Está en la página 1de 20

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e


Industrias Extractivas

Departamento de ingeniería química industrial

Alumno: Miguel Hernández David

Boleta: 2016320508

 Proceso Hall-Heroult
 Proceso cloro-sosa con membrana
 Proceso Kolbe de oxidación de compuestos orgánicos (por
electrolito)

Grupo: 4IV72

Profesor: M. en C. José María Daniel Estrada Guerrero

27 Noviembre 2019
CONTENIDO
PROCESO HALL-HEROULT........................................................................................................3

PROCESO CLORO-SOSA CON MEMBRANA........................................................................10

PROCESO KOLBE DE OXIDACIÓN DE PROCESOS ORGÁNICOS..................................14

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................18
PROCESO HALL-HEROULT
Un dato interesante del aluminio además de que es un elemento químico dúctil y
no soluble en agua, es el de ser el metal más abundante sobre la corteza
terrestre, y el tercer elemento más abundante después del oxígeno y el silicio. Es
destacado por su capacidad de resistir la corrosión y por su baja densidad, en
aplicaciones de este metal se tiene que es el más utilizado en cuanto a los no
ferrosos, y vital para la aeronáutica y cohetes debido a su peso y fuerza.

El aluminio no se encuentra en forma elemental en la naturaleza, su principal


mena es la bauxita (Al2O3·2H2O). Otros minerales que contienen aluminio son la
ortoclasa (KAlSi3O8), el berilo (Be3Al2Si6O18), la criolita (Na3AlF6) y el corindón
(Al2O3).

En el año 1886, de una manera simultánea y casual por dos jóvenes científicos de
22 años que se encentraban en puntos geográficamente alejados, Paul Louis
Toussaint Hérault que trabajaba en Gentilly (Francia) y Charles Martín Hall, que
desarrollaba sus investigaciones en Oberlin, Ohio (Estados Unidos). El
descubrimiento de ambos, que se basaba en la electrólisis de la alúmina
previamente disuelta en un baño de criolita fundida, dio origen al procedimiento
denominado Hall-Heroult que se ha mantenido hasta la fecha con sucesivas
variaciones tecnológicas que no afectaron a los principios del proceso. Este
proceso es utilizado actualmente por muchas empresas debido a que la pureza de
obtención del aluminio es superior al 99%.
En el año 1887, el austriaco Karl J. Bayer logró un proceso para la obtención de la
alúmina, Al2O3, a partir de la bauxita mediante la siembra de finos de trihidrato de
alúmina en una solución de aluminato sódico. Prosiguiendo sus trabajos en 1892
consiguió producir aluminato por digestión cáustica de bauxita a 170 ºC. en
recipientes a presión. La combinación de estos dos descubrimientos conforma el
proceso Bayer de obtención de alúmina.
Una vez conseguida la alúmina, es necesario disponer el entorno donde va a tener
lugar la electrólisis en la forma ideada por Hall y Héroult. Siendo una cadena
desde la bauxita hasta obtener aluminio quedando de la siguiente manera:
2 Tm Alúmina
4 Tm Bauxita (Inicio del proceso 1 Tm Aluminio
Hall-Heroult)

La obtención del aluminio se realiza a partir de la Alúmina y por electrolisis, pero


