Está en la página 1de 13

Análisis y Diseño de Circuitos Secuenciales

Síncronos
Unidad 4. Máquinas de Estado

En este documento se conocerán los pasos para el análisis y diseño de los


sistemas secuenciales síncronos, algunas de sus características más relevantes.

1
¿QUÉ ENCONTRAREMOS EN ESTE DOCUMENTO?

Conceptos generales ........................................................................................ 3


Introducción ....................................................................................................... 3
Diseño de Circuitos Secuenciales con flip-flops D ........................................... 7
Enlaces de interés .......................................................................................... 13
Dónde podemos encontrar más información .....................................................13

2
Conceptos generales
Introducción

La gran mayoría de los circuitos digitales contienen flip-flops y compuertas para realizar
funciones específicas. El diseño de estos circuitos inicia a partir de las especificaciones y
finaliza con las funciones lógicas, de las cuales se obtiene el circuito lógico.

Inicialmente se debe crear una tabla de estado o representación equivalente, para


identificar la secuencia de estados que deseada. Luego de seleccionar el número y tipo
de flip-flops con los cuales se desea hacer el diseño, se deduce la lógica combinatoria
necesaria para generar la secuencia de estados.

Los circuitos secuenciales se pueden analizar y diseñar siguiendo un procedimiento


claramente definido que consiste en los siguientes pasos:

1. Asignación de estados
2. Construcción del diagrama de transición
3. Elaboración de la tabla de estados
4. Obtención de ecuaciones o funciones lógicas
5. Realización de circuitos lógicos

3
Para explicar este método se desarrollará un ejemplo aplicado a un diseño particular.

Ejemplo

Diseñar el circuito secuencial del proceso que se cumple de acuerdo al diagrama de


estados de la figura 7.2.1.

Paso 1. Asignación de estados

Este proceso tiene cuatro estados, una entrada y no tiene salidas (se pueden considerar
como salidas las de los flip-flops). Para representar los cuatro estados se usarán dos flip-
flops identificados como A y B de tipo JK. y la entrada será identificada como X.

Figura 7.2.1. Diagrama de estados

Paso 2. Construcción del diagrama del transición o de estado

La figura 7.2.1 corresponde al diagrama de transición. Analizando este diagrama se


observa que el estado 10 se mantiene mientras X=0 y en el momento que X=1 pasa al
estado 11, después al estado 00 y finalmente al estado 01, hasta el momento que
nuevamente X=0, volviendo de esta forma al estado AB=10. Adicionalmente observe que
los estados 00 10 y 11, se mantienen cuando X=0 y el estado 01 se mantiene cuando
X=1.

Paso 3. Elaboración de la tabla de estados

A partir del diagrama de estados y de la tabla de transción del flip-flop JK se puede


contruir la tabla de estados (ver tabla 7.2.1).

4
Para la simplificación de los circuitos combinatorios es conveniente que se presenten
condiciones de"no importa", ya que estas permiten simplicar las funciones lógicas y por
tanto el tamaño del circuito lógico.

Paso 4. Obtención de ecuaciones o funciones lógicas.

En este paso se obtienen las funciones lógicas para las entradas de los flip-flops (JA, KA,
JB y KB) y el objetivo es deducir la lógica combinatoria de estado siguiente, mediante el
uso de Mapas de Karnaugh. A continuación en la figura 7.2.2. se muestran los Mapas de
Karnaugh y las funciones lógicas correspondientes.

5
Paso 5. Realización de circuitos lógicos

Este es el último paso del diseño, y consiste en implementar la lógica combinacional a


partir de las ecuaciones lógicas obtenidas en el paso anterior para las entradas J y K de
los flip-flops. Las conexiones correspondientes, se efectúan mediante el uso de
compuertas e inversores y en la figura 7.2.3. se muestra el diseño final del circuito lógico.

6
Diseño de Circuitos Secuenciales con flip-flops D

El diseño del circuito de la figura 7.2.3 se hizo con flip-flops JK. En esta sección veremos
cómo se realiza el diseño de circuitos secuenciales mediante el uso de flip-flops tipo D.

A diferencia de las entradas de los flip-flops JK, las entradas en los flip-flops D
corresponden exactamente a los estados siguientes. Por esta razón en la tabla de estado
no se requiere una columna independiente para las excitaciones. En el siguiente ejemplo
se verá como realizar el diseño de circuitos secuenciales con flip-flops D.

Ejemplo

Realizar el diseño del circuito lógico correspondiente a la tabla de estado 7.2.2. Observe
que esta tabla es la misma del ejemplo anterior, pero adicionalmente se agregó una
salida (Y).

7
Paso 1. Asignación de estados

Este proceso al igual que el ejemplo anterior tiene cuatro estados de dos bits (AB), una
entrada (X) y una salida (Y). Para representar los cuatro estados se usarán dos flip-flops
D identificados como A y B.

Paso 2. Construcción del diagrama del transición o de estado

El diagrama de transición es el mismo del ejemplo anterior, excepto que ahora se tiene
en cuenta la salida (Y). En la figura 7.2.4 se observa el diagrama de estado.

Figura 7.2.4. Diagrama de estados - Ejemplo 2

Paso 3. Elaboración de la tabla de estado.

Para este ejemplo inicialmente se dió la tabla de estados, la cual se observa en la tabla

8
7.2.2.

Paso 4. Obtención de ecuaciones o funciones lógicas.

En este paso se deben obtener las funciones lógicas para las entradas de los flip-flops
(DA, DB) y la salida (Y). En la figura 7.2.5 se muestran los Mapas de Karnaugh y las
funciones lógicas correspondientes.

Paso 5. Realización de circuitos lógicos

Con las ecuaciones lógicas obtenidas en el paso anterior se puede implementar el


circuito lógico. Las conexiones correspondientes, se efectúan mediante el uso de
compuertas e inversores y en la figura 7.2.6 se muestra el diseño del circuito.

9
Estados no usados

Durante el diseño de los circuitos secuenciales para simplificar las representaciones


lógicas, es conveniente emplear los estados no usados como condiciones que no
importa. Estos estados se identifican con una (X) en los Mapas de Karnaugh.

Para ilustrar como emplear estos estados, observe la tabla 7.2.3. Teniendo en cuenta
todas las posibles combinaciones de las variables A, B, C y X, Note que en esta tabla hay
seis estados que no están presentes (0000, 0001, 1100, 1101, 1110 y 1111) . Las seis
filas de la tabla correspondientes a estos estados se identifican como estados X (1 o 0) o
condiciones de "No importa", al momento de elaborar los Mapas de Karnaugh.

10
Tabla 7.2.3. Tabla de estado - Condiciones de "no importa"

Los mapas de karnaugh correspondientes a las entradas de cada flip-flop (JA, KA, JB, KB,
JC y KC) y la salida (Y), se muestran en la figura 7.2.7. Observe que en cada mapa los
estados resaltados en rojo corresponden a los estados no usados, los cuales se han
incluido como condiciones "no importa" para simplificar la mayor cantidad de variables en
las expresiones.

11
12
Enlaces de interés
Dónde podemos encontrar más información

 Sistemas secuenciales. URL


 Circuitos combinacionales. URL
 Circuitos secuenciales. URL
 Flip-flop. URL

13

También podría gustarte