Está en la página 1de 46

UNIVERSO

DERECHO

SUB-EJE TEMÁTICO 1: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y FORMACIÓN.


Contrato
Concepto:
ARTÍCULO 957.- Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

Naturaleza Jurídica: contrato es todo acto jurídico bilateral y patrimonial. Bajo ese concepto
entran en la noción de contrato los actos jurídicos que crean relaciones jurídicas, pero
también los que las modifican (la novación), las transmiten (la cesión), las regulan (el contrato
de arbitraje) o las extinguen, como la transacción o el distracto. El contrato es un acto jurídico;
es más, es el modelo prototípico del acto jurídico patrimonial. Por lo tanto le son aplicables las
disposiciones de los títulos IV y V del Libro I (arts. 257 a 400) y las reglas establecidas en este
Título deben ser interpretadas y aplicadas en armonía con las previsiones sobre acto jurídico.

Ubicación metodológica: Libro Tercero “Derechos Personales”, Título II (Contratos en


General), Título III (Contratos de consumo) y Título IV (Contratos en Particular).

Elementos:
Elementos

ESENCIALES ACCIDENTALES
NATURALES
1) Sujeto No se encuentran en el
Se encuentran en el
2) Objeto contrato pero pueden
contrato dispuestos por
3) Causa ser incorporados por
ley. Dependen del tipo.
4) Forma disposición expresa de
los contratos.

Elementos Esenciales: Los elementos esenciales son aquellos necesarios para que exista un
contrato. Sin ellos, no hay contrato en los términos en que ya definimos. Así, encontramos
como elementos esenciales de los contratos a los sujetos, el objeto, la causa y la forma.

Elementos Naturales: Los elementos naturales son aquellos que ya se encuentran en el


contrato porque así están dispuestos por la ley, y que pueden ser dejados de lado por
disposición expresa de los contratantes. Estos dependen del tipo de contrato.

1
UNIVERSO
DERECHO
Así, por ejemplo, en los contratos onerosos, quien enajena una cosa está obligado por
garantía de evicción y vicios redhibitorios. Sin embargo, las partes pueden disponer
expresamente la liberación del enajenante, puesto que se trata de un elemento natural que
puede ser modificado por los contratantes.

Elementos accidentales: Los elementos accidentales son aquellos que naturalmente no se


encuentran en el contrato, pero que pueden ser incorporados por disposición expresa de los
contratantes; por ejemplo: las modalidades de un acto jurídico, tales como el plazo, el cargo o
la condición. Incorporar este tipo de cláusulas depende de la decisión de las partes.

Autonomía de la voluntad y fuerza obligatoria del contrato:

 “La libertad de las partes para celebrar y configurar el contenido del contrato dentro de los
límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres”: la libertad
de conclusión o libertad de contratar, y se trata de la posibilidad ofrecida a cada persona
de contratar o no contratar, y de elegir con quién hacerlo.
 Al establecer la libertad de las partes para determinar el contenido del contrato, la misma
norma consagra el principio de la autonomía de la voluntad, aunque con ciertos límites. La
autonomía privada es el poder que compete a los particulares para crear normas jurídicas.
ARTÍCULO 958.- Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su
contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.

ARTÍCULO 959.- Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su
contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo
prevé.

El efecto vinculante de los contratos, es decir, la fuerza obligatoria mediante la cual el


contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes, sólo puede ser modificado o
extinguido conforme con lo que en él se disponga, por acuerdo de partes o en los supuestos
que estén previstos por la ley. La fuerza obligatoria del contrato viene a completar el
significado de la autonomía contractual. Así, con el contrato, las partes tienen libertad para
disciplinar sus relaciones jurídicas patrimoniales de un modo vinculante. Las personas son
libres de contratar, y cuando han hecho uso de esa libertad deben atenerse a lo estipulado.
Nace, de ese modo, una regla que las vincula de una manera independiente de la voluntad por
obra del ordenamiento jurídico.

2
UNIVERSO
DERECHO
ARTÍCULO 962.- Carácter de las normas legales. Las normas legales relativas a los contratos son supletorias
de la voluntad de las partes, a menos que de su modo de expresión, de su contenido, o de su contexto, resulte
su carácter indisponible.

ARTÍCULO 964.- Integración del contrato. El contenido del contrato se integra con:

a. las normas indisponibles, que se aplican en sustitución de las cláusulas incompatibles con ellas;
b. las normas supletorias;
c. los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables porque hayan sido declarados
obligatorios por las partes o porque sean ampliamente conocidos y regularmente observados en el ámbito
en que se celebra el contrato, excepto que su aplicación sea irrazonable.

Clasificación de los contratos


Contratos entre particulares, celebrado por vía de adhesión y de consumo:

 Contratos entre particulares: La regla general es que los contratos se perfeccionan con la
“recepción de la aceptación de una oferta, o por una conducta de las partes que sea
suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo”. Y la aceptación supone una
conformidad con la oferta. La conducta de las partes intervinientes constituye el elemento
para identificar si se ha arribado a un acuerdo, aun cuando no pueda precisarse el
momento de su conclusión.
 Contratos celebrados por vía de adhesión:
ARTÍCULO 984.- Definición. El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere
a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente
haya participado en su redacción.

