Está en la página 1de 7

EL OTRO SENDERO - ANÁLISIS DE LA OBRA DE HERNANDO

DE SOTO

PRESENTACIÓN DEL AUTOR ESCOGIDO


Hernando de Soto, nació en Arequipa, el 02 de junio de 1941. Siguió la carrera
de Economía en la Facultad de ciencias económicas en Ginebra, donde también
opto el grado de master en Economía y Derecho Internacional en el Institut
Universitaire des Etudes Internacionales. Luego de años de estudios y exitosa
carrera de negocios en Europa, De Soto volvió al Perú en 1979, en las
postrimerías del gobierno militar del general Morales Bermúdez.
En 1980 de Soto fundó el Instituto Libertad y Democracia. Mientras más
investigaban él y sus compañeros investigadores en el ILD, tanto más se daban
cuenta que lidiar con el estado peruano para obtener el reconocimiento legal de
los bienes propios era exagerantemente difícil, sino imposible. Como autor y
activista, y más adelante como asesor del Presidente Alberto Fujimori en los
primeros años de su administración, de Soto se movió para sacar de la sombra
de la economía informal y para abrir su potencial de generar riqueza,
un proceso que continúa hoy.
De Soto no es popular solo en naciones pobres. Ha recibido el apoyo y el
reconocimiento de gran parte del espectro político occidental, extendiéndose
desde la izquierda a la derecha conservadora. Los elogios han venido del ex-
Presidente Bill Clinton, el ex-Senador de Estados Unidos Bill Bradley, el premio
Nobel de Economía Milton Friedman y la ex-Primer Ministro británica Margaret
Thatcher. El Presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, lo llevó consigo
en un viaje a Rusia. Luego se reunió con el Presidente Vladimir Putin
No es común el caso del economista que se encuentra en la mira de los
bombardeos terroristas y que ha sufrido de intentos de asesinato, pero Hernando
de Soto no es un economista cualquiera. Empezando, de Soto se ha enfocado
en un concepto revolucionario que está teniendo repercusiones a lo largo de los
países pobres del mundo: la carencia de derechos de propiedad formales como
la fuente de pobreza en los países pobres.
Sus décadas de trabajo pionero, ante presidentes y en las calles en nombre de
los derechos de propiedad de los pobres, le han traído elogios a escala global.
De Soto les dice a estos jefes de estado que sus ciudadanos pobres carecen
del registro legal de titulación de sus propiedades y no puedan utilizar sus bienes
como garantía. No pueden conseguir préstamos bancarios para ampliar sus
negocios o para mejorar sus propiedades.
Él y sus colegas calculan que la cantidad de "capital muerto" en activos sin títulos
formales de propiedad poseídos por los pobres del mundo está en "por lo menos
$9,3 millones de millones de dólares" –una cifra que hace minúscula la cantidad
de ayuda exterior dada al mundo en desarrollo desde 1945. Sr. de Soto ha
servido como economista para el acuerdo general en tarifas y comercio, como
presidente del comité ejecutivo de la organización de cobre de los países
de exportación (CIPEC), como CEO de Universal Engineering Corporation (la
firma más grande de la ingeniería el consultar de Europa continental), como
principal del grupo del consultor de Swiss Bank Corporation, y como gobernador
del banco de reserva central de Perú.
Actualmente, Sr. de Soto, junto con sus colegas en el ILD, se centra en diseñar
y poner programas de la formación en ejecución de capital para autorizar a los
pobres en África, Asia, América latina, el Oriente Medio, y naciones soviéticas
anteriores. Unos 30 jefes de estado han invitado a de Soto que realice estos
programas de ILD en sus países. Él también cosillas con la secretaria anterior
de los E.E.U.U. del estado Madeleine Albright que el alto nivel Comisión
en Empowerment legal para los pobres.
Entre los premios que él ha recibido está el premio de la libertad (Suiza), y el
premio del pescador (reino unido). En 2004, le dieron el premio de la libertad de
Templeton (los E.E.U.U.) y el premio de Milton Friedman para la libertad que
avanzaba (los E.E.U.U.), tan bien como la decoración real de la orden más
admirable del Direkgunabhorn, 5ta clase, (Tailandia). En 2005, él recibió a grado
honorario del doctor de letras de la universidad de Buckingham (reino unido), la
concesión de Américas (los E.E.U.U.).

