Está en la página 1de 6

CLASE 4

El PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA:


ENFOQUE DESCRIPTIVO-PREDICTIVO

PROGRAMA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA I – 2020

PROGRAM
Ár ea y O r ie n ta ción : Eva luac ión Psicológica. Ca r re ra d e Psicolog ía. Año de la Car re ra: 3 º . Cua t rime str e:
1º . 96 hora s curricul ar es. Plan de Estud ios a prob ado por Ord. N º 1 53/ 14.

EQUIPO DECÁTEDRA
Acuña , Ma ríaI né s
Tira chin i, Agustina
Ala rcón , Est ef anía
Rodr ígue z,G abr ie la

FUNDAMENTACIÓN
El tér mino Evalua c ión Psico lógica (EP) indica una á re a d e explorac ió n ya ná lisisd el comport amie nt o
de un a p erso na o grup o de pe r so nas, en el ma r co d e la Psi cología Cient ífic a.En tal se n tido , e s p osib le
ide nt ificar ob jet ivos bá sico s y apl ica d os (de scr ipc ión, diagnó st ic o, sele cción /p re dic ción , e xp lica ción,
ca mbi o y/o va lora ción). L os ob jetivos a plica do s r e mite n a l proc eso eva lua tivo corre sp o nd ie n te a cada
un a d e la sá re as de l e je rc icio pr ofesion al (p.e : Sele cció n – La b oral – Psico té cnic o).
Se d ist in gue n los conce pt os de diagnóstico psicológico y psicodiagnóstico, e n vir tu d al enfoque

A
e mpír ico vs no e mpír ico de la EP. De sd e e st a pe rsp ectiva de la EP, se tr a ta d e proc e so s que se
corr e sp onde n e xclusivament e al ámbito clín ic o. Por este mot ivo, no se con si de ra rá vá lido el uso d el
con ce pto psicod ia gno st ic o e n ot r o ámbit o (p.e . psico dia gnóst ic o la bor al), da do que e st e tipo de proce so
e valua tivo condu ce a l e st abl ec imient o de un diagn óst ico con e l p ropósi to d e e labor a r un tr ata mient o,
cosa q ue -po r supu esto- no se ría ap ropia do en e l á mbit o labo ra l
Ad emás, se car act er iza a la EP, como un pro ce so de t om a de de cisión y de e labora ción de hipótesis
con e l p ropósito de a por ta r so lucio ne s a un problem a-de manda (Fe rná nd ez Balle st e ros, 2000). Por e llo,
se dif er e ncia de l t esting y de l u so d e bate ríasp sicodiagnóst icas. De e sta mane r a,i den tifican do pr ime ro
los ob jetivos d e la EP se gún e l á mbi to, se rá posib le ide nt ific ar los proc e so s evalua tivos implic ado s
(psi co téc nico, p er icia p sicológic a, eva lua ción ne uro psicológ ica, et c.).
El enfoque - con e l q ue se p re se nt a est a asigna tura - se a sient a en la co ncept ua liza ción de la EP y de
sus fa se s, se gún el modelo hipotético deduct ivo. Aq uí, las té cnic as, te st s e inst rume nt os te ndr á n un valor
r elati vo alo b je tivo y a la sh ipót esisfor mula da s. De est a ma ne r a, se b usca qu e las conclusione sr ef le jen

¡Lectura
e l re su lt ad o de la int egra ción- ver ifica ción de la in fo rmación , ga ra nt iza ndo té cnica y é tica me nt e una
soluc ión al p rob lema .
La com pre nsión d e los ob je tivos de EP, me dia nt e el ámbit o d e e je rc icio prof e siona l y de mod elos
sob re el compo rta mie nt o implicad os, pe rmit irá con oce r e l a lca nce de ca da uno de lo sd ife re nt es t ipo s
de p r oce sos e valua tivos. Al igu al q ue la u bic ación d ent ro de l asfa se s de scr iptiva y /o explica tiva .
Es import ant e te ne r e n cue nt a qu e: los con te nidos e st á n r ela cion ado s ent r e sí y se rán r et oma dos
com o con oc imient os p r evios e n la asign atura Evalu ación Psicológica II(4º a ño).
Esp er amos q ue disf rut e n de l apre ndizaje . Recue rd en que to da a ct ua ción prof esio nal e n la Psicol ogía
-ind e pen die nt e me nt e de lá mbito- sie mpre implica u n moment o d e e valua ción.

previa!
CAP 2 Ballesteros

Gar ant í
as yn or mativa n acional e int er nacional s obr e l os pr ocesos de EP.

