Ostenta una gran riqueza de
paisajes naturales y múltiples recursos. No obstante, en África se localizan algunos de los países que
sufren mayores dificultades económicas e inestabilidad política. La gran parte de su población se ve
azotada periódicamente por hambrunas, epidemias y guerras.

África es uno de los continentes más diversos culturalmente. Durante el siglo XIX y parte del XX
estuvo en manos de las potencias coloniales europeas, que impusieron la división territorial. Tras las
independencias, muchos de estos países aún sufren una fuerte dependencia económica de sus
Estados colonizadores, en lo que se ha llamado neocolonialismo económico.
En el norte de África existen cierto grado de homogeneidad, gracia a la cultura islámica común, pero
el resto del continente la multitud de etnias y sus antiguas estructura de poder dificultan el desarrollo
de Estados democráticos modernos.

Los conflictos armados en África


Gran parte de los problemas del continente surgieron por la creación de estados africanos que
mantuvieron las fronteras artificiales impuestas por los colonizadores europeos del siglo XIX. Este tipo
de organización territorial violentó los derechos que tenían diversos pueblos sobre múltiples zonas,
sin importar los nuevos límites nacionales. Además, la convivencia forzada de diferentes culturas en
los nuevos Estados ahondó la rivalidad histórica y ocasionó múltiples tensiones étnicas que tuvieron
un desenlace trágico. Esto se evidencio en 1994, en Ruanda, cuando miembros de la etnia Hutu
comandaron el genocidio de más de 800.000 personas perteneciente a la comunidad Tutsi.

Otro tipo de confrontaciones militares que ha quejado a este continente son las que involucran el
control de los recursos naturales, los cuales avivan los enfrentamientos étnicos e interestatales. Por lo
general, estos conflictos por los recursos destinados a la producción de la industria de las potencias
económicas mundiales, como petróleo, diamantes, metales preciosos y varios minerales.

Asimismo, otra causa de conflictos tiene que ver con el control del recurso hídrico, mucho más en un
continente afectado por la desertificación, las sequías y desequilibrio climático ocasionado por el
calentamiento global, que afecta el régimen de lluvias. Entre las posibles confrontaciones sobresalen
os derechos que defienden Egipto y Sudán por la distribución del agua del río Nilo, las disputas entre
Zimbabwe y Mozambique, por el río Zambeze, y los desacuerdos entre namibia y Butsuana por el río
Okavoango.
Algunos conflictos africanos:
BURUNDI
Este pequeño país, con una superficie menor incluso que la de Galicia, vecino de Ruanda, lleva años
atrapado en una lucha política que deriva en atrocidades hacia su población sobre las que poco se
habla. Desde 2015, un repunte de violencia ha obligado a huir a casi medio millón de personas a
otros países.
Burundi vive inmerso en oleadas de violencia indiscriminada contra víctimas inocentes a pesar de ser
uno de los conflictos más olvidados de nuestra generación.

MALI
La inestabilidad política en el país desde los años 90 ha dado lugar a atentados y continúas oleadas
de violencia que se cobran miles de vidas y dejan a casi 200.000 personas fuera de sus hogares a
día de hoy.

NIGERIA
El terror de Boko Haram que vive la población civil del noreste de Nigeria se remonta hasta 2013.
Entonces, cientos de niños fueron secuestrados por el grupo insurgente propagando el horror en un
país donde más de 2 millones de personas han tenido que huir de sus casas para poder sobrevivir.

SUDÁN DEL SUR


Más de 4 años en guerra arrasan el país más joven del mundo desde su independencia. Un país
donde la gran mayoría de su población no ha cumplido ni siquiera los 18 años.
El hambre es, desde el golpe de estado fallido que precedió al clima de violencia política en el país,
otro acérrimo enemigo de los niños sursudaneses. Más del 20% de ellos padecen desnutrición aguda.

SOMALIA. HAMBRE Y SEQUÍA EN EL CUERNO DE ÁFRICA


Somalia es una de las crisis más prolongadas en el mundo. Desde los años 90, una sucesión de
guerras, conflictos y hambrunas en un país con extremas desigualdades y una climatología adversa
han dejado a millones de personas en necesidad de ayuda humanitaria. Hoy en día, la violencia de
las milicias de Al Shabaab deja a más de 2 millones de somalíes fuera de sus casas y sigue
cobrándose víctimas civiles con atentados como el recientemente sucedido en la capital, Mogadiscio.