ASPECTOS ANECDÓTICOS DE SU VIDA


*El presidente mexicano Vicente Fox buscó a de Soto, para que lo ayudara
cuando era gobernador del estado de Guanajuato, sin conocerlo personalmente
y hoy en día de Soto está trabajando con el gobierno de Fox en reformas de
derechos de propiedad.
* Por sus esfuerzos, el grupo terrorista peruano marxista Sendero Luminoso le
puso en la mira para asesinarlo. Las oficinas del instituto fueron bombardeadas.
Su coche fue acribillado.
* La Oficina de Derecho de Autor del Indecopi ha admitido a trámite la denuncia
y pruebas presentadas por Guersi y Ghibellini contra De Soto por "supuesta
infracción al derecho de paternidad e integridad" por no incluir sus créditos en la
última edición de su libro.
Los denunciantes sostienen que la obra "El Otro Sendero" ha sido creada en
colaboración con De Soto en 1986 pero que en la última edición distribuida en
el mercado local se ha omitido sus créditos.Además, sostienen que De Soto ha
incluido un capítulo apócrifo en la obra y reemplazado el prefacio original escrito
por el novelista Mario Vargas Llosa

EXPOSICIÓN DESCRIPTIVA DE LA BIBLIOGRAFÍA DEL AUTOR


 "El Misterio del Capital" obra publicada en el año 2000.
Tiene el potencial de crear una revolución nueva y enormemente beneficiosa,
pues aborda la única gran fuente de fracasos de los países del Tercer Mundo y
ex comunistas: la falta de un imperio de la ley que promueva la propiedad privada
y aporte un marco para la empresa.
 "La ley de la pobreza". En la revista Time y en AOLA el 16 de abril de 2001.

Lejos de que los pobres sean un problema, son en realidad la solución. Y ahora
es el momento preciso para que sean los políticos que entienden que el derecho
es un consenso social, y no las elites jurídicas desfasadas, quienes se encarguen
de la definición de propiedad.
 "La Arquitectura Oculta del Capitalismo" monografía escrita en el año 2004.

Imaginen un país cuyas leyes que rigen los derechos de propiedad son tan
deficientes que nadie puede identificar quién es dueño de qué, las direcciones
domiciliarias no pueden ser fácilmente verificadas, la gente no puede ser
obligada a pagar sus deudas. Un sistema donde nadie puede usar su casa o
empresa para garantizar créditos. Imaginen un sistema de propiedad donde no
se puede dividir una empresa productiva en acciones para venderse a otros
inversionistas, donde ni siquiera existe una forma estandarizada y
comercialmente útil para describir los activos.

RESUMEN DE LA OBRA ESCOGIDA


Del argumento
Consta de seis capítulos analíticos y un capitulo de conclusión bastante
convincente.
El primer capitulo del libro trata de cómo el Perú profundo ha comenzado una
larga y sostenida batalla para integrarse a la vida formal.
El segundo describe la manera en que los 91.455,00 ambulantes de Lima
dominan la distribución minorista de los artículos de consumo popular en la
capital. El tercer capitulo, narra el modo en que, a través de invasión de rutas,
los informales han logrado dominar el 93% del parque en
le servicio de transporte urbano. Revela como estos informales
espontáneamente han diseñado estas rutas de transporte que hoy comunican
Lima.
El cuarto capitulo describe como los informales no se han entregado a la
anarquía mas bien han desarrollado sus propios derechos e instituciones el autor
los llama normatividad extralegal (derecho que suplanta a otro que no
funcionaba).
En el quinto describe los costos y perdidas para el país de no tener ese derecho.
Para el sexto capitulo quedara la evidencia de la tradición mercantilista y no
feudalista que ha regido nuestro país. Para él capitulo final en sus conclusiones
nos revela algunas salidas como por ejemplo otorgar títulos de propiedad para
que estos a su vez generen mas riquezas por simple hecho de este activo a la
mano.