no en una disolución de alúmina, sino en una mezcla fundida de criolita y alúmina.
Las razones por las que no se haga directamente por la electrólisis de la
disolución acuosa de alúmina son el potencial de deposición del aluminio según la
reacción fundida y que la temperatura de fusión de la alúmina es de más de
2000°C.
En este entorno juegan un papel importante los electrodos, es decir, los cátodos,
donde se depositará el aluminio fundido, y los ánodos, que irán consumiéndose
con el oxígeno desprendido en el proceso, aproximadamente 890 kg. de oxigeno
por tonelada de aluminio.
Los cátodos, polos negativos de los hornos
electrolíticos que aquí se conocen con el
nombre de "cubas", forman el fondo de
dichos hornos. Cada uno de ellos está
constituido por un número determinado de
bloques, solidarios entre sí, y a los que
rodean en el fondo y los laterales filas de
ladrillos refractarios y aislantes que
permiten mantener
Ilustración el equilibrio
1"Producción electrolíticatérmico de
del aluminio
Proceso Hall-Heroult"
la cuba. Todo este conjunto catódico está
dentro de un cuerpo metálico de chapa de acero, reforzada su estructura y que
recibe el nombre de “cajón".
Cada uno de estos bloques catódicos, fabricado con tolerancias bastante estrictas
y sometidos posteriormente a un proceso de cocción, está compuesto por una
mezcla de antracita con finos de cok y brea aportando junto a una buena
resistencia química frente al aluminio y al baño de criolita fundidos, la adecuada
resistencia mecánica para soportar los esfuerzos de origen térmico y mecánico a
que se ve sometido a lo largo de los aproximadamente cinco años de
funcionamiento continuo en que puede estimarse su duración media. El carbón
presenta también una buena conductividad eléctrica, unido a unas buenas
características refractarias que le permiten soportar en óptimas condiciones la
temperatura de trabajo de la cuba, alrededor de 1000 ºC.
Cada bloque catódico para su colocación en la cuba, es provisto de una barra de
hierro de forma prismática, que se aloja en una ranura del mismo dispuesta al
efecto y se une al carbón con hierro fundido en una operación conocida como
"sellado de los cátodos". A estas barras se soldarán finalmente los terminales
del conductor negativo general de conducción de corriente.
Los ánodos tienen una concepción diferente, dependiendo del tipo de cubas a que
se destinen: cubas Söderberg o cubas de ánodos precocidos.
Para las cubas Söderberg, el ánodo de cada cuba está formado por un único
bloque, en estado de semi fusión, de pasta Söderberg, cuya composición
aproximada es 70 por 100 de carbón (cok) y 30 por 100 de brea. Este bloque,
conforme se va quemando con el oxígeno desprendido, se reconstituye
alimentándolo por su parte superior con la misma pasta, sólida y troceada.
Los ánodos precocidos están formados, en cada cuba, por varios bloques
anódicos, cuya pasta original (pasta "cruda") está formada por carbón y brea en
proporciones del orden del 85 por 100 y 15 por 100, respectivamente, El bloque de
pasta cruda se compacta por prensado o vibración en un molde y, seguidamente,
se introduce en un horno donde se realiza la cocción en un ciclo calentamiento-
enfriamiento que dura aproximadamente tres semanas, a temperaturas máximas
próximas a los 1200 ºC, durante el cual tiene lugar la coquificación de la brea,
ardiendo los productos volátiles y dando como resultado un bloque "cocido" con
las adecuadas propiedades mecánicas, buena conductividad eléctrica y baja
reactividad. Finalmente, solo resta dotar al bloque cocido de un vástago metálico,
que servirá de soporte para suspenderlo sobre la cuba, a la altura apropiada para
que quede introducido en el baño de alúmina y criolita a la debida distancia del
cátodo.
En la ilustración 2 y 3 se pueden apreciar la cuba de Söderberg en secciones
diferentes.
En las modernas fábricas de aluminio que
utilizan ánodos precocidos suele realizarse
totalmente el proceso completo de
fabricación de los ánodos en instalaciones
apropiadas, disponiendo de los
correspondientes medios de almacenaje y
manutención de las materias primas,
formación, cocción y sellado de los bloques
y recuperación de desechos.
No ocurre así con los cátodos, cuya larga
duración hace no rentable disponer en las
fábricas de aluminio de las instalaciones al
efecto, realizándose generalmente tan sólo
la operación del sellado.
Siendo la temperatura de fusión de la Ilustración 2"Cuba electrolítica"

alúmina 2040 ºC, demasiado elevada para poder abordar industrialmente un


método de electrólisis de la alúmina fundida, uno de los aciertos de Hall y Hérault
fue localizar el fundente adecuado, la criolita (Na 3AlF6), que se encuentra en
estado natural y puede fabricarse a partir del espatoflúor permitiendo reducir la
temperatura del proceso a unos 1000 ºC.
Disponiendo, pues, también del
fundente, la obtención del
aluminio puede ya conseguirse,
como se ha dicho, por electrólisis
de la alúmina en una cuba con
revestimiento interior refractario
(brascaje). El aluminio se
deposita en el fondo de la cuba
(cátodo), en tanto que el oxígeno
Ilustración 3"Cuba Söderberg”
desprendido origina la
combustión del polo positivo
(ánodo), con formación de CO y
CO2 en proporciones que varían
en función de las condiciones
locales del proceso.
La electrolisis del aluminio se
rige por la Ley Faraday. La
cantidad de metal producida es
inferior a la teórica a causa de
reacciones parásitas.
Las reacciones que se llevan a
cabo a partir de la alúmina para
la obtención del aluminio por
electrolisis es la siguiente:
Ilustración 4"Diagrama binario Criolita-Alúmina"

