Está en la página 1de 12

29/6/2019 Análisis AC con el simulador QUCS - Cuaderno de Laboratorio

Inicio » Electrónica » Análisis de CA con bastante simulador universal Simulador


Circuito

Registrese en el blog
Al registrarse usted recibirá una comunicación cada vez que se publique un nuevo
artículo. Y también puede hacer las preguntas que desee en el campo de comentarios.
Su e-mail no será transferido a nadie.
login
Nombre y Email

contraseña

Recuérdame

acceso

registrarse | ¿Perdió su contraseña?

 Búsqueda por tema

investigación

 Búsqueda por categoría


Seleccionar categoría

Análisis AC con el simulador QUCS


17 de febrero de 2017 por Tavares

https://cadernodelaboratorio.com.br/2017/02/17/analise-ac-com-o-simulador-qucs/ 1/14
29/6/2019 Análisis AC con el simulador QUCS - Cuaderno de Laboratorio

QUCS en el análisis de circuitos en corriente alterna

D
paseo continuar nuestro estudio Muy simulador universal Simulador Circuito
aprenderá hoy cómo podemos simular el comportamiento de un sujeto al
circuito de corriente alterna. Se enfocará en analizar el comportamiento dentro
de una banda de frecuencias de interés.

Si no ha instalado bastante universal Simulador Circuito o si usted no tiene


experiencia con la operación misma, los artículos que se ocupan de la simulación en la
CC y la simulación transitoria será útil para esto,

Un circuito que contiene condensadores y / o inductores presenta un comportamiento


específico en corriente alterna. A diferencia de los circuitos DC, donde los
condensadores pueden ser sustituidos por circuitos abiertos y los inductores por
cortocircuito, estos elementos reactivos se comportan diferente en función de la
frecuencia de la señal que pasa por ellos. Esto hace que la respuesta del circuito como
un todo sea también dependiente de la frecuencia.

Esta característica de los elementos reactivos hace que sean muy útiles en el cálculo
de filtros y similares. Un filtro es simplemente un circuito que permite pasar las
señales de determinada frecuencia y barra otros.

Conceptos básicos en CA
Para simplificar nuestro trabajo inicial con circuitos en corriente alterna, nuestras
señales se compondrán de uno o más componentes senoidales, es decir, señales con
la forma de un seno, como podemos ver en la figura siguiente:

https://cadernodelaboratorio.com.br/2017/02/17/analise-ac-com-o-simulador-qucs/ 2/14
29/6/2019 Análisis AC con el simulador QUCS - Cuaderno de Laboratorio

En una forma de onda senoidal como se muestra en la figura, dos características son
muy importantes. El período de la señal (T), que es el intervalo de tiempo en el que la
señal pasa a repetirse, y la tensión de pico, que es la tensión máxima alcanzada por la
señal.

El inverso del período se llama frecuencia. Si el período se da en términos de *


segundos *, la frecuencia estará en * Hz *.

La tensión eléctrica que tenemos en nuestras casas es una señal senoidal. De


frecuencia de 60 Hz, en el caso brasileño, y 50 Hz en otros países. Pero usted
siempre ve referencia a las tensiones de 127 V o 220 V. Ahora, en una señal como el
mostrado en la figura, la tensión varía entre 0, un valor máximo positivo, después un
valor mínimo positivo, cero de nuevo y así sucesivamente.

Al final, a que se refiere este valor 220 o 127V?

NO es el valor de pico.
 Es el efectivo . El valor eficaz corresponde al valor de la tensión continua que,
aplicada a una resistencia, generaría el mismo calor que la forma de onda
senoidal. Es decir, incluso con la forma senoidal variando continuamente, ella
calienta el agua de nuestras duchas. Si utilizamos una tensión continua para
generar el mismo calor tendríamos que utilizar una tensión continua de 127 o
220 V.

La relación entre la tensión de pico de una forma de onda sinusoidal y el valor eficaz
es dada por:

Es decir, el valor de pico de la red de nuestra casa, para el caso de 127 V eficaz, es de:

¿Qué estamos midiendo cuando leemos un valor de tensión


alterna?
Cuando usamos un voltímetro para leer el valor de tensión alterna, ya está calibrado
para proporcionar el valor eficaz, basado en esta fórmula. Pero esto sólo funciona con
señales senoidales. Si utilizamos un multímetro común para medir una señal alternada

https://cadernodelaboratorio.com.br/2017/02/17/analise-ac-com-o-simulador-qucs/ 3/14
29/6/2019 Análisis AC con el simulador QUCS - Cuaderno de Laboratorio

no senoidal, el valor indicado no será el correcto.

Para medir con precisión el valor eficaz de señales no senoidales utilizamos un tipo de
multímetro (más caro) denominado "True Rms", es decir, un multímetro que nos
devuelve el valor eficaz (RMS) correcto independientemente de la forma de onda.