- De sus antecedentes literarios


Hay que reconocer que desde la fundación del Perú como república
independiente se tiene un problema institucional que hasta hoy se mantiene
porque el proceso de liberación del dominio español, en la que participaron todo
los componentes socioeconómicos de la naciente república hasta el final de
dicho proceso, resultó siendo hegemoneizado y liderado por los sectores ligados
y pertenecientes a la elite de la clase virreinal gobernante, y de algunos sectores
nacionalistas, que no tenían claro la visión y misión de fundar una república con
gobierno limitado y soberano.
Al final de la fundación de la República los que asumieron el poder político del
Estado fueron los representantes de estos sectores quienes diseñaron un Estado
y un régimen político-social, que si bien los liberaba de España, sin embargo
mantuvieron intacto el sistema de exclusión y de marginación de todo de lo que
podríamos llamar la sociedad indígena de las estructuras del poder del estado.
El proceso de institucionalización del estado, y la articulación del Perú como una
República, siempre desgraciadamente ha mantenido este problema estructural
y lo que es peor, se agudiza porque el estatismo actual tiene un sistema que
excluye al Perú emergente, libre y emprendedor consolidándose un sistema de
poder, ilimitado, exclusivamente manejado por las elites representantes de las
clases políticas tradicionales con poder económico (civiles o militares). Las
fuerzas políticas que aparecieron como partidos o movimientos políticos nunca
han tenido el propósito de refundar una república que incorpore una democracia
limitada inspirada en derechos naturales lockeanos de la vida, libertad y
propiedad y garantizados en un régimen liberal institucionalizado cuyo sustento
se apoye en los individuos del Perú emergente.
Esto a pesar que este sector excluidos siempre ha pugnado a través de luchas
políticas y sociales, violentas o pacíficas, por el cambio y la fundación de una
república liberal con democracia limitada, pero al no contar con
un liderazgo político y con una visión programática para fundar una República
con gobierno limitado nunca lograron articular un proyecto político distinto y
alternativo al proyecto político gobernante de las elites oligárquicas.
Este poder político que ha gobernado el Perú hasta ahora representando al
poder oligárquico y estatista excluyente siempre ha tenido la capacidad y la
astucia de, aparecer como agentes del cambio y asumir posiciones de
transformación con el propósito de liderar procesos que buscaban cambiar esta
realidad para truncarlos, y en realidad, para mantener su poder y con ello desviar
el proceso de los cambios institucionales para limitar la acción mercantilista del
estado. Podemos señalar que el poder político virreinal evolucionó y se
transformó luego en poder político oligárquico.
Este poder se transformó en poder político de capitalismo de estado, burocrático,
estatista y mercantilista y este, a su vez, hoy se ha transformado en un poder
político exclusivamente de una economía excluyente formando un régimen
mercantilista con una casta política, económica, social y militar que excluye a los
sectores emergentes.
Este proceso de evolución del Perú como república mercantilista de corte
oligárquico de alguna manera con Velasco en la década del 70 fue trastocada,
porque es verdad que el general Velasco acabó con el estado oligárquico, pero
fue incapaz de fundar un estado liberal con democracia limitada e inspirado en
los derechos individuales a la vida, libertad y propiedad privada, pero al final de
su régimen estatista y dictatorial favoreció a esa misma oligarquía que era
enemiga transformándose en una nueva burguesía nacional mercantilista que
manteniendo el Statu Quo hasta ahora, pero, hay que reconocer que si no fuera
por Velasco en el Perú se hubiese producido una revolución comunista.
Del 70 al 80 a raíz de la crisis del régimen velasquista, los partidos políticos
civiles retoman el poder con los viejos esquemas estatistas ejecutando algunas
tibias reformas resultando ser un régimen seudo democrático del 80 al 90 que
produjo que el Perú colapse y que ellos pierdan su rol político de liderazgo y de
gobernar el Estado. Desde ese punto de vista se basa de Soto para escribir este
libro.

- Del impacto en los lectores


Por eso este libro ha interesado tanto, no sólo a los economistas, sino que a
escritores, sociólogos, historiadores, antropólogos y, sobre todo, a
la juventud latinoamericana. Porque, de algún modo, nos libera de
ciertas imágenes de nuestra propia inferioridad, las que nos han tenido. Me temo
que en algunos lectores liberales, sobre todo extranjeros,
fundamentalmente intelectuales de países prósperos, haya aparecido aquí un
nuevo "buen salvaje".
A veces me temo que ciertos entusiastas de El Otro Sendero han creído
encontraren él una suerte de Macondo, un nuevo Macondo de la economía
latinoamericana. Sin embargo, yo creo que el mundo de los informales viven en
la inseguridad, el conflicto y la incomprensión. Sus defensores tradicionales, los
que invocan la lucha popular son, a la larga, sus adversarios; y sus enemigos
debieran ser sus aliados, si tan sólo se detuvieran a escucharlos y conocerlos.
Ellos, muchas veces, atacan a otros por lo que no son y sí por lo que son, en
cambio, ellos mismos.
En este peligroso juego de sombras chinas, en esta dramática superposición de
desencuentros, se desenvuelve hoy por hoy, creo, la vida en Latinoamérica. Este
libro nos lo pone delante de un modo sumamente persuasivo y, a la vez, nos trae
una esperanza.

