Está en la página 1de 2

González Zúñiga Judith

03 de Octubre de 2017
Justicia
“Cuando un hombre pide justicia es que quiere que le den la razón.” (Santiago Prats
(1890) Pintor y escritor español). ¿Pero, realmente eso es lo que significa la palabra
justicia?

A lo largo de la historia, se le han dado diferentes significados a esta palabra


esto nos muestra lo extensa que puede ser y el ámbito donde se puede desenvolver.
A continuación se muestra una comparación de los diferentes significados que puede
tener.

Con lo anterior, sabemos que el concepto de justicia puede explicarse desde dos
posiciones diversas: la justicia moralista y la justicia de los juristas.

De esta manera es como Sócrates declara que la justica es una perfección


interior que se desarrolla en el alma. Y Aristóteles termina diciendo que la justicia es
la virtud perfecta y más alta. Es de ahí que el término justicia viene de iustitia, y el
jurista Ulpiano la definió Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique
tribuendi; “La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar (conceder) a cada
uno su derecho”. De manera concreta, podemos asegurar que la justicia es una
constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde.

Muchas veces se ha definido la justicia como una virtud humana que puede
ser definida como el arte de hacer lo correcto, darle a cada quien lo que le
corresponde, cumplir, respetar y exigir nuestros derechos. Todas las virtudes están
relacionadas con la justicia. Sin duda alguna, la justicia es el valor de dar lo justo o
hacer dar lo justo a una persona, basándose en los principios del derecho, sin tener
ningún tipo de discriminación o preferencia hacia ninguna persona, sin esperar algo
a cambio o con fines de lucro.

Por lo contrario, para los juristas tiene como definición solucionar de forma
práctica y oportuna los problemas de la sociedad que surgen por la conveniencia

1
humana, donde aquí es más de la parte jurídica donde un juez y un abogado ayudan
a llegar a un común acuerdo para el beneficio social.

La justicia viene de la mano con el derecho, ya que con sus normas se


complementan y ayudan a tratar a todos los individuos por igual, no restringiéndoles
su libertad de actuar, siempre y cuando esta no dañe a la sociedad.

Muchos individuos piensan que la justicia es según las necesidades de casa


quien porque unos tienen más necesidad de bien y creen que por eso posee algún
tipo de asignación mayor, es donde entra la justicia por juristas ya que bajo la ley se
evalúa el caso y se llega a un común acuerdo para la sociedad sin dar preferencia.

Actualmente se ha visto muy comprometida la justicia, ya sea hablando como


moralista o como jurista por algo llamado corrupción; éste ha sido un factor que
poco a poco ha ido dañando a la sociedad, alejando cada vez más a este preciado
valor. Desgraciadamente, México es uno de los países más afectados por la
corrupción, dejando todo en manos del dinero, sin pensar en consecuencia alguna.
En estos casos, la justicia es el valor que no se debe de perder y va de la mano con la
honestidad; si se pierde o se manipula con la misma frecuencia que se hace hoy en
día, México, o cualquier otro país con condiciones similares, puede fracasar y llevar
a abajo todas sus cualidades.

Darle una definición concreta a la palabra justicia sería muy complicado, ya


que involucra muchos puntos de vista diferentes pero todos ligados hacia un solo fin,
el bien a la sociedad. Podría decir que en la realidad vivir honestamente, no hacer
daño a nadie y dar a cada uno lo que le corresponde, eso sería realmente justicia.

También podría gustarte