Panorama económico y transformaciones políticas en África


El siglo XXI comenzó con transformaciones económicas y políticas en África. Por una parte, el
incremento de los precios de los productos alimenticios y recursos naturales en los mercados
internacionales ayudó a que muchas naciones obtuvieran altas tasas de crecimiento económico,
como sucedió en países exportadores de petróleo como Nigeria, Angola, Congo, Camerún, Chad y
Gabón, por otra parte, este “crecimiento” debe contrastarse con la realidad resultante de que África
únicamente participa del 2% del comercio mundial y solo recibe el 3% de la inversión extranjera
directa.

Esta realidad se explica porque la inversión extranjera se centró en la explotación de hidrocarburos y


recursos minerales, sectores poco cercanos al resto de la economía local, de la que depende la
mayoría de la población, lo que se traduce en pocas mejoras a nivel microeconómico.

Globalización
Dentro del proceso globalizador, las naciones de África mantienen su papel de exportadoras de
alimentos y materias primas. El sistema global confiere a los representantes africanos una pequeña
participación en las transacciones comerciales del mercado internacional, el cual favorece a las
grandes potencias económicas que en el pasado impulsaron la colonización. Hace más de cinco
siglos las elites africanas se asociaron a los colonizadores y, posteriormente, a los capitales externos
y multinacionales para explotar los recursos del continente.

Transformaciones políticas
En el ámbito político, el continente ha hecho avances hacia la consolidación democrática. No
obstante, persiste en la región sucesos ligados al socavamiento de este sistema político, como los
golpes de Estado y la utilización de mecanismos democráticos por parte de algunos dirigentes para
perpetuarse en el poder finalmente, procesos como la primavera árabe acontecidos en el norte de
África en el año 2011, dieron fin vetustas dictaduras. En su momento, se creyó que serían el
comienzo de la instauración de sistemas democráticos. Sin embargo, actualmente la violencia de
grupos radicales y la concentración del poder político y económico no permite florecimiento de las
consignas de pan, libertad y justicia social que promovía dicha primavera.
ACTIVIDAD # 2.

RECUERDO LOS PASOS PARA HACER EL TALLER.


SOLO LO QUE VAN A ESCRIBIR EN EL CUADERNO SON LAS ACTIVIDADES DESDE
LECTURAS, PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
Los estudiantes deben de marcar la hoja de inicio del taller a resolver en el cuaderno a
quien se le facilite lo puede hacer en hoja de block y anexar a la carpeta.
Los pasos son los siguientes:
Nombre de la institución:
Nombre del estudiante:
Grado y jornada:
Área:
Fecha de inicio de la actividad, es decir, desde el día que el docente facilita la guía al
estudiante, hasta la fecha de entrega. Ejemplo.
Todo esto va al inicio de su hoja de trabajo.

Trabaja con el gráfico

1. ¿Qué comportamiento se
refleja en el gráfico?

Trabaja con el atlas universal


2. Dibuja el mapa de continente africano y ubica en el, los países que los conforman con sus
respectivas capitales.

Interpreta
3. ¿Cuál es la diferencia entre un genocidio y una masacre?
4. En tu opinión, ¿Por qué el sistema democrático tiene tantos problemas en la mayoría de los
países africanos?
5. Explica en qué consiste el neocolonialismo.
6. Explica en qué consiste la guerra del coltán en África
7. Explica en qué se le denomina los diamantes de sangre en África.

Argumenta
8. ¿Cómo se explican, teniendo en cuenta la historia del continente africano, sus condiciones de
desigualdad y pobreza extrema?

Propón
9. Trabaja con el Atlas universal, mapa político – administrativo de África, selecciona un país
africano, el de tu interés, elabora una ficha sobre la nación que los colonizo. Su proceso de
independencia o el proceso de descolonización del país africano seleccionado, economía,
gobierno y su situación actual.