Acuña, M.I & Tirachini, A. (2020).


Ficha de Uso Inte rno.

Utilizarás
FICHA
Lxs psico lgxs, prácticas y concpec ione s sobre la EP

Como refiere Fernán dez Balles teros ( 1992) :


…“el estudio de las actividade s re alizadas por los psicólog os n os permitirá una com paración ent re lo
que se e nse ña y lo que se hace . Ello, ¡ojalá! nos ayude al ajustar nuest ras disci plinas unive rsit arias

complementariam
aplicadas (ya que las básicas se rían ne ce sarias por sí m ism as) haciéndolas m ás útiles y re alist as, e n
consonancia con las exigencia s de la profes ión y la s ocie dad. Fina lm ent e, e l análisis de tareas realizadas
por los psicólogos pudie ra t am bién poner d e re lie ve la aus enc ia de algunas ac tiv idades innov adoras con
las qu e los psic ólogos están com prom et idos en ot ros países y conte xtos” (p .1).
De esta manera -y siguiendo la ac tiv idad 2- preguntar sobre las formas de entender y de evaluar que
tiene lxs psicologx s nos llev a a conoc er las formas de prácticas que adquiere la EP en nuestra región. Al
mismo tiempo, nos demanda l a n ecesidad de precisar conc eptos y prác ticas vinc uladas a la EP.
Podremos distinguir en nuestro medio dos modelos diferentes: aqu el que entiende a la EP como una
disciplina científic a, regulada por los supuestos del modelo hipotético deductivo; y aquel que enti ende
que la evaluac ión psicológica es u na cuestión de administración de tests. Como vimos en la F icha 1, ello

2
supone una confusión entre evaluac ión psicológica y testing.
Ah ora bien, las confusiones conc eptual es i nciden en las confusiones prácticas. S i me p osiciono en la
conceptualizac ión de la EP como testing, sin dudas habrá un gran número de procesos ev aluativ os y
prácticas que serán desconocidas para el/la propio/a profesional. Por lo tanto, pod ría respo nder de
manera errónea a las demandas : pensemos por ejemplo, un pedido de orientación vocacional que se
respond e co n un diagnóstico b asado en un testing o en una batería diagnó stica.
En 1999, M artina Cas ullo señalaba que: “Pocas ve ce s se tie ne pre sente que cualquier t ipo de que hac er
profe sional o académ ico requie re , e n algun a m e dida, de la participación de re cursose valuat ivos. Tal error

ente estos
se de be en gran m edida al he cho de habe r confundido evalu ación con psicodiganóstico, por una part e,
té cnicas con te sts por otra, o a su vinculación cas i ex clusiv a c on e l c am po de la psicología clínica o de la
salud” (p . 101).
Podríamos decir entonces, qu e uno de los p roblemas que atraviesan las prácticas de evaluació n
psico lógica en nuestro país, se localiza en la conc eptualización d el proceso evaluativo c omo la
ad ministrac ión de baterias -casi univ ersales- de las mismas pruebas psic ológicas, en todos l os ámbitos de
ejercicio profesional. Además, estas prácticas universales -en el mejor de los casos- son inútiles, y en el
peor generan un daño a la persona evaluada. Pensemos en las siguientes consignas: “Dibuje una
persona”, “ dibuje las siguientes figuras l o mas parecidas posible” , “¿ qué ve? O ¿ qué podria ser esto?”, …
“si no fuera una person a qué animal/objeto le gustaría ser”?, por fav or responda a las siguientes 567
af irmación con v erdadero/f also”, etc. ¿Es posible que todas ellas sean adecuadas para obtener
información que sirv a para: la selecc ión de un pu esto laboral, para asesorar a un juez, para identificar el
diagnóstico y el tratamiento adec uad o, para orientar vocacionalmente, etc.?. No, claro que no.

