Está en la página 1de 12

1

CAPACITACIÓN EN MINI VÓLEIBOL


Juan José Rivas
Profesor de Educación Física
Reg. Prov. 7034

CAPACITACIÓN Y
ACTUALIZACIÓN
EN MINI VÓLEIBOL

AÑO 2017
2
CAPACITACIÓN EN MINI VÓLEIBOL
Juan José Rivas
Profesor de Educación Física
Reg. Prov. 7034

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO


El Voleibol es un deporte jugado por dos equipos en una cancha de juego dividida por una
red.
Los jugadores deben conocer y comprender las Reglas.
El objetivo del juego es enviar el balón por encima de la red al campo del contrario e impedir
esta misma acción por parte del contrario. El equipo tiene tres golpes para devolver el balón
(además del golpe de bloqueo).
El balón se pone en juego con un saque: golpe del jugador que saca por encima de la red
hacia el campo contrario. La jugada continúa hasta que el balón toca el suelo, va "fuera" o
un equipo no logra enviarlo de regreso de forma correcta.
En Voleibol, cada jugada supone un punto (anotación jugada punto). Cuando el equipo que
recibe gana una jugada, obtiene un punto y el derecho al saque y sus jugadores rotan una
posición en el sentido de las agujas del reloj.

Esto es, básicamente, la LOGICA DE JUEGO (ROTaTe).

