Está en la página 1de 99

Perú

Características
de laPoblación
con Discapacidad
Perú
Características
de laPoblación
con Discapacidad
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Av. General Garzón N° 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ
Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591
Web: www.inei.gob.pe
Marzo, 2015
Contenido

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Sección 1: Características de las personas con discapacidad, 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1. Incidencia de la discapacidad en la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.1 Incidencia de la discapacidad en la población por sexo y área de residencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

1.2 Incidencia de la discapacidad según departamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.3 Discapacidad de la población según grupo de edad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

1.4 Discapacidad de la población según nivel educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.5 Discapacidad de la población según nivel educativo y área de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.6 Estado civil o conyugal de la población femenina y masculina con discapacidad. . . . . . . . . . . . . . . 14

1.7 Estado civil o conyugal de la población con discapacidad según área de residencia . . . . . . . . . . . . 15

1.8 Estado civil o conyugal de la población con alguna discapacidad por grupo de edad. . . . . . . . . . . . 15

2. Discapacidad de la población por número de limitaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2.1 Número de limitaciones de la población según área de residencia y región natural . . . . . . . . . . . . . 16

2.2 Número de limitaciones de la población con discapacidad según sexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3. Personas con discapacidad por tipo de limitación permanente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3.1 Mujeres y hombres por tipo de limitación permanente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.2 Tipo de limitación permanente de la población según área de residencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4. Población con alguna discapacidad afiliada a seguro de salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.1 Población femenina y masculina afiliada a seguro de salud por ámbito geográfico. . . . . . . . . . . . . 19

4.2 Población con alguna discapacidad afiliada a seguro de salud, según departamento. . . . . . . . . . . . 20

4.3 Población afiliada por tipo de seguro de salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4.4 Población afiliada por sexo y tipo de seguro de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

5. Población con discapacidad que padecen enfermedades crónicas según

ámbito geográfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

5.1 Mujeres y hombres que padecen enfermedades crónicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

5.2 Tipo de enfermedades crónicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

5.3 Enfermedades crónicas por área de residencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Perú: Características de la Población con Discapacidad 3


6. Condición de ocupación de las personas con alguna discapacidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

6.1 Categoría de ocupación de la población ocupada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

6.2 Mujeres y hombres, según categoría de ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Sección 2: La discapacidad en la población adulta mayor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

1. Incidencia de la discapacidad en las personas adultas mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

1.1 Población adulta mayor por grupo de edad y área de residencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

1.2 Adultos mayores por sexo y grupo de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

1.3 Discapacidad en la población adulta mayor según departamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

1.4 Población adulta mayor según nivel educativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

1.5 Discapacidad de la población adulta mayor por sexo según nivel educativo y

área de residencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

1.6 Población femenina y masculina adulta mayor con alguna discapacidad

según estado civil o conyugal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

1.7 Población adulta mayor por estado civil o conyugal según área de residencia. . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2. Discapacidad de la población adulta mayor por número de limitaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

2.1 Número de limitaciones de la población adulta mayor según área de

residencia y región natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.2 Limitaciones de la población adulta mayor según sexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3. Tipo de limitación permanente en las personas adultas mayores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

3.1 Mujeres y hombres adultos mayores por tipo de limitación permanente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

3.2 Tipo de limitación permanente de la población adulta mayor según área de residencia. . . . . . . . . . 32

4. Población adulta mayor afiliada a algún seguro de salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

4.1 Adultos mayores con seguro de salud por ámbito geográfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

4.2 Población adulta mayor con seguro de salud según departamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

4.3 Población adulta mayor afiliada por tipo de seguro de salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

4.4 Población adulta mayor afiliada por sexo y tipo de seguro de salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

5. Población adulta mayor que padecen enfermedades crónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

5.1 Población femenina y masculina adulta mayor que padecen

enfermedades crónicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

5.2 Tipo de enfermedades crónicas en los adultos mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

5.3 Enfermedades crónicas en los adultos mayores según área de residencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

4 Instituto Nacional de Estadística e Informática


6. Condición de ocupación de la población adulta mayor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

6.1 Categoría de ocupación de la población adulta mayor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

6.2 Mujeres y hombres adultos mayores por categoría de ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

ANEXO DE CUADROS

Sección 1

1. Incidencia de la discapacidad en la población

1.1 Perú: Población femenina y masculina con alguna discapacidad, según ámbito
geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

1.2 Perú: Población con alguna discapacidad por grupo de edad, según ámbito
geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

1.3 Perú: Población femenina y masculina con alguna discapacidad por grupo de
edad, según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

1.4 Perú: Población de 12 y más años de edad con alguna discapacidad por grupo

de edad, según estado civil o conyugal y ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

1.5 Perú: Mujeres y hombres de 12 y más años de edad con alguna discapacidad

por grupo de edad, según estado civil o conyugal y ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

1.6 Perú: Población femenina y masculina con alguna discapacidad, según nivel

educativo y ámbito geográfico, 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

1.7 Perú: Población femenina y masculina de 12 y más años de edad, según estado

civil o conyugal y ámbito geográfico, 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

2. Número de limitaciones

2.1 Perú: Población con alguna discapacidad por número de limitaciones, según

ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

2.2 Perú: Población femenina y masculina con alguna discapacidad por número

de limitaciones, según ámbito geográfico, 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

3. Tipo de limitaciones

3.1 Perú: Población con alguna discapacidad por tipo de limitaciones, según ámbito

geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

3.2 Perú: Población femenina con alguna discapacidad por tipo de limitaciones,

según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

3.3 Perú: Población masculina con alguna discapacidad por tipo de limitaciones,

según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Perú: Características de la Población con Discapacidad 5


4. Seguro de salud

4.1 Perú: Población femenina y masculina con discapacidad afiliada a algún seguro de salud,

según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

4.2 Perú: Población femenina y masculina con alguna discapacidad afiliada a algún

seguro de salud, según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

4.3 Perú: Población con alguna discapacidad afiliada por tipo de seguro de salud,

según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

4.4 Perú: Población femenina con alguna discapacidad afiliada por tipo de seguro

de salud, según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

4.5 Perú: Población masculina con alguna discapacidad afiliada por tipo de seguro

de salud, según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

5. Enfermedades crónicas

5.1 Perú: Población femenina y masculina con alguna discapacidad que padece

enfermedad crónica, según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

5.2 Perú: Población con alguna discapacidad por tipo de enfermedad crónica que

padece, según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

5.3 Perú: Población femenina con alguna discapacidad por tipo de enfermedad crónica

que padece, según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

5.4 Perú: Población masculina con alguna discapacidad que padece alguna

enfermedad crónica, según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

6. Condición de ocupación

6.1 Perú: Población con alguna discapacidad por condición de actividad, según

ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

6.2 Perú: Población femenina y masculina con alguna discapacidad por condición

de actividad, según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

6.3 Perú: Personas ocupadas con discapacidad de 14 y más años de edad por categoría de

ocupación, según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

6.4 Perú: Mujeres ocupadas con discapacidad de 14 y más años de edad por categoría de

ocupación, según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

6.5 Perú: Hombres ocupados con discapacidad de 14 y más años de edad por categoría de

ocupación, según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

6 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Sección 2

1. Incidencia de la discapacidad en la población adulta mayor

1.1 Perú: Población adulta mayor con alguna discapacidad por sexo, según ámbito

geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

1.2 Perú: Población adulta mayor con alguna discapacidad por grupo de edad, según

ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

1.3 Perú: Población adulta mayor con alguna discapacidad por sexo y grupo de

edad, según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

1.4 Perú: Población adulta mayor con discapacidad por sexo, según nivel educativo

y ámbito geográfico, 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

1.5 Perú: Población adulta mayor con discapacidad por sexo, según estado civil o

conyugal y ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

2. Número de limitaciones en la población adulta mayor

2.1 Perú: Población adulta mayor con discapacidad por número de limitaciones, según

ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

2.2 Perú: Población adulta mayor con discapacidad por sexo y número de limitaciones,

según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

3. Tipo de limitaciones en la población adulta mayor

3.1 Perú: Población adulta mayor con discapacidad por tipo de limitaciones, según

ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

3.2 Perú: Población femenina y masculina adulta mayor con discapacidad por tipo

de limitaciones, según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

4. Seguro de salud de la población adulta mayor

4.1 Perú: Población adulta mayor con discapacidad por sexo y afiliación a seguro

de salud, según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

4.2 Perú: Población adulta mayor con discapacidad por sexo afiliada a seguro de

salud, según ámbito geográfico, 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

4.3 Perú: Población adulta mayor con discapacidad por tipo de seguro, según

ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

4.4 Perú: Población adulta mayor femenina con discapacidad por tipo de seguro de

salud, según ámbito geográfico, 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Perú: Características de la Población con Discapacidad 7


4.5 Perú: Población masculina adulta mayor con discapacidad por tipo de seguro

de salud, según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88

5. Enfermedades crónicas de la población adulta mayor

5.1 Perú: Población adulta mayor con discapacidad que padece enfermedades

crónicas, según ámbito geográfico, 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

5.2 Perú: Población adulta mayor con discapacidad por tipo de enfermedad

crónica que padece, según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

5.3 Perú: Población femenina adulta mayor con discapacidad por tipo de enfermedad

crónica que padece, según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

5.4 Perú: Población masculina adulta mayor con discapacidad por tipo de

enfermedad crónica que padece, según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

6. Condición de ocupación de la población adulta mayor

6.1 Perú: Población adulta mayor con alguna discapacidad por condición de

actividad, según ámbito geográfico, 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

6.2 Perú: Población adulta mayor con alguna discapacidad por sexo y condición

de actividad, según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

6.3 Perú: Población adulta mayor ocupada con discapacidad por categoría de

ocupación, según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

6.4 Perú: Mujeres adultas mayores ocupadas con discapacidad por categoría de

ocupación, según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

6.5 Perú: Hombres adultos mayores ocupados con discapacidad por categoría de

ocupación, según ámbito geográfico, 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

8 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Presentación

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en esta oportunidad presenta el Documento Perú
Características de la Población con Discapacidad, el cual ha sido elaborado con los resultados obtenidos de la
Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS), 2012.

El presente documento está dividido en dos secciones. En la primera se aborda las características sociales
de todas las personas que presentan alguna discapacidad. En la segunda sección, se analiza a las personas
adultas mayores que presentan este problema.

Adicionalmente, se adjunta en cada sección un anexo estadístico con información desagregada por ámbitos
geográficos, sexo, edad, nivel educativo, estado civil o conyugal; número y tipo de limitación, afiliación y tipo de
seguro de salud, enfermedades crónicas y condición de ocupación.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Perú: Características de la Población con Discapacidad 9


10 Instituto Nacional de Estadística e Informática
CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON
SECCIÓN 1:
DISCAPACIDAD, 2012

E
n el año 2012, el Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI realizó la Encuesta Nacional
Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS), con un tamaño de muestra efectiva de 1 mil 858
conglomerados, en los cuales se espera registrar aproximadamente 223 mil viviendas y lograr entrevistar
a 22 mil 657 viviendas con hogares con alguna persona con discapacidad.

Persona con discapacidad: Es aquella que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o
intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no
ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones que las demás.

1. Incidencia de la discapacidad en la población

Según resultados de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS), se estima que en el
país 1 millón 575 mil 402 personas padecen de alguna discapacidad y representan el 5,2% de la población
nacional. De este total, el 52,1% son mujeres y el 47,9% hombres, observándose en las mujeres mayor
discapacidad que sus pares, los varones (4,2 puntos porcentuales más).

Gráco N°1
PERÚ: PERSONAS CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR SEXO, 2012

Nacional
1 575 402
(5,2% de la población total)

Mujeres, 52.1% 820,731 Hombres, 47.9%


754,671

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 11


1.1 Incidencia de la Cuadro N°1
discapacidad en la PERÚ: POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA CON ALGUNA DISCAPACIDAD,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2012
población por sexo y (Porcentaje)
área de residencia
Área de residencia/ Región Sexo
Total
natural Mujer Hombre
Por área de residencia, se observa
que el Área Urbana (5,6%) y la Región Nacional 5,2 52,1 47,9
Costa (5,9%), presentan los mayores
porcentajes de personas con alguna Área de Residencia
discapacidad. Urbana 5,6 52,5 47,5

Por sexo y área de residencia, Rural 4,2 50,7 49,3

se registra mayores porcentajes Región Natural


de discapacidad en la población Costa 5,9 52,1 47,9
femenina del Área Urbana y Rural y Sierra 4,7 53,2 46,8
en la Región Costa y Sierra, mientras Selva 3,5 48,3 51,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre
que, en la región Selva, se observa Discapacidad, 2012
lo contrario, la población masculina
presenta mayor discapacidad.

Gráco N° 2
PERÚ: INCIDENCIA DE LA DISCAPACIDAD POR
DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)

1.2 Incidencia de la Lima 6.7%


discapacidad según Arequipa 6.6%
departamento Moquegua 6.6%
Tacna 6.2%
Los departamentos de Lima, Arequipa, Callao 6.2%
Puno 5.9%
Moquegua, Tacna y la Provincia
Tumbes 5.7%
Constitucional del Callao, son los que Ica 5.5%
presentan los mayores porcentajes de Nacional 5.2%
poblaciones con discapacidad (por Apurímac 5.0%
Pasco 4.9%
encima del 6,0%), en cambio Loreto,
Ayacucho 4.7%
Amazonas y Junín registran las Huancavelica 4.7%
menores poblaciones con este tipo de Huánuco 4.7%
incidencia (por debajo del 3,5%). Piura 4.6%
Ucayali 4.2%
Ancash 4.0%
La Libertad 4.0%
Cajamarca 3.9%
San Martín 3.8%
Madre de Dios 3.7%
Lambayeque 3.5%
Cusco 3.5%
Junín 3.4%
Amazonas 3.3%
Loreto 3.2%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre


Discapacidad, 2012.

12 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Gráco N° 3
1.3 Discapacidad de la PERÚ: POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2012
población según grupo (Porcentaje)
de edad
80 y más 15.8
En el país, 10 de cada 100 personas
70-79 23.6
con alguna discapacidad son menores
de 18 años, 6 de cada 100 se ubican 60-69 20.4
Nacional
en el grupo de 18 a 29 años y 24
30-59 23.5
de cada 100 en el grupo de 30 a 59
18-29 6.4
años de edad.
Menores de 18 10.3
Asimismo, en Lima Metropolitana 8 de
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0
cada 100 son menores de 18 años,
5 de cada 100 tienen entre 18 a 29 80 y más 15.7
años y, 20 de cada 100 se encuentran
70-79 26.2
en el grupo de 30 a 59 años.
60-69 24.1
Lima
Metropolitana 30-59 20.4

18-29 5.2

Menores de 18 8.4

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre


Discapacidad, 2012.

1.4 Discapacidad de la Cuadro N° 2


población según nivel PERÚ: POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA CON ALGUNA DISCAPACIDAD
SEGÚN, NIVEL EDUCATIVO, 2012
educativo (Porcentaje)

Los resultados de la ENEDIS,


Nivel educativo Total Mujer Hombre
muestran que del total de personas
que tienen alguna discapacidad, el
Nivel educativo 100,0 100,0 100,0
64,0% estudió hasta primaria, el
Hasta primaria 64,0 69,5 58,0
22,4% secundaria, el 6,9% cuenta
Secundaria 22,4 19,1 26,1
con superior universitaria, el 4,7%
Superior no Universitaria 4,7 4,3 5,1
con superior no universitaria y el 1,7%
Superior Universitaria 6,9 5,5 8,4
tiene educación básica especial. Educación básica especial 1,7 1,3 2,2
No especificado 0,2 0,2 0,3
Según sexo, existe una mayor
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre
proporción de mujeres (69,5%) Discapacidad, 2012

que hombres (58,0%) con


educación primaria que tiene alguna
discapacidad; mientras que en los niveles de secundaria, superior universitaria y no universitaria, los hombres
presentan la mayor proporción.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 13


Cuadro Nº 3
1.5 Discapacidad de la PERÚ: POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA CON ALGUNA DISCAPACIDAD,
población según nivel SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y ÁREA DE RESIDENCIA , 2012
(Porcentaje respecto del total de población con alguna discapacidad de cada nivel y
educativo y área de área de residencia)
residencia Nivel educativo y Área de
Total Mujer Hombre
residencia
En el Área Urbana, entre las personas
Urbana 100,0 100,0 100,0
que tienen alguna discapacidad, el Hasta primaria 57,2 63,4 50,4
57,2% estudiaron hasta primaria, el Secundaria 26,2 22,7 30,0
26,2% secundaria, el 8,6% alcanzó Superior no Universitaria 5,6 5,3 6,1
Superior Universitaria 8,6 6,9 10,5
estudiar superior universitaria, el Educación básica especial 2,1 1,5 2,7
5,6% superior no universitaria; No especifica 0,3 0,2 0,3
mientras que el Área Rural presenta Rural 100,0 100,0 100,0
mayor proporción (88,0%) de Hasta primaria 88,0 92,1 83,7
Secundaria 9,2 5,9 12,6
personas que alcanzaron estudiar
Superior no Universitaria 1,4 1,0 1,9
hasta primaria, el 9,2% secundaria, Superior Universitaria 0,9 0,6 1,2
en menores porcentajes estudiaron Educación básica especial 0,4 0,3 0,5
No especifica 0,1 0,1 0,1
superior no universitaria (1,4%) y
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre
superior universitaria (0,9%). Discapacidad, 2012

Según sexo, se observa que las mujeres tanto del Área Urbana como Rural que tienen hasta nivel primaria
presentan porcentajes superiores a los hombres.

1.6 Estado civil o conyugal de la población femenina y masculina con Discapacidad

Del total de la población con alguna discapacidad, el 46,9% son casadas/os o convivientes, seguido de las
solteras/os con 22,6%, el 22,5% son viudas/os y el 7,7% se encuentran divorciadas/os.

Según sexo, los datos revelan que más hombres (55,1%) que mujeres (39,6%) con alguna discapacidad
son casados, asimismo, más hombres (25,9%) que mujeres (19,8%) son solteros; mientras que más mujeres
(30,9%) que hombres (13,2%) son viudas, entre los principales.

Gráco Nº 4
PERÚ: POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, SEGÚN ESTADO
CIVIL O CONYUGAL, 2012
(Porcentaje)
NEP NEP
0.2% 0.2%
Mujeres Hombres
Divorciado / Viudo
Soltera
Separado 13.2%
19.8% Soltero
5.6%
Viuda 25.9%
30.9%

Casada/ Casado /
Conviviente Conviviente
Divorciada / 39.6%
Separada 55.1%
9.6%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

14 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Gráco Nº 5
1.7 Estado civil o conyugal PERÚ: POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD
de la población con POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ESTADO CIVIL O CONYUGAL, 2012
(Porcentaje)
discapacidad según
área de residencia. 47.6
44.4
Urbana Rural
Según el estado civil o conyugal y
área de residencia, los resultados de
la encuesta muestran que en el Área
26.1
Urbana el 47,6% de la población con 23.8
21.7 22.2
alguna discapacidad son casados/
as, el 22,2% son viudos/as, el 21,7%
solteros/as y el 8,3% divorciados/ 8.3
5.5
as. Mientras que en el Área Rural el
44,4% son casados/as, el 26,1% son
Soltera/o Casada/o Divorciada/o Viuda/o
solteros/as, el 23,8% son viudos/as o Conviviente Separada/o
y en menor porcentaje el 5,5% son
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre
divorciados/as o separados. Discapacidad, 2012.

1.8 Estado civil o conyugal


Cuadro Nº 4
de la población con PERÚ: POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON ALGUNA DISCAPACIDAD
alguna discapacidad POR GRUPO DE EDAD, SEGÚN ESTADO CIVIL O CONYUGAL, 2012
(Porcentaje respecto del total de población con discapacidad por grupo de edad de
por grupo de edad cada estado civil)

Por estado civil o conyugal, se Grupo de edad


Estado civil o conyugal
12-29 30-39 40-59 60-79 80 a más
observa que tanto en el grupo de
edad de 12 a 29 y 30 a 39 años,
Nacional 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
el mayor porcentaje lo representan
los solteros/as con 90,4% y 52,3% Soltera(o) 90,4 52,3 25,6 7,5 4,9
respectivamente; mientras que el Casada/o / Conviviente 7,7 39,1 56,0 57,6 36,4
grupo de edad de 40 a 59 años son Divorciada/o / Separada/o 1,4 7,6 12,3 8,5 4,7
los casados o convivientes quienes Viuda(o) 0,3 0,9 5,9 26,2 53,7

presentan la mayor proporción de No especifica 0,3 0,1 0,2 0,2 0,3

personas con discapacidad, por Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad, 2012
su parte en el grupo de 60 y más
años (adultos mayores), también los
casados con alguna discapacidad
muestran altos porcentajes.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 15


Gráco N°6
2. Discapacidad de la PERÚ: POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD, SEGÚN NÚMERO DE
población por número LIMITACIONES QUE LE AFECTA, 2012
(Porcentaje)
de limitaciones
Entre la población que manifestó 4 Limitaciones,
9.2
tener alguna discapacidad, la mayor
3 Limitaciones,
proporción se encuentra en los que 17.7
tienen al menos una limitación 2 Limitaciones,
30.3
con el 38,6%, seguido del 30,3%
con dos limitaciones, el 17,7% 5 y más
Limitaciones,
con 3 limitaciones, el 9,2% con 4 4.3
limitaciones y la menor proporción la
registran los que tiene tiene 5 y más
limitaciones con el 4,3%.
1 Limitación,
38.6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre


Discapacidad, 2012.

2.1. Número de limitaciones de la población según área de residencia y región


natural
Según área de residencia, la Cuadro N° 5
población residente en la Zona PERÚ: PERSONAS CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR NÚMERO DE
LIMITACIONES QUE LES AFECTA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN
Rural con alguna discapacidad NATURAL, 2012
que presenta 1 limitación fue el (Porcentaje)
40,2%, con 2 limitaciones el 29,7%,
Área de residencia/ Número de limitaciones
con 3 limitaciones el 16,5%, con
Región natural 1 2 3 4 5 y más
4 limitaciones el 8,8% y, con 5 y
más limitaciones el 4,9%; mientras
Nacional 38,6 30,3 17,7 9,2 4,3
la población en el Área Urbana
que registró mayor proporción
Área de Residencia
fueron: con 1 limitación (38,1%), Urbana 38,1 30,5 18,0 9,3 4,1
con 2 limitaciones (30,5%), con 3 Rural 40,2 29,7 16,5 8,8 4,9
limitaciones (18,0%) y 4 limitaciones
(9,3%). Región Natural
Costa 38,4 30,6 17,7 9,2 4,1
En la región de la Selva destaca la Sierra 37,2 29,5 18,3 9,9 5,2

población con 1 y 2 y limitaciones, en Selva 44,9 30,9 15,4 6,3 2,4

la Sierra supera la población con 3, 4 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad, 2012
y 5 y más limitaciones, respecto a las
otras regiones.