Pa pele sdel P si cólogo


IS SN: 02 14-7 823
pa peles@co r eo.cop .e s
Co nsej oG ener al de Colegios Oficialesd e
Ps icólogos
Es paña

Fe rn ánde zB alles te ros , Rocío; De Br uy n,E . E. J;God oy, A .; Ho rnk e, L. F; Ter La ak ,J.; V izcarr o, C.;
Artículo de Fernandez
Ballesteros et al. 2003
Westhoff, K .; We stmeyer, H.; Zaccagnin i, J. L.
Gu ías pa ra el proceso d ee valuac ión (G AP) : u na propuesta a disc usión
Pa pe les de l Ps icólogo, vo l. 23, n úm.84, ener o-abr il ,2 003,p p. 58 -70
Co nsejo General de Colegi os Of icia le sd e Psicólogo s
Madr id,E spaña

Dis po nib le e n: ht tp:/ /www .r eda lyc. or g/a r ticulo .oa ? id=7 7 808 4 07

Cómo cita r el art ículo


Número comp let o
Sistema de I nfo rmac ió nCie ntífica
M ás in form ación del artí culo
Red de Revistas Científ icas de Amér ica Latina, el Caribe , Españ ay P ortu gal
Pági na de la revista en redalyc.org Pro yecto académico sin fine sde lucro, desarrollado bajo la in ic iativa de acces oa biert o

CASOS

¡Buenas tardes! Esta clase la recorreremos mediante la lectura que realicen y un encuentro virtual.
Recuerden revisar el programa… sí, ¡estamos en el tema 2! Y tener a mano el esquema conceptual que
realizaron al finalizar la clase anterior (Clase 3).

Retomemos… la clase anterior hablamos de algunos conceptos y aspectos éticos referidos a la EP.
También recuperamos algunos contenidos trabajados en metodología de la investigación a fin de
determinar diseños, objetivos y qué tipo de hipótesis se corresponden con ellos.
La importancia de esos conceptos reside en la conceptualización del proceso de EP, entendiendo que en
algunos casos los objetivos de evaluación son únicamente descriptivos-predictivos y en otros,
interventivo-valorativo. Si lo pensamos rápidamente, veremos una coincidencia entre ellos y los diseños
descriptivo-correlacionales y experimentales.
Nos vamos a ocupar hoy de los primeros, en ello buscamos explorar, describir y relacionar variables
psicológicas… ¿verdad? … Si esto te genera dudas volvé a los materiales y chequéalos!
Ahora imaginemos esos objetivos, pero aplicados a la EP… aquí podemos pensar en el diagnóstico, la
selección, el asesoramiento, la orientación, etc. ¿en esos casos, exploramos y describimos a partir de
relaciones entre variables?
Cómo verás, aunque se diferencian en cuanto al objetivo aplicado y al ámbito, el diagnóstico, el
psicotécnico, la orientación vocacional, la pericia, etc…. comparten una estructura común en términos
metodológicos. Esa estructura es lo que llamaremos enfoque descriptivo-predictivo y permite alcanzar
los objetivos de diagnóstico, selección, orientación y asesoramiento.
Como es costumbre… vamos en búsqueda de otro material… en este caso se trata del caso que
trabajaron en la Actividad 2, al que desde ahora en adelante llamaremos Caso Pilar (Cap. 11.
Fernández Ballesteros). Te recomiendo que lo leas detenidamente, por ahora no te preocupes por los
16

indicadores técnicos, la idea es que tengas una idea general de cuáles son los pasos que se realizaron
desde el principio al final. Podés armar un esquema rápido que te permita recordar aquellas
cuestiones que llamen tu atención.
¿Listo?... ¡Muy bien, sigamos!

Si ahora comparamos el caso de Pilar con el capítulo 2 de Fernández Ballesteros veremos muchas
coincidencias. En este capítulo, la autora nos presenta las etapas implicadas en el enfoque descriptivo-
predictivo. En otras palabras, las etapas que debemos considerar cuando realizamos evaluaciones
psicológicas para diagnosticar, seleccionar, peritar, etc.