- Justificación del tema


Escogí esta obra por que sólo a través de la participación de la población es
posible generar una reforma institucional con posibilidades de permanecer en
el tiempo. Si lo que se busca realmente es crear las condiciones para el
desarrollo económico de un capitalismo sostenido en nuestro país,
necesariamente, debemos buscar el contacto permanente con las bases
sociales. Solo así estaremos caminado por el otro sendero.

- Valor de la propuesta
Hernando de Soto ha revolucionado realmente nuestra comprensión de las
causas de la riqueza y de la pobreza. Mientras que muchos académicos han
señalado y han explicado la importancia de los derechos de propiedad para
elevar los estándares de vida, de Soto ha formulado la pregunta crítica de qué
es lo que se necesita para que el estado reconozca los derechos de propiedad
que funcionan dentro de las comunidades de los pobres. ¿Pueden ellos
transformar en capital el control físico "extralegal" de bienes, factor clave para
el desarrollo económico sostenido?
De Soto afirmó que pueden lograr estatus legal y desarrollar una guía al "proceso
de capitalización" para los países pobres. En su activismo y en su libro El Otro
Sendero, Hernando de Soto ha hecho mucho más que aplicar las lecciones de
la economía a los viejos problemas; él ha hecho nuevas preguntas y ha
proporcionado una nueva comprensión y una nueva esperanza de transformar
la pobreza en riqueza.

- Método de análisis
El Perú de hoy esta dividido estructuralmente a raíz del desborde popular
señalados en "El Otro Sendero". Realmente hay dos países: el Perú formal,
liderado y gobernado por la partidocracia que puede seguir gobernando para
desgracia del Perú, y el otro, el Perú informal que ha transformado la realidad
del país con su liderazgo político y social.
Su energía productiva y enorme fuerza transformadora y económica han
cimentado una república dinámica y vigorosa que subyace, pero que se mantiene
excluido y marginado porque no hay un liderazgo político, visión programática y
decisión de articular un proyecto político nuevo para fundar una nueva república
capitalista liberal de gobierno y democracia limitada.
Este Perú informal no esta representado por la partidocracia, pero tampoco
quiere estar representado por esta casta política sino que quiere salir de su
estado de marginación y exclusión para florecer como una nueva república
diseñando un nuevo estado con un nuevo régimen de gobierno limitado y una
sociedad capitalista de libre mercado auténticamente popular. Según "El Otro
Sendero" en la estructuración política, social y económica del Perú informal esta
la base social, la fuerza política para fundar una nueva república con la visión y
la misión de estructurar al Perú en un estado nacional nuevo, no excluyente y de
gobierno limitado.
- Propuesta de tres epígrafes
***"No sentencies antes de juzgar, primero escucha a las personas" por
Hormesinda Marin Escalante.
Me recuerda que no se debe de juzgar tan a la ligera, eso me paso con el libro
antes de leerlo, ya había llegado a una conclusión sin antes haberlo estudiado y
darme cuenta de la importancia e influencia.
***"los actos pueden controlar los pensamientos y los pensamientos su estado
de animo" por Tony Blair.
En otras palabras, si eres una persona feliz té sentiras lleno de vida, si los
peruanos estamos felices crearemos un progreso.
***"La ignorancia y la incertidumbre son los mas pérfidos motivos de
tortura moral" por Ollanta Humala.
Por muchos años los peruanos hemos sido torturados por mercantilistas y es
ahora que estamos despertando a un nuevo país.

CONCLUSIONES
La clave para estimular el desarrollo y alcanzar el capitalismo está en permitir
que decenas de millones de empresarios pobres a lo largo y ancho del mundo
en desarrollo se incorporen al sistema en lugar de seguir excluidos de él por
la burocracia y el papeleo.
Aunque los elementos básicos de la revolución económica y social ya existen en
el Perú, las instituciones legales del país claramente siguen siendo
mercantilistas: el acceso a la empresa privada es difícil o imposible para las
clases populares, el sistema legal es excesivo, hay burocracias publicas y
privadas masivas, y el Estado interviene en todas las áreas de actividad. Lo que
se necesita, entonces, no es abolir la actividad informal sino integrarla, legalizarla
y promoverla. Los monopolios y oligopolio deben ser combatidos dando acceso
a todos al mercado, no remplazándolos con los monopolios estatales.
El crédito debe ser democratizado alentando la competición entre los financieros,
no nacionalizándolo o dejándolo a merced de políticos y burócratas.

POR
HORMESINDA MARIN E.
MANUEL RISCO CH.

También podría gustarte