16 Instituto Nacional de Estadística e Informática


2.2. Número de limitaciones de la población con discapacidad según sexo

De cada 100 hombres que tienen alguna discapacidad 40 presentan 1 limitación, 30 presentan 2 limitaciones,
17 presentan 3 limitaciones; mientras que de cada 100 mujeres con alguna discapacidad 38 tienen 1 limitación,
30 tienen 2 limitaciones y 18 presentan 3 limitaciones. Por otro lado, las mujeres y hombres con 4, 5 y más
limitaciones registran menores proporciones.

Gráco Nº 7
PERÚ: POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA CON ALGUNA DISCAPACIDAD,
SEGÚN NÚMERO DE LIMITACIONES, 2012
(Porcentaje)

4 Limitaciones
4 Limitaciones 8.4
9.8
5 y más 5 y más
3 Limitaciones 3 Limitaciones Limitaciones
18.2 Limitaciones 17.1 4.3
4.3

2 Limitaciones
2 Limitaciones 30.4
30.2 1 Limitación 1 Limitación
37.5 39.8

Mujeres Hombres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

3. Personas con Gráco N° 8


discapacidad por PERÚ: POBLACIÓN POR TIPO DE LIMITACIÓN PERMANENTE, 2012
(Porcentaje)
tipo de limitación
permanente
Para moverse o caminar y/o usar
59.2
Las personas pueden presentar más brazos o piernas
de una limitación permanente.
Para ver 50.9

Según tipo de limitación, el 59,2%


de las personas tienen limitación Para oír 33.8
“Para moverse o caminar y/o para
usar brazos o piernas”, seguido de la 32.1
Para entender o aprender
limitación “Para ver” 50,9%, el 33,8%
tiene limitación “Para oír”, el 32,1%
Para relacionarse con los demás 18.8
“Para entender o aprender”, el 18,8%
presenta limitación “Para relacionarse
con los demás” y en menor Para hablar o comunicarse 16.6

proporción, el 16,6% tiene limitación


“Para hablar o comunicarse”. Nota: Una persona puede presentar más de un tipo de discapadidad
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional - Especializada sobre
Discapacidad, 2012

Perú: Características de la Población con Discapacidad 17


Gráco Nº 9
3.1 Mujeres y hombres PERÚ: POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA, SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN, 2012
por tipo de limitación (Porcentaje)
permanente
70.0
64.1 Hombre Mujer
Según tipo de limitación, se observa
60.0
que más mujeres (64,1%) que 53.8 52.9
48.6
hombres (53,8%) tienen limitación 50.0

“Para moverse o caminar y/o para 40.0 36.2


31.6 31.4 32.8
usar brazos o piernas”. Asimismo,
30.0
en la limitación “Para ver”, las
19.1 18.7 18.8
mujeres (52,9%) presentan mayores 20.0
14.2
proporciones que los hombres 10.0
(48,6%).
0.0
Para moverse o Para ver Para hablar o Para oír Para entender o Para relacionarse
Contrariamente, en la limitación “Para caminar y/o para comunicarse aprender con los demás
usar brazos o
oír” los hombres (36,2%) registran piernas
valores más altos que las mujeres Nota: Una persona puede presentar más de un tipo de discapacidad
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre
(31,6%), también se presenta similar Discapacidad, 2012.

comportamiento en la limitación
“Para hablar o comunicarse”.

Gráco Nº 10
3.2 Tipo de limitación PERÚ: TIPO DE LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Porcentaje)
permanente de la
población según área 70.0
de residencia Urbana Rural
60.2
60.0 55.6
52.6
La población con discapacidad
50.0 44.8
del Área Urbana (60,2%) y Rural
40.0 37.6
(55,6%), presentan alta proporción en 32.7 33.0
29.1
la limitación “Para moverse o caminar 30.0
y/o para usar brazos o piernas”. 21.4 21.0
20.0 18.1
15.2
Asimismo, la limitación “Para ver”
registra valores altos en las personas 10.0

residentes en el Área Urbana (52,6%) 0.0


como Rural (44,8%), seguida de la Para moverse o Para ver Para hablar o Para oír Para entender o Para relacionarse
caminar y/o para comunicarse aprender con los demás
limitación “Para oír” donde la zona usar brazos o
piernas
Urbana alcanzó 32,7% y en la Rural
Nota: Una persona puede presentar más de un tipo de discapacidad
37,6%. También “Para entender o Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad, 2012.
aprender” es otra de las limitaciones
con porcentajes altos, destaca el Área
Urbana (33,0%), respecto a la Rural (29,1%). En menor proporción se encuentra “Para hablar o comunicarse”
y “Para relacionarse con los demás”.

18 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Gráco Nº 11
4. Población con alguna PERÚ: POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA CON ALGUNA DISCAPACIDAD
discapacidad afiliada a AFILIADA A SEGURO DE SALUD, 2012
(Porcentaje)
Seguro de Salud
De la población que manifestó tener Nacional
alguna discapacidad, el 61,2% se 963 379
(61,2% = Población total discapacitada con
encuentra afiliada a algún Seguro de seguro de salud)
Salud, según sexo los porcentajes se
muestran diferenciados, así, el 48,0%
de los hombres y el 52,0% de las
mujeres se encuentran afiliadas a
algún seguro de salud.
Mujeres Hombres
Un 38,8% de la población que
52,0 % 48,0%
presenta alguna discapacidad no
estaría protegida con algún seguro
de salud, evidenciándose que este
grupo poblacional presenta una doble
vulnerabilidad. Nota: Incluye el Seguro Social de Salud, Seguro Integral de Salud y Otros seguros (Entidad Prestadora de
salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro privado ).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad, 2012.

4.1.
Población femenina y CUADRO Nº 6
PERÚ: POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA CON ALGUNA DISCAPACIDAD
masculina afiliada a AFILIADA A SEGURO DE SALUD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
Seguro de Salud por (Porcentaje de población afiliada a seguro de salud respecto de cada sexo)
ámbito geográfico Sexo
Ámbito geográfico Total
Mujer Hombre
Entre la población que tiene alguna
discapacidad, en Lima Metropolitana Nacional 61,2 61,0 61,3
64 de cada 100 hombres y 62 de cada Lima Metropolitana 63,2 62,4 64,0
100 mujeres tienen seguro de salud, Resto país 59,8 60,0 59,5
mientras que en Resto país 60 de cada
100 mujeres y hombres acceden a un
Área de Residencia
seguro de salud.
Urbana 61,3 61,0 61,6

Según área de residencia no se Rural 60,8 61,1 60,4

observan diferencias significativas


entre mujeres y hombres afiliados al Región Natural
seguro de salud en el Área Urbana y Costa 61,3 60,9 61,6
Rural del país.
Sierra 62,0 61,6 62,4
Selva 57,7 59,6 55,9
Por región natural, tanto en la Costa Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre
como en la Sierra no se registran Discapacidad, 2012

diferencias significativas entre mujeres


y hombres afiliados a seguro de salud; mientras que en la región de la Selva más mujeres que hombres se
encuentran afiliados a algún seguro de salud.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 19


Gráco N° 12
4.2. Población con alguna PERÚ: POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD AFILIADA
discapacidad afiliada A SEGURO DE SALUD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
a Seguro de Salud
Apurímac 83.2
según departamento
Huancavelica 82.8
Ayacucho 77.5
Los departamentos que registran
Áncash 68.3
mayor proporción de afiliados con Callao 68.1
algún seguro de salud son: Apurímac Huánuco 67.8
(83,2%), Huancavelica (82,8%), Loreto 67.5
Cusco 64.0
Ayacucho (77,5%), Áncash (68,3%)
Moquegua 63.7
y la Provincia Constitucional del Pasco 63.3
Callao (68,1%); mientras que por Tumbes 63.3
Lima 62.0
el lado contrario, Madre de Dios
Ica 62.0
(42,5%), Junín (46,7%), Cajamarca Amazonas 61.6
(48,4%), Tacna (50,0%) y Ucayali Puno 61.2
(53,9%), son los departamentos que Nacional 61.2
Lambayeque 58.6
presentan los menores porcentajes
La Libertad 56.8
de afilados a seguro de salud. Arequipa 55.2
Piura 54.9
San Martín 54.5
Ucayali 53.9
Tacna 50.0
Cajamarca 48.4
Junín 46.7
Madre de Dios 42.5

Nota: Incluye el Seguro Social de Salud, Seguro Integral de Salud y Otros seguros (Entidad Prestadora de
salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Privado y otros).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad, 2012

4.3 Población afiliada por


Gráco N° 13
tipo de Seguro de PERÚ: POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR TIPO DE
SEGURO DE SALUD, 2012
Salud (Porcentaje)

Según tipo de seguro de salud, los 60.0


resultados muestran que del total
50.0 46.9 48.5
de personas que manifestaron estar
afiliadas a algún seguro de salud, el 40.0
46,9% se encuentra coberturada por
30.0
el Seguro Social de Salud (EsSalud),
seguido de aquellos que acceden al 20.0
Seguro Integral de Salud (SIS) con
10.0
48,5% y, en menor proporción, el 5.1

5,1% están coberturadas por Otro 0.0


Seguro Social de Salud Seguro Integral de Salud Otros 1/
seguros (Entidad Prestadora de Salud, (EsSalud) (SIS)
Seguro de las Fuerzas Armadas y/o
1/ Incluye Entidades Prestadoras de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y/o Policiales, Seguro Privado, etc.
Policiales, Seguro Privado. Fuente: Insituto Nacional de Estadística e Informática -Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad, 2012

20 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Gráco Nº 14
4.4 Población afiliada por PERÚ: POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR TIPO DE SEGURO
sexo y tipo de Seguro DE SALUD Y SEXO, 2012
(Porcentaje)
de Salud
60.0
Del total de personas afiliadas a algún Hombres
seguro de salud, 50 de cada 100 50.2 Mujeres
50.0 48.2
mujeres se encuentran coberturadas 45.7 46.6

con el Seguro Integral de Salud, 46


de cada 100 con el Seguro Social 40.0

de Salud y 5 de cada 100 con Otros


seguros; en tanto 48 de cada 100 30.0

hombres están coberturados por el


Seguro Social de Salud, 47 de cada 20.0
100 por el Seguro Integral de Salud
y 6 de cada 100 por Otros seguros 10.0
5.7 4.5
de salud.
0.0
Seguro Social de Salud Seguro Integral de Salud Otros 1/
(EsSalud) (SIS)

1/ Incluye Entidades Prestadoras de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y/o Policiales, Seguro Privado, etc.
Fuente: Insituto Nacional de Estadística e Informática -Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad, 2012

5. Población con discapacidad que padecen enfermedades crónicas según ámbito


geográfico
Se denomina enfermedad crónica Gráco Nº 15
PERÚ: POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD QUE PADECE ALGUNA
a aquellas de larga duración, cuyo ENFERMEDAD CRÓNICA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
fin o curación no puede preverse (Porcentaje)

claramente o no ocurriría nunca.


60.0

49.6 48.3
Los resultados a nivel nacional, 50.0
42.4
indican que del total de personas
40.0 37.4
con alguna discapacidad, el 42,4%
padecen enfermedades crónicas; 30.0
promedio que es superado por Lima 21.3
Metropolitana (49,6%) y el Área 20.0

Urbana (48,3%); mientras que, en


10.0
Resto país (37,4%) y el Área Rural
(21,3%) los porcentajes son menores. 0.0
Nacional Lima Metropolitana Resto pais Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre


Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 21


CUADRO Nº 7
5.1 Mujeres y hombres PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE PADECEN ALGUNA
que padecen ENFERMEDAD CRÓNICA POR SEXO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje)
enfermedades
crónicas Sexo
Ámbito geográfico Total
Mujer Hombre
Del total de la población con alguna
discapacidad, el 42,4% padece Nacional 42,4 45,9 38,5
de enfermedades crónicas, siendo Lima Metropolitana 49,6 52,7 46,1
mayor el porcentaje en las mujeres Resto país 37,4 41,1 33,3
que en los hombres, 45,9% y 38,5%,
respectivamente. Área de Residencia
Urbana 48,3 52,0 44,2
Rural 21,3 23,3 19,2
En Lima Metropolitana, las mujeres
(52,7%) presentan mayor proporción Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad, 2012
de enfermedades crónicas en
comparación con los hombres
(46,1%).

Según área de residencia, el Área Urbana registra mayor porcentaje de mujeres (52,0%) que de hombres
(44,2%) que padecen enfermedades crónicas; mientras que en el Área Rural la proporción de mujeres y
hombres es menor en este tipo de enfermedades.

5.2 Tipo de enfermedades Cuadro N° 8


PERÚ: PERSONAS DISCAPACITADAS POR SEXO, SEGÚN TIPO DE
crónicas ENFERMEDAD CRÓNICA, 2012
(Porcentaje)
De las personas que padecen de
alguna enfermedad crónica que las Total Mujer Hombre
Tipo de enfermedad crónica
limita, el 39,2% presenta taquicardia
y otras alteraciones del sistema
Taquicardia 39,2 39,7 38,5
cardiovascular, el 21,3% padece de
Anemia severa 6,6 6,8 6,4
diabetes, obesidad, el 18,2% presenta
Asma, enfisema pulmonar 11,6 11,4 11,8
problemas digestivos; entre otros.
Diabetes, obesidad 21,3 22,1 20,4
Problemas digestivos 1/ 18,2 18,2 18,2
Según sexo, se registra un
Problemas en la piel 8,0 7,6 8,5
comportamiento similar entre las
Dificultades urinarias 17,0 16,0 18,3
enfermedades crónicas de mujeres y Dificultades en el aparato reproductivo 10,3 7,8 13,6
hombres a excepción de la artritis y Otra enfermedad crónica 15,1 12,8 17,9
reumatismo, que es más del doble Artritis, reumatismo 17,2 22,5 10,4
en las mujeres que en los hombres; Nota: Pregunta con respuestas múltiples
1/ Morder, masticar y digerir, obstrucción intestinal, bajo peso, etc.
mientras que las enfermedades Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre
del sistema reproductor y otras Discapacidad, 2012

enfermedades crónicas presentan


mayor incidencia en los hombres.

22 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Gráco Nº 16
5.3 Enfermedades crónicas PERÚ: PERSONAS DISCAPACITADAS POR TIPO DE ENFERMEDAD CRÓNICA,
por área de residencia SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Porcentaje)
De acuerdo al Área de residencia,
la principal morbilidad registrada en 45.0
40.4 Urbana Rural
las personas con discapacidad que 40.0

padecen enfermedades crónicas es 35.0


29.6 29.2
la taquicardia y otras alteraciones del 30.0

sistema cardiovascular, tanto en las 25.0 22.4


20.8
20.0 18.1
zonas Urbanas (40,4%) como Rurales 16.9 16.5 16.5 15.4
14.0 12.8
(29,6%), seguida de los problemas 15.0 12.1 11.3 11.8 12.0
9.5 10.0
digestivos donde en el Área Rural 10.0 7.6
5.9
alcanzó (29,2%) y en la zona Urbana 5.0

(16,9%). Otra de las enfermedades 0.0


Taquicardia Anemia Asma, Diabetes, Problemas Problemas Dicultades Dicultades Otra Artritis,
severa ensema obesidad digestivos 1/ en la piel urinarias en el enfermedad reumatismo
crónicas a considerarse es la diabetes pulmonar aparato crónica
reproductivo
y obesidad, la cual registra proporción
Nota: Pregunta con respuestas multiples
más alta en el Área Urbana (22,4%) 1/ Morder, masticar y digerir, obstrucción intestinal, bajo peso, etc.
Fuente: Insituto Nacional de Estadística e Informática -Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012
que en la zona Rural (12,8%).

6. Condición de ocupación de las personas con alguna discapacidad


Gráco Nº 17
Según condición de ocupación de PERÚ: CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN CON ALGUNA
la población, los resultados indican DISCAPACIDAD, 2012
(Porcentaje respecto de la población de 14 y más años con alguna discapacidad)
que de cada 100 personas de 14
y más años de edad (PET) que
presentan alguna discapacidad, No especicado,
1,5%
22 se encuentran trabajando o
buscando trabajo, es decir son parte
de la Población Económicamente
Activa (PEA); mientras que el
Población Población
76,8% corresponde a la Población Población Ocupada
Económicamente Económicamente 87.9%
Económicamente Inactiva (PEI), el Inactiva Activa
1,5% no especificó su condición de (PEI) 76.8% PEA 21,7%

ocupación.
Población
Desocupada
12,1%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre


Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 23


Gráco Nº 18
6.1 Categoría de PERÚ: PERSONAS OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON
ocupación de la DISCAPACIDAD, POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
población ocupada
Trabajador del
Otro
Por categoría de ocupación se observa hogar
0.6% Empleador
1.4%
que el 58,2% de las personas de 14 y Trabajador familiar o patrono
no remunerado 6.1%
más años de edad con discapacidad 5.1%
en condición de ocupadas son
Obrero
Obrero
trabajadores independientes, el 13.1%
13..1%
15,3% son empleados, el 13,1%
obreros, el 6,1% empleadores o
patronos, el 5,1% trabajadores
familiares no remunerados y el 1,4%
Trabajador
trabajadores del hogar. Empleado independiente
15.3% 58.2%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre


Discapacidad, 2012.
6.2 Mujeres y hombres
según categoría de ocupación
La distribución de la población con discapacidad según categoría de ocupación, muestra que el 55,4% de los
hombres se desempeñan como trabajadores independientes, el 16,8% tienen la condición de obreros, el 15,4%
son empleados y el 7,0% son empleadores o patrones, entre otros. En tanto, el 63,3% de las mujeres tienen la
condición de trabajadoras independientes, el 15,0% son empleadas, el 6,5% obreras y el 6,1% trabajadoras
familiares no remuneradas, entre las principales.

Gráco Nº 19
PERÚ: PERSONAS OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON DISCAPACIDAD POR SEXO
Y CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)

70.0
63.3
60.0 Mujer
55.4
Hombre
50.0

40.0

30.0

20.0 15.0 15.4 16.8

10.0 7.0 6.5 6.1


4.5 4.6 3.7
0.2 0.8 0.5 0.0 0.0
0.0
Empleador o Trabajador Empleado Obrero Trabajador Trabajador del Otro NEP
patrono independiente familiar no hogar
remunerado

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

24 Instituto Nacional de Estadística e Informática


LA DISCAPACIDAD EN LA POBLACIÓN ADULTA
SECCIÓN 2:
MAYOR

Las Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1984, establece como personas adultas mayores a
aquellas personas de 60 y más años de edad.

Los resultados de la Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS), realizada en el
año 2012 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, constituye el insumo para una aproximación
en el conocimiento de la situación de las personas adultas mayores en lo que concierne a sus características
sociales: sexo, edad, nivel educativo, estado civil o conyugal, número de limitaciones, tipo de limitaciones,
afiliación a seguro de salud y tipos de seguro, enfermedad crónica, tipo de enfermedad crónica que padecen,
condición de ocupación y categoría de ocupación.

1. Incidencia de la discapacidad en las personas adultas mayores

Los resultados de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS), indican que en el país 1
millón 575 mil 402 personas padecen de alguna discapacidad y representan el 5,2% de la población nacional.
De ese total, 941 mil 926 personas son adultos mayores (de 60 y más años de edad) que padecen algún tipo
de discapacidad, cifra que a su vez representa 59,8% de la población adulta mayor con alguna discapacidad,
de los cuales el 54,7% son mujeres y el 45,3% hombres.

Gráco N°1
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ALGUNA DISCAPACIDAD, 2012

Nacional
941 926
(59,8%)

Mujeres, 54.7% 515 103 426 823 Hombres, 45.3%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 25


CUADRO Nº 1
1.1 Población adulta mayor PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR GRUPO
por grupo de edad y DE EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje)
área de residencia
Grupo de edad
Según gráfico de edad, el 20,4% Ámbito geográfico Total
60-69 70-79 80 a más
corresponde al grupo de 60 a 69
años, el 23,6% tienen edades entre
Total 59,8 20,4 23,6 15,8
70 a 79 años y el 15,8% tienen 80
a más años.
Lima Metropolitana 66,0 24,1 26,2 15,7
Lima Metropolitana concentra al Resto país 55,5 17,8 21,8 16,0
66,0% de personas adultas mayores
y Resto país al 55,5%. Área de residencia
Urbana 62,1 21,6 24,4 16,1
Según área de residencia, el 62,1% Rural 51,7 16,1 20,6 15,0
de personas adultas mayores con
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre
este problema corresponde al Área Discapacidad, 2012.
Urbana y el 51,7% al Área Rural.

Se observa que el grupo de 70 a 79


años del Área Urbana (24,4%) concentra más personas adultas mayores que presentan alguna discapacidad,
asimismo, este grupo de edad del Área Rural presenta el mismo comportamiento.

1.2 Adultos mayores por Gráco N° 2


sexo y grupo de edad PERÚ: POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA ADULTA MAYOR CON
ALGUNA DISCAPACIDAD POR GRUPO DE EDAD, 2012
(Porcentaje)
De las personas adultas mayores con
alguna discapacidad, son las mujeres 30 Mujer
las más afectadas que los hombres. 24.5
25 21.7 22.6 Hombre
18.9
Por sexo y grupo de edad, destaca las 20 16.5
15.1
mujeres de 70 a 79 años con 24,5%
15
versus los hombres del mismo grupo
con 22,6%; también en el grupo de 10
80 a más años de edad, la proporción
5
de mujeres (16,5%) es un poco más
que los hombres (15,1%). 0
60-69 70-79 80 a más
Grupo de edad

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre


Discapacidad, 2012.