1. Características del voleibol


EL voleibol es un deporte colectivo peculiar y diferente a otros tradicionalmente
practicados, y por ello beneficioso en la iniciación deportiva en el ámbito educativo.
Entre sus características, son de destacar las siguientes:
• Deporte colectivo de cancha separada y participación alternativa.
o Implicación: se hace imposible el contacto directo con los adversarios.
• El “arco” es un espacio de 9 x 9 m protegida por 6 jugadores y representa el
objetivo: introducir el balón en el campo contrario.
o Implicación: precisa de una organización funcional de la defensa, ya
que es una portería para seis defensores.
• El balón no se bota, ni se golpea (excepto en el ataque), se toca (con los
dedos o con los antebrazos).
o Implicación: Requiere de un aprendizaje técnico porque no es natural.
• El número de toques está limitado a tres para cada vez que pasa el balón al
campo.
o Implicación: precisa de una organización funcional del ataque, para
aprovechar ese margen de juego y poder diseñar un ataque eficaz.
• La posición inicial de los jugadores está establecida por la rotación.
o Implicación: se dan diferentes enfrentamientos con el equipo contrario
y diferentes comunicaciones de los jugadores del mismo equipo.
2. La enseñanza del voleibol
2.1 Enfoques
A. Enfoque Tradicional
Se basa en la repetición de la técnica para llegar a la táctica. De esta manera las
sesiones se caracterizan por la ejecución de actividades desprovistas de
intencionalidad funcional, consiguiendo un alumnado técnicamente correcto.
• Ventaja: adecuado aprendizaje de la técnica.
3
CAPACITACIÓN EN MINI VÓLEIBOL
Juan José Rivas
Profesor de Educación Física
Reg. Prov. 7034
• Desventaja: no incide en la comprensión de la lógica del juego. Se aprende la
técnica pero con déficit de intencionalidad. El aprendizaje no tiene en cuenta
las peculiaridades motrices el alumno/a.
B. Enfoque Constructivista
Comienza por la comprensión práctica de la táctica o lógica del juego, llegando
progresivamente al dominio de la técnica. El grupo entiende la intención funcional
del juego antes de saber ejecutar con corrección el gesto técnico.
• Ventajas: Comprensión adecuada del objetivo del juego. El alumno/a adapta
su motricidad para lograr el objetivo. Potencia la motivación por aprender y
mejorar ya que el alumno/a juega un papel activo constructivo.
• Desventajas: Errores en el aprendizaje de la técnica pudiendo cometer faltas
reglamentarias. Descuido de situaciones puramente técnicas como el saque.
C. Enfoque Ecléctico o compuesto
Se trata de un enfoque metodológico que posee características de dos modelos
contrapuestos: el tradicional y el constructivista. Así, comienza por la comprensión
de la lógica interna e igualmente se apoya en la enseñanza-aprendizaje de la
técnica.
Este proceso se ve más favorecido si se comienza por un enfoque constructivista.
Esto se justifica porque:
1. Aumenta la motivación por aprender la técnica ya que el alumno/a se implica
cognitivamente (comprende el juego) y cumple un papel activo en su
aprendizaje. La técnica resulta difícil al principio y corremos el riesgo de que
el alumnado se aburra en la repetición de un gesto que se le presenta como
“raro y que hace daño”.
2. Como partimos de un modelo abierto, donde la técnica (que es cerrada) no
tiene tanta cabida, damos la oportunidad al alumnado de sacar más de sí
mismos y por lo tanto cuando aprenda la técnica tendrá más recursos para
aprovecharla después porque ha vivenciado situaciones más abiertas. Ya que
la experiencia nos indica que si se comienza con la técnica al pasar al juego,
el alumnado se muestra estático y cohibido a moverse y lograr el objetivo.
Esto refleja la confusión del alumnado que pasa de situaciones donde el
objetivo es realizar bien un gesto a situaciones donde cambia el objetivo y
pasa a ser el de introducir el balón al campo contrario. En definitiva, no es
capaz de transferir lo aprendido en técnica a la realidad del juego porque su
enseñanza no se ha diseñado con el enfoque adecuado.