De lo más importante es que el aluminio forma rápidamente el óxido Al 2O3 cuando


se expone al aire:
4 Al (s) + 3 O2 (g) ⎯→ 2 Al2O3 (s)
Forma una película de este óxido se queda fuertemente adherida al aluminio
metálico, lo protege de la corrosión y explica, en cierta forma, la inesperada poca
reactividad del aluminio. El óxido de aluminio tiene una entalpía de formación
exotérmica muy elevada (ΔH°f =–1 670 kJ/mol).
La electrolisis del aluminio se rige por la Ley Faraday. La cantidad de metal
producida es inferior a la teórica a causa de reacciones parásitas. Se denomina
"eficiencia de corriente", eficiencia Faraday "F" o Faraday de la cuba a la
relación entre el peso de metal realmente producido y el teórico según la Ley
Faraday.
Este índice o ratio "F" influye a su vez en el consumo específico de energía
eléctrica dada por la expresión:
2.98 V
E= Kwh / Kg. Al
F
Esta expresión demuestra
que se puede reducir el
consumo específico de la
cuba reduciendo su
tensión "V" o aumentando
su Faraday o eficiencia de
corriente.
Faraday calculó
teóricamente la cantidad
de aluminio que se produce con el paso de una intensidad determinada. Así, en 24
horas se podrían producir en una cuba:
Peso(gramos)=8,058 x 1(amperios)
En la práctica, por muchos motivos, no se puede producir todo ese aluminio que
dice la teoría, y se produce un poco menos. Esto depende sobre todo de la buena
marcha de las cubas. Si dividimos el peso del aluminio que realmente se produce
con el que teóricamente se debería producir, se obtiene el rendimiento Faraday:
Peso Obtenido
Rendimiento de Faraday=
Peso teorico que se puede obtener
Entre los muchos factores que influyen en el rendimiento Faraday, que depende
de la marcha de las cubas, podemos destacar cinco:
1. La distancia interpolar
Se ha observado que el rendimiento Faraday no aumenta cuando la
distancia interpolar supera los 50 mm y por el contrario disminuye
notablemente, cuando se reduce por debajo de los 30 mm.
2. La densidad de corriente
Es decir, la intensidad que atraviesa la cuba dividida por la superficie del
ánodo. Se sabe que por encima de un valor determinado (o, 6A/cm 2) su
influencia es muy débil. Por debajo de esa cifra su influencia es notable.
3. Composición del baño, que debe favorecer la disolución de la alúmina.
4. Diseño de la cuba, en sus aspectos de equilibrio térmico y
electromagnético.

5. La temperatura del baño electrolítico, que hace que la eficiencia suba un


3% por cada 10º e que baje la temperatura.
En las cubas modernas, la eficiencia de corriente es 85-94% suponiendo
que se deposite únicamente aluminio en el cátodo. La principal reacción
simplificada o global que tiene lugar en las cubas a la temperatura de
funcionamiento es:
2 AI 2 0 3+ 3C →3 CO 2+ 4 AI
Resumiendo se tiene que los electrodos del proceso Hall-Heroult deben reunir las
siguientes características:

 exento de impurezas
 elevada conductividad eléctrica
 oxidarse lentamente
 baja conductividad térmica tenaz y resistente
 Económico

Se pueden utilizar dos tipos de ánodos, los precocidos, preparados en un taller


aparte y los de Söderberg que se van cociendo en la misma cuba.