26 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Gráco N° 3
1.3 Discapacidad en la PERÚ: INCIDENCIA DE LA DISCAPACIDAD DE LA POBLACIÓN
población adulta mayor ADULTA MAYOR, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
según departamento
Tacna 67.8
La discapacidad en las personas Callao 67.3
Lima 65.1
adultas mayores según
Moquegua 64.3
departamento, destaca Tacna, Lima y Puno 61.9
la Provincia Constitucional del Callao Piura 61.5
donde superan el 65%, seguido de Áncash 60.0
Nacional 59.8
Moquegua con 64,3%, Puno 61,9%, Huancavelica 58.5
Piura 61,5% y Áncash con 60,0%; Huánuco 57.8
contrariamente, los departamentos La Libertad 57.7
Cusco 57.6
que presentan menos de 50% de
Arequipa 57.0
personas en esta situación son Ayacucho 55.7
San Martín 49,2%, Tumbes 46,4%, Ucayali 55.5
Ica 55.2
Junín 44,9%, Cajamarca 44,8% y
Apurímac 53.9
Amazonas con 34,9%. Madre de Dios 52.0
Pasco 51.5
Loreto 51.2
Los departamentos que pertenecen
Lambayeque 50.6
a la Selva Loreto, Madre de Dios San Martín 49.2
y Ucayali, se ubican entre 51,2%, Tumbes 46.4
Junín 44.9
52,0% y 55,5%, respectivamente.
Cajamarca 44.8
Amazonas 34.9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre


Discapacidad, 2012.

1.4 Población adulta mayor según nivel educativo

Los resultado de la ENEDIS, señalan CUADRO Nº 2


PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR POR SEXO, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO,
que del total de personas adultas 2012
mayores con alguna discapacidad, (Porcentaje)

el 71,1% estudió hasta primaria, el


Nivel educativo Total Mujer Hombre
17,8% secundaria, el 7,0% superior
universitaria, el 3,7% superior no Total 100,0 100,0 100,0
universitaria y el 0,2% tiene educación Hasta primaria 71,1 77,0 64,0
básica especial. Secundaria 17,8 14,5 21,8
Sup. no Universitaria 3,7 3,0 4,5
Según sexo, se registra mayor
Sup. Universitaria 7,0 5,0 9,3
proporción de mujeres (77,0%)
Educ. básica especial 0,2 0,2 0,1
adultas mayores con discapacidad
No especificado 0,2 0,2 0,2
que hombres (64,0%) que tienen
educación primaria; mientras que en Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad, 2012.
los niveles de secundaria, superior
universitaria y no universitaria, los hombres presentan porcentajes más altos que las mujeres.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 27


1.5 Discapacidad de la población adulta mayor por sexo según nivel educativo y
área de residencia
En el Área Urbana, entre las personas CUADRO Nº 3
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR POR SEXO, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y
adultas mayores con alguna ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
discapacidad, el 65,4% estudiaron (Porcentaje)
hasta primaria, el 21,2% alcanzó
Nivel educativo y Área de residencia Total Mujer Hombre
secundaria, el 8,5% alcanzó estudiar
superior universitaria, el 4,5% superior Urbana 100,0 100,0 100,0
no universitaria; mientras que el Área Hasta primaria 65,4 72,3 56,9
Rural presenta mayor proporción Secundaria 21,2 17,5 25,8
(95,5%) de personas adultas mayores Sup. no Universitaria 4,5 3,6 5,5
Sup. Universitaria 8,5 6,1 11,4
que alcanzaron estudiar hasta
Educ. básica especial 0,2 0,2 0,2
primaria, el 3,2% secundaria, en
No especificado 0,2 0,2 0,3
menores porcentajes que no llegan al Rural 100,0 100,0 100,0
1,0% estudiaron superior universitaria Hasta primaria 95,5 98,1 92,6
y no universitaria. Secundaria 3,2 1,2 5,6
Sup. no Universitaria 0,5 0,3 0,8
Según sexo, se observa que las Sup. Universitaria 0,6 0,3 1,0
Educ. básica especial - - -
mujeres adultas mayores tanto del
No especificado 0,1 0,1 0,1
Área Urbana como Rural que tienen
hasta nivel primaria presentan Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad, 2012.
porcentajes superiores a los hombres.

1.6 Población femenina y masculina adulta mayor con alguna discapacidad según
estado civil o conyugal
De las personas adultas mayores con alguna discapacidad y de acuerdo a su estado civil o conyugal y sexo,
en los hombres el 66,9% son casados, el 20,6% tienen la condición de viudo, el 6,3% son divorciados y/o
separados, el 6,0% tienen la condición de solteros.

En el caso de las mujeres se presenta de manera diferenciada, es así que las mujeres adultas mayores son
más las viudas con 44,1%, seguida de las casadas o convivientes con 39,7%, el 8,5% son divorciadas y/o
separadas y el 7,5% tienen la condición de solteras.

Gráco Nº 4
PERÚ: POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA ADULTA MAYOR CON ALGUNA DISCAPACIDAD,
SEGÚN ESTADO CIVIL O CONYUGAL, 2012
(Porcentaje)

NEP NEP
0.2% 0.2%
Mujeres Soltero Hombres
Soltera
6.0%
7.5%
Viudo
20.6%
Divorciado /
Separado
Viuda 6.3%
44.1% Casada/
Conviviente
39.7% Casado /
Conviviente
66.9%
Divorciada /
Separada
8.5%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

28 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Gráco Nº 5
1.7 Población adulta mayor PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ALGUNA DISCAPACIDAD
por estado civil o POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ESTADO CIVIL O CONYUGAL, 2012
(Porcentaje)
conyugal según área
de residencia
60.0
52.8 Urbana Rural
Los resultados de la ENEDIS, 48.7
50.0
muestran que en el Área Urbana
40.0 39.0
el 52,8% de las personas adultas
32.2
mayores con alguna discapacidad
30.0
tienen la condición de casadas/os,
el 32,2% son viudas/os, el 8,1% 20.0
divorciadas/os; asimismo, en el Área 8.1
10.0 6.7 7.1
Rural son las casadas/os con 48,7% 4.9

y las viuda/os con 39,0% las que 0.0


Soltera/o Casada/o Divorciada/o Viuda/o
presentan los mayores porcentajes o Conviviente Separada/o
de este segmento poblacional, en
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre
tanto las menores proporciones se Discapacidad, 2012.

registran en las divorciadas/os con


4,9%.

2. Discapacidad de la población adulta mayor por número de limitaciones


Gráco Nº 6
Entre la población adulta mayor que PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ALGUNA DISCAPACIDAD,
manifestó tener alguna discapacidad, SEGÚN NÚMERO DE LIMITACIONES, 2012
la mayor proporción se encuentra (Porcentaje)

entre los que tienen al menos una


4 Limitaciones
limitación con el 32,7%, seguido del 3 Limitaciones
10.9
20.3
30,8% con dos limitaciones, el 20,3%
con 3 limitaciones, el 10,9% con 4 5 y más
limitaciones
limitaciones y la menor proporción 5.2
la registran los que tienen 5 y más
limitaciones con el 5,2%.

2 Limitaciones 1 Limitación
30.8
32.7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre


Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 29


CUADRO Nº 4
2.1 Número de limitaciones PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR POR NÚMERO DE LIMITACIONES, SEGÚN
de la población adulta ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje)
mayor según área de
residencia y región Número de limitaciones
Ámbito geográfico
natural 1 2 3 4 5 a más

Según área de residencia, la población Total 32,7 30,8 20,3 10,9 5,2
adulta mayor residente en el Área Lima Metropolitana 34,4 29,9 19,8 11,3 4,7
Urbana con alguna discapacidad Lima Provincias 31,4 31,6 20,7 10,6 5,7
que presenta 1 limitación fue el
Área de residencia
32,6%, con 2 limitaciones 31,0%,
Urbana 32,6 31,0 20,5 11,0 4,9
con 3 limitaciones 20,5%, con 4
Rural 33,1 30,1 19,5 10,8 6,5
limitaciones el 11,0% y, con 5 y
más limitaciones el 4,9%; mientras Región natural

destaca en el Área Rural la población Costa 33,9 30,8 19,8 10,7 4,8
Sierra 29,3 30,3 21,5 12,1 6,8
que registró 1 limitación 33,1% y con
Selva 36,0 33,5 19,9 8,1 2,6
5 y más limitaciones 6,5%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad, 2012.
En la región de la Selva es más alta
la población con 1 y 2 y limitaciones,
en la Sierra destaca las de 3, 4 y 5 a
más limitaciones.

2.2 Limitaciones de la población adulta mayor según sexo

Se observa que las limitaciones en la población adulta mayor, se presenta en forma diferenciada. Así, de cada
100 hombres adultos mayores que tienen alguna discapacidad 34 presentan 1 limitación, 31 de cada 100
presentan 2 limitaciones y 20 de cada 100 presentan 3 limitaciones; mientras en las mujeres se registra que
21 de cada 100 presentan 3 limitaciones y 12 de cada 100 presentan 4 limitaciones.

Gráco Nº 7
PERÚ: POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA ADULTA MAYOR CON ALGUNA DISCAPACIDAD,
SEGÚN NÚMERO DE LIMITACIONES, 2012
(Porcentaje)

4 Limitaciones 4 Limitaciones
11.8 9.9

5 y más 5 y más
Limitaciones Limitaciones
3 Limitaciones 3 Limitaciones 5.4
20.7 5.1 19.8

2 Limitaciones
2 Limitaciones 31.0 1 Limitación
1 Limitación 33.9
30.7 31.8

Mujeres Hombres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

30 Instituto Nacional de Estadística e Informática


3. Tipo de limitación permanente en las personas adultas mayores

Las personas pueden presentar más Gráco N° 8


PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON DISCAPACIDAD
de una limitación permanente. POR TIPO DE LIMITACIÓN PERMANENTE, 2012
(Porcentaje)
Según tipo de limitación, el 67,3%
de las personas tienen limitación Para moverse o caminar y/o usar
67,3
“Para moverse o caminar y/o para brazos o piernas
usar brazos o piernas”, seguido de la
limitación “Para ver” 64,6%, el 44,9% Para ver 64.6

tiene limitación “Para oír”, el 28,8%


“Para entender o aprender”, el 12,7% Para oír 44.9
“Para relacionarse con los demás”
y en menor proporción, el 7,9%
Para entender o aprender 28.8
presenta limitación “Para hablar o
comunicarse”, observándose que las
Para relacionarse con los demás 12.7
tres primeras limitaciones alcanzan
proporciones altas debido a la edad
de las personas . Para hablar o comunicarse 7.9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional - Especializada sobre


Discapacidad, 2012

3.1 Mujeres y hombres adultos mayores por tipo de limitación permanente

Según tipo de limitación permanente Gráco Nº 9


que presenta la población adulta PERÚ: MUJERES Y HOMBRES ADULTOS MAYORES POR TIPO DE LIMITACIÓN
PERMANENTE, 2012
mayor, se observa que más mujeres (Porcentaje)
(72,3%) que hombres (61,2%)
tienen limitación “Para moverse o 80.0
72.3 Hombre Mujer
caminar y/o para usar brazos o
70.0 64.7 64.6
piernas”. Asimismo, en la limitación 61.2
“Para ver”, las mujeres (64,7%) y los 60.0
50.7
hombres (64,6%) registran similares 50.0
40.0
proporciones. 40.0
31.0
30.0 26.1
Contrariamente, en la limitación “Para
20.0 13.7
oír” los hombres (50,7%) registran 11.5
7.1 8.8
valores más altos que las mujeres 10.0
(40,0%), asimismo, en la limitación 0.0
Para moverse o Para ver Para oír Para entender o Para Para hablar o
“Para hablar o comunicarse”, los caminar aprender relacionarse con comunicarse
hombres (8,8%) presentan un poco los demás

más que las mujeres (7,1%) este Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad, 2012.
tipo de limitación.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 31


Gráco Nº 10
3.2 Tipo de limitación PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE
permanente de la LIMITACIÓN PERMANENTE, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Porcentaje)
población adulta
mayor según área de 80.0
Urbana Rural
residencia 67.8
70.0 65.0 65.1
62.6
La población adulta mayor con 60.0
52.9
discapacidad del Área Urbana
50.0
(67,8%) y Rural (65,0%), presentan 43.0

alta proporción en la limitación “Para 40.0


30.2
moverse o caminar y/o para usar 30.0
22.8
brazos o piernas”. Asimismo, la
20.0 15.7
limitación “Para ver” presenta alta 12.0
9.8
10.0 7.4
proporción en las personas tanto del
Área Urbana (65,1%) como Rural 0.0
Para moverse o Para ver Para oír Para entender o Para Para hablar o
(62,6%), seguida de la limitación caminar aprender relacionarse con comunicarse
los demás
“Para oír” donde la zona Urbana
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre
alcanzó 43,0% y la Rural 52,9%. Discapacidad, 2012.

También “Para entender o aprender”,


es otra de las limitaciones con porcentajes altos, destaca el Área Urbana (30,2%), respecto a la Rural (22,8%).
En menor proporción se encuentra “Para hablar o comunicarse” y “Para relacionarse con los demás”.

4. Población adulta mayor afiliada a algún Seguro de Salud


Gráco Nº 11
De la población que manifestó tener PERÚ: POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA ADULTA MAYOR CON
alguna discapacidad, el 65,4% se ALGÚN SEGURO DE SALUD, 2012
(Porcentaje)
encuentra afiliada a algún seguro
de salud, según sexo se observa Nacional
diferencias, así, más mujeres (53,1%) 616 026
(65,4% = Población total adulta
que hombres (46,9%) tienen acceso mayor discapacitada con seguro de salud)
a algún seguro de salud.

Un 34,6% de la población adulta


mayor con alguna discapacidad no
estaría protegida por algún seguro
Mujeres Hombres
de salud, evidenciándose que este
53,1% 46,9%
grupo etario tendría una condición de
mayor riesgo en atención a su salud.

Nota: Incluye el Seguro Social de Salud, Seguro Integral de Salud y Otros seguros (Entidad Prestadora de
salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro privado ).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad, 2012.

32 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.1 Adultos mayores con seguro de salud por ámbito geográfico
CUADRO Nº 5
Entre la población adulta mayor que PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR AFILIADA A ALGÚN SEGURO DE SALUD,
presenta alguna discapacidad, en SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje)
Lima Metropolitana 71 de cada 100
hombres y 66 de cada 100 mujeres Ámbito geográfico Total Mujer Hombre
tienen seguro de salud; asimismo, en
Total 65,4 63,5 67,7
Resto país 65 de cada 100 hombres
y 62 de cada 100 mujeres acceden a Lima Metropolitana 68,0 65,7 70,8
un seguro de salud. Resto país 63,3 61,8 65,1

Según área de residencia, se observa Área de residencia


diferencias entre ambas Áreas y Urbana 66,1 64,0 68,6
sexos, así, en el Área Urbana, 64 Rural 62,6 61,5 63,8

de cada 100 mujeres y 69 de cada


Región natural
100 hombres, están afiliados a algún Costa 66,1 64,0 68,6
seguro de salud, en el Área Rural es Sierra 65,4 63,4 67,9
62 de cada 100 mujeres y 64 de Selva 59,1 59,4 58,7
cada 100 hombres los asegurados. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad,
2012.

Por región natural, en la Costa y


Sierra los hombres muestran mayor proporción de asegurados que las mujeres, mientras en la Selva no se
registran diferencias significativas entre mujeres y hombres afiliados a seguro de salud.

4.2 Población adulta mayor Gráco N°12


PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON SEGURO DE SALUD,
con seguro de salud SEGÚN DEPARTAMENTO,2012
según departamento (Porcentaje)

A nivel de departamento, se observa Huancavelica 83.4


Apurímac 82.8
que entre la población adulta Ayacucho 79.7
Áncash 72.7
mayor con alguna discapacidad Callao 72.5
afiliada a seguro de salud, destaca Huánuco 69.8
Loreto 69.4
Huancavelica (83,4%), Apurímac Ica 68.9
(82,8%), Ayacucho (79,7%), Áncash Cusco 68.9
Moquegua 67.0
(72,7%) y la Provincia Constitucional Lima 66.7
Tumbes 65.6
del Callao (72,5%).
Nacional 65.4
Lambayeque 64.9
Puno 64.3
Por otro lado, Madre de Dios Pasco 63.0
(42,5%), Cajamarca (48,4%), Junín Arequipa 62.3
San Martín 58.6
(51,2%), Ucayali (54,2%) y Tacna La Libertad 58.3
(55,1%), son los departamentos que Piura 58.3
Amazonas 58.1
presentan los menores porcentajes Tacna 55.1
Ucayali 54.2
de adultos mayores afiliados a algún
Junín 51.2
seguro de salud. Cajamarca 48.4
Madre de Dios 42.5
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre


Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 33


Gráco N° 13
4.3 Población adulta mayor PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR POR TIPO DE SEGURO DE SALUD, 2012
afiliada por tipo de (Porcentaje)
seguro de salud
60.0
54.3
Según tipo de seguro de salud,
los resultados muestran que del 50.0

total de personas adultas mayores 41.2


que manifestaron estar afiliadas a 40.0

algún seguro de salud, el 54,3% se


30.0
encuentra coberturada por el Seguro
Social de Salud (EsSalud), seguido
20.0
de aquellos que acceden al Seguro
Integral de Salud (SIS) con 41,2%
10.0
y, en menor proporción, el 5,0% 5.0
están coberturadas por Otro seguros
0.0
(Entidad Prestadora de Salud, Seguro Social de Salud Seguro Integral de Salud Otros 1/
(EsSalud) (SIS)
Seguro de las Fuerzas Armadas y /o
1/ Incluye Entidades Prestadoras de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y/o Policiales, Seguro Privado, etc.
Policiales y Seguro Privado). Fuente: Insituto Nacional de Estadística e Informática -Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad, 2012

4.4 Población adulta mayor Gráco N° 14


PERÚ: POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA ADULTA MAYOR POR TIPO
afiliada por sexo y tipo DE SEGURO DE SALUD, 2012
de seguro de salud (Porentaje)

Del total de personas adultas mayores 60.0 56.6 Mujer Hombre


afiliadas a algún seguro de salud, 52 52.3
de cada 100 mujeres se encuentran 50.0
afiliadas al Seguro Social de Salud, 43.2
por el Seguro Integral de Salud, 43 40.0 38.9
de cada 100 y 5 de cada 100 por
Otros seguros; en tanto en el caso 30.0
de los hombres 57 de cada 100
están afiliados al Seguro Social de
20.0
Salud, 39 de cada 100 por el Seguro
Integral de Salud y 5 de cada 100
10.0
por Otros seguros de salud. 5.0 5.0

0.0
Seguro Social de Salud Seguro Integral de Salud Otros 1/
(EsSalud) (SIS)

1/ Incluye Entidades Prestadoras de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y/o Policiales, Seguro Privado, etc.
Fuente: Insituto Nacional de Estadística e Informática -Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad, 2012

34 Instituto Nacional de Estadística e Informática


5. Población adulta mayor que padecen enfermedades crónicas
Las enfermedades crónicas son Gráco N° 15
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR QUE PADECE
frecuentes en las personas adultas
ENFERMEDADES CRÓNICAS, 2012
mayores. Se entiende por enfermedad (Porcentaje)
crónica aquella enfermedad de
larga duración, cuyo fin o curación 70.0
no puede preverse claramente o no
ocurriría nunca. 60.0 56.3 55.4
49.3
Los resultados a nivel nacional, 50.0
43.6
indican que del total de personas
40.0
adultas mayores con alguna
discapacidad, el 49,3% padecen 30.0
23.2
enfermedades crónicas; cifra que
20.0
es superada por Lima Metropolitana
(56,3%) y el Área Urbana (55,4%); 10.0
mientras que, en Resto país (43,6%) y
el Área Rural (23,2%) los porcentajes 0.0
Nacional Lima Resto país Urbana Rural
son menores. Metropolitana

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre


Discapacidad, 2012.

5.1 Población femenina Cuadro Nº 6


y masculina adulta PERÚ: POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA ADULTA MAYOR CON
DISCAPACIDAD QUE PADECE ENFERMEDADES CRÓNICAS, SEGÚN
mayor que padecen ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
enfermedades (Porcentaje)
crónicas
Ámbito geográfico Total Mujeres Hombres
A nivel de la población adulta mayor
con alguna discapacidad, el 49,3% Total 49,3 51,5 46,6
padece enfermedades crónicas,
siendo mayor el porcentaje en las Lima Metropolitana 56,3 58,2 53,9
mujeres (51,5%) que en los hombres Resto del pais 43,6 46,0 40,7
(46,6%), respectivamente.
Área de residencia
En Lima Metropolitana, las mujeres Urbana 55,4 57,8 52,5
(58,2%) presentan mayor proporción Rural 23,2 23,6 22,6
de personas con enfermedades
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad,
crónicas en comparación con los 2012.

hombres (53,9%).

Según área de residencia, el Área Urbana registra mayor porcentaje de mujeres (57,8%) que de hombres
(52,5%) que padecen enfermedades crónicas; mientras que en el Área Rural la proporción de mujeres y
hombres es menor en este tipo de enfermedades.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 35


5.2 Tipo de enfermedades crónicas en los adultos mayores

De las personas adultas Cuadro N° 7


mayores que padecen de alguna PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON DISCAPACIDAD POR SEXO,
SEGÚN TIPO DE ENFERMEDAD CRÓNICA, 2012
enfermedad crónica que las limita, (Porcentaje)
el 43,9% presenta taquicardia
y otras alteraciones del sistema Tipo de enfermedad crónica Total Mujer Hombre

cardiovascular, el 21,8% padece


Taquicardia 43.9 44.0 43.9
de diabetes, obesidad, el 17,0%
Anemia severa 4.6 4.6 4.6
presenta problemas digestivos, el Asma, enfisema pulmonar 9.6 10.1 8.8
16,8% dificultades urinarias; entre Diabetes, obesidad 21.8 22.6 20.8
otros. Problemas digestivos 1/ 17.0 17.3 16.5
Problemas en la piel 6.5 6.3 6.9
Según sexo, se registra un Dificultades urinarias 16.8 15.0 19.3
comportamiento similar entre las Dificultades en el aparato reproductivo 10.1 6.7 14.6
enfermedades crónicas de mujeres y Otra enfermedad crónica 11.6 9.7 14.0
hombres a excepción de la artritis y Artritis, reumatismo 19.8 25.4 12.4
Nota: Pregunta con respuestas múltiples
reumatismo, que es más del doble 1/ Morder, masticar y digerir, obstrucción intestinal, bajo peso, etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre
en las mujeres que en los hombres; Discapacidad, 2012
asimismo, las cifras de diabetes es
un poco más en las mujeres respecto a los hombres; mientras que las enfermedades del sistema reproductor
presentan mayor incidencia en los hombres.