3. Si planteamos situaciones de juego desde el principio, damos la oportunidad
al grupo de que experimente multitud de errores: desplazamientos, posición
del cuerpo en relación al balón y en relación al espacio, etc. Primeramente el
juego es libre y no se dan indicaciones, luego introducimos en la práctica
explicaciones y correcciones de manera que sean comprendidas sobre los
errores cometidos. De esta manera les damos la oportunidad de equivocarse
y de comprobar por sí mismos desde el principio el porqué de la técnica y así,
desde una motricidad abierta y vivenciada el alumno/a es capaz de acotarla y
cerrarla en función de las necesidades.
2.2 Conclusión
Como se observa, cada enfoque metodológico incide en aspectos diferentes de la
enseñanza del vóley de una manera contrapuesta: uno beneficia a la técnica y el
otro a la táctica o lógica interna. Esto pone en evidencia que: en función de nuestras
4
CAPACITACIÓN EN MINI VÓLEIBOL
Juan José Rivas
Profesor de Educación Física
Reg. Prov. 7034
necesidades, deberemos utilizar uno u otro ya que a pesar de ser contrarios no
tienen por qué ser excluyentes. Así, será la situación de enseñanza-aprendizaje
concreta la que defina la idoneidad de utilizar uno u otro modelo metodológico.
Si bien, el proceso de enseñanza-aprendizaje del voleibol puede verse más
beneficiado si se utilizan los dos enfoques convenientemente, porque uno (el
tradicional) nos ayuda a ser eficientes y correctos en nuestros gestos y el otro (el
constructivista) da las claves para lograr el objetivo del juego (introducir el balón en
el campo contrario).
Ejemplo de progresión práctica
Podemos comenzar adaptando el material y las reglas para que el alumnado
comprenda la lógica del juego, sin necesidad de incidir excesivamente en la técnica.
Posteriormente la metodología se centra más en el gesto técnico para ayudar al
alumno/a a adaptar su motricidad a los requerimientos motrices del voleibol. Una vez
que este aprendizaje inicial se ha consolidado, mezclaremos momentos de práctica
siguiendo el enfoque tradicional con momentos de enfoque constructivista para
lograr una motricidad eficaz y eficiente. Ya que no podemos olvidar que: de nada
sirve saber realizar un ataque (con una carrera y batida adecuadas) si a la hora de la
verdad, en el propio juego, no es capaz de llevarlo a cabo porque las circunstancias
han cambiado de ser cerradas a abiertas. Y aunque sea capaz de devolverlo al
campo contrario, lo hará sin intencionalidad, concediendo al otro equipo el turno y la
oportunidad para construir un ataque con el que ganar un punto.
Ejemplo de una actividad
Pelota de plástico o gomaespuma primero permitiendo un bote entre los toques y
luego sin bote, uno con/contra uno (primero en cooperación y luego en oposición).
Pasarlo agarrando primero el balón para pasarlo luego sin agarrarlo, superando una
red o goma.
1. Igual pero con balón de goma blando (se puede utilizar el balón de espuma
cuando no esté permitido el bote).
2. Igual pero en parejas primero sin pase entre ellas y luego con pase antes de
pasarlo al otro campo. Para hacer más lento el juego y dar tiempo a que el
alumno se desplaza y comprenda la lógica del juego se puede utilizar un
balón de playa.
3. Igual pero en tríos. El juego de 3 contra 3 recoge todas las posibilidades del
juego de 6 y por lo tanto se considera básica su práctica para.
De esta manera se completa un nivel básico de enseñanza-aprendizaje que
puede ser mejorado con situaciones más específicas que variarán en función de las
necesidades y dificultades que se presenten.
La etapa de iniciación, debe tener como común denominador la
MULTILATERALIDAD (la mayor variedad de movimientos posibles).
Lo importante en esta etapa es “atrapar” a los alumnos con el vóleibol y no aburrirlos
con tediosos aprendizajes de técnicas. Para ello un gesto debe repetirse la menor
cantidad de veces posible sin variación. Y debe hacerse vivenciar a los chicos todas
las funciones y puestos para una formación técnico-táctica completa (evitar la
unilateralidad).