La ventaja de los ánodos de Söderberg es que:

 No hay que reelaborar los restos que se producen en el caso de los


precocidos.
 Hay menores perdidas térmicas por radiación
 No se necesita un taller de elaboración de electrodos menor densidad de
corriente y
 Necesita menor trabajo manual

Por otra parte algunos inconvenientes son


 Mayor distancia entre  Mayor gasto de carbón
electrodos
 Mayor producción de gases y
más contaminación ambiental

PROCESO CLORO-SOSA CON MEMBRANA


Se puede definir una electrosíntesis, como la tecnología mediante la que es
posible producir una reacción química en una disolución en la que existen
sustancias, inorgánicas u orgánicas, susceptibles de reducirse y oxidarse. Por eso,
se necesita la aplicación, por medio de una fuente de alimentación de corriente
continua, de una diferencia de potencial que genere un paso neto de corriente
eléctrica entre dos conductores, llamados electrodos, en contacto con dicha
disolución.

Dada la enorme importancia económica del proceso se han invertido grandes


sumas en I+D lo que ha permitido desarrollar electrodos y membranas que han
facilitado la aplicación de la electrosíntesis en otros campos y la mejora de los
procesos existentes. Seguir las innovaciones en este proceso es importante para
cualquier profesional involucrado en electrosíntesis.

La producción del cloro junto con el hidrógeno implica tecnologías avanzadas para
evitar la formación de la mezcla de ambos que produciría una reacción explosiva.
Así existen tres tecnologías, que difieren en el tipo de celda empleada:

 Celdas de mercurio
 Celdas de diafragma
 Celdas de membrana

En las celdas de mercurio no existe una separación física entre el ánodo y el


cátodo, al contrario de las de diafragma y las de membrana. A grandes rasgos el
proceso de obtención de cloro, sosa e hidrógeno es el mismo en las tres
tecnologías y puede dividirse en tres grandes etapas:

• Purificación de la salmuera formada por disolución del cloruro sódico procedente


de yacimientos o depósitos naturales, o directamente tomada del mar

• Electrólisis
• Purificación de los productos obtenidos

El proceso de obtención de cloro y sosa es en la actualidad una de las mayores


industrias electroquímicas a nivel mundial. El cloro y el hidróxido sódico se
obtienen conjuntamente como productos principales de la electrolisis del cloruro
sódico. Como se muestra en la siguiente reacción química:

Las principales aplicaciones del cloro son la síntesis de compuestos vinílicos


como el PVC, depuración de aguas y obtención de papel. La producción anual de
sosa se consume principalmente en el tratamiento de aguas, la obtención de
jabones y detergentes y en la industria papelera.

Las primeras plantas cloro-sosa datan de finales del siglo XIX. Durante este
tiempo, éstas han sufrido importantes modificaciones enfocadas
fundamentalmente a reducir costes, incrementar la calidad de los productos y
reducir la generación de residuos peligrosos. Las primeras plantas cloro-sosa
diseñadas empleaban las denominadas “células de mercurio”.

El método de membrana de intercambio


iónico consiste en dividir una celda
electrolítica en el lado anódico y el lado
catódico con una membrana de
intercambio iónico que es una resina
especial. Esta membrana de intercambio
iónico tiene una característica especial de
interceptar aniones (iones negativos) y
dejar pasar solamente cationes (iones
Ilustración 5"Celda electrolítica para proceso Cloro-
positivos). Sosa"

Como se observa en la figura, en una electrólisis de sal para el método de


membrana de intercambio iónico, se vierte el agua salada en la cámara anódica
que cuenta con ánodo y el agua en la cámara catódica que cuenta con cátodo, se
les aplica una corriente eléctrica para proceder a electrolisis y se producen cloro,
sosa cáustica e hidrogeno.

La cámara anódica está llena de solución de sal, por lo que existe ion sódico Na +y
ion cloruro Cl-. La aplicación de corriente eléctrica provoca la transferencia iónica y
siendo ion positivo, el ion sódico Na + entra desde la cámara anódica en la cámara
catódica pasando por la membrana de intercambio iónico. Por otra parte, el ion
cloruro Cl- que es un ion negativo, permanece en la cámara anódica y se convierte
en gas de cloro (Cl2) emitiendo electrones negativos en el ánodo.