5.3 Enfermedades crónicas de los adultos mayores según área de residencia

De acuerdo al Área de residencia, Gráco Nº 16


PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE
la principal enfermedad crónica ENFERMEDAD CRÓNICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
registrada en las personas adultas (Porcentaje)
mayores con discapacidad residentes
en el Área Urbana sigue siendo la 50.0 Urbana Rural
45.5
45.0
taquicardia y otras alteraciones del
40.0
sistema cardiovascular (45,5%),
35.0
diabetes (22,8%), artritis (20,5%), 28.6 29.4
30.0
dificultades urinarias (16,4%) y 25.0 22.8 21.7 20.5
los problemas digestivos (15,8%); 19.0
20.0 15.8 16.4
mientras que en el Área Rural, destaca 15.0 12.1 11.8 11.9 12.6
10.7
8.2 9.3 9.2
10.0 7.9
los problemas digestivos (29,4%), la 6.1
4.3
taquicardia (28,6%), las dificultades 5.0
0.0
urinarias (21,7%), las dificultades Taquicardia Anemia Asma, Diabetes, Problemas Problemas Dicultades Dicultades Otra Artritis,
severa ensema obesidad digestivos 1/ en la piel urinarias en el enfermedad reumatismo
en el aparato reproductivo (19,0%), pulmonar aparato
reproductivo
crónica

entre las principales enfermedades Nota: Pregunta con respuestas multiples


1/ Morder, masticar y digerir, obstrucción intestinal, bajo peso, etc.
de este tipo. Fuente: Insituto Nacional de Estadística e Informática -Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012

36 Instituto Nacional de Estadística e Informática


6. Condición de ocupación de la población adulta mayor

Respecto a la condición de ocupación Gráco Nº 17


PERÚ: CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
de la población adulta mayor, los CON ALGUNA DISCAPACIDAD,2012
resultados indican que de cada 100 (Porcentaje)
personas que presentan alguna
discapacidad, 12 se encuentran
trabajando o buscando trabajo, es
decir son parte de la Población
Económicamente Activa (PEA);
mientras que el 88,1% corresponde
Población Población Población
a la Población Económicamente Económicamente Ocupada
Económicamente
Inactiva (PEI). Inactiva Activa 11,0%
(PEI)88,1% (PEA)11,9%

Por otro lado, del total de la


población adulta mayor con alguna Población
Desocupada
discapacidad, 11,0% se encuentran 0,9%
en condición de ocupada.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre


Discapacidad, 2012.

6.1 Categoría de ocupación de la población adulta mayor


Gráco Nº 18
Por categoría de ocupación se PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA ADULTA MAYOR CON DISCAPACIDAD,
observa que entre las personas SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2012
(Porcentaje)
adultas mayores con discapacidad
en condición de ocupada, el 68,5% Trabajador del hogar
Trabajador familiar 1.2% Otro
son trabajadoras/es independientes, no remunerado 0.6%
3.2% Empleador o patrono
el 10,7% son empleadas/os, el 8,1% 7.7%
obreras/os, el 7,7% empleadoras/es Obrero
o patronas/os; en menor proporción 8.1%

con 3,2% se ubican las trabajadoras/


es familiares no remunerados y con
1,2% las trabajadoras/es del hogar, Empleado
10.7%
entre otros.

Trabajador
independiente
68.5%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 37


6.2 Mujeres y hombres adultos mayores por categoría de ocupación

Entre la población femenina adulta mayor con alguna discapacidad, el 74,5% se desempeñan como trabajadoras
independientes, 7,7% son empleadas, 5,6% son empleadoras o patronas, 5,4% trabajadoras familiares no
remuneradas, el 3,5% trabajadoras del hogar y, el 2,6% obreras. Mientras que, entre los hombres, el 65,6%
se desempeñan como trabajadores independientes, 12,2% tiene la condición de empleados, el 10,7% obreros,
8,6% empleadores o patrones y el 2,1% trabajador familiar no remunerado.

Gráco Nº 19
PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA ADULTA MAYOR CON DISCAPACIDAD,
SEGÚN SEXO Y CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2012
(Porcentaje)

80.0 74.5

70.0 65.6 Mujer


Hombre
60.0

50.0

40.0

30.0

20.0
12.2 10.7
7.7 8.6
10.0 5.6 5.4 3.5
2.1 2.6 0.5 0.6
0.1 0.1 0.0
0.0
Trabajador Empleado Empleador o Trabajador Trabajador Obrero Otro NEP
independiente patrono familiar del hogar
no remunerado

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

38 Instituto Nacional de Estadística e Informática


ANEXO
ESTADÍSTICO
SECCIÓN
I
CUADRO Nº 1.1
PERÚ: POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA CON ALGUNA DISCAPACIDAD,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje respecto del total de población de cada sexo con alguna discapacidad y de cada ámbito geográfico)

Discapacitados
Ámbito geográfico
Total Mujeres Hombres

Nacional 5,2 52,1 47,9

Lima Metropolitana 6,8 52,4 47,6


Resto país 4,5 51,9 48,1

Área de Residencia
Urbana 5,6 52,5 47,5
Rural 4,2 50,7 49,3

Región Natural
Costa 5,9 52,1 47,9
Sierra 4,7 53,2 46,8
Selva 3,5 48,3 51,7

Departamento
Amazonas 3,3 45,0 55,0
Ancash 4,0 50,6 49,4
Apurímac 5,0 52,7 47,3
Arequipa 6,6 52,9 47,1
Ayacucho 4,7 52,8 47,2
Cajamarca 3,9 53,4 46,6
Callao 6,2 51,3 48,7
Cusco 3,5 51,5 48,5
Huancavelica 4,7 53,6 46,4
Huánuco 4,7 50,7 49,3
Ica 5,5 53,3 46,7
Junín 3,4 52,9 47,1
La Libertad 4,0 52,9 47,1
Lambayeque 3,5 50,3 49,7
Lima 6,7 52,4 47,6
Loreto 3,2 50,2 49,8
Madre de Dios 3,7 45,1 54,9
Moquegua 6,6 51,9 48,1
Pasco 4,9 52,6 47,4
Piura 4,6 50,9 49,1
Puno 5,9 54,2 45,8
San Martín 3,8 49,4 50,6
Tacna 6,2 50,3 49,7
Tumbes 5,7 51,0 49,0
Ucayali 4,2 50,4 49,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 43


CUADRO Nº 1.2
PERÚ: POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR GRUPO DE EDAD, SEGÚN ÁMBITO
GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje respecto del total de cada grupo de edad de las personas con discapacidad de cada ámbito)

Grupo de edad
Discapacitados
Ámbito geográfico Total Menores de
(Absolutos) 18-29 30-59 60-69 70-79 80 y más
18

Nacional 1 575 402 5,2 10,3 6,4 23,5 20,4 23,6 15,8

Lima Metropolitana 641 980 6,8 8,4 5,2 20,4 24,1 26,2 15,7
Resto país 933 422 4,5 11,6 7,3 25,5 17,8 21,8 16,0

Área de Residencia

Urbana 1 228 417 5,6 9,3 6,0 22,6 21,6 24,4 16,1
Rural 346 985 4,2 13,9 8,0 26,3 16,1 20,6 15,0

Región natural
Costa 971 308 5,9 9,1 5,8 21,9 22,3 24,8 16,1
Sierra 466 067 4,7 11,0 7,2 25,3 17,1 22,6 16,9
Selva 138 027 3,5 16,6 8,5 28,6 17,4 18,2 10,7

Departamento
Amazonas 13 626 3,3 23,2 11,9 30,0 13,0 12,9 9,0
Ancash 45 722 4,0 9,0 7,0 24,1 18,9 23,4 17,7
Apurímac 22 821 5,0 10,7 6,0 29,4 19,8 20,4 13,7
Arequipa 82 970 6,6 7,9 6,4 28,7 18,1 20,8 18,2
Ayacucho 31 777 4,7 15,5 7,6 21,2 19,4 17,9 18,4
Cajamarca 59 878 3,9 14,0 9,0 32,2 11,9 17,7 15,3
Callao 60 251 6,2 7,9 4,4 20,4 25,5 26,6 15,3
Cusco 45 066 3,5 13,0 6,9 22,5 19,4 22,9 15,3
Huancavelica 22 916 4,7 13,3 6,6 21,6 15,8 21,7 21,0
Huánuco 39 261 4,7 11,1 8,7 22,4 16,9 25,1 15,8
Ica 41 999 5,5 11,6 6,9 26,3 20,4 20,1 14,7
Junín 45 622 3,4 15,9 8,3 30,9 17,0 15,5 12,4
La Libertad 71 939 4,0 10,1 7,4 24,9 18,9 21,7 17,0
Lambayeque 43 095 3,5 13,1 8,9 27,4 17,3 16,5 16,8
Lima 636 439 6,7 8,7 5,4 20,9 23,4 25,8 15,9
Loreto 31 962 3,2 16,4 7,3 25,2 17,7 22,3 11,1
Madre de Dios 4 788 3,7 14,5 6,9 26,7 24,1 20,3 7,6
Moquegua 11 519 6,6 7,0 4,6 24,0 21,6 24,6 18,2
Pasco 14 598 4,9 14,4 8,8 25,3 17,8 20,9 12,8
Piura 82 531 4,6 10,7 6,8 21,0 15,6 26,8 19,2
Puno 81 865 5,9 9,3 6,0 22,8 17,9 28,6 15,5
San Martín 30 708 3,8 14,5 8,8 27,6 17,7 19,1 12,4
Tacna 20 621 6,2 6,8 4,7 20,7 27,1 25,8 15,0
Tumbes 13 170 5,7 14,1 8,5 31,1 15,9 17,9 12,5
Ucayali 20 258 4,2 10,3 6,7 27,6 20,9 22,0 12,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

44 Instituto Nacional de Estadística e Informática


CUADRO Nº 1.3
PERÚ: POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR GRUPO DE
EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje respecto del total de población femenina y masculina con alguna discapacidad por grupo
de edad de cada ámbito)

Grupo de edad
Mujer Hombre
Ámbito geográfico
Menores 80 y Menores 80 y
de 18 18-29 30-59 60-69 70-79 18-29 30-59 60-69 70-79
más de 18 más

Nacional 8,3 5,4 23,6 21,7 24,5 16,5 12,6 7,5 23,3 18,9 22,6 15,1

Lima Metropolitana 6,0 4,2 20,5 26,1 27,1 16,1 11,1 6,3 20,3 21,9 25,2 15,2
Resto país 9,8 6,2 25,7 18,6 22,8 16,8 13,6 8,4 25,4 16,9 20,8 15,0

Área de Residencia
Urbana 7,0 4,9 22,9 23,2 25,4 16,7 11,9 7,1 22,4 19,8 23,4 15,4
Rural 12,9 7,0 26,3 16,4 21,4 16,0 14,9 9,1 26,4 15,7 19,9 14,1

Región natural
Costa 6,8 4,8 22,1 24,0 25,7 16,7 11,7 6,8 21,6 20,5 23,9 15,4
Sierra 9,4 6,3 25,3 18,1 23,6 17,4 12,8 8,2 25,3 16,0 21,4 16,3
Selva 15,3 6,7 28,9 17,7 19,4 11,9 17,8 10,2 28,4 17,1 17,1 9,5

Departamento
Amazonas 22,8 9,4 31,5 12,7 13,5 10,2 23,6 13,9 28,8 13,3 12,4 8,0
Ancash 5,9 7,0 23,4 20,6 24,8 18,2 12,0 7,0 24,7 17,2 21,9 17,2
Apurímac 8,5 6,0 27,0 19,9 22,2 16,4 13,1 6,1 32,1 19,7 18,5 10,5
Arequipa 5,8 5,3 30,9 18,5 21,3 18,2 10,3 7,6 26,2 17,5 20,1 18,3
Ayacucho 12,9 7,5 20,8 19,5 17,6 21,6 18,4 7,7 21,6 19,4 18,1 14,9
Cajamarca 14,6 8,0 32,8 12,6 17,9 14,2 13,3 10,1 31,6 11,1 17,5 16,5
Callao 6,3 3,8 20,3 27,1 27,1 15,5 9,6 5,0 20,5 23,8 26,0 15,0
Cusco 9,2 5,2 21,1 21,7 25,6 17,3 17,0 8,7 24,1 17,0 20,0 13,2
Huancavelica 10,1 6,4 19,8 15,4 24,0 24,2 17,0 6,7 23,7 16,3 19,0 17,3
Huánuco 8,6 7,5 21,6 17,6 25,7 19,1 13,7 9,9 23,2 16,3 24,4 12,4
Ica 10,1 6,0 29,2 20,5 19,7 14,5 13,4 7,9 23,0 20,1 20,7 14,9
Junín 14,5 7,8 30,9 17,9 17,1 11,9 17,5 8,8 30,8 16,0 13,8 13,0
La Libertad 6,6 6,1 23,6 21,2 23,8 18,6 13,9 8,8 26,3 16,4 19,4 15,2
Lambayeque 10,2 7,6 27,8 18,4 17,7 18,3 16,1 10,2 26,9 16,2 15,3 15,3
Lima 6,3 4,4 21,1 25,3 26,6 16,3 11,2 6,5 20,6 21,4 24,9 15,4
Loreto 14,4 6,1 22,8 17,6 25,8 13,3 18,4 8,5 27,6 17,8 18,9 8,9
Madre de Dios 14,6 5,4 * 29,2 23,0 20,2 7,5 * 14,3 8,1 * 24,6 25,0 20,4 7,6
Moquegua 6,9 3,1 * 24,1 22,2 24,8 18,9 7,2 6,3 23,9 20,9 24,4 17,4
Pasco 13,4 7,6 23,6 20,5 21,0 13,9 15,5 10,1 27,2 14,9 20,7 11,6
Piura 9,0 5,1 21,4 16,6 27,1 20,7 12,4 8,5 20,5 14,5 26,5 17,6
Puno 8,8 4,9 23,3 19,4 29,7 14,0 10,0 7,2 22,2 16,1 27,2 17,3
San Martín 13,8 6,2 28,5 17,9 19,5 14,1 15,2 11,3 26,7 17,4 18,6 10,8
Tacna 4,9 * 4,5 * 19,1 27,6 27,9 16,0 8,6 4,9 * 22,3 26,6 23,6 14,0
Tumbes 9,7 6,5 32,7 18,8 18,6 13,7 18,6 10,5 29,4 12,9 17,2 11,3
Ucayali 10,0 5,3 27,1 21,8 21,7 14,0 10,6 8,1 28,0 19,9 22,4 11,1

Nota: La información que lleva asterisco (*) son datos referenciales, por presentar menos de 30 casos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 45


CUADRO Nº 1.4
PERÚ: POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR
GRUPO DE EDAD, SEGÚN ESTADO CIVIL O CONYUGAL Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje respecto del total de población con discapacidad de cada grupo de edad y estado civil)

Estado civil o conyugal y Ámbito Grupo de edad


geográfico 12-29 30-39 40-59 60-79 80 a más

Nacional 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Soltera(o) 90,4 52,3 25,6 7,5 4,9


Casada(o) / Conviviente 7,7 39,1 56,0 57,6 36,4
Divorciada(o) / Separada(o) 1,4 7,6 12,3 8,5 4,7
Viuda(o) 0,3 * 0,9 * 5,9 26,2 53,7
No Especificado 0,3 * 0,1 * 0,2 * 0,2 * 0,3 *

Región natural
Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Soltera(o) 90,6 54,9 25,6 7,4 5,0
Casada(o) / Conviviente 7,5 36,5 55,5 58,7 35,9
Divorciada(o) / Separada(o) 1,3 7,6 13,3 9,1 5,1
Viuda(o) 0,2 * 1,0 * 5,4 24,6 53,7
No Especificado 0,4 * 0,1 * 0,1 * 0,2 * 0,3 *
Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Soltera(o) 89,8 45,1 25,6 8,2 4,4
Casada(o) / Conviviente 8,0 46,3 57,5 52,9 38,3
Divorciada(o) / Separada(o) 1,7 * 7,6 9,1 5,6 3,4
Viuda(o) 0,5 * 0,8 * 7,6 33,1 53,5
No Especificado 0,0 * 0,2 * 0,2 * 0,1 * 0,4 *

Área de residencia
Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Soltera(o) 90,6 59,2 27,5 7,9 5,3
Casada(o) / Conviviente 7,3 33,2 54,7 59,9 35,8
Divorciada(o) / Separada(o) 1,3 * 6,7 13,0 8,9 5,3
Viuda(o) 0,3 * 0,9 * 4,7 23,1 53,4
No Especificado 0,5 * 0,0 * 0,1 * 0,2 * 0,2 *
Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Soltera(o) 90,5 44,3 23,3 6,9 4,1
Casada(o) / Conviviente 7,8 45,4 57,4 52,8 37,8
Divorciada(o) / Separada(o) 1,4 * 9,3 10,9 6,8 3,3
Viuda(o) 0,2 * 0,9 * 8,1 33,2 54,3
No Especificado 0,1 * 0,1 * 0,2 * 0,2 * 0,5 *
Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Soltera(o) 89,1 42,4 22,3 6,0 4,4
Casada(o) / Conviviente 8,7 49,2 58,6 54,3 35,6
Divorciada(o) / Separada(o) 1,8 * 6,9 * 12,9 11,0 6,1
Viuda(o) 0,3 * 1,2 * 6,2 28,7 53,7
No Especificado 0,1 * 0,2 * 0,0 * 0,0 * 0,3 *
Nota: La información que lleva asterisco (*) son datos referenciales, por presentar menos de 30 casos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especilizada sobre Discapacidad, 2012.

46 Instituto Nacional de Estadística e Informática


CUADRO Nº 1.5
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON ALGUNA DISCAPACIDAD
POR GRUPO DE EDAD, SEGÚN ESTADO CIVIL O CONYUGAL Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje respecto del total de población con discapacidad por sexo y grupo de edad de cada estado civil)

Grupo de edad
Estado civil o conyugal y Ámbito Mujeres Hombres
geográfico
12-29 30-39 40-59 60-79 80 a más 12-29 30-39 40-59 60-79 80 a más

Nacional 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Soltera(o) 86,6 45,0 22,4 8,0 6,0 93,2 59,5 29,3 7,0 3,5
Casada(o) / Conviviente 10,9 41,3 52,6 46,5 20,5 5,3 36,9 59,9 71,1 55,4
Divorciada(o) / Separada(o) 2,1 12,3 16,2 10,0 4,2 0,8 * 2,9 7,9 6,6 5,3
Viuda(o) 0,4 * 1,3 * 8,6 35,3 69,0 0,2 * 0,6 * 2,8 15,2 35,5
No especificado 0,1 * 0,1 * 0,2 * 0,2 * 0,2 * 0,5 * 0,1 * 0,1 * 0,1 * 0,3 *

Área de residencia
Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Soltera(o) 18,7 86,6 45,8 22,1 8,0 6,3 25,1 93,5 63,6 29,9
Casada(o) / Conviviente 40,0 11,2 40,5 52,0 47,3 19,3 56,3 4,9 32,6 59,7
Divorciada(o) / Separada(o) 10,4 * 1,8 12,2 17,6 10,9 4,8 * 5,9 0,9 3,1 8,3
Viuda(o) 30,7 * 0,4 * 1,3 8,2 33,6 69,5 * 12,5 * 0,1 0,6 2,1
No especificado 0,2 * 0,0 * 0,1 * 0,2 * 0,2 * 0,1 * 0,2 * 0,6 * 0,0 * 0,1 *
Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Soltera(o) 23,6 86,6 42,9 23,6 7,8 5,1 28,6 92,4 47,5 27,6
Casada(o) / Conviviente 38,0 10,1 43,4 54,6 42,8 25,5 51,1 6,4 49,5 60,5
Divorciada(o) / Separada(o) 6,4 * 2,8 12,6 11,4 5,8 1,9 * 4,6 * 0,7 2,2 6,8 *
Viuda(o) 31,7 * 0,4 * 1,2 10,2 43,3 66,9 * 15,7 * 0,5 0,5 5,0
No especificado 0,3 * 0,1 * 0,0 * 0,2 * 0,3 * 0,6 * 0,1 * 0,0 * 0,3 * 0,2 *

Región natural
Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Soltera(o) 19,2 86,5 51,6 23,4 8,7 6,6 25,1 93,5 66,3 32,3
Casada(o) / Conviviente 40,9 11,4 36,3 52,5 48,9 19,5 56,4 4,5 30,3 57,4
Divorciada(o) / Separada(o) 10,0 * 1,7 11,0 16,9 10,4 5,0 * 6,0 * 1,0 2,6 8,4
Viuda(o) 29,8 * 0,4 * 1,0 7,1 31,7 68,8 * 12,3 * 0,2 0,8 1,9
No especificado 0,2 * 0,0 * 0,1 * 0,2 * 0,2 * 0,1 * 0,2 * 0,8 * 0,0 * 0,1 *

Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Soltera(o) 20,5 87,5 38,3 22,3 6,9 5,0 25,9 93,0 50,9 24,5
Casada(o) / Conviviente 36,9 9,5 46,3 51,4 41,6 23,1 53,8 6,3 44,4 64,4
Divorciada(o) / Separada(o) 8,4 * 2,5 14,0 14,6 8,7 2,5 * 4,2 * 0,5 4,1 6,6
Viuda(o) 33,8 * 0,4 * 1,4 11,6 42,6 69,0 * 15,9 * 0,1 0,4 4,2
No especificado 0,3 * 0,1 * 0,0 * 0,2 * 0,3 * 0,5 * 0,2 * 0,1 * 0,2 * 0,3 *

Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Soltera(o) 21,1 84,1 33,8 17,3 5,2 5,8 31,1 92,4 50,2 27,1 *
Casada(o) / Conviviente 39,1 12,5 50,0 57,1 42,3 17,4 51,0 6,2 48,5 60,1
Divorciada(o) / Separada(o) 11,2 * 2,8 * 13,7 17,1 11,8 * 5,4 * 7,0 * 1,1 0,9 8,8 *
Viuda(o) 28,4 * 0,4 * 2,2 8,6 40,6 70,9 * 10,9 * 0,3 * 0,3 4,0
No especificado 0,2 * 0,3 * 0,3 * 0,0 * 0,1 * 0,6 * 0,0 0,0 0,1 * 0,0

Nota: La información que lleva asterisco (*) son datos referenciales, por presentar menos de 30 casos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especilizada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 47


CUADRO Nº 1.6
PERÚ : POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, SEGÚN NIVEL
EDUCATIVO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje respecto del total de población con alguna discapacidad de cada nivel educativo y ambito
geográfico)

Nivel educativo y Ámbito geográfico Total Mujer Hombre

Nacional 100,0 100,0 100,0

Nivel educativo
Hasta primaria 64,0 69,5 58,0
Secundaria 22,4 19,1 26,1
Superior no Universitaria 4,7 4,3 5,1
Superior Universitaria 6,9 5,5 8,4
Educación básica especial 1,7 1,3 2,2
No especificado 0,2 0,2 0,3

Lima Metropolitana 100,0 100,0 100,0


Hasta primaria 72,2 77,0 67,1
Secundaria 17,6 14,3 21,2
Superior no Universitaria 3,9 3,7 4,2
Superior Universitaria 4,7 3,7 5,8
Educación básica especial 1,2 0,9 1,4
No especificado 0,3 * 0,3 * 0,3 *

Resto del pais 100,0 100,0 100,0


Hasta primaria 63,8 69,4 57,7
Secundaria 22,5 19,2 26,1
Superior no Universitaria 4,8 4,4 5,2
Superior Universitaria 7,0 5,6 8,6
Educación básica especial 1,7 1,3 2,2
No especificado 0,2 0,2 0,3

Área de residencia
Urbana 100,0 100,0 100,0
Hasta primaria 57,2 63,4 50,4
Secundaria 26,2 22,7 30,0
Superior no Universitaria 5,6 5,3 6,1
Superior Universitaria 8,6 6,9 10,5
Educación básica especial 2,1 1,5 2,7
No especificado 0,3 0,2 0,3

Rural 100,0 100,0 100,0


Hasta primaria 88,0 92,1 83,7
Secundaria 9,2 5,9 12,6
Superior no Universitaria 1,4 1,0 1,9
Superior Universitaria 0,9 0,6 * 1,2
Educación básica especial 0,4 0,3 * 0,5 *
No especificado 0,1 * 0,1 * 0,1 *

Continúa…

48 Instituto Nacional de Estadística e Informática


CUADRO Nº 1.6
PERÚ : POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, NIVEL
EDUCATIVO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje respecto del total de población con alguna discapacidad de cada nivel educativo y ambito
geográfico)

Conclusión.