3. ETAPAS DE DESARROLLO DEL JUEGO AL


MINIVOLEIBOL
5
CAPACITACIÓN EN MINI VÓLEIBOL
Juan José Rivas
Profesor de Educación Física
Reg. Prov. 7034
3.1 Etapa del 1 vs. 1
En esta aparecen:
_ En lo técnico: golpe con 2 manos sobre cabeza ejercicios como mantener la pelota
en el aire, récords de autopases, precisión a grandes objetos
_ En lo táctico: primera idea de situarse en los roles:
-ataque: ubicar la pelota donde no esté el contrario
-defensa: interceptar la pelota que envía el adversario.
_ En lo reglamentario: altura red: 2,50 mts. aprox., medidas campo: 2 x 8 mts, 4 x 4
mts.
Las actividades que se aconsejan realizar:
_ Combinación del golpe con manos altas con desplazamientos (anteroposteriores y
laterales)
_ Juegos de rodear obstáculos y volver a golpear.
_ Avanzar o retroceder en la cancha para luego golpear.
_ Combinación en las posiciones básicas (media y baja)
_ Juegos de reacción.
_ Juegos como el “palo-palito” adaptando las posiciones básicas.
3.2 Etapa 2 vs. 2
En esta aparecen:
1. En lo técnico: golpe manos altas con giro, golpe de manos altas en suspensión,
golpe de manos bajas, saque de abajo.
2. En lo táctico: armado, formaciones de paralelo y perpendicular (para luego
transferir a la recepción y defensa del 6 vs. 6)
3. En lo reglamentario: rotación, saca el de la derecha, sistema de puntuación
Algunas actividades para esta etapa son:
Golpe de manos altas con giros parejas, triángulos y cuadrados, girando ala
izquierda y/o derecha.
Ejercicios de recepción y defensa con pelotas enviadas intencionalmente para
desarrollar la orientación y poder delimitar la zona de responsabilidad de cada uno
en cada formación.
Ejercicios que habitúen a pedir pelotas (comunicación y coordinación en el espacio)
proseguir con el desarrollo del analizador visual en relación a la visión periférica.
Ejercitar la atención selectiva (Anticipación)
Jugar
3.3 La etapa 3 vs. 3
En esta aparecen:
1. En lo técnico: armado hacia atrás, remate, bloqueo (como Intercepción)
2. En lo táctico: concepto de zaguero, diferencias función del armador, existen 2
frentes de ataques fijos, apoyo o cobertura al atacante, defensa
3. En lo reglamentario: altura red: 2,10 mts., medida campos de juego: 4,50 x 9 mts
3.4 La etapa 4 vs. 4
En esta aparecen:
_ En lo reglamentario: red: 2,10 mts, medidas: 6 x 15 mts, 7,50 x15 mts.
_ En lo táctico: concepto de zaguero, relación bloqueo-defensa