Mientras que en la cámara catódica, el agua vertida está separada parcialmente


en iones hidrogeno H+ y iones de hidróxido OH- y los iones hidrogeno se convierte
en gas hidrogeno (H2) obteniendo electrones en el cátodo. Por último, los iones de
hidróxido se atraen hacia la cámara anódica, sin embargo, siendo interceptados
por la membrana de intercambio iónico permanecen en la cámara catódica y
unidos con iones sódicos Na+ transferidos del lado anódico, se convierten en sosa
cáustica (hidróxido de sodio NaOH).

La salmuera se alimenta por el compartimiento anódico a


una concentración del 25% en peso y a una temperatura de
80 – 95 °C. La membrana de intercambio catiónico es el tipo
bicapa (Ilustración 6), y está diseñada para impedir el paso
de iones cloruro del anolito al catolito, así como de los iones
hidroxilo del catolito al anolito. Por tanto, la pureza del cloro
es superior a la obtenida en celdas de diafragma. Ilustración 6 "Esquema de
membrana bicapa"
Mediante las reacciones químicas adecuadas, y partiendo
de una membrana de intercambio catiónico sulfónicos, se introduce en la cara que
se enfrenta al catolito una capa de grupos carboxílicos. Regulando el espesor de
la capa de grupos carboxílicos es posible obtener una membrana útil para obtener
una concentración de hidróxido sódico en el catolito comprendida entre 30 y el 35
% en peso, con una eficacia de la corriente superior al 95 % y sin un excesivo
aumento en el consumo especifico de energía. Por regla general, el espesor de la
capa de ácido débil está comprendido entre 5 y 30 micras.

Ilustración 7"Esquema industrial del proceso Cloro-Sosa"

Uno de las principales inconvenientes de las celdas de membrana es que la


salmuera precisa de un procedimiento de purificación exhaustivo para evitar una
drástica disminución de la vida de los ánodos y las membranas. El procedimiento
de purificación incluye además de la precipitación de los metales alcalinotérreos
en forma de hidróxidos, el paso de la salmuera a través de resinas de intercambio
aniónico.

Finalmente se puede concluir que las celdas de membranas tienen la ventaja de


producir una solución de sosa extremamente pura y de consumir menos
electricidad que los otros procesos. Además el proceso de celda a membrana no
utiliza materiales sumamente tóxicos tal que el mercurio y amiente. Pero tiene
también inconvenientes, algunas veces hay que evaporar la sosa cáustica
obtenida para mejorar la concentración, y que para algunas aplicaciones, hay que
de tratar el gas cloro obtenido para eliminar el oxígeno. Además, la salmuera que
llega en la membrana tiene que presentar una alta calidad de pureza, que necesite
muchas veces etapas de purificación suplementarias antes la electrólisis.

PROCESO KOLBE DE OXIDACIÓN DE PROCESOS ORGÁNICOS


Es bien sabido que la electrólisis de los ácidos orgánicos puede dar origen a
reacciones muy variadas: anódicas unas, catódicas otras. Tales son la oxidación
anódica y la reducción catódica, por no citar sino a las más comunes. Sin
embargo, eventualmente, la oxidación anódica puede ser nada más que parcial,
alcanza solo a producir "descarboxilación", y la reacción toma entonces el clásico
rumbo de la síntesis de Kolbe.
Desde el punto de vista técnico la síntesis de Kolbe ofrece la posibilidad de
transformar en un solo paso ácidos carboxílicos (en sistemas acuosos o
metanólicos) en productos bifuncionales. Una de las más importantes reacciones
llevadas a cabo a escala técnica es la dimerización de ácido adípico en ácido
sebácico.
La modificación física y/ o química de la superficie del electrodo, el uso de
reacciones de transferencia electrónica y la fotoelectroquímica definen la
perspectiva que hoy en día domina este campo de la química de síntesis.
Se puede afirmar, sin lugar a dudas, que los procesos electroquímicos industriales
ahora se han establecido firmemente.
La síntesis electro orgánica ofrece un continuo perfeccionamiento en el logro de
una notable selectividad del producto, sin requerir la presencia de catalizadores en
la mezcla reactante.
Las reacciones se realizan en circuito, lo que quiere decir que casi no hay
subproductos, algunos ejemplos de oxidaciones clásicas las podemos ver en el
siguiente listado:
1. p-nitrotolueno  ácido p-nitrobenzoico
2. anilina  p-benzoquinona
3. m-trifluorometilanilina  ácido trifluoracético
4. difenilmetano  benzofenona
5. trinitrotolueno  trinitrobenceno
La densidad de corriente sobre la superficie metálica influye directamente sobre el
producto final y se le puede fijar con suma facilidad.
La mencionada síntesis del adiponitrilo consiste en una copulación reductora de
dos moléculas de acetonitrilo en un ambiente localmente hidrofóbico, mediante la
presencia del ion tetraetilamonio, este catión impide la presencia de agua en la
superficie del electrodo de Pb, Cd o Hg, debido a que en caso contrario se
obtendría simplemente propionitrilo.
Un ejemplo de oxidación que explica la síntesis electro orgánica, es la oxidación
del benceno, teniendo las siguientes reacciones:
Reacción anódica:

Reacción Catódica

Reacción Global:

Se trata de una electrólisis tradicional de una dispersión de benceno en agua entre


dos electrodos a un determinado potencial. El anolito se separa del catolito
mediante una membrana permeable a los protones, pero impermeable a las
voluminosas moléculas de la quinona y del benceno.
Como en todos los procesos electrolíticos, el ánodo sirve de sumidero de
electrones y el cátodo de fuente de electrones. La corriente neta es transportada
del anolito al catolito, vía los portadores de carga positiva.
En el siguiente esquema se muestra una celda típica electrolítica.

El alto voltaje de 107 V 1 cm


dentro de la llamada doble capa
(según Helmholtz) es necesario
para poder romper los enlaces
químicos. Es muy importante que
no confundamos esta caída
voltaica con el voltaje total, que
frecuentemente sólo es de 4-5
voltios. De esta manera tomando
en cuenta la tabla 1, Se
8"Esquema de Celda Electrolítica”
representa el potencial y los
equivalentes en kcal necesarios para la creación de un ion carbonio y de un
carbanión respectivamente, partiendo del
educto, en nuestro ejemplo (caso del benceno) a
un potencial cero. Los iones y radicales
formados sobre la superficie electródica y dentro
de la doble capa permiten una serie de
reacciones cuya dirección puede ser controlada
mediante el control del potencial entre los
electrodos, que regula el flujo de electrones.
Otro factor importantísimo está representado por

el material del cual está


hecho el electrodo. Este
Tabla 1
material condiciona, entre
otros aspectos, los fenómenos de adsorción de moléculas orgánicas sobre su
superficie.

Los radicales formados, según el cuadro anterior, dan lugar a reacciones del tipo
polimerización. Se habla entonces de una polimerización que se conoce como
electroinducida.

El diseño de la celda de reacción puede ser en cuatro formas básicas:

1. Celda de superficie plana 3. Celda de lecho relleno

2. Celda de lecho fluidizado

4. Celda de soluciones
bombeadas
Todas las celdas tienen en común que el educto está en continuo movimiento, tal
como indican las flechas. La superficie reactiva varía bastante entre los 4 modelos
mostrados y es óptima en los de lecho fluidizado y en el de suspensión bombeada.
Las partículas inertes, pero conductoras de corriente, son mayormente de grafito.
La superficie reactiva (cada esfera es un pequeño reactor) varía naturalmente,
según el tamaño de las partículas. El material de las membranas es polipropileno
o PVC poroso. Las más promisorias, por su resistencia física, son las hechas a
base de un tipo de teflón.

Como materiales de los electrodos se usa una gama de variedades entre las
cuales figura SiC, B4C y WC, pero también «metales platinizados», que se
conocen también en el ámbito de la corrosión por su utilización como <<ánodos
inertes». Algunos ejemplos de reacciones que llevan a productos "difíciles", desde
el punto de vista convencional, pero fáciles de obtener por vía electro-orgánica,
son:

BIBLIOGRAFÍA

D. G. Tuck, Purc ["1' Appl. Clzem. 51 (1979), 2005.

F. Rauchle e l. Díaz, Rev. Quím. PUCP:XIII No 1 (1999), 39-53

Chang, R. (2010). Química . Mexico : McGRAW-HILL.

También podría gustarte