Así como, en el caso DC, la resistencia era una característica que impactaba sobre el
paso de la corriente eléctrica, en el caso AC tenemos una característica similar, la *
reactancia capacitiva * o la * reactancia inductiva *.

¿Qué es la reactancia?
La reactancia es una característica de los condensadores e inductores que trae al
mundo de la corriente alterna un comportamiento parecido al de los resistores en
corriente continua. La combinación de la resistencia con la reactancia se denomina
impedancia, que es la medida de la capacidad de un circuito de dificultar al flujo de la
corriente eléctrica resultante de la aplicación de una tensión eléctrica en sus
terminales.

Cuanto mayor es la frecuencia, menor es la reactancia capacitiva. Y cuanto mayor el


condensador, menor es la reactancia capacitiva.

Cuanto mayor es la frecuencia, mayor es la reactancia inductiva. Y cuanto mayor es la


inductancia, mayor es la reactancia inductiva.

¿Qué es la fase de una señal alternada?


Una característica muy importante de las señales de corriente alterna es la fase . Por
fase queremos expresar el desplazamiento de una señal senoidal en relación a otra
señal senoidal. Si ambos se inician exactamente al mismo tiempo, decimos que la
diferencia de fase entre ellos es de 0 grados. Si una señal se inicia cuando el otro está
en su valor máximo máximo, el desplazamiento se dice de 90 grados. La siguiente
figura explica mejor la analogía del desplazamiento temporal con el ángulo de fase.

https://cadernodelaboratorio.com.br/2017/02/17/analise-ac-com-o-simulador-qucs/ 4/14
29/6/2019 Análisis AC con el simulador QUCS - Cuaderno de Laboratorio

Para comprender mejor el concepto de ángulo de fase:

* Un ciclo completo (cero / valor max / cero / valor min / cero) corresponde a 360
grados.

En la figura las senoides están desplazadas de 1/4 del tiempo. Están desplazadas de
90 grados. Decimos que están desfasadas de 90 grados.

Pero sólo podremos trabajar con senoides !?


El estudio del comportamiento del circuito es muy facilitado al trabajar con senoides,
pero en el mundo real tenemos señales de todas las formas. Necesitamos estar
capacitados para analizar cualquier situación. Afortunadamente, el científico francés
Jean-Baptiste Joseph Fourier (1769-1830) descubrió que cualquier forma de onda
periódica puede ser descompuesta en una suma de senoides de amplitud y frecuencia
diferentes.

Es interesante notar que el estudio inicial de Fourier tenía el objetivo de resolver


ecuaciones de propagación de calor en placas metálicas, pero hoy se aplica en muchas
áreas distintas, tales como ingeniería eléctrica, análisis de vibraciones, óptica,
acústica, procesamiento de sina uni y bi dimensional y otras. La obtención de estas
senoides es asunto para un curso de cálculo en escuelas de ingeniería, pero por ahora
basta con saber que podemos trabajar con cualquier forma de onda, y no sólo una
senoide pura.

Configuración de una fuente de tensión senoidal en el simulador:


Haga clic en el ratón sobre el botón [Nuevo] en la ficha Proyectos en la parte superior
izquierda de la pantalla. Introduzca el nombre  estudoAC y pulse [Crear] .

https://cadernodelaboratorio.com.br/2017/02/17/analise-ac-com-o-simulador-qucs/ 5/14
29/6/2019 Análisis AC con el simulador QUCS - Cuaderno de Laboratorio

Seleccionar en el menú de la izquierda la opción [componentes] . El menú justo por


encima de seleccionar los [Fuentes] . Y el conjunto de fuentes que aparece seleccionar
[fuente de voltaje de CA] . Arrastre la fuente a la pantalla de la derecha.

Esta fuente viene configurada para una amplitud de 1 V y una frecuencia de 1GHz.
Haga clic con el botón derecho del ratón sobre el mismo y edite las propiedades para
cambiar la frecuencia a 1 kHz, de la siguiente figura;

La siguiente figura debe presentarse:

https://cadernodelaboratorio.com.br/2017/02/17/analise-ac-com-o-simulador-qucs/ 6/14
29/6/2019 Análisis AC con el simulador QUCS - Cuaderno de Laboratorio

Acabamos de crear una fuente senoidal de 1 Volt de amplitud de pico y frecuencia de


1 kHz (es decir, período de 1 milisegundo).