3.5 BASES DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA


1-Organización de la clase.
6
CAPACITACIÓN EN MINI VÓLEIBOL
Juan José Rivas
Profesor de Educación Física
Reg. Prov. 7034
2-Actitud motivadora del Profesor.
3-Atractivo de las ejercitaciones.
4-Inclusión de tareas que estimulen el desarrollo de la formación motriz general y
valorar, a largo plazo, toda evidencia individual o grupal que distinga este aspecto
fundamental.
5-Estimular a través de las tareas de clase, la actuación de los sistemas perceptivos
y de elaboración táctica.
6-Otorgar prioridad al juego sobre las ejercitaciones.
7-Incluir en la planificación anual y diaria, el desarrollo gradual de las capacidades
condicionales.

3.6 ALGUNOS EJEMPLOS DE JUEGOS


3.6.1 Juegos predeportivos de voleibol
Juego: El saque.
• Materiales: Pelota y cuerdas.
• Organización: Se marca el terreno de 6 m ancho por 12 de largo. En el centro
a todo lo ancho se tiende una cuerda a 1.80 m de altura que divide el terreno
en dos. Las líneas finales serán la zona de saque. Los alumnos estarán
distribuidos en igual cantidad a ambos lados del terreno.
• Desarrollo: A la orden del profesor el alumno que le corresponde el saque
golpea el balón con el punto por abajo, para pasarla por encima de la cuerda,
a su vez los jugadores del otro equipo tratarán de atraparla antes de que
rebote en el suelo, para entregarla posteriormente al compañero del equipo
que le corresponde el saque.
• Ganará el equipo que más veces logre atraparla la pelota sin que pique en el
piso.
• Reglas:
o Se permite solo el saque por abajo.
o La pelota debe ser atrapada dentro de los límites del terreno.
Juego: Interceptar el saque.
• Materiales: Pelotas y cuerda.
• Organización: Se delimita un área de 12 m de largo por 6 m de ancho. En el
centro del terreno a todo lo ancho se tiende una cuerda a 1.80 m de altura,
dividiendo el terreno en dos partes iguales. A cada lado del terreno se traza
una línea central, quedando el terreno dividiendo en 4 partes de 3 m entre sí.
A ambos lados del terreno se coloca la misma cantidad de participantes en
cada equipo. El equipo que le corresponde el saque, sus integrantes se
colocaran en la zona más próxima al área de saque, el equipo contrario en las
zonas delanteras.
• Desarrollo: El equipo que se encuentra a la ofensiva y sus integrantes irán
realizando el saque de uno y otro lado con el objetivo de pasarla por encima
de la cuerda y dirigirla a la zona donde se encuentran sus compañeros. Los
integrantes del equipo contrario, trataran de interceptar la bola dentro de los
límites de la zona de 3 m designada para ellos, evitando la posibilidad de que
el equipo contrario obtenga un tanto. Después se invierten las funciones.
• Reglas:
7
CAPACITACIÓN EN MINI VÓLEIBOL
Juan José Rivas
Profesor de Educación Física
Reg. Prov. 7034
o El saque es válido si no es interceptado por el equipo contrario y
atrapado por algún integrante del equipo que esta al saque, antes de
que rebote en el piso.
o El equipo que se encuentra a la defensiva solo puede interceptar la
pelota en la zona de defensa.
o El saque se realizará de uno y otro lado, hasta que todos los
integrantes del equipo lo hayan realizado para invertir las funciones.
o Ganará el equipo que más veces logre dirigir la pelota a sus
compañeros, sin que sea interceptada por el contrario.
Juego: Al círculo.
• Materiales: Pelota y aros.
• Organización: Se divide en grupo en dos o tres equipos (de acuerdo con la
cantidad de participantes), que se colocarán en hileras detrás de una línea de
salida. Frente a cada equipo se colocaran tres aros, el primero a una distancia
de 3 m de la línea de salida, los dos restantes a 2 m entre sí. Los aros se
enumeran en orden consecutivo.
• Desarrollo: A la señal del profesor el primer alumno de cada equipo realiza un
voleo, tratando que la pelota rebote dentro de uno de los aros que será
atrapado por un compañero de su equipo que estará colocado al final del
último aro y regresará a entregársela al compañero que le sigue en la hilera.
El alumno que realiza el voleo pasa a colocarse al frente. Ganará el equipo
que más puntos acumulen.
• Reglas:
o Se considera acertado solo el voleo que la pelota pique dentro de uno
de los aros.
o El alumno que se encuentra frente al equipo debe atrapar la pelota solo
después que haya rebotado.