Nivel educativo y Ámbito geográfico Total Mujer Hombre

Región natural
Costa 100,0 100,0 100,0
Hasta primaria 56,5 62,4 50,1
Secundaria 26,8 23,5 30,4
Superior no Universitaria 5,6 5,2 6,0
Superior Universitaria 8,7 7,2 10,4
Educación básica especial 2,2 1,7 2,9
No especificado 0,2 0,2 * 0,2 *

Sierra 100,0 100,0 100,0


Hasta primaria 75,6 80,9 69,7
Secundaria 15,4 11,9 19,3
Superior no Universitaria 3,4 3,1 3,8
Superior Universitaria 4,4 3,2 5,8
Educación básica especial 0,7 0,6 0,9
No especificado 0,4 0,4 * 0,4 *

Selva 100,0 100,0 100,0


Hasta primaria 77,4 81,8 73,3
Secundaria 15,5 12,6 18,1
Superior no Universitaria 3,0 2,7 3,2
Superior Universitaria 2,7 1,7 3,6
Educación básica especial 1,3 1,0 1,6
No especificado 0,1 * 0,1 * 0,1 *

Nota: La información que lleva asterisco (*) son datos referenciales, por presentar menos de 30 casos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 49


CUADRO Nº 1.7
PERÚ: POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN ESTADO
CIVIL O CONYUGAL Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje respecto del total de mujeres y hombres con discapacidad de cada estado civil)

Estado civil o conyugal y Ámbito geográfico Total Mujeres Hombres

Nacional 100,0 100,0 100,0

Soltera(o) 22,6 19,8 25,9


Casada(o) / Conviviente 46,9 39,6 55,1
Divorciada(o) / Separada(o) 7,7 9,6 5,6
Viuda(o) 22,5 30,9 13,2
No especificado 0,2 0,2 0,2 *

Área de residencia
Urbana 100,0 100,0 100,0
Soltera(o) 21,7 18,7 25,1
Casada(o) / Conviviente 47,6 40,0 56,3
Divorciada(o) / Separada(o) 8,3 10,4 5,9
Viuda(o) 22,2 30,7 12,5
No especificado 0,2 0,2 * 0,2 *

Rural 100,0 100,0 100,0


Soltera(o) 26,1 23,6 28,6
Casada(o) / Conviviente 44,4 38,0 51,1
Divorciada(o) / Separada(o) 5,5 6,4 4,6
Viuda(o) 23,8 31,7 15,7
No especificado 0,2 * 0,3 * 0,1 *

Región natual
Costa 100,0 100,0 100,0
Soltera(o) 22,0 19,2 25,1
Casada(o) / Conviviente 48,2 40,9 56,4
Divorciada(o) / Separada(o) 8,1 10,0 6,0
Viuda(o) 21,5 29,8 12,3
No especificado 0,2 0,2 * 0,2 *
Sierra 100,0 100,0 100,0
Soltera(o) 23,0 20,5 25,9
Casada(o) / Conviviente 44,7 36,9 53,8
Divorciada(o) / Separada(o) 6,5 8,4 4,2
Viuda(o) 25,5 33,8 15,9
No especificado 0,2 * 0,3 * 0,2 *
Selva 100,0 100,0 100,0
Soltera(o) 26,2 21,1 31,1
Casada(o) / Conviviente 45,2 39,1 51,0
Divorciada(o) / Separada(o) 9,0 11,2 7,0
Viuda(o) 19,4 28,4 10,9
No especificado 0,1 * 0,2 * 0,0 *

Nota: La información que lleva asterisco (*) son datos referenciales, por presentar menos de 30 casos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especilizada sobre Discapacidad, 2012.

50 Instituto Nacional de Estadística e Informática


CUADRO Nº 2.1
PERÚ : POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR NÚMERO DE LIMITACIONES, SEGÚN
ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje respecto del total de población con alguna discapacidad por número de limitaciones de cada ámbito)

Número de limitaciones
Ámbito geográfico
1 2 3 4 5 y más

Nacional 38,6 30,3 17,7 9,2 4,3

Lima Metropolitana 38,0 30,2 17,8 9,9 4,1


Resto país 39,0 30,4 17,5 8,6 4,4

Área de Residencia
Urbana 38,1 30,5 18,0 9,3 4,1
Rural 40,2 29,7 16,5 8,8 4,9

Región natural
Costa 38,4 30,6 17,7 9,2 4,1
Sierra 37,2 29,5 18,3 9,9 5,2
Selva 44,9 30,9 15,4 6,3 2,4

Departamento
Amazonas 49,5 28,9 13,0 5,7 2,9 *
Ancash 34,7 34,3 19,3 8,0 3,7
Apurímac 36,2 30,6 20,1 7,8 5,3
Arequipa 41,7 29,5 17,5 8,0 3,2
Ayacucho 34,6 28,5 22,1 10,3 4,4
Cajamarca 45,0 27,4 13,9 8,3 5,4
Callao 34,9 28,9 19,9 11,4 4,8
Cusco 42,4 31,0 16,3 6,8 3,6
Huancavelica 36,0 32,7 19,2 9,7 2,4 *
Huánuco 37,7 32,4 21,0 7,2 1,8 *
Ica 46,1 32,9 11,8 6,1 3,1
Junín 37,7 30,6 18,6 9,3 3,8
La Libertad 33,3 32,3 19,9 9,8 4,7
Lambayeque 41,4 32,0 15,7 7,2 3,7
Lima 39,3 30,0 17,4 9,4 4,0
Loreto 45,8 33,9 14,0 5,2 1,1 *
Madre de Dios 51,9 21,6 14,1 7,5 4,9
Moquegua 41,9 31,1 16,5 6,3 4,2
Pasco 41,9 28,9 18,4 8,0 2,8 *
Piura 35,8 31,0 19,3 8,9 5,0
Puno 26,4 25,6 18,6 17,4 11,9
San Martín 37,6 30,1 19,1 8,6 4,6
Tacna 37,1 34,0 20,9 5,4 2,6 *
Tumbes 42,3 32,6 15,4 7,2 2,6
Ucayali 43,6 33,0 15,2 6,3 1,8

Nota: La información que lleva asterisco (*) son datos referenciales, por presentar menos de 30 casos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 51


CUADRO Nº 2.2
PERÚ: POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR NÚMERO
DE LIMITACIONES, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje respecto del total de mujeres y hombres con discapacidad por número de limitaciones de cada
ámbito)

Número de Limitaciones
Ámbito geográfico Mujer Hombre
1 2 3 4 5 y más 1 2 3 4 5 y más

Nacional 37,5 30,2 18,2 9,8 4,3 39,8 30,4 17,1 8,4 4,3

Lima Metropolitana 38,5 29,0 18,1 10,6 3,9 37,4 31,5 17,6 9,2 4,4
Resto país 36,7 31,0 18,3 9,3 4,6 41,5 29,7 16,7 7,9 4,2

Área de Residencia
Urbana 37,7 30,3 18,2 9,9 4,0 38,7 30,6 17,8 8,6 4,3
Rural 36,7 29,7 18,4 9,7 5,5 43,8 29,6 14,5 7,8 4,3

Región natural
Costa 38,3 29,9 18,0 9,9 3,9 38,4 31,3 17,3 8,6 4,4
Sierra 34,3 30,3 19,1 10,7 5,5 40,5 28,6 17,3 8,8 4,8
Selva 42,8 31,7 16,4 6,4 2,7 47,0 30,2 14,5 6,1 2,2

Departamento
Amazonas 48,3 27,5 14,3 5,8 * 4,2 * 50,5 30,1 11,9 5,7 * 1,8 *
Ancash 33,3 36,4 18,4 7,9 3,9 * 36,0 32,2 20,2 8,1 3,4 *
Apurímac 32,8 32,1 20,5 8,4 6,2 40,0 28,9 19,6 7,1 4,3
Arequipa 40,6 31,7 15,7 8,9 3,1 43,0 27,0 19,6 7,1 3,3
Ayacucho 31,1 29,3 25,2 10,8 3,6 * 38,6 27,7 18,7 9,8 5,3
Cajamarca 41,4 27,2 15,2 9,6 6,6 49,1 27,7 12,4 6,7 4,1 *
Callao 33,0 28,4 21,2 12,7 4,7 37,0 29,5 18,5 10,0 5,0
Cusco 39,7 29,8 18,4 7,7 4,3 * 45,2 32,1 14,1 5,8 2,8 *
Huancavelica 31,6 31,3 22,8 11,5 2,8 * 41,0 34,3 15,1 7,7 1,9 *
Huánuco 34,2 33,2 23,1 7,6 1,9 * 41,3 31,6 18,7 6,7 1,6 *
Ica 47,4 35,1 9,7 4,7 3,0 * 44,5 30,3 14,2 7,7 3,3 *
Junín 34,5 31,8 18,7 10,8 4,2 41,2 29,3 18,5 7,6 3,3 *
La Libertad 31,6 32,5 21,3 10,8 3,8 * 35,2 32,1 18,3 8,7 5,7
Lambayeque 40,9 34,9 14,8 6,4 3,0 * 41,9 29,2 16,5 8,1 4,3 *
Lima 39,8 28,7 17,6 10,0 3,8 38,7 31,3 17,1 8,7 4,2
Loreto 41,0 37,7 14,7 5,3 1,2 * 50,6 30,0 13,3 5,1 0,9 *
Madre de Dios 48,0 21,9 15,8 7,5 * 6,7 * 55,1 21,3 12,8 7,4 * 3,4 *
Moquegua 39,3 32,2 16,9 7,8 3,7 * 44,6 29,8 16,1 4,7 4,8 *
Pasco 41,3 32,8 15,0 8,6 2,4 * 42,5 24,7 22,1 7,4 3,3 *
Piura 32,6 29,7 22,1 10,4 5,2 39,1 32,4 16,4 7,4 4,7
Puno 23,7 26,2 19,9 18,3 12,0 29,7 25,0 17,2 16,4 11,7
San Martín 36,2 30,4 20,1 8,2 5,1 39,1 29,9 18,1 9,0 4,0
Tacna 35,8 33,2 24,0 5,5 1,5 * 38,3 34,9 17,7 5,3 3,8 *
Tumbes 41,4 34,1 15,1 6,8 2,6 * 43,1 31,1 15,8 7,5 2,6 *
Ucayali 42,4 33,9 15,2 6,5 1,9 * 44,9 32,1 15,3 6,1 1,7 *

Nota: La información que lleva asterisco (*) son datos referenciales, por presentar menos de 30 casos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

52 Instituto Nacional de Estadística e Informática


CUADRO Nº 3.1
PERÚ: POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR TIPO DE LIMITACIONES, SEGÚN
ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje respecto del total de personas con discapacidad por tipo de limitaciones de cada ámbito geográfico)

Tipo de Limitaciones

Total de Para moverse o Para


Para oír Para
discapacitados caminar y/o para Para hablar o realcionarse
Ámbito geográfico Para ver aún usando entender o
usar brazos o comunicarse con los
audífonos aprender
piernas demás

Nacional 1 575 402 59,2 50,9 16,6 33,8 32,1 18,8

Lima Metropolitana 641 980 59,7 52,2 14,7 33,4 35,1 17,8
Resto país 933 422 58,8 50,0 17,8 34,0 30,1 19,4

Área de Residencia
Urbana 1 228 417 60,2 52,6 15,2 32,7 33,0 18,1
Rural 346 985 55,6 44,8 21,4 37,6 29,1 21,0

Región Natural
Costa 971 308 59,6 51,9 15,6 32,4 33,8 17,8
Sierra 466 067 59,1 49,7 17,5 38,7 29,9 22,6
Selva 138 027 56,1 47,2 20,1 26,7 28,1 12,6

Departamento
Amazonas 13 626 46,7 25,2 34,9 28,8 31,4 17,5
Ancash 45 722 61,3 49,2 18,2 33,8 31,2 19,1
Apurímac 22 821 62,3 53,0 16,2 35,3 26,6 23,2
Arequipa 82 970 65,2 50,3 11,1 32,9 24,6 18,6
Ayacucho 31 777 58,2 52,0 20,1 41,1 33,6 17,1
Cajamarca 59 878 59,9 38,5 22,2 33,5 30,4 18,5
Callao 60 251 64,1 52,2 14,9 34,3 41,6 15,9
Cusco 45 066 60,4 43,7 16,9 35,0 24,7 19,1
Huancavelica 22 916 50,9 54,6 18,4 41,5 35,5 9,2
Huánuco 39 261 56,5 49,0 18,1 41,7 27,9 10,0
Ica 41 999 46,3 59,1 14,8 23,6 27,8 16,2
Junín 45 622 51,6 41,7 21,2 32,6 38,7 25,5
La Libertad 71 939 56,0 54,5 19,8 38,0 37,4 15,6
Lambayeque 43 095 59,2 41,9 24,0 29,5 28,8 17,1
Lima 636 439 58,7 51,6 14,7 33,4 33,8 17,5
Loreto 31 962 60,7 50,1 19,0 18,9 23,6 9,7
Madre de Dios 4 788 51,0 58,0 17,3 29,5 24,4 12,8
Moquegua 11 519 59,6 52,7 13,0 41,5 22,4 11,7
Pasco 14 598 58,1 48,9 17,0 37,4 29,7 10,0
Piura 82 531 63,4 51,6 17,2 29,5 32,0 23,7
Puno 81 865 63,6 59,2 17,2 45,3 32,7 47,5
San Martín 30 708 60,5 54,5 19,0 34,4 33,8 11,4
Tacna 20 621 67,4 54,9 11,5 37,3 20,0 11,7
Tumbes 13 170 56,0 47,4 21,3 25,7 33,3 12,1
Ucayali 20 258 56,6 61,5 14,4 20,2 28,6 8,6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 53


CUADRO Nº 3.2
PERÚ: POBLACIÓN FEMENINA CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR TIPO DE LIMITACIONES,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje respecto del total de mujeres con discapacidad por tipo de limitaciones de cada ámbito geográfico)

Tipo de Limitaciones

Para moverse o
Ámbito geográfico Para
caminar y/o para Para hablar o Para entender o
Para ver Para oír relacionarse con
usar brazos o comunicarse aprender
los demás
piernas

Nacional 64,1 52,9 14,2 31,6 32,8 18,8

Lima Metropolitana 66,1 52,7 12,0 30,1 35,5 16,9


Resto país 62,7 53,1 15,7 32,6 30,9 20,0

Área de Residencia
Urbana 65,3 54,4 12,4 30,0 33,4 17,7
Rural 59,6 47,5 20,9 37,2 30,7 22,8

Región Natural
Costa 64,8 53,4 12,8 29,6 34,2 17,1
Sierra 64,0 52,7 15,9 37,2 30,8 23,6
Selva 58,9 50,2 18,6 24,9 29,5 13,1

Departamento
Amazonas 48,7 26,9 35,1 26,6 33,4 20,5
Ancash 66,4 53,4 15,0 31,7 30,8 16,6
Apurímac 66,9 56,6 11,7 34,9 27,7 26,5
Arequipa 71,7 52,7 7,6 29,5 23,2 18,5
Ayacucho 63,3 54,1 18,5 41,4 33,4 16,0
Cajamarca 62,0 40,4 23,1 34,5 32,5 21,4
Callao 69,0 54,3 13,5 31,7 44,2 16,0
Cusco 65,2 46,8 15,6 35,8 25,9 19,4
Huancavelica 56,0 60,8 17,5 41,3 38,4 9,2
Huánuco 58,9 52,0 17,6 42,7 29,4 9,4
Ica 47,3 61,3 12,4 20,6 24,9 14,8
Junín 55,0 42,9 20,4 30,5 41,9 28,2
La Libertad 58,1 58,2 16,8 37,3 39,6 13,1
Lambayeque 61,7 43,3 21,4 27,8 27,1 15,3
Lima 64,9 52,2 12,1 30,0 34,3 16,8
Loreto 63,7 55,9 15,8 18,2 25,0 9,4
Madre de Dios 57,6 61,5 14,5 27,3 28,2 15,7
Moquegua 66,1 56,7 10,8 38,2 23,0 10,4
Pasco 61,2 49,7 13,4 34,0 29,6 10,1
Piura 68,6 56,0 14,2 28,6 33,4 26,1
Puno 70,1 62,0 15,6 41,3 32,2 50,8
San Martín 62,7 55,2 17,4 32,9 36,7 12,3
Tacna 71,2 59,7 7,8 36,9 19,8 8,4
Tumbes 59,8 51,3 17,2 24,0 32,1 11,0
Ucayali 55,7 67,8 12,7 17,6 29,8 8,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

54 Instituto Nacional de Estadística e Informática


CUADRO Nº 3.3
PERÚ: POBLACIÓN MASCULINA CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR TIPO DE
LIMITACIONES, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje respecto del total de hombres con discapacidad por tipo de limitaciones de cada ámbito geográfico)

Tipo de Limitaciones

Para moverse o
Ámbito geográfico Para
caminar y/o para Para hablar o Para entender o
Para ver Para oír relacionarse con
usar brazos o comunicarse aprender
los demás
piernas

Nacional 53,8 48,6 19,1 36,2 31,4 18,7

Lima Metropolitana 52,7 51,6 17,8 37,1 34,7 18,9


Resto país 54,6 46,5 20,0 35,6 29,2 18,7

Área de Residencia
Urbana 54,5 50,5 18,3 35,7 32,6 18,6
Rural 51,4 42,1 21,8 38,0 27,5 19,2

Región Natural
Costa 54,0 50,3 18,6 35,5 33,3 18,5
Sierra 53,7 46,2 19,3 40,3 28,9 21,4
Selva 53,5 44,4 21,5 28,5 26,7 12,1

Departamento
Amazonas 45,0 23,8 34,7 30,6 29,8 15,0
Ancash 56,1 44,8 21,4 35,8 31,6 21,7
Apurímac 57,2 49,1 21,2 35,7 25,3 19,5
Arequipa 57,9 47,5 15,1 36,7 26,1 18,6
Ayacucho 52,4 49,7 21,9 40,8 33,8 18,4
Cajamarca 57,6 36,3 21,1 32,2 28,0 15,1
Callao 58,9 49,9 16,3 37,0 38,9 15,8
Cusco 55,2 40,4 18,3 34,2 23,4 18,8
Huancavelica 45,1 47,5 19,4 41,6 32,2 9,2
Huánuco 54,1 45,9 18,5 40,7 26,3 10,5
Ica 45,1 56,5 17,5 27,1 31,1 17,9
Junín 47,7 40,3 22,1 34,9 35,2 22,5
La Libertad 53,5 50,3 23,1 38,7 34,8 18,4
Lambayeque 56,7 40,4 26,6 31,2 30,5 19,0
Lima 51,9 50,9 17,7 37,1 33,3 18,4
Loreto 57,7 44,1 22,2 19,7 22,2 10,0
Madre de Dios 45,5 55,2 19,6 31,4 21,3 10,3
Moquegua 52,6 48,3 15,5 45,0 21,8 13,2
Pasco 54,7 48,1 20,9 41,1 29,8 9,9
Piura 57,9 47,0 20,3 30,3 30,5 21,1
Puno 55,9 55,9 19,1 50,1 33,3 43,7
San Martín 58,3 53,8 20,7 35,8 30,9 10,5
Tacna 63,5 50,0 15,3 37,8 20,3 15,0
Tumbes 52,0 43,3 25,6 27,4 34,5 13,1
Ucayali 57,6 55,0 16,1 22,8 27,5 8,6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 55


CUADRO Nº 4.1
PERÚ: POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA CON DISCAPACIDAD AFILIADA A ALGÚN SEGU-
RO DE SALUD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Distribución porcentual)