Todo el circuito necesita una tierra, o referencia a partir de la cual todas las tensiones
son medidas. Generalmente (pero no siempre ..) el terminal negativo de la fuente se
conecta a la tierra. Para insertar un campo en el circuito de seleccionar el menú
[Insertar] , [insertar la tierra]. A continuación, coloque  el símbolo de tierra conecta al
polo negativo de la fuente. Ver como en la figura siguiente:

https://cadernodelaboratorio.com.br/2017/02/17/analise-ac-com-o-simulador-qucs/ 7/14
29/6/2019 Análisis AC con el simulador QUCS - Cuaderno de Laboratorio

Analizando un filtro de paso bajo de primer orden


Un filtro paso bajo de primer orden puede ser implementado con resistencia y un
condensador. Vamos a insertar estos componentes con el valor de 10 k para el
resistor y 10000 pF el condensador, sin olvidar nombrar el hilo entre el condensador
y el resistor como "Salida". En la siguiente figura:

https://cadernodelaboratorio.com.br/2017/02/17/analise-ac-com-o-simulador-qucs/ 8/14
29/6/2019 Análisis AC con el simulador QUCS - Cuaderno de Laboratorio

Ahora arrastra un objeto [componentes] / [simulaciones] / [CA] simulación a la


pantalla de la derecha. Configurar este objeto para una frecuencia inicial de 10Hz y
frecuencia final de 10 kHz, con barrido logarítmico, como vemos en la figura:

INSERT probar un gráfico a través del menú [componentes] / [diagrama] /


[cartesiano] . Configure el gráfico para mostrar la señal en el punto "Salidas", como se
muestra en la figura:

https://cadernodelaboratorio.com.br/2017/02/17/analise-ac-com-o-simulador-qucs/ 9/14
29/6/2019 Análisis AC con el simulador QUCS - Cuaderno de Laboratorio

Simular el circuito a través del menú [Simulación] / [simular] o pulse la tecla [F2] . La
curva de respuesta del circuito se muestra en el gráfico. 

https://cadernodelaboratorio.com.br/2017/02/17/analise-ac-com-o-simulador-qucs/ 10/14
29/6/2019 Análisis AC con el simulador QUCS - Cuaderno de Laboratorio

Analizando el resultado del gráfico


Vamos a comprender físicamente lo que está pasando: Analizando el gráfico,
vemos que la señal de salida disminuye progresivamente a medida que la
frecuencia aumenta. Para esto se denomina filtro de paso bajo , es decir, las
frecuencias más bajas son menos atenuada. ¿Y por qué sucede esto?
Recuerde que la reactancia capacitiva es una función inversa de la frecuencia, o
sea, cuanto mayor es la frecuencia menor es la reactancia capacitiva. Como
tenemos un divisor representado por un resistor (valor fijo, independiente de la
frecuencia) y un condensador, y el lado "condensador" tiene un valor de
reactancia cada vez menor con el aumento de la frecuencia, la tensión en este
divisor queda también cada vez menor.

Un filtro pasa bajo de segundo orden


La atenuación de un filtro de paso bajo de primer orden puede no ser suficiente en
algunos casos para separar dos frecuencias que estén muy cerca. A continuación,
tenemos que aumentar el orden del filtro, lo que puede lograrse con el uso de las
células en serie.

Observe que estos circuitos que estamos utilizando son circuitos que se utilizan sólo
de componentes pasivos, resistores y condensadores. Los filtros más sofisticados,
con el uso de amplificadores operativos, son más indicados en situaciones en las que
queremos tener una curva de respuesta más empinada.

Introduzca otro par de resistencia / condensador en serie. Configure el resistor a


10000 ohmios y el condensador a 10000 pF. El objeto mock AC mantiene la misma
configuración anterior, pero el gráfico configurado para mostrar no sólo la señal de
salida, sino también una señal intermedia P1 , que corresponde al punto en que
anteriormente nos iban a dar la señal filtrada.

Después de la simulación usted deberá tener una situación parecida a la siguiente:

https://cadernodelaboratorio.com.br/2017/02/17/analise-ac-com-o-simulador-qucs/ 11/14
29/6/2019 Análisis AC con el simulador QUCS - Cuaderno de Laboratorio

Vamos al análisis físico: La curva en rojo muestra un comportamiento similar al


del filtro de primer orden. Lo que era de esperar, pues el punto en que fue
obtenida es el mismo punto en el circuito anterior. La curva en azul muestra una
caída mayor con la frecuencia, es decir, el filtro puede separar mejor dos
frecuencias cercanas.
Cuanto mayor es el orden del filtro, mayor es la caída y mayor es la capacidad de
separación de frecuencias cercanas. El concepto sigue siendo el mismo del caso
del filtro de primer orden. Cuanto mayor es la frecuencia, menor es la reactancia
capacitiva, y por lo tanto más señal de las frecuencias elevadas es desviada hacia
la tierra.

Ahora es su turno. Modifique los valores de los resistores y los condensadores y vea
cómo se modifica la curva del circuito. Esta percepción física de la correlación entre
los valores de los componentes y la curva resultante es muy útil en la práctica del día a
día en laboratorio.

Hasta nuestro próximo encuentro.

 
Artículos relacionados:
https://cadernodelaboratorio.com.br/2017/02/17/analise-ac-com-o-simulador-qucs/ 12/14

También podría gustarte