o Se irán sumando los puntos teniendo en cuenta la numeración que se
encuentra dentro del aro.
Juego: Saca, recepciona, coloca y pasa.
• Materiales: Balones y red de voleibol.
• Organización: Pequeños grupos.
• Desarrollo: En la zona de saque se coloca un niño que sacará. En el campo
contrario, otro ha de recepcionar con toques de antebrazos y pasarlo al
compañero que con toques de dedos colocará el balón para que el cuarto lo
lance.
• Reglas:
o Cada equipo tiene cinco intentos. Ganará el equipo que consiga
hacerlo cinco veces o aquel que consiga completar los cuatro pasos
correctamente el mayor número de veces.
4. GESTOS TÉCNICOS DEL VOLEIBOL
4.1. POSICIÓN BÁSICA
La posición básica es la actitud del jugador en el terreno de juego. Es una disposición física
y mental de preparación. Es la acción de estar alerta y poder realizar el movimiento
siguiente en el mínimo tiempo posible.
• Pies ligeramente separados a la anchura de los hombros. Según la posición en el campo
tendremos un pie adelantado al otro.
• Piernas flexionadas, con el peso bien repartido.
8
CAPACITACIÓN EN MINI VÓLEIBOL
Juan José Rivas
Profesor de Educación Física
Reg. Prov. 7034
• Brazos relajados pero en tensión.
4.2. LOS DESPLAZAMIENTOS
• Son las acciones que ejecutan los jugadores para trasladarse de un lugar a otro dentro de
su campo de juego. Sin embargo, debido a las dimensiones reducidas del campo, estos
desplazamientos deben ser cortos y rápidos.
4.3 EL PASE
Hay dos tipos de pase:
4.3.1. - PASE DE DEDOS
También se denomina toque de dedos, puede considerarse como el elemento básico del
voleibol.
• Posición fundamental alta.
• Situados detrás y debajo del balón con los pies y hombros orientados donde quiero
dirigir el balón.
• Piernas semiflexionadas, un pie ligeramente más adelantado que el otro en postura
equilibrada y cómoda.
• Codos separados y ofreciendo las manos al balón en forma de copa.
• Manos delante de la cara con los dedos índices y pulgares formando un triángulo.
• El golpeo se efectúa con la yema de los dedos (fundamentalmente pulgares e
índices, ayudados por el dedo medio o corazón).
• Las muñecas relajadas actúan como muelles.
• Acción coordinada de extensión de todo el cuerpo en la búsqueda del contacto con el
balón (cadena cinética).
• El movimiento de extensión continúa después de la pérdida de contacto.
• El pase de dedos se puede realizar de varias maneras:
• Pase frontal: se parte de la posición fundamental. Las manos se sitúan
simétricamente a la altura de la frente, quedando las palmas de las manos dirigidas
hacia arriba y hacia dentro. Los dedos estarán semiflexionados. Para realizar el
movimiento, se efectúa una extensión progresiva de todo el cuerpo.
• Pase atrás: se diferencia con el pase frontal en la forma de colocarnos ante el balón.
La pelota debe dirigirse hacia atrás.
• Pase lateral: el balón se golpea lateralmente.
• Pase en suspensión: este pase se realiza en el aire, después de haber efectuado un
salto. El jugador debe tocar la pelota en la fase de ascenso o en el momento de
máxima altura pero nunca en la fase de descenso.
4.3. 2.- PASE DE ANTEBRAZO
• Este tipo de pase es esencial en el juego de defensa. Cuando el balón llega con
fuerza o muy rasante y el toque de dedos no es factible, utilizaremos el pase de
antebrazo, que podemos ejecutar con un brazo o con dos.
• Adoptar una posición fundamental media baja.
• Situar el cuerpo detrás del balón con pies y hombros orientados donde quiero dirigir
el balón.
• Piernas flexionadas (más que en el toque de dedos), un pie ligeramente más
adelantado que el otro en postura equilibrada.
• Brazos extendidos y juntos con antebrazos rotados externamente presentando en
balón una superficie lo más plana posible.
• Agarre de las manos (3 posibilidades):
a.- manos con puños semicerrados, una sobre la otra, con pulgares unidos y
extendidos en prolongación de los brazos.
b.- manos con dedos entrelazados y pulgares unidos y extendidos en prolongación
de los brazos
9
CAPACITACIÓN EN MINI VÓLEIBOL
Juan José Rivas
Profesor de Educación Física
Reg. Prov. 7034
c.- manos cruzadas una sobre la otra y pulgares unidos y extendidos en prolongación
de los brazos.
• La zona media de los antebrazos será la de contacto con el balón.
• Los brazos se fijan y el golpeo se efectúa por la extensión de piernas
fundamentalmente.
• Golpear el balón delante y separado del cuerpo