ARTÍCULO 985.- Requisitos. Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles y autosuficientes.

La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible. Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan
un reenvío a textos o documentos que no se facilitan a la contraparte del predisponente, previa o
simultáneamente a la conclusión del contrato. La presente disposición es aplicable a las contrataciones
telefónicas, electrónicas o similares.

ARTÍCULO 986.- Cláusulas particulares. Las cláusulas particulares son aquellas que, negociadas
individualmente, amplían, limitan, suprimen o interpretan una cláusula general. En caso de incompatibilidad
entre cláusulas generales y particulares, prevalecen estas últimas.

 Contratos de Consumo:
ARTÍCULO 1092.- Relación de consumo. Consumidor. Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un
proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en
3
UNIVERSO
DERECHO
forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar
o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en
ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social.

ARTÍCULO 1093.- Contrato de consumo. Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario
final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa
productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o
goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.

Contratos bilaterales y unilaterales:


ARTÍCULO 966.- Contratos unilaterales y bilaterales. Los contratos son unilaterales cuando una de las partes
se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada.

Son bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Las normas de los contratos
bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos plurilaterales.

Contratos Onerosos y Gratuitos:


ARTÍCULO 967.- Contratos a título oneroso y a título gratuito. Los contratos son a título oneroso cuando las
ventajas que procuran a una de las partes les son concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga
a hacer a la otra. Son a título gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja,
independiente de toda prestación a su cargo.

Contratos conmutativos y aleatorios:


ARTÍCULO 968.- Contratos conmutativos y aleatorios. Los contratos a título oneroso son conmutativos
cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas. Son aleatorios, cuando las ventajas o las pérdidas,
para uno de ellos o para todos, dependen de un acontecimiento incierto.

Formación del consentimiento


ARTÍCULO 971.- Formación del consentimiento. Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación
de una oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.

Oferta:
ARTÍCULO 972.- Oferta. La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con la
intención de obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser
aceptada.

Requisitos:
4
UNIVERSO
DERECHO
a) Direccionalidad: la oferta debe ser recepticia. Esto implica decir que tenga destinatario, o
sea, una o más personas determinadas o determinables que, en su caso, asumirán la
condición de aceptante.
b) Completitividad: Supone la autosuficiencia o plenitud de la declaración contractual
emitida, que debe contener las precisiones necesarias vinculadas a los efectos que van a
derivarse del contrato, en caso que ella sea aceptada.
c) Vinculante: La oferta debe ser hecha por el oferente con la intención de obligarse, es decir,
de quedar obligado cuando el destinatario la acepte. Esto se relaciona directamente con la
finalidad de la oferta. La oferta se hace con la intención de producir efectos jurídicos, ya
sea crear, modificar o extinguir un contrato.

Retractación:
ARTÍCULO 975.- Retractación de la oferta. La oferta dirigida a una persona determinada puede ser retractada
si la comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta.

Aceptación:
ARTÍCULO 978.- Aceptación. Para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar la plena
conformidad con la oferta. Cualquier modificación a la oferta que su destinatario hace al manifestar su
aceptación, no vale como tal, sino que importa la propuesta de un nuevo contrato, pero las modificaciones
pueden ser admitidas por el oferente si lo comunica de inmediato al aceptante.

ARTÍCULO 979.- Modos de aceptación. Toda declaración o acto del destinatario que revela conformidad con la
oferta constituye aceptación. El silencio importa aceptación sólo cuando existe el deber de expedirse, el que
puede resultar de la voluntad de las partes, de los usos o de las prácticas que las partes hayan establecido
entre ellas, o de una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.

ARTÍCULO 981.- Retractación de la aceptación. La aceptación puede ser retractada si la comunicación de su


retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que ella.

Formación del Contrato entre ausentes y presentes:

 Contratos entre presentes: En los contratos celebrados entre presentes, la oferta y la


aceptación se producen en forma inmediata, por lo que la formación del contrato es
instantánea. Se recepta el principio de la tempestividad de la aceptación.
 Contratos entre ausentes: Son contratos entre ausentes aquellos celebrados por sujetos
que se encuentran en distinto lugar geográfico. El proponente queda obligado en relación a
su oferta hasta el momento en que pueda razonablemente esperarse la recepción de la

5
UNIVERSO
DERECHO
respuesta, mediante medios usuales de comunicación. La aceptación, entonces, debe ser
oportuna.
ARTÍCULO 980.- Perfeccionamiento. La aceptación perfecciona el contrato:

a. entre presentes, cuando es manifestada;


b. entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.

SUB-EJE TEMÁTICO 2: CONTENDIDO DEL CONTRATO


Sujeto
Capacidad para contratar:

El sujeto, como elemento esencial del contrato, supone poseer tanto plena capacidad de
derecho (aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos) y plena capacidad de
ejercicio (puede ejercer por sí mismo sus derechos Art. 22 y 23 CCCN) o que sus
representantes, tutores o curadores lo hagan en su beneficio.

Incapacidad para contratar:

El contrato celebrado por persona incapaz ya sea de derecho (por no poder adquirir, contraer
el deber o realizar acto