Ámbito geográfico Total Mujeres Hombres

Nacional 100,0 52,0 48,0


Lima Metropolitana 100,0 51,8 48,2
Resto país 100,0 52,1 47,9

Área de residencia
Urbana 100,0 52,3 47,7
Rural 100,0 50,9 49,1

Región natural
Costa 100,0 51,8 48,2
Sierra 100,0 52,9 47,1
Selva 100,0 49,9 50,1

Departamento
Amazonas 100,0 46,9 53,1
Ancash 100,0 49,6 50,4
Apurímac 100,0 52,8 47,2
Arequipa 100,0 52,6 47,4
Ayacucho 100,0 53,5 46,5
Cajamarca 100,0 53,0 47,0
Callao 100,0 51,3 48,7
Cusco 100,0 51,3 48,7
Huancavelica 100,0 53,3 46,7
Huánuco 100,0 51,3 48,7
Ica 100,0 53,3 46,7
Junín 100,0 51,5 48,5
La Libertad 100,0 52,0 48,0
Lambayeque 100,0 51,4 48,6
Lima 100,0 51,9 48,1
Loreto 100,0 50,8 49,2
Madre de Dios 100,0 52,1 47,9
Moquegua 100,0 51,9 48,1
Pasco 100,0 55,6 44,4
Piura 100,0 51,4 48,6
Puno 100,0 54,5 45,5
San Martín 100,0 49,9 50,1
Tacna 100,0 49,8 50,2
Tumbes 100,0 51,5 48,5
Ucayali 100,0 51,2 48,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

56 Instituto Nacional de Estadística e Informática


CUADRO Nº 4.2
PERU: POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA CON ALGUNA DISCAPACIDAD AFILIADA A
ALGÚN SEGURO DE SALUD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje)

Sexo
Ámbito geográfico Total
Mujer Hombre

Nacional 61,2 61,0 61,3


Lima Metropolitana 63,2 62,4 64,0
Resto país 59,8 60,0 59,5

Área de Residencia
Urbana 61,3 61,0 61,6
Rural 60,8 61,1 60,4

Región Natural
Costa 61,3 60,9 61,6
Sierra 62,0 61,6 62,4
Selva 57,7 59,6 55,9

Departamento
Amazonas 61,6 64,2 59,4
Ancash 68,3 66,9 69,7
Apurímac 83,2 83,3 83,1
Arequipa 55,2 54,9 55,5
Ayacucho 77,5 78,5 76,5
Cajamarca 48,4 48,0 48,8
Callao 68,1 68,1 68,0
Cusco 64,0 63,7 64,3
Huancavelica 82,8 82,3 83,3
Huánuco 67,8 68,6 67,0
Ica 62,0 62,0 62,0
Junín 46,7 45,5 48,0
La Libertad 56,8 55,8 58,0
Lambayeque 58,6 60,0 57,2
Lima 62,0 61,4 62,6
Loreto 67,5 68,3 66,7
Madre de Dios 42,5 49,1 37,1
Moquegua 63,7 63,6 63,7
Pasco 63,3 66,9 59,2
Piura 54,9 55,5 54,3
Puno 61,2 61,5 60,8
San Martín 54,5 55,1 53,9
Tacna 50,0 49,5 50,5
Tumbes 63,3 63,9 62,6
Ucayali 53,9 54,7 53,0

Nota: Incluye el Seguro Social de Salud, Seguro Integral de Salud y Otros seguros (Entidad Prestadora de salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro
privado, etc).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 57


CUADRO N° 4.3
PERU: POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD AFILIADA POR TIPO DE SEGURO DE
SALUD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje)

Tipo de seguro de salud


Ámbito geográfico Seguro Social de Salud Seguro Integral de Salud
(SIS) Otros 1/
(EsSalud)

Nacional 46,9 48,5 5,1

Lima Metropolitana 64,3 28,3 8,3


Resto país 34,3 63,2 2,7

Área de Residencia
Urbana 58,3 36,2 6,1
Rural 6,4 92,4 1,3

Región Natural
Costa 61,3 32,4 7,0
Sierra 24,5 73,9 1,8
Selva 20,8 76,6 2,9

Departamento
Amazonas 12,0 86,6 1,8
Ancash 30,6 67,9 1,2
Apurímac 11,4 87,6 1,3
Arequipa 62,2 35,8 2,9
Ayacucho 10,6 87,2 2,2
Cajamarca 15,0 84,8 1,8
Callao 64,2 28,9 9,0
Cusco 22,7 74,7 2,5
Huancavelica 8,8 90,2 0,8
Huánuco 19,0 79,5 1,3
Ica 73,6 23,8 3,1
Junín 38,8 57,5 3,6
La Libertad 39,7 58,8 1,8
Lambayeque 48,1 45,8 6,1
Lima 63,2 29,6 7,8
Loreto 28,9 66,4 5,4
Madre de Dios 35,8 61,3 3,7
Moquegua 55,3 41,9 2,7
Pasco 32,6 66,9 0,8
Piura 48,6 46,3 5,7
Puno 13,2 86,0 0,3
San Martín 21,5 76,5 2,2
Tacna 63,0 29,8 7,5
Tumbes 31,1 65,3 3,5
Ucayali 35,6 62,1 2,3
1/ Incluye el Seguro Entidad Prestadora de salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y/o Policiales, Seguro Privado, etc.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

58 Instituto Nacional de Estadística e Informática


CUADRO N° 4.4
PERU: POBLACIÓN FEMENINA CON ALGUNA DISCAPACIDAD AFILIADA POR TIPO DE
SEGURO DE SALUD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje)

Tipo de seguro
Ámbito geográfico Seguro Social de Salud Seguro Integral de Salud
(EsSalud) Otros 1/
(SIS)

Nacional 45,7 50,2 4,5

Lima Metropolitana 62,6 30,6 7,7


Resto país 33,5 64,4 2,2

Área de Residencia
Urbana 56,8 38,4 5,5
Rural 5,3 93,5 0,9

Región Natural
Costa 60,0 34,4 6,3
Sierra 23,5 75,2 1,3
Selva 20,3 77,3 2,3

Departamento
Amazonas 11,6 87,7 1,4
Ancash 30,0 68,3 0,8
Apurímac 11,0 88,3 1,1
Arequipa 62,5 36,4 1,7
Ayacucho 9,2 88,3 2,5
Cajamarca 13,5 85,4 1,5
Callao 62,7 30,9 8,3
Cusco 19,5 78,5 1,3
Huancavelica 6,7 92,3 1,0
Huánuco 18,9 79,9 0,9
Ica 71,9 26,0 3,5
Junín 40,3 58,0 1,7
La Libertad 39,5 58,9 1,9
Lambayeque 51,1 45,4 3,8
Lima 61,3 32,1 7,2
Loreto 27,7 67,2 5,4
Madre de Dios 32,0 64,5 3,9
Moquegua 55,1 42,8 2,1
Pasco 30,7 68,8 0,6
Piura 47,8 47,9 5,0
Puno 13,1 86,0 0,4
San Martín 20,2 77,4 2,0
Tacna 62,7 32,2 5,6
Tumbes 30,0 66,7 3,3
Ucayali 35,3 63,3 1,3

1/ Incluye el Seguro Entidad Prestadora de salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y/o Policiales, Seguro Privado.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 59


Cuadro N° 4.5
PERU: POBLACIÓN MASCULINA CON ALGUNA DISCAPACIDAD AFILIADA POR TIPO DE
SEGURO DE SALUD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje)

Tipo de seguro
Ámbito geográfico Seguro Social de Salud Seguro Integral de Salud
(EsSalud) Otros 1/
(SIS)

Nacional 48,2 46,6 5,7

Lima Metropolitana 66,1 25,8 8,9


Resto país 35,2 61,9 3,4

Área de Residencia
Urbana 60,0 33,8 6,9
Rural 7,4 91,2 1,6

Región Natural
Costa 62,8 30,3 7,6
Sierra 25,6 72,6 2,3
Selva 21,4 75,9 3,5

Departamento
Amazonas 12,3 85,7 2,0
Ancash 31,1 67,6 1,7
Apurímac 11,8 86,8 1,6
Arequipa 61,9 35,2 4,3
Ayacucho 12,3 85,9 1,8
Cajamarca 16,8 84,1 2,1
Callao 65,9 26,8 9,8
Cusco 26,0 70,8 3,7
Huancavelica 11,2 87,8 0,5
Huánuco 19,0 79,0 1,7
Ica 75,6 21,4 2,7
Junín 37,2 56,9 5,6
La Libertad 39,9 58,7 1,6
Lambayeque 45,0 46,1 8,5
Lima 65,2 26,9 8,5
Loreto 30,2 65,5 5,4
Madre de Dios 39,9 57,7 3,5
Moquegua 55,5 41,0 3,5
Pasco 35,0 64,6 1,1
Piura 49,5 44,7 6,4
Puno 13,4 86,0 0,3
San Martín 22,8 75,7 2,3
Tacna 63,4 27,5 9,4
Tumbes 32,2 63,8 3,8
Ucayali 36,0 61,0 3,3
1/ Incluye el Seguro Entidad Prestadora de salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y/o Policiales, Seguro Privado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

60 Instituto Nacional de Estadística e Informática


CUADRO Nº 5.1
PERU: POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA CON ALGUNA DISCAPACIDAD QUE PADECE
ENFERMEDAD CRÓNICA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje)

Sexo
Ámbito geográfico Total
Mujer Hombre

Nacional 42,4 45,9 38,5


Lima Metropolitana 49,6 52,7 46,1
Resto pais 37,4 41,1 33,3

Área de Residencia
Urbana 48,3 52,0 44,2
Rural 21,3 23,3 19,2

Región Natural
Costa 49,2 52,9 45,3
Sierra 31,3 34,2 27,9
Selva 31,4 36,2 26,9

Departamento
Amazonas 16,8 21,2 13,2
Ancash 32,2 35,5 28,8
Apurímac 36,1 43,6 27,8
Arequipa 46,7 51,7 41,0
Ayacucho 26,4 27,7 25,0
Cajamarca 31,0 36,0 25,3
Callao 61,6 66,2 56,8
Cusco 28,5 32,3 24,5
Huancavelica 13,5 14,0 12,8
Huánuco 28,6 31,0 26,2
Ica 43,0 46,1 39,4
Junín 43,6 49,7 36,8
La Libertad 57,1 61,1 52,7
Lambayeque 37,5 41,3 33,6
Lima 47,3 50,4 43,8
Loreto 35,2 39,8 30,5
Madre de Dios 36,4 39,6 33,7
Moquegua 40,1 43,4 36,6
Pasco 23,7 24,7 22,5
Piura 47,8 53,1 42,2
Puno 24,2 23,9 24,5
San Martín 32,4 34,5 30,3
Tacna 52,4 57,7 47,0
Tumbes 46,0 51,2 40,6
Ucayali 44,1 51,5 36,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 61


62
CUADRO Nº 5.2
PERÚ: POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR TIPO DE ENFERMEDAD CRÓNICA QUE PADECE, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje)

Tipo de enfermedad crónica

Ámbito geográfico Dificultades


Problemas Problemas en Dificultades Otras
Taquicardia Anemia Asma Diabetes en el aparato Artritis
digestivos 1/ la piel urinarias enfermedades
reproductivo

Nacional 39,2 6,6 11,6 21,3 18,2 8,0 17,0 10,3 17,2 15,1
Lima Metropolitana 42,3 5,6 11,6 23,6 16,3 7,5 16,6 9,4 17,1 14,5

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Resto país 36,3 7,5 11,5 19,3 19,9 8,5 17,3 11,1 17,3 15,6

Área de Residencia
Urbana 40,4 5,9 11,3 22,4 16,9 7,6 16,5 9,5 18,1 15,4
Rural 29,6 12,1 14,0 12,8 29,2 11,8 20,8 16,5 10,0 12,0

Región Natural
Costa 42,2 6,1 11,6 23,1 17,1 7,7 17,2 9,5 16,8 14,8
Sierra 29,1 7,3 11,1 15,8 21,8 8,7 16,9 12,9 19,1 15,6
Selva 39,9 9,5 12,7 20,4 19,0 9,6 14,9 10,7 15,6 15,7

1/ Morder, masticar y digerir, obstrucción intestinal, bajo peso, etc.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
CUADRO Nº 5.3
PERÚ: POBLACIÓN FEMENINA CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR TIPO DE ENFERMEDAD CRÓNICA QUE PADECE, SEGÚN ÁMBITO
GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje)

Tipo de enfermedad crónica

Ámbito geográfico Dificultades


Problemas Problemas en Dificultades Otras
Taquicardia Anemia Asma Diabetes en el aparato Artritis enfermedades
digestivos 1/ la piel urinarias
reproductivo

Nacional 39,7 6,8 11,4 22,1 18,2 7,6 16,0 7,8 22,5 12,8
Lima Metropolitana 42,7 5,4 11,8 23,9 15,9 7,2 15,2 7,1 23,2 11,4
Resto país 37,1 8,0 11,0 20,4 20,3 8,0 16,7 8,5 21,8 14,1

Área de Residencia
Urbana 40,8 6,0 11,0 22,9 16,6 7,0 15,2 7,1 23,8 13,0
Rural 30,5 12,9 14,2 15,1 31,6 13,2 22,1 13,7 11,4 11,2

Región Natural
Costa 42,6 6,2 11,6 23,8 17,0 7,3 16,1 7,1 22,3 12,3
Sierra 29,7 7,9 10,5 16,5 21,9 8,8 16,1 9,6 24,3 14,2
Selva 43,0 9,4 11,7 22,4 18,6 8,1 14,1 9,5 18,2 14,1

1/ Morder, masticar y digerir, obstrucción intestinal, bajo peso, etc.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad


63
64
CUADRO Nº 5.4
PERU: POBLACIÓN MASCULINA CON ALGUNA DISCAPACIDAD QUE PADECE ALGUNA ENFERMEDAD CRÓNICA, SEGÚN ÁMBITO
GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje)

Tipo de enfermedad crónica

Ámbito geográfico Dificultades


Problemas Problemas en Dificultades
Taquicardia Anemia Asma Diabetes en el aparato Artritis Otras enfermedades
digestivos 1/ la piel urinarias
reproductivo

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Nacional 38,5 6,4 11,8 20,4 18,2 8,5 18,3 13,6 10,4 17,9
Lima Metropolitana 41,7 5,8 11,3 23,1 16,9 7,9 18,4 12,4 9,4 18,4
Resto país 35,4 7,0 12,3 17,8 19,5 9,1 18,2 14,7 11,3 17,5

Área de Residencia

Urbana 39,7 5,8 11,6 21,7 17,2 8,3 18,2 12,8 10,6 18,6
Rural 28,5 11,0 13,8 10,0 26,2 10,1 19,2 20,1 8,2 13,1

Región Natural
Costa 41,7 6,0 11,6 22,3 17,1 8,2 18,6 12,6 9,8 18,1
Sierra 28,2 6,6 11,9 14,7 21,6 8,7 18,1 17,5 11,8 17,4
Selva 36,0 9,6 14,0 17,7 19,4 11,5 16,0 12,1 12,2 17,8

1/ Morder, masticar y digerir, obstrucción intestinal, bajo peso, etc.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
CUADRO Nº 6.1
PERÚ: POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, SEGÚN
ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje)

Total

Ámbito geográfico Población Económicamente Activa Población


No especificado Económicamente
Total Ocupado Desocupado Inactiva

Nacional 1,5 21,7 87,9 12,1 76,8

Lima Metropolitana 2,1 19,0 86,2 13,8 78,8


Resto país 0,8 19,7 85,1 14,9 79,5

Área de Residencia
Urbana 1,7 21,0 87,1 12,9 77,3
Rural 0,7 24,1 90,4 9,6 75,2

Región Natural
Costa 1,9 19,4 85,5 14,5 78,7
Sierra 0,7 24,7 90,6 9,4 74,6
Selva 0,8 28,6 91,6 8,4 70,5

Departamento
Amazonas 0,5 17,9 83,5 16,5 * 81,6
Ancash 0,6 16,9 76,1 23,9 82,6
Apurímac 2,6 22,2 84,7 15,3 * 75,2
Arequipa 0,4 30,9 94,2 5,8 * 68,7
Ayacucho 0,4 19,0 89,5 10,5 * 80,6
Cajamarca 0,0 19,7 85,1 14,9 * 80,3
Callao 1,2 19,6 83,8 16,2 79,1
Cusco 1,6 19,1 82,7 17,3 * 79,3
Huancavelica 0,4 26,6 93,9 6,1 * 73,0
Huánuco 0,5 19,7 90,7 9,3 * 79,8
Ica 2,6 19,2 78,6 21,4 78,2
Junín 0,7 36,7 91,2 8,8 62,5
La Libertad 0,7 20,5 85,9 14,1 * 78,8
Lambayeque 1,2 15,6 82,7 17,3 * 83,2
Lima 2,1 19,0 86,3 13,7 78,9
Loreto 0,9 25,6 93,4 6,6 * 73,6
Madre de Dios 2,7 32,1 94,4 5,6 * 65,2
Moquegua 0,9 34,0 90,6 9,4 * 65,1
Pasco 1,3 28,4 90,3 9,7 * 70,2
Piura 2,2 18,2 86,0 14,0 79,6
Puno 0,7 29,9 96,3 3,7 * 69,4
San Martín 0,3 28,0 90,6 9,4 * 71,7
Tacna 2,1 29,5 91,6 8,4 * 68,4
Tumbes 0,5 25,9 85,9 14,1 73,6
Ucayali 1,4 31,2 89,0 11,0 67,4
Nota: La información que lleva asterisco (*) son datos referenciales, por presentar menos de 30 casos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 65


CUADRO Nº 6.2
PERÚ: POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR CONDICIÓN DE
ACTIVIDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje)

Mujer Hombre

Población Económicamente Población Económicamente


Ámbito geográfico Activa Población Activa Población
No No
Económicamente Económicamente
especificado especificado
Inactiva Inactiva
Total Ocupado Desocupado Total Ocupado Desocupado

Nacional 1,5 14,9 86,1 13,9 83,7 1,5 29,4 86,1 13,9 69,1

Lima Metropolitana 2,2 13,7 82,0 18,0 84,1 2,1 25,2 82,0 18,0 72,7
Resto país 0,8 14,7 83,2 16,8 84,5 0,9 24,9 83,2 16,8 74,2

Área de Residencia
Urbana 1,7 15,1 85,4 14,6 83,2 1,7 27,9 85,4 14,6 70,4
Rural 0,7 14,1 89,3 10,7 85,2 0,8 34,6 89,3 10,7 64,6

Región Natural
Costa 1,9 13,6 82,9 17,1 84,5 1,9 25,9 82,9 17,1 72,2
Sierra 0,7 17,2 90,3 9,7 82,1 0,8 33,3 90,3 9,7 65,9
Selva 1,0 15,9 91,0 9,0 83,0 0,7 40,7 91,0 9,0 58,7

Departamento
Amazonas 0,9 9,7 90,9 9,1 * 89,4 0,2 24,4 90,9 9,1 * 75,4
Ancash 0,6 12,8 80,7 19,3 * 86,6 0,6 21,2 80,7 19,3 * 78,2
Apurímac 2,6 14,3 84,7 15,3 * 83,1 2,5 31,5 84,7 15,3 * 66,1
Arequipa 0,5 23,5 95,2 4,8 * 76,0 0,3 39,5 95,2 4,8 * 60,2
Ayacucho 0,4 12,3 86,7 13,3 * 87,4 0,4 26,9 86,7 13,3 * 72,7
Cajamarca 0,0 10,4 79,9 20,1 * 89,6 0,0 30,1 79,9 20,1 * 69,9
Callao 1,1 13,9 78,2 21,8 * 84,9 1,4 25,8 78,2 21,8 * 72,8
Cusco 1,6 11,9 84,0 16,0 * 86,4 1,6 27,2 84,0 16,0 * 71,2
Huancavelica 0,6 16,2 90,6 9,4 * 83,2 0,1 39,4 90,6 9,4 * 60,4
Huánuco 0,4 8,5 88,4 11,6 * 91,2 0,7 31,9 88,4 11,6 * 67,4
Ica 2,8 14,0 77,0 23,0 * 83,2 2,3 25,2 77,0 23,0 * 72,5
Junín 0,6 26,1 88,3 11,7 * 73,3 0,9 48,7 88,3 11,7 * 50,4
La Libertad 0,4 10,9 81,6 18,4 * 88,7 1,1 31,9 81,6 18,4 * 67,0
Lambayeque 1,7 7,0 81,9 18,1 * 91,4 0,8 24,8 81,9 18,1 * 74,5
Lima 2,2 13,7 82,5 17,5 84,1 2,1 25,1 82,5 17,5 72,8
Loreto 1,1 15,7 97,4 2,6 * 83,2 0,6 35,8 97,4 2,6 * 63,6
Madre de Dios 3,9 17,7 89,7 10,3 * 78,5 1,6 44,0 89,7 10,3 * 54,3
Moquegua 1,0 24,6 89,8 10,2 * 74,4 0,9 44,2 89,8 10,2 * 54,9
Pasco 1,0 15,9 91,3 8,7 * 83,2 1,7 42,8 91,3 8,7 * 55,5
Piura 2,0 11,3 89,2 10,8 * 86,7 2,4 25,6 89,2 10,8 * 72,0
Puno 0,4 25,9 95,1 4,9 * 73,7 1,0 34,7 95,1 4,9 * 64,3
San Martín 0,5 13,7 83,9 16,1 * 85,8 0,2 42,1 83,9 16,1 * 57,7
Tacna 1,7 23,2 93,2 6,8 * 75,1 2,6 36,1 93,2 6,8 * 61,4
Tumbes 0,5 14,3 83,5 16,5 85,3 0,6 39,1 83,5 16,5 * 60,3
Ucayali 1,3 21,4 91,3 8,7 * 77,3 1,5 41,2 91,3 8,7 * 57,3

Nota: La información que lleva asterisco (*) son datos referenciales, por presentar menos de 30 casos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

66 Instituto Nacional de Estadística e Informática


CUADRO Nº 6.3
PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, SEGÚN ÁMBITO
GEOGRÁFICO, 2012
(Distribución porcentual)