4.4 EL SAQUE
• Según el reglamento “el saque es la puesta en juego del balón por el zaguero derecho,
colocado en la zona de saque. Éste golpea el balón con una mano para iniciar un
intercambio de juego. Debe de considerarse como la primera forma de ataque.
• El sacador ha de intentar colocar el balón en el campo contrario (servicio seguro), en
aquellas zonas más débiles del equipo adversario, lo más lejano posible del rematador.
• TIPOS DE SAQUE
4.4.1.- SAQUE FRONTAL DE MANO BAJA
- línea de hombros paralela a la red, pies dirigidos a ella y piernas ligeramente flexionadas.
- Pies separados a la anchura de la cadera y el del lado del brazo ejecutor ligeramente
retrasado.
- El balón sujeto con la mano contraria a la que va a golpear el balón, a la altura de la cadera
y delante del pie retrasado.
- El brazo que golpea el balón se llevara extendido y con la mano en forma de cuchara,
realizando un movimiento pendular de atrás hacia delante.
- Se golpea el balón con el talón de la mano, por detrás y debajo de este.
- El balón debe estar en el aire en el momento del golpeo, por lo que se hace necesario
soltarlo previo al contacto.
- Se realiza una extensión coordinada (cadena cinética) de todo el cuerpo para buscar el
contacto con el balón.
4.4.2.- SAQUE DE TENIS O DE MANO ALTA
- El jugador se coloca de la misma forma que en el saque frontal bajo, en posición
equilibrada y con los hombros frente a la red.
- El peso del cuerpo recae sobre la pierna retrasada que será la misma del brazo que realiza
el golpeo del balón.
- Lo primero que realizan los brazos es el lanzamiento vertical del balón (debemos dejarlo
caer al suelo si este no es bueno). Se puede lanzar con una o dos manos.
- Al mismo tiempo se lleva arriba y atrás el brazo ejecutor semiflexionado y con el codo alto
(armado del brazo). La mano cercana a la cabeza.
- El golpeo se realiza por una rápida extensión del brazo de atrás hacia arriba y delante,
contactando con el balón en su punto de máxima elevación y en su parte posterior.
- Se realiza una extensión coordinada (cadena cinética) de todo el cuerpo para buscar el
contacto con el balón.
4.4.3.- SAQUE FRONTAL LATERAL
El jugador que va a efectuar el saque está orientado lateralmente al terreno de juego. El
golpe se efectúa a la altura de la cintura. Todo el cuerpo acompaña al movimiento.
4.5 EL REMATE
El remate constituye el gesto técnico más importante del ataque, es un golpe de ataque, que
se puede definir como: la acción de un jugador que envía el balón en dirección al campo
contrario.
El objetivo del rema te es obtener un punto o ganar el saque. El éxito del remate dependerá
de que el equipo realice un juego organizado. El jugador atacante tiene que tener fuerza,
resistencia y destreza en el salto, pues requiere una ejecución técnica muy específica. El
remate podemos dividirlo en unas acciones técnicas sucesivas: carrera, impulso, vuelo,
golpeo y caída.
10
CAPACITACIÓN EN MINI VÓLEIBOL
Juan José Rivas
Profesor de Educación Física
Reg. Prov. 7034
4.5.1.- Carrera. Se produce una carrera diagonal a la red, generalmente de tres pasos, que
terminara en un paso de apoyo simultaneado con un movimiento suelto de brazos. En el 5.
4.5.2.- Impulso. A partir de la posición anterior inicia el impulso con un movimiento
energético de los brazos, adelante-abajo-arriba, y completamente estirados, e inicia la
extensión de las rodillas y los pies.
4.5.3.- Vuelo. El brazo que va a rematar se dobla hacia atrás y el codo un poco lateral, y el
otro brazo sube estirado hacia arriba para lograr un buen equilibrio, produciéndose entonces
una rotación del eje de los hombros hacia el lado del brazo ejecutor, y arqueándose el
cuerpo hacia atrás.
4.5.4.- Golpeo. El hombro y el codo van hacia delante y arriba. En el momento de golpear el
balón, el brazo que golpea se halla totalmente extendido, y la mano, que está plana, impacta
el balón desde arriba.
4.5.5.- Caídas. Debe ser equilibrada, con una flexión de piernas. Los pies contactan con el
suelo a la vez, apoyando dedos-planta-talón.
4.6 EL BLOQUEO
El bloqueo es una acción permitida solo a los delanteros (bloqueadores) para interceptar
cerca de la red el balón procedente del campo contrario. Constituye el medio de defensa
más importante, pues permite bloquear un ataque fuerte del contrario o rebajar su fuerza, y
puede ser realizado con uno dos o tres jugadores.
El bloqueo se efectúa partiendo de la posición fundamental alta, con los brazos flexionados
y las manos a la altura del pecho, las piernas separadas, a la misma anchura que los
hombros, y las rodillas ligeramente flexionadas. Los brazos, cerca del cuerpo, se extenderán
hacia arriba en el momento del salto, con las manos firmes y los dedos abiertos. La cabeza
se mantendrá detrás de los brazos, mirando al balón. Los brazos, una vez que los jugadores
toquen el suelo, se retiran y bajan. El bloqueador que penetra efectúa el salto con un
pequeño paso de apoyo.
Cuando se realiza un bloqueo colectivo, los jugadores deben saltar al mismo tiempo.
4.7 LAS CAIDAS
• Las caídas son gestos técnicos defensivos. Suelen ejecutarse cuando el balón llega al
jugador a una altura inferior a la de sus rodillas.
4.8 EL LÍBERO.
El líbero, principalmente tiene como misión recepción y defensa. Se distingue del
resto de los jugadores, por su equipaje, ya que debería ser diferente a los demás.
Está capacitado solo para, recibir, defender, colocar de antebrazos (siempre y
cuando el atacante golpee el balón por encima de la red) dentro de la zona de
ataque, o colocar desde la zona restante del campo de cualquier modo (dedos o
antebrazo). No puede sacar ni atacar (solo puede atacar siempre y cuando la mano
no pase por encima de la red
11
CAPACITACIÓN EN MINI VÓLEIBOL
Juan José Rivas
Profesor de Educación Física
Reg. Prov. 7034

5. SISTEMAS DE JUEGO
MINIVOLEIBOL

1 vs 1 2 vs 2

3 vs 3
12
CAPACITACIÓN EN MINI VÓLEIBOL
Juan José Rivas
Profesor de Educación Física
Reg. Prov. 7034

4 vs 4

4 vs 4

BIBLIOGRAFIA
Apuntes de Pablo Navarro – Internet - 2011
Federación Española de Voleibol - 2010
Federación Cordobesa de Voleibol - 2011
Reglas de Juego 2013 – 2016 - FIVB –
Vóley total – Revista de la Real Federación de Española de Voleibol –Marzo
2003
Página: www.deporteparalaesperanza.org – 2011
TÉCNICA. PRIMERA PARTE. CONCEPTO Y TRATAMIENTO
METODOLÓGICO. Aurelio Ureña Espa – Internet – 2011
Apuntes personales - Profesor Juan José RIVAS – Cátedra de Voleibol 1 –
ISFDEF – Fsa. – 1997 - 2003

JUAN JOSE RIVAS


Profesor de Educación Física

También podría gustarte