¡Spoiler! … si se requiere una intervención o tratamiento… ¡necesitaremos sumar el


ENFOQUE interventivo- valorativo a través de las etapas 5, 6 y 7! (…continuará…)

Volvamos a lo que nos ocupa hoy…El enfoque descriptivo-predictivo. Aquí podemos identificar cuatro
etapas:
1) Primera recogida de información (se califica así porque en realidad durante todo el proceso
recogeremos información, sólo que ésta será la inicial).
2) Formulación de hipótesis.
3) Contrastación.
4) Comunicación de resultados.
En primer lugar, hablaremos de la demanda del caso que supone el inicio de un proceso de evaluación y
lleva consigo un análisis previo. Para clarificar estas cuestiones haremos referencia al caso leído (Pilar).
En este caso, el cliente es el hermano de la evaluada (Pilar), que realiza una consulta porque considera
que su hermana tiene problemas de memoria, desorientación y otras dificultades, y quiere saber si ello es
patológico o si responde a un trastorno.
Frente a esta situación (y cualquier otra demanda), debemos preguntarnos si estamos calificados para
satisfacer esa demanda, y si la demanda se ajusta a un encuadre profesional. También deberemos
observar los principios éticos y los requisitos legales implicados.
PEROOOOO ¿¿cómo?? …. Si me recibo de psicológo/a… ¿eso no quiere decir que podría responder a
cualquier demanda de evaluación y/o intervención psicológica? 😱
Como en otras cuestiones de la psicología, la respuesta a ello es controversial. Por un lado, tenemos las
incumbencias reguladas legalmente. Por el otro, como destaca F. Ballesteros: “el desarrollo de la
investigación básica y aplicada ha dotado a la Psicología de progresivos conocimientos, los espacios
profesionales y la demanda social se ha ido multiplicando interactivamente”, y los conocimientos, las
herramientas y las practicas profesionales en su totalidad adquieren un carácter de especificidad. De
modo que, el crecimiento de la disciplina conduce a la necesidad de una especialización en un área de
formación, y en términos éticos … la competencia profesional se vincula con el dominio y la
actualización permanente en las problemáticas de una de las áreas de ejercicio profesional.

Evaluación Psicológica I – 2020 | Clase 4


17

BONUS: Si te interesa esta cuestión te recomiendo leer los trabajos de Hugo Klappenbach y de Ezequiel
Benito sobre la formación de psicólogo/as en Argentina: https://scholar.google.com/citations?
user=T9NjP_wAAAAJ&hl=es y https://scholar.google.com/citations?user=NY-YltQAAAAJ&hl=es

Entonces, cuando llega una demanda como la que situamos en la interacción entre Pilar (sujeto de
evaluación), su hermano (cliente) y la psicóloga, debemos estar seguros/as que estamos formados/as para
darle una respuesta profesional apropiada.
Si la demanda involucra un posible deterioro cognitivo… debemos ser competentes para utilizar
conocimientos y herramientas del campo clínico, más precisamente neuropsicológico; entonces debemos
conocer también sobre los procesos cognitivos y las variables del contexto: Cómo se presentan, cómo se
evalúan, como se interviene en tales casos, etc.

Con respecto al encuadre profesional de la demanda, diremos que muchas veces nos encontramos en el
ejercicio de la profesión con demandas que no son factibles de responder desde los conocimientos y
herramientas psicológicas disponibles … veamos un caso reiterativo en el campo de la psicología forense:
abogados/as y jueces… “quisiera que me diga si esta persona miente”. 🤥
Sabemos que existen numerosos estudios experimentales que han probado una multiplicidad de técnicas
como el polígrafo, el análisis de las conductas no verbales, etc. etc. etc. … Hasta el día de la fecha no hay
acuerdo en que esos métodos sean fiables ni válidos para determinar con certeza si una persona miente o
dice la verdad…
Y sin dudas el día que ello ocurra, posiblemente no serán más necesarios los/as investigadores/as de la
policía, los/as abogados/as penales ni los jueces…con los/as psicólogos y su competencia para determinar
si alguien miente o dice la verdad… se resolverá todo el asunto no?
En ese ejemplo podemos ver que, en caso de ser respondida la demanda, no estaríamos usando
conocimientos provenientes de la psicología, sino valoraciones personales basadas en el sentido común
-es decir que cualquiera sin ser psicólogo/a podría hacerlas-.
¿Entonces? 😳 … debemos preguntarnos si la demanda se corresponde a un problema que puede
responderse desde la psicología. Otras veces, podemos proponer la reformulación de la demanda…
explicándole a quien solicita nuestra intervención cuáles son las posibilidades.
Es importante tener en cuenta que: responder demandas que no corresponden a la psicología, desde el
lugar de Psicólogo/a, genera daño a las personas involucradas y promueve una desvalorización social de
la profesión, en todas las áreas de ejercicio profesional.