Categoría de ocupación
Ámbito geográfico Empleador o Trabajador Trabajador familiar no Trabajador del
Total Empleado Obrero Otro No especificado
patrono independiente remunerado hogar

Nacional 100,0 6,1 58,2 15,3 13,1 5,1 1,4 0,6 0,02 *

Lima Metropolitana 100,0 7,6 54,8 21,9 11,3 1,3 * 2,2 * 0,8 * 0,03 *
Resto país 100,0 5,3 60,1 11,7 14,1 7,2 1,0 0,6 * 0,02 *

Área de residencia
Urbana 100,0 6,1 57,4 19,1 12,3 2,6 1,9 0,6 * 0,03 *
Rural 100,0 6,1 61,0 3,5 15,6 13,0 0,1 * 0,7 * - *

Región natural
Costa 100,0 6,6 56,0 19,7 13,2 2,1 1,8 0,6 * 0,02 *
Sierra 100,0 5,4 59,8 10,0 13,6 9,6 0,9 * 0,8 * 0,02 *
Selva 100,0 6,0 64,3 10,7 11,4 6,3 1,2 * 0,0 * 0,04 *

Nota: La información que lleva asterisco (*) son datos referenciales, por presentar menos de 30 casos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad


67
68
CUADRO Nº 6,4
PERÚ: MUJERES OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, SEGÚN ÁMBITO
GEOGRÁFICO, 2012
(Distribución porcentual)

Categoría de ocupación

Ámbito geográfico Empleador o Trabajador Trabajador familiar


Total Empleado Obrero Trabajador del hogar Otro No especificado
patrono independiente no remunerado

Nacional 100,0 4,5 63,3 15,0 6,5 6,1 3,7 0,8 * 0,0 *

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Lima Metropolitana 100,0 6,0 * 62,2 19,6 3,8 * 1,9 * 5,4 * 1,0 * 0,1 *
Resto país 100,0 3,7 * 64,0 12,4 * 8,1 * 8,5 * 2,7 * 0,7 * -

Área de residencia
Urbana 100,0 4,5 64,3 17,5 5,3 2,9 4,6 0,9 * -
Rural 100,0 4,4 * 59,6 5,1 * 11,5 18,7 0,3 * 0,4 * -

Región natural
Costa 100,0 4,8 63,4 18,4 5,7 2,3 4,6 0,8 * 0,1 *
Sierra 100,0 3,8 63,7 10,1 7,8 11,3 2,2 * 1,1 * -
Selva 100,0 6,0 * 61,6 13,7 6,2 * 8,1 * 4,3 * - -

Nota: La información que lleva asterisco (*) son datos referenciales, por presentar menos de 30 casos,
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012,
CUADRO Nº 6.5
PERÚ: HOMBRES OCUPADOS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, SEGÚN ÁMBITO
GEOGRÁFICO, 2012
(Distribución porcentual)

Categoría de ocupación

Ámbito geográfico Empleador o Trabajador inde- Trabajador familiar Trabajador del


Total Empleado Obrero Otro No especificado
patrono pendiente no remunerado hogar

Nacional 100,0 7,0 55,4 15,4 16,8 4,6 0,2 * 0,5 * 0,02 *

Lima Metropolitana 100,0 8,6 50,6 23,2 15,7 1,0 * 0,3 * 0,7 * -
Resto país 100,0 6,1 * 58,1 11,3 * 17,4 6,5 * 0,1 * 0,5 * 0,03 *

Área de residencia
Urbana 100,0 7,1 53,2 20,0 16,6 2,4 0,2 * 0,4 * 0,02 *
Rural 100,0 6,8 61,5 2,9 17,3 10,6 0,1 * 0,8 * -

Región natural
Costa 100,0 7,7 51,8 20,3 17,4 1,9 0,2 * 0,6 * -
Sierra 100,0 6,3 57,4 9,9 17,0 8,5 0,2 * 0,7 * 0,03 *
Selva 100,0 6,0 65,3 9,6 13,4 5,6 * 0,1 * 0,04 * 0,06 *

Nota: La información que lleva asterisco (*) son datos referenciales, por presentar menos de 30 casos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad


69
SECCIÓN
II
CUADRO Nº 1.1
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN
ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje respecto del total de personas adultas mayores con discapacidad)

Ámbito geográfico Total Mujer Hombre

Nacional 59,8 54,7 45,3

Lima Metropolitana 66,0 55,1 44,9


Resto país 55,5 54,4 45,6

Área de residencia
Urbana 62,1 55,2 44,8
Rural 51,7 52,7 47,3

Región natural
Costa 63,2 54,7 45,3
Sierra 56,6 55,5 44,5
Selva 46,3 51,2 48,8

Departamento
Amazonas 34,9 46,9 53,1
Áncash 60,0 53,7 46,3
Apurímac 53,9 57,2 42,8
Arequipa 57,0 53,8 46,2
Ayacucho 55,7 55,6 44,4
Cajamarca 44,8 53,2 46,8
Callao 67,3 53,1 46,9
Cusco 57,6 57,8 42,2
Huancavelica 58,5 58,3 41,7
Huánuco 57,8 54,7 45,3
Ica 55,2 52,8 47,2
Junín 44,9 55,1 44,9
La Libertad 57,7 58,4 41,6
Lambayeque 50,6 54,0 46,0
Lima 65,1 54,9 45,1
Loreto 51,2 55,6 44,4
Madre de Dios 52,0 44,0 56,0
Moquegua 64,3 53,2 46,8
Pasco 51,5 56,6 43,4
Piura 61,5 53,2 46,8
Puno 61,9 55,2 44,8
San Martín 49,2 51,7 48,3
Tacna 67,8 53,0 47,0
Tumbes 46,4 56,2 43,8
Ucayali 55,5 52,3 47,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 73


CUADRO Nº 1.2
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR GRUPO DE EDAD,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje)

Grupo de edad
Ámbito geográfico Total
60-69 70-79 80 a más

Nacional 59,8 20,4 23,6 15,8


Lima Metropolitana 66,0 24,1 26,2 15,7
Resto país 55,5 17,8 21,8 16,0

Área de residencia
Urbana 62,1 21,6 24,4 16,1
Rural 51,7 16,1 20,6 15,0

Región natural
Costa 63,2 22,3 24,8 16,1
Sierra 56,6 17,1 22,6 16,9
Selva 46,3 17,4 18,2 10,7

Departamento
Amazonas 34,9 13,0 12,9 9,0
Áncash 60,0 18,9 23,4 17,7
Apurímac 53,9 19,8 20,4 13,7
Arequipa 57,0 18,1 20,8 18,2
Ayacucho 55,7 19,4 17,9 18,4
Cajamarca 44,8 11,9 17,7 15,3
Callao 67,3 25,5 26,6 15,3
Cusco 57,6 19,4 22,9 15,3
Huancavelica 58,5 15,8 21,7 21,0
Huánuco 57,8 16,9 25,1 15,8
Ica 55,2 20,4 20,1 14,7
Junín 44,9 17,0 15,5 12,4
La Libertad 57,7 18,9 21,7 17,0
Lambayeque 50,6 17,3 16,5 16,8
Lima 65,1 23,4 25,8 15,9
Loreto 51,2 17,7 22,3 11,1
Madre de Dios 52,0 24,1 20,3 7,6
Moquegua 64,3 21,6 24,6 18,2
Pasco 51,5 17,8 20,9 12,8
Piura 61,5 15,6 26,8 19,2
Puno 61,9 17,9 28,6 15,5
San Martín 49,2 17,7 19,1 12,4
Tacna 67,8 27,1 25,8 15,0
Tumbes 46,4 15,9 17,9 12,5
Ucayali 55,5 20,9 22,0 12,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

74 Instituto Nacional de Estadística e Informática


CUADRO Nº 1.3
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR SEXO Y GRUPO DE
EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje del total de población adulta mayor con discapacidad de cada sexo y grupo de edad)

Mujer Hombre
Ámbito geográfico Total Grupo de edad Total Grupo de edad
60-69 70-79 80 a más 60-69 70-79 80 a más

Nacional 62,8 21,7 24,5 16,5 56,6 18,9 22,6 15,1

Lima Metropolitana 69,3 26,1 27,1 16,1 62,3 21,9 25,2 15,2
Resto país 58,2 18,6 22,8 16,8 52,7 16,9 20,8 15,0

Área de residencia
Urbana 65,2 23,2 25,4 16,7 58,6 19,8 23,4 15,4
Rural 53,8 16,4 21,4 16,0 49,6 15,7 19,9 14,1

Región natural
Costa 66,3 24,0 25,7 16,7 59,8 20,5 23,9 15,4
Sierra 59,1 18,1 23,6 17,4 53,8 16,0 21,4 16,3
Selva 49,1 17,7 19,4 11,9 43,6 17,1 17,1 9,5

Departamento
Amazonas 36,3 12,7 13,5 10,2 33,7 13,3 12,4 8,0
Áncash 63,6 20,6 24,8 18,2 56,3 17,2 21,9 17,2
Apurímac 58,5 19,9 22,2 16,4 48,8 19,7 18,5 10,5
Arequipa 58,0 18,5 21,3 18,2 55,9 17,5 20,1 18,3
Ayacucho 58,7 19,5 17,6 21,6 52,4 19,4 18,1 14,9
Cajamarca 44,6 12,6 17,9 14,2 45,0 11,1 17,5 16,5
Callao 69,7 27,1 27,1 15,5 64,8 23,8 26,0 15,0
Cusco 64,6 21,7 25,6 17,3 50,2 17,0 20,0 13,2
Huancavelica 63,6 15,4 24,0 24,2 52,6 16,3 19,0 17,3
Huánuco 62,4 17,6 25,7 19,1 53,1 16,3 24,4 12,4
Ica 54,7 20,5 19,7 14,5 55,7 20,1 20,7 14,9
Junín 46,8 17,9 17,1 11,9 42,8 16,0 13,8 13,0
La Libertad 63,6 21,2 23,8 18,6 51,0 16,4 19,4 15,2
Lambayeque 54,4 18,4 17,7 18,3 46,8 16,2 15,3 15,3
Lima 68,1 25,3 26,6 16,3 61,7 21,4 24,9 15,4
Loreto 56,7 17,6 25,8 13,3 45,6 17,8 18,9 8,9
Madre de Dios 50,7 23,0 20,2 7,5 * 53,0 25,0 20,4 7,6 *
Moquegua 65,8 22,2 24,8 18,9 62,7 20,9 24,4 17,4
Pasco 55,4 20,5 21,0 13,9 47,1 14,9 20,7 11,6
Piura 64,4 16,6 27,1 20,7 58,6 14,5 26,5 17,6
Puno 63,0 19,4 29,7 14,0 60,6 16,1 27,2 17,3
San Martín 51,5 17,9 19,5 14,1 46,9 17,4 18,6 10,8
Tacna 71,5 27,6 27,9 16,0 64,2 26,6 23,6 14,0
Tumbes 51,1 18,8 18,6 13,7 41,5 12,9 17,2 11,3
Ucayali 57,5 21,8 21,7 14,0 53,4 19,9 22,4 11,1

Nota: La información que lleva asterisco (*) son datos referenciales, por presentar menos de 30 casos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 75


CUADRO Nº 1.4
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN NIVEL
EDUCATIVO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje)

Nivel educativo y Ámbito geográfico Total Mujer Hombre

Nacional 100.0 100.0 100.0


Hasta primaria 71.1 77.0 64.0
Secundaria 17.8 14.5 21.8
Sup. No Universitaria 3.7 3.0 4.5
Sup. Universitaria 7.0 5.0 9.3
Educ. Básica especial 0.2 * 0.2 * 0.1 *
No especificado 0.2 0.2 * 0.2 *

Lima Metropolitana 100.0 100.0 100.0


Hasta primaria 59.0 66.7 49.6
Secundaria 25.1 21.1 30.0
Sup. No Universitaria 5.1 4.0 6.4
Sup. Universitaria 10.5 8.0 13.6
Educ. Básica especial 0.2 * 0.3 * 0.2 *
No especificado 0.1 * - 0.1 *
Resto país 100.0 100.0 100.0
Hasta primaria 81.0 85.6 75.6
Secundaria 11.8 9.1 15.1
Sup. No Universitaria 2.6 2.2 3.0
Sup. Universitaria 4.1 2.6 5.8
Educ. Básica especial 0.1 * 0.1 * 0.1 *
No especificado 0.3 * 0.4 * 0.3 *

Área de residencia
Urbana 100.0 100.0 100.0
Hasta primaria 65.4 72.3 56.9
Secundaria 21.2 17.5 25.8
Sup. No Universitaria 4.5 3.6 5.5
Sup. Universitaria 8.5 6.1 11.4
Educ. Básica especial 0.2 * 0.2 * 0.2 *
No especificado 0.2 0.2 * 0.3 *
Rural 100.0 100.0 100.0
Hasta primaria 95.5 98.1 92.6
Secundaria 3.2 1.2 5.6
Sup. No Universitaria 0.5 * 0.3 * 0.8 *
Sup. Universitaria 0.6 * 0.3 * 1.0 *
Educ. Básica especial 0.0 * - 0.0 *
No especificado 0.1 * 0.1 * 0.1 *

Continúa…

76 Instituto Nacional de Estadística e Informática


CUADRO Nº 1. 4
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN NIVEL
EDUCATIVO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje)
Conclusión.

Nivel educativo y Ámbito geográfico Total Mujer Hombre

Región natural
Costa 100.0 100.0 100.0
Hasta primaria 63.8 70.5 55.8
Secundaria 22.3 18.7 26.7
Sup. No Universitaria 4.7 3.8 5.7
Sup. Universitaria 8.9 6.7 11.5
Educ. Básica especial 0.2 * 0.2 * 0.1 *
No especificado 0.1 * 0.1 * 0.2 *
Sierra 100.0 100.0 100.0
Hasta primaria 84.7 89.2 79.0
Secundaria 9.3 6.6 12.6
Sup. No Universitaria 1.9 1.5 2.2
Sup. Universitaria 3.6 2.0 5.6
Educ. Básica especial 0.1 * 0.2 * 0.1 *
No especificado 0.4 * 0.4 * 0.5 *
Selva 100.0 100.0 100.0
Hasta primaria 85.7 89.5 81.8
Secundaria 9.8 7.4 12.4
Sup. No Universitaria 2.1 1.7 2.6
Sup. Universitaria 2.1 1.3 * 3.0
Educ. Básica especial 0.1 * - 0.2 *
No especificado 0.1 * 0.2 * -

Nota 1: Referida a la población de 60 y más años de edad. En el nivel primaria se ha considerado sin nivel e inicial, en educación superior universitaria incluye post grado.

Nota 2: La información que lleva asterisco (*) son datos referenciales, por presentar menos de 30 casos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 77


CUADRO Nº 1.5
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ESTADO CIVIL
O CONYUGAL Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje respecto de las personas con discapacidad de cada sexo y estado civil)

Estado civil o conyugal y Ámbito geográfico Total Mujer Hombre

Nacional 100,0 100,0 100,0


Soltera/o 6,8 7,5 6,0
Casada/o / Conviviente 52,0 39,7 66,9
Divorciada/o / Separada/o 7,5 8,5 6,3
Viuda/o 33,5 44,1 20,6
No especificado 0,2 0,2 0,2 *

Lima Metropolitana 100,0 100,0 100,0


Soltera(o) 7,0 7,9 6,0
Casada(o) / Conviviente 54,9 43,1 69,3
Divorciada(o) / Separada(o) 8,0 8,9 7,0
Viuda(o) 29,9 40,0 17,5
No especificado 0,2 * 0,1 * 0,2 *
Resto país 100,0 100,0 100,0
Soltera(o) 6,7 7,1 6,1
Casada(o) / Conviviente 49,6 36,8 64,9
Divorciada(o) / Separada(o) 7,0 8,2 5,7
Viuda(o) 36,4 47,5 23,2
No especificado 0,2 0,3 * 0,1 *

Área de residencia
Urbana 100,0 100,0 100,0
Soltera(o) 6,7 7,6 5,7
Casada(o) / Conviviente 52,8 40,1 68,4
Divorciada(o) / Separada(o) 8,1 9,4 6,5
Viuda(o) 32,2 42,7 19,2
No especificado 0,2 0,2 * 0,2 *
Rural 100,0 100,0 100,0
Soltera(o) 7,1 7,0 7,3
Casada(o) / Conviviente 48,7 37,7 60,9
Divorciada(o) / Separada(o) 4,9 4,7 5,2
Viuda(o) 39,0 50,3 26,5
No especificado 0,2 * 0,4 * 0,1 *

Región natural
Costa 100,0 100,0 100,0
Soltera(o) 7,3 8,2 6,2
Casada(o) / Conviviente 53,8 41,5 68,6
Divorciada(o) / Separada(o) 8,0 9,1 6,7
Viuda(o) 30,8 41,0 18,4
No especificado 0,2 * 0,2 * 0,2 *

Continúa…

78 Instituto Nacional de Estadística e Informática


CUADRO Nº 1.5
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ESTADO CIVIL
O CONYUGAL Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje respecto de las personas con discapacidad de cada sexo y estado civil)
Conclusión.

Estado civil o conyugal y Ámbito geográfico Total Mujer Hombre

Sierra 100,0 100,0 100,0


Soltera(o) 6,1 6,3 5,8
Casada(o) / Conviviente 48,3 36,1 63,6
Divorciada(o) / Separada(o) 5,7 6,8 4,4
Viuda(o) 39,5 50,4 26,0
No especificado 0,3 * 0,4 * 0,2 *
Selva 100,0 100,0 100,0
Soltera(o) 5,6 5,4 5,9
Casada(o) / Conviviente 50,0 36,2 64,5
Divorciada(o) / Separada(o) 9,9 10,3 9,4
Viuda(o) 34,4 47,9 20,2
No especificado 0,1 * 0,2 * -

Nota 1: Referida a la población de 60 y más años de edad.


Nota 2: La información que lleva asterisco (*) son datos referenciales, por presentar menos de 30 casos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 79


80
CUADRO Nº 2.1

PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON DISCAPACIDAD POR NÚMERO DE LIMITACIONES, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012

(Porcentaje)

Número de limitaciones
Ámbito geográfico
1 2 3 4 5 y más

Nacional 32,7 30,8 20,3 10,9 5,2


Lima Metropolitana 34,4 29,9 19,8 11,3 4,7
Resto país 31,4 31,6 20,7 10,6 5,7

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Área de residencia
Urbana 32,6 31,0 20,5 11,0 4,9
Rural 33,1 30,1 19,5 10,8 6,5

Región natural
Costa 33,9 30,8 19,8 10,7 4,8
Sierra 29,3 30,3 21,5 12,1 6,8
Selva 36,0 33,5 19,9 8,1 2,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
CUADRO Nº 2.2

PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON DISCAPACIDAD POR SEXO Y NÚMERO DE LIMITACIONES, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012

(Porcentaje)

Número de limitaciones
Ámbito geográfico Mujeres Hombres
1 2 3 4 5 y más 1 2 3 4 5 y más

Nacional 31,8 30,7 20,7 11,8 5,1 33,9 31,0 19,8 9,9 5,4
Lima Metropolitana 34,9 29,0 19,7 12,1 4,3 33,8 30,9 19,9 10,4 5,1
Resto país 29,2 32,0 21,5 11,5 5,7 34,0 31,1 19,7 9,5 5,6

Área de residencia
Urbana 32,2 30,8 20,5 11,8 4,7 33,2 31,2 20,5 10,0 5,2
Rural 29,7 30,1 21,5 11,9 6,7 36,8 30,2 17,2 9,5 6,3

Región natural
Costa 33,6 30,4 19,9 11,5 4,5 34,2 31,2 19,7 9,7 5,2
Sierra 27,0 30,7 22,4 13,1 6,8 32,2 29,8 20,4 10,8 6,8
Selva 34,2 33,4 21,2 8,2 3,0 37,9 33,7 18,5 7,9 2,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad


81
CUADRO Nº 3.1
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE LIMITACIÓN, SEGÚN
ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje respecto de la población adulta mayor con discapacidad)

Tipo de limitación

Ámbito geográfico Para moverse o caminar


Para entender o Para relacionarse Para hablar o
y/o usar brazos o Para ver Para oír
aprender con los demás comunicarse
piernas

Nacional 67,3 64,6 44,9 28,8 12,7 7,9

Lima Metropolitana 65,9 63,6 42,4 32,4 11,3 7,3


Resto país 68,4 65,4 46,8 25,8 13,9 8,4

Área de residencia
Urbana 67,8 65,1 43,0 30,2 12,0 7,4
Rural 65,0 62,6 52,9 22,8 15,7 9,8

Región natural
Costa 67,1 63,9 42,0 30,4 11,6 7,7
Sierra 67,8 65,8 53,4 25,8 16,9 8,6
Selva 67,0 66,5 36,4 24,8 6,9 6,7

Departamento
Amazonas 59,3 40,5 36,5 18,8 10,0 15,0
Áncash 70,9 64,2 45,4 23,9 12,4 6,6
Apurímac 71,7 68,9 48,8 20,1 17,2 7,3
Arequipa 74,8 63,8 46,8 24,1 12,4 6,0
Ayacucho 69,5 73,6 58,0 27,8 7,3 6,4
Cajamarca 72,3 55,9 46,0 26,8 13,4 9,8
Callao 70,4 60,3 41,5 40,8 10,9 8,3
Cusco 66,2 56,3 49,5 16,5 10,4 8,4
Huancavelica 59,9 73,6 57,4 32,9 2,8 7,0
Huánuco 61,7 66,8 58,1 20,5 3,6 7,3
Ica 55,8 70,9 34,5 20,4 11,4 8,2
Junín 62,5 58,1 50,2 41,6 18,6 11,4
La Libertad 67,3 71,7 50,1 35,9 9,0 9,8
Lambayeque 71,5 56,3 39,6 18,5 8,8 11,8
Lima 65,0 63,3 42,8 30,8 11,0 7,3
Loreto 71,4 69,4 23,0 20,1 5,6 5,6
Madre de Dios 57,0 73,6 42,2 23,0 9,1 8,5
Moquegua 67,1 63,7 53,5 18,9 8,9 8,4
Pasco 68,5 62,3 53,6 26,0 5,6 6,9
Piura 74,6 64,3 37,3 26,8 19,9 7,4
Puno 70,1 75,4 61,5 29,4 44,4 11,8
San Martín 70,3 72,1 47,3 35,3 7,8 7,2
Tacna 72,5 64,1 46,7 14,8 4,1 4,3
Tumbes 72,0 62,0 32,7 26,9 6,2 7,7
Ucayali 66,4 78,0 28,0 29,3 3,9 5,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