PRIMER PLANO
SUDÁN DEL SUR EL PAÍS MÁS JOVEN DEL MUNDO
El 9 de abril de 2011, cientos de personas celebraron en la ciudad de Yuba la creación de un nuevo
Estado, la Republica de Sudán del Sur. Loa antecedentes históricos de este nuevo país se remonta
cuando esta región hizo parte de la Republica de Sudán. En 2015, tras debatir el gobierno sudanés y
los rebeldes del sur el fin de un segundo conflicto. Sobresalieron tres puntos de acuerdos: la
repartición de los recursos naturales entre los Estados del norte y del sur de Sudán; el otorgamiento
de la autonomía política de a los Estados del sur por espacio de 6 años y, posteriormente, la
realización de un referéndum entre los pobladores de estos Estados para determinar si querían
independizarse o seguir unidos a Sudán. En enero de 2011, se llevó a cabo dicho ejercicio
democrático más de 98% de la población del sur optó por la intendencia.
10. Indaga y escribe en tu cuaderno ¿Cuál es la situación actual de las relaciones de Sudán y
Sudán del sur?

Explora
En la actualidad, África sufre presiones neoliberales que exigen cambios en las políticas económicas,
como sucedió en 2005, cuando el G-8 condicionó las condonaciones de la deuda externa de 18
países a cambio de la privatización de sus empresas estatales.
11. ¿Qué impacto tiene la privatización en el bienestar social de un país?

Cultura de paz
Formación en valores
La bondad
Una persona bondadosa es aquella que es capaz de establecer relaciones con los demás sin que
medie su interés personal. Es decir, es alguien que ve a los otros seres humanos siempre como fines
en sí mismos y nunca como medio para algo. De ahí que pueda actuar adecuadamente.
12. Describe actitudes bondadosas.

Trabaja con fuente


Testimonio de niño exsoldado de la República Democrática del Congo
Cuando me secuestraron, estaba trabajando en el campo y vi algunos soldados que venían hacia mí.
Me llevaron con ellos, y me dieron armas. Fui combatiente durante un año.
El día en que me escapé, un grupo de nosotros corrió a unirse a los soldados. Pero fu secuestrado
por segunda vez. En esta ocasión pensé que iba a morir. Ellos son asesinos, ladrones y bandidos.
Matan a civiles. Van a los pueblos y roban cabras, pollos, de todo. Entonces matan a la gente. Roban
a todo el mundo., independientemente de su tribu. En mi batallón había seis niñas. Tenían entre 15 y
17 años. Las niñas también luchaban. Fueron violadas.
13. Busca por internet el testimonio de un niño reclutado por los paramilitares o la guerrilla en
Colombia. luego describe las causas y consecuencias que sufre un niño cuando es
secuestrados por estos grupos ilegales, también describes las semejanzas entre los relatos
del niño congoleño y del testimonio del Niño colombiano consultado por internet.
Primer plano
Boko Haram

Miles de personas alrededor del mundo protestaron


contra el secuestro masivo de niñas en Nigeria.

El origen de este grupo terrorista se remonta a 2002, en Nigeria. El nombre de Boko Haram suele
interpretarse como “la educación occidental es pecaminosa”. Su objetivo inicial era derrocar al
gobierno nigeriano para remplazarlo por uno teocrático, fiel al islamismo más radical.
Este grupo terrorista se hizo visible en el panorama mundial por el secuestro masivo, en abril de
2004, de más de 200 niñas y adolescentes nigerianas en una escuela rural. Boko Haram se ha
caracterizado por usar la violencia sexual como un arma de guerra. Por ende, la población femenina e
infantil ha sido la más afectada.
14. Elabora un ensayo en el que expliques cuál ha sido el impacto de la violencia sexual en las
guerras. Haz un paralelo entre Colombia y Nigeria.
15. Realiza un video después de haber terminado el ensayo sobre una exposición del mismo
tema, utiliza carteleras para dicha exposición. El video debe durar mínimo 5 minutos.

Trabaja con la imagen


16. Describe la imagen y explica que tipo de
mineral se encuentra en ella.

17. Consulta la situación de mineros congoleños


y relaciónala con la imagen.

También podría gustarte