Para analizar estas cuestiones en el caso concreto, podemos disponer de un protocolo de recogida de
información que considere: quién recoge la información (p.e. secretario/a, colegas, etc.), la fecha, la hora,
el medio (mail, teléfono, personalmente, etc.), quién realiza la petición (evaluado/a, familiar, etc.), edad y
autonomía legal del/a evaluado/a, otros requisitos legales como autorizaciones (en el caso de tenencia
compartida, etc.), resumen de las manifestaciones descripciones o quejas de quien presenta el pedido (si

Evaluación Psicológica I – 2020 | Clase 4


18

las realiza), otra información (razones y resistencias para dar información, etc.), garantías de
confidencialidad de la información referida a la demanda.
Dado que la información puede ser recogida por un/a asistente, secretario/a, etc. se requiere que esta
persona esté capacitada previamente. En el caso de que la información sea suficiente se fijara una fecha,
hora y lugar específico para una primera entrevista.
RECORDAR …. El/la evaluador/a debe:
 asumir la responsabilidad del proceso de evaluación.
 tomar en cuenta los posibles conflictos de intereses que puedan existir entre el sistema de
valores del cliente y del sujeto con el propio.
 tratar al evaluado con imparcialidad y respeto.
 mantener la confidencialidad y el resguardo de la información.
 valorar las consecuencias positivas y negativas o efectos colaterales de la evaluación para
las personas y su entorno social.
 para responder a la demanda se utilizará una aproximación científica, basada en
procedimientos comprobados y aprobados por la comunidad profesional.
 el proceso de evaluación debe ser lo suficientemente explicito como para que pueda ser
reproducido y valorado por otro/a profesional, y para que quede constancia de este.
 se deben optimizar la justificación, la utilidad y la calidad del proceso, vigilando las
condiciones que puedan distorsionarlo.

Primera recogida de información


Tener en cuenta que en algunas oportunidades el establecimiento de la demanda se realiza como primera
información solicitada, por lo tanto, la demanda se integra con la primera recogida de información. En
esta primera etapa se requiere el uso de técnicas que permitan establecer claramente la demanda y
especificar las condiciones históricas y actuales relevantes al caso. ¿qué ejemplos se te ocurren de esas
condiciones? Regístralos.
El instrumento más apropiado para realizar esta recogida es la entrevista (volveremos sobre sus
particularidades al profundizar en metodología de la evaluación psicológica, tema 3), que nos permitirá
profundizar sobre la demanda y la situación.
Pensemos el caso de Pilar: tener en cuenta que la demanda -realizada por el hermano- se refiere a un
problema de pérdida progresiva de la memoria y orientación, y se desea conocer hasta qué punto
implicaría un deterioro cognitivo. Por tanto, necesitaremos dos entrevistas, una al hermano y otra a Pilar.
En este caso, la triangulación de información proveniente de diferentes fuentes permitirá delinear un
panorama más claro de la demanda y de las expectativas de los involucrados (Pilar y su hermano). Es
importante tener en cuenta que la evaluación del deterioro cognitivo, al menos en los estadios iniciales
puede llevar a equivocaciones si solo se tienen en cuenta los resultados de tests de screening (a googlear
o a un glosario… ¿qué quiere decir eso?), o a las impresiones del psicólogo/a tras la entrevista.

Evaluación Psicológica I – 2020 | Clase 4


19

Cómo verás una evaluación sobre deterioro cognitivo requiere de conocimientos propios del campo
clínico y neuropsicológico, además de cómo funcionan las herramientas de evaluación.

Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables


Una vez que se recogió la información, será posible:
a) Identificar elementos teóricos relevantes al caso. En el caso de Pilar éstos se focalizan en el
deterioro cognitivo, de tal manera que se deberán considerar las teorías y modelos sobre el
deterioro.
b) Formulación de hipótesis. Teniendo en cuenta que nos encontramos en el enfoque descriptivo-
predictivo, las hipótesis serán de cuantificación y semejanza. En el caso de Pilar, si nos basamos
en la información recogida y en los conocimientos teóricos, se puede establecer una teoría del
caso, de la cual se deducen tres hipótesis de cuantificación y dos de semejanza. ¡A buscar las
hipótesis en el caso!
c) Una vez que se formularon las hipótesis debemos operacionalizarlas (convertirlas en enunciados
verificables) mediante instrumentos para su posterior contrastación. Para ello, necesitamos
conocer cuáles son los instrumentos más adecuados. Las variables deben ser operacionalizadas
mediante diferentes instrumentos a fin de poder triangular la información.
¡A buscar los enunciados verificables en el caso!

Contrastación: administración de tests y otras técnicas de evaluación


Aquí debemos planificar la administración de los instrumentos que utilizaremos para contrastar las
hipótesis. Ello implica, además, que disponemos de conocimientos sobre los instrumentos, su
administración, codificación o corrección e interpretación.
La planificación implica determinar el numero de sesiones de encuentro, el intervalo entre las mismas, y
las pruebas que se utilizaran en cada sesión. En el Caso Pilar: marcar las sesiones y los instrumentos
involucrados
Tras la administración de las pruebas se obtienen los resultados. Una vez que se dispone de toda la
información, la contrastación permite arribar a una serie de conclusiones… ¿te animas a señalar cuales
son las que sugiere la psicóloga que evaluó a Pilar?

Comunicación de resultados
Una de las normas generales de nuestra profesión es la obligación de informar al cliente y al evaluado/a
sobre los hallazgos y resultados obtenidos a lo largo del proceso de evaluación. En esta fase, entonces los
objetivos son:
 Responder a la demanda.
 Devolver al cliente o evaluado/a los resultados y recomendar acciones que impliquen o faciliten
una mejora (en sentido amplio -referido al crecimiento o desarrollo- no sólo clínico).
 Disponer de un registro de comunicación documentada y útil para el/la cliente/paciente.

Evaluación Psicológica I – 2020 | Clase 4


20

La preparación de toda comunicación y la organización de la información requiere de conocimientos


relativos a las entrevistas de devolución o informe oral y a los informes escritos.
Ahora volvamos al caso … ¿es posible identificar estos elementos en el caso? Justifica tu respuesta.

Te propongo que elabores un breve texto sobre cada una de las fases que se incluye este enfoque
DESCRIPTIVO-PREDICTIVO. Lo utilizarás en la próxima clase (CLASE 5) donde profundizaremos
las nociones de hipótesis y enunciados verificables para luego introducirnos al ENFOQUE interventivo-
valorativo. ¡Recordar que estamos en el tema 2 del Programa! Las actividades practicas
correspondientes a esta clase son las ACTIVIDADES 3.

A partir de: a) las clases 3, 4 y 5 b) el material que la acompaña (ver gráfico inicial) y c) las actividades
identificadas como ACTIVIDADES 3, 4 y 5 (que se trabajan por comisión); se espera que alcances los
siguientes objetivos:
 Conocer las fases y tareas que integran el proceso de EP desde una perspectiva empírica.
 Identificar las variantes de los procesos evaluativos según los objetivos.
 Identificar variables que afectan las decisiones en el proceso de EP (marco teórico, etc.)
 Distinguir las aplicaciones descriptivo-predictivas y las interventivo-valorativas.
 Conocer las guías del proceso de EP y el modelo para su valoración.
 Conocer las condiciones de deontología profesional.
No olvides participar en los foros con tus dudas e inquietudes, mantené las entregas de trabajos al día así
podrás recibir una devolución al finalizar el tema.

Evaluación Psicológica I – 2020 | Clase 4

También podría gustarte