82 Instituto Nacional de Estadística e Informática


CUADRO Nº 3.2
PERÚ: POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA ADULTA MAYOR CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE LIMITACIÓN, SEGÚN ÁMBITO
GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje respecto del total de la población adulta mayor con discapacidad de cada ámbito geográfico)

Tipo de limitación
Mujer Hombre

Ámbito geográfico Para moverse o Para moverse o


Para Para
caminar y/o para Para entender Para hablar o caminar y/o para Para entender Para hablar o
Para ver Para oír relacionarse con Para ver Para oír relacionarse
usar brazos o o aprender comunicarse usar brazos o o aprender comunicarse
los demás con los demás
piernas piernas

Nacional 72,3 64,7 40,0 31,0 13,7 7,1 61,2 64,6 50,7 26,1 11,5 8,8

Lima Metropolitana 72,1 61,6 36,2 34,7 12,0 6,2 58,2 66,2 50,0 29,5 10,4 8,7
Resto país 72,5 67,2 43,1 27,8 15,2 7,9 63,6 63,3 51,3 23,4 12,4 8,9

Área de residencia
Urbana 72,8 64,6 37,7 32,4 12,9 6,4 61,7 65,6 49,4 27,5 10,9 8,7
Rural 70,5 64,7 50,0 24,6 17,3 10,3 58,9 60,3 56,1 20,8 14,0 9,3

Región natural
Costa 72,3 63,0 36,5 32,9 12,4 6,6 60,8 65,0 48,7 27,5 10,6 9,0
Sierra 72,6 67,6 49,6 27,3 18,2 8,3 61,7 63,5 58,2 24,0 15,3 8,9
Selva 71,0 68,3 32,4 27,5 7,7 6,3 62,8 64,7 40,6 22,0 5,9 7,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad


83
CUADRO Nº 4.1
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON DISCAPACIDAD POR SEXO Y AFILIACIÓN A SEGURO
DE SALUD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Distribución porcentual)

Ámbito geográfico Total Mujer Hombre

Nacional 100,0 53,1 46,9

Lima Metropolitana 100,0 53,2 46,8


Resto país 100,0 53,1 46,9

Área de residencia
Urbana 100,0 53,4 46,6
Rural 100,0 51,8 48,2

Región natural
Costa 100,0 53 47
Sierra 100,0 53,9 46,1
Selva 100,0 51,5 48,5

Departamento
Amazonas 100,0 46,9 53,1
Áncash 100,0 51,6 48,4
Apurímac 100,0 55,7 44,3
Arequipa 100,0 51,9 48,1
Ayacucho 100,0 56,0 44,0
Cajamarca 100,0 48,5 51,5
Callao 100,0 52,9 47,1
Cusco 100,0 56,4 43,6
Huancavelica 100,0 57,5 42,5
Huánuco 100,0 54,2 45,8
Ica 100,0 52,4 47,6
Junín 100,0 51,8 48,2
La Libertad 100,0 54,4 45,6
Lambayeque 100,0 53,4 46,6
Lima 100,0 53,0 47,0
Loreto 100,0 55,6 44,4
Madre de Dios 100,0 51,1 48,9
Moquegua 100,0 51,9 48,1
Pasco 100,0 58,9 41,1
Piura 100,0 51,3 48,7
Puno 100,0 54,0 46,0
San Martín 100,0 50,2 49,8
Tacna 100,0 51,5 48,5
Tumbes 100,0 56,2 43,8
Ucayali 100,0 51,3 48,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informatica - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

84 Instituto Nacional de Estadística e Informática


CUADRO Nº 4.2
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON DISCAPACIDAD POR SEXO AFILIADA A SEGURO DE
SALUD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje)

Ámbito geográfico Total Mujer Hombre

Nacional 65,4 63,5 67,7

Lima Metropolitana 68,0 65,7 70,8


Resto país 63,3 61,8 65,1

Área de residencia
Urbana 66,1 64,0 68,6
Rural 62,6 61,5 63,8

Región natural
Costa 66,1 64,0 68,6
Sierra 65,4 63,4 67,9
Selva 59,1 59,4 58,7

Departamento
Amazonas 58,1 58,2 58,1
Áncash 72,7 69,9 75,9
Apurímac 82,8 80,6 85,7
Arequipa 62,3 60,1 64,8
Ayacucho 79,7 80,2 79,0
Cajamarca 48,4 44,1 53,1
Callao 72,5 72,3 72,8
Cusco 68,9 67,3 71,0
Huancavelica 83,4 82,3 85,1
Huánuco 69,8 69,2 70,6
Ica 68,9 68,4 69,6
Junín 51,2 48,2 54,9
La Libertad 58,3 54,3 63,9
Lambayeque 64,9 64,1 65,7
Lima 66,7 64,4 69,5
Loreto 69,4 69,4 69,5
Madre de Dios 42,5 49,3 37,1
Moquegua 67,0 65,4 68,8
Pasco 63,0 65,6 59,6
Piura 58,3 56,2 60,7
Puno 64,3 62,9 66,0
San Martín 58,6 56,9 60,5
Tacna 55,1 53,6 56,7
Tumbes 65,6 65,7 65,6
Ucayali 54,2 53,1 55,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informatica - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 85


CUADRO Nº 4.3
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE SEGURO, SEGÚN
ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje)

Tipo de seguro
Ámbito geográfico
Seguro Social de Salud Seguro Integral de Salud
(SIS) Otros 1/
(EsSalud)

Nacional 54,3 41,2 5,0

Lima Metropolitana 70,7 22,8 7,5


Resto país 40,0 57,2 2,8

Área de residencia
Urbana 64,8 30,1 5,8
Rural 7,7 90,9 1,1

Región natural
Costa 68,4 25,9 6,5
Sierra 27,8 70,5 1,6
Selva 24,8 71,6 3,3

Departamento
Amazonas 10,4 86,7 …
Áncash 35,4 63,0 …
Apurímac 11,1 87,8 …
Arequipa 69,4 29,0 …
Ayacucho 12,6 86,2 …
Cajamarca 17,9 81,4 …
Callao 70,4 22,0 …
Cusco 26,3 71,1 …
Huancavelica 8,9 89,7 …
Huánuco 24,4 73,8 …
Ica 79,5 18,2 …
Junín 47,8 47,3 …
La Libertad 48,7 50,3 …
Lambayeque 54,9 37,6 …
Lima 69,8 24,0 …
Loreto 35,1 58,7 …
Madre de Dios 35,8 59,2 …
Moquegua 55,3 41,5 …
Pasco 35,1 63,9 …
Piura 58,3 36,6 …
Puno 14,1 84,7 …
San Martín 20,0 76,9 …
Tacna 66,5 26,6 …
Tumbes 35,1 60,9 …
Ucayali 37,7 60,2 …
… Información no disponible por tener pocos casos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

86 Instituto Nacional de Estadística e Informática


CUADRO Nº 4.4
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR FEMENINA CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE SEGURO DE
SALUD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje)

Tipo de seguro de salud


Ámbito geográfico
Seguro Social de Salud Seguro Integral de Salud
(SIS) Otros 1/
(EsSalud)

Nacional 52,3 43,2 5,0

Lima Metropolitana 67,7 25,2 8,0


Resto del país 38,8 59,0 2,3

Área de residencia
Urbana 62,4 32,4 5,9
Rural 5,9 93,1 0,6

Región natural
Costa 66,2 27,9 6,8
Sierra 25,9 72,7 1,2
Selva 25,5 70,9 3,4

Departamento
Amazonas 11,3 84,8 …
Áncash 31,8 66,2 …
Apurímac 10,2 89,1 …
Arequipa 68,0 30,7 …
Ayacucho 10,5 88,6 …
Cajamarca 16,1 83,3 …
Callao 67,8 24,9 …
Cusco 23,6 74,8 …
Huancavelica 6,4 92,4 …
Huánuco 24,2 74,2 …
Ica 79,5 19,2 …
Junín 47,1 50,7 …
La Libertad 49,6 49,6 …
Lambayeque 57,7 37,9 …
Lima 66,8 26,4 …
Loreto 35,3 58,8 …
Madre de Dios 33,0 61,8 …
Moquegua 53,2 44,3 …
Pasco 31,0 67,9 …
Piura 58,9 36,8 …
Puno 14,9 83,7 …
San Martín 20,7 75,4 …
Tacna 65,8 29,6 …
Tumbes 34,1 62,7 …
Ucayali 36,2 61,4 …
… Información no disponible por tener pocos casos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 87


CUADRO Nº 4.5
PERÚ: POBLACIÓN MASCULINA ADULTA MAYOR CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE SEGURO
DE SALUD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje)

Tipo de seguro de salud


Ámbito geográfico
Seguro Social de Salud Seguro Integral de Sa-
Otros 1/
(EsSalud) lud (SIS)

Nacional 56.6 38.9 5.0

Lima Metropolitana 74.0 20.1 6.8


Resto del país 41.5 55.3 3.4

Área de residencia
Urbana 67.5 27.4 5.7
Rural 9.6 88.5 1.8

Región natural
Costa 70.8 23.5 6.3
Sierra 30.0 68.0 2.2
Selva 24.0 72.4 3.2

Departamento
Amazonas 9.6 88.4 …
Áncash 39.2 59.5 …
Apurímac 12.3 86.1 …
Arequipa 71.0 27.2 …
Ayacucho 15.2 83.1 …
Cajamarca 19.5 79.7 …
Callao 73.4 18.7 …
Cusco 29.8 66.3 …
Huancavelica 12.3 86.1 …
Huánuco 24.5 73.4 …
Ica 79.6 17.0 …
Junín 48.6 43.7 …
La Libertad 47.7 51.1 …
Lambayeque 51.7 37.4 …
Lima 73.2 21.3 …
Loreto 34.9 58.7 …
Madre de Dios 38.7 56.4 …
Moquegua 57.6 38.5 …
Pasco 41.1 58.2 …
Piura 57.8 36.4 …
Puno 13.1 85.9 …
San Martín 19.2 78.4 …
Tacna 67.3 23.4 …
Tumbes 36.4 58.6 …
Ucayali 39.4 58.9 …
… Información no disponible por tener pocos casos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

88 Instituto Nacional de Estadística e Informática


CUADRO Nº 5.1
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON DISCAPACIDAD QUE PADECE ENFERMEDADES
CRÓNICAS, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje)

Ámbito geográfico Total Mujeres Hombres

Nacional 49.3 51.5 46.6


Lima Metropolitana 56.3 58.2 53.9
Resto del pais 43.6 46.0 40.7

Área de residencia
Urbana 55.4 57.8 52.5
Rural 23.2 23.6 22.6

Región natural
Costa 56.6 59.0 53.7
Sierra 34.4 35.9 32.6
Selva 40.7 45.4 35.7

Departamento
Amazonas 20.6 26.8 15.2
Áncash 37.3 40.4 33.8
Apurímac 43.1 49.4 34.7
Arequipa 50.3 53.7 46.2
Ayacucho 29.0 30.4 27.3
Cajamarca 35.4 40.1 30.0
Callao 71.1 73.4 68.5
Cusco 34.4 33.8 35.3
Huancavelica 15.5 15.7 15.2
Huánuco 29.8 31.6 27.7
Ica 52.9 55.7 49.6
Junín 51.1 54.4 47.0
La Libertad 68.7 70.2 66.6
Lambayeque 48.0 49.3 46.4
Lima 53.6 55.7 51.0
Loreto 48.8 52.2 44.6
Madre de Dios 40.4 46.3 35.8
Moquegua 43.0 44.8 40.9
Pasco 25.3 27.6 22.4
Piura 55.2 58.7 51.1
Puno 25.5 23.8 27.6
San Martín 43.0 46.1 39.6
Tacna 57.2 62.4 51.4
Tumbes 58.8 60.8 56.1
Ucayali 52.5 60.2 44.1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad 89


90
CUADRO Nº 5.2
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE ENFERMEDAD CRÓNICA QUE PADECE, SEGÚN ÁMBITO
GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje)

Tipo de enfermedad crónica

Ámbito geográfico Dificultades


Problemas Problemas en Dificultades Otras
Taquicardia Anemia Asma Diabetes en el aparato Artritis
digestivos 1/ la piel urinarias enfermedades
reproductivo

Nacional 43,9 4,6 9,6 21,8 17,0 6,5 16,8 10,1 11,6 19,8

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Lima Metropolitana 47,2 3,6 8,8 24,1 15,1 6,1 16,3 8,7 12,1 18,8
Resto país 2,4 0,5 1,1 1,6 1,2 0,6 1,2 0,7 0,4 0,5

Área de residencia
Urbana 45,5 4,3 9,3 22,8 15,8 6,1 16,4 9,2 11,9 20,5
Rural 28,6 8,2 12,1 11,8 29,4 10,7 21,7 19,0 7,9 12,6

Región natural
Costa 47,2 4,3 9,3 23,6 15,9 6,4 17,0 9,0 11,8 18,9
Sierra 31,0 5,1 9,8 15,7 21,1 7,1 17,1 14,3 10,0 23,5
Selva 45,9 6,8 11,4 20,4 16,8 7,2 13,6 10,1 13,3 19,6

1/ Morder, masticar y digerir, obstrucción intestinal, bajo peso, etc.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
CUADRO Nº 5.3
PERÚ: POBLACIÓN FEMENINA ADULTA MAYOR CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE ENFERMEDAD CRÓNICA QUE PADECE, SEGÚN ÁMBITO
GEOGRÁFICO, 2012

(Porcentaje)

Tipo de enfermedad crónica

Ámbito geográfico Dificultades en el


Problemas Problemas en Dificultades Otras enfermeda-
Taquicardia Anemia Asma Diabetes aparato reproduc- Artritis
digestivos 1/ la piel urinarias des
tivo

Nacional 44,0 4,6 10,1 22,6 17,3 6,3 15,0 6,7 9,7 25,4

Lima Metropolitana 46,4 3,2 9,9 24,2 14,9 5,7 13,8 5,4 10,1 24,8
Resto país 2,1 0,3 1,1 1,6 1,1 0,3 1,0 0,6 0,4 0,5

Área de residencia
Urbana 45,1 4,2 9,8 23,2 16,1 5,6 14,4 6,0 10,1 26,3
Rural 32,4 9,3 14,0 15,7 31,2 13,2 21,6 15,0 5,5 14,8

Región natural
Costa 46,5 4,1 10,0 24,1 16,1 5,8 15,0 5,8 10,2 24,4
Sierra 33,1 5,9 10,0 16,7 22,2 8,0 15,7 9,9 7,4 29,8
Selva 50,1 7,1 11,7 23,1 16,4 6,0 12,7 7,9 11,3 23,2

1/ Morder, masticar y digerir, obstrucción intestinal, bajo peso, etc.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad


91
92
CUADRO Nº 5.4
PERÚ: POBLACIÓN MASCULINA ADULTA MAYOR CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE ENFERMEDAD CRÓNICA QUE PADECE, SEGÚN ÁMBITO
GEOGRÁFICO, 2012

(Porcentaje)

Tio de enfermedad crónica

Ámbito geográfico Dificultades en el


Problemas Problemas en Dificultades Otras enfermeda-
Taquicardia Anemia Asma Diabetes aparato reproduc- Artritis
digestivos 1/ la piel urinarias des
tivo

Nacional 43.9 4.6 8.8 20.8 16.5 6.9 19.3 14.6 14.0 12.4

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Lima Metropolitana 48.3 4.1 7.3 24.0 15.4 6.6 19.6 12.9 14.8 10.9
Resto país 2.8 0.6 1.1 1.5 1.2 1.0 1.4 1.0 0.5 0.5

Área de residencia
Urbana 46.0 4.4 8.7 22.3 15.4 6.8 19.0 13.6 14.4 12.7
Rural 24.2 6.8 10.0 7.4 27.4 7.9 21.8 23.8 10.6 10.0

Región natural
Costa 48.2 4.6 8.4 22.8 15.7 7.1 19.7 13.2 14.0 11.6
Sierra 28.0 4.1 9.6 14.2 19.5 5.8 19.1 20.4 13.6 14.9
Selva 40.4 6.5 11.1 16.9 17.3 8.9 14.9 13.0 15.9 14.8

1/ Morder, masticar y digerir, obstrucción intestinal, bajo peso, etc.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
CUADRO Nº 6.1

PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012

(Porcentaje)

Total

Ámbito geográfico Población Económicamente Activa


Población Económicamente Inactiva
Total Ocupado Desocupado

Nacional 11,9 92,8 7,2 88,1

Lima Metropolitana 9,8 93,0 7,0 90,2


Resto país 13,6 92,7 7,3 86,4

Área de residencia
Urbana 11,1 91,9 8,1 88,9
Rural 15,3 95,6 4,4 84,7

Región natural
Costa 10,3 91,0 9,0 89,7
Sierra 13,8 95,2 4,8 86,2
Selva 19,7 94,5 5,5 80,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad


93
94
CUADRO Nº 6.2
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO,
2012
(Porcentaje)

Mujeres Hombres
Población Económicamente Activa Población Población Económicamente Activa Población
Ámbito geográfico
Económicamente Económicamente
Total Ocupado Desocupado Inactiva Total Ocupado Desocupado Inactiva

Nacional 7,1 93,4 6,6 92,9 17,7 92,5 7,5 82,3

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Lima Metropolitana 5,6 92,3 7,7 * 94,4 14,9 93,3 6,7 * 85,1
Resto país 8,3 93,9 6,1 91,7 19,9 92,1 7,9 80,1

Área de residencia
Urbana 6,8 92,6 7,4 93,2 16,3 91,5 8,5 83,7
Rural 8,2 96,3 3,7 * 91,8 23,3 95,4 4,6 * 76,7

Región natural
Costa 6,1 91,3 8,7 93,9 15,3 90,9 9,1 84,7
Sierra 8,9 95,8 4,2 * 91,1 20,0 94,9 5,1 * 80,0
Selva 9,3 96,4 3,6 * 90,7 30,6 93,9 6,1 * 69,4

Nota: La información que lleva asterisco (*) son datos referenciales, por presentar menos de 30 casos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
CUADRO Nº 6.3

PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR OCUPADA CON DISCAPACIDAD POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012

(Distribución porcentual)

Categoría de ocupación

Ámbito geográfico
Empleador o Trabajador Trabajador familiar no Trabajador del
Empleado Obrero Otro No especificado
patrono independiente remunerado hogar

Nacional 7,7 68,5 10,7 8,1 3,2 1,2 * 0,6 * 0,0 *

Lima Metropolitana 8,6 * 62,6 17,8 6,8 0,9 * 2,0 * 1,2 * 0,1 *
Resto país 7,1 72,0 6,6 8,8 4,5 0,8 * 0,2 * 0,0 *

Área de residencia
Urbana 7,1 67,0 14,0 7,8 1,7 1,6 * 0,7 * 0,1 *
Rural 9,3 73,1 1,1 * 8,9 7,5 - 0,2 * -

Región natural
Costa 7,8 63,3 15,8 9,0 1,4 1,7 * 0,9 * 0,0 *
Sierra 7,6 74,5 4,4 6,8 6,1 0,4 * 0,2 * -
Selva 7,3 76,0 4,9 7,4 3,1 * 1,0 * 0,1 * 0,1 *

Nota: La información que lleva asterisco (*) son datos referenciales, por presentar menos de 30 casos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad


95
96
CUADRO Nº 6.4

PERÚ: MUJERES ADULTAS MAYORES OCUPADAS CON DISCAPACIDAD POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Distribución porcentual)

Categoría de ocupación

Ámbito geográfico
Empleador o Trabajador inde- Trabajador familiar no Trabajador del hogar
Empleado Obrero Otro No especificado
patrono pendiente remunerado

Nacional 5,6 74,5 7,7 * 2,6 * 5,4 3,5 * 0,5 * 0,1 *

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Lima Metropolitana 6,7 * 73,7 10,8 0,2 * 1,2 * 6,2 * 1,1 * 0,2 *
Resto país 5,1 74,9 6,0 3,9 * 7,8 2,1 * 0,2 * -

Área de residencia
Urbana 4,8 * 76,3 9,7 1,4 * 2,5 * 4,5 * 0,6 * 0,1 *
Rural 8,5 * 67,9 0,5 * 7,0 * 16,0 - 0,2 * -

Región natural
Costa 5,6 * 73,5 10,8 2,3 * 1,8 * 5,2 * 0,7 * 0,1 *
Sierra 6,4 * 76,5 2,7 * 2,7 * 10,4 0,9 * 0,4 * -
Selva 2,7 * 71,9 9,5 * 4,3 * 7,3 * 4,2 * - -

Nota: La información que lleva asterisco (*) son datos referenciales, por presentar menos de 30 casos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
CUADRO Nº 6.5
PERÚ: HOMBRES ADULTOS MAYORES OCUPADOS CON DISCAPACIDAD POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012

(Distribución porcentual)

Categoría de ocupación

Ámbito geográfico
Trabajador inde- Trabajador familiar no
Empleador o patrono Empleado Obrero Trabajador del hogar Otro No especificado
pendiente remunerado

Nacional 8,6 65,6 12,2 10,7 2,1 0,1 * 0,6 * 0,0 *

Lima Metropolitana 9,4 * 57,6 20,9 9,9 0,8 * 0,1 * 1,3 * -


Resto país 8,1 70,5 6,9 11,3 2,9 0,1 * 0,2 * 0,0 *

Área de residencia
Urbana 8,3 62,1 16,3 11,1 1,3 * 0,1 * 0,7 * 0,0 *
Rural 9,7 75,1 1,3 * 9,7 4,1 * - 0,1 * -

Región natural
Costa 8,8 58,4 18,2 12,3 1,3 * 0,1 * 1,0 * -
Sierra 8,2 73,4 5,3 9,0 3,7 * 0,2 * 0,1 * -
Selva 8,9 77,4 3,4 * 8,4 1,7 * - 0,1 * 0,2 *

Nota: La información que lleva asterisco (*) son datos referenciales, por presentar menos de 30 casos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Perú: Características de la Población con Discapacidad


97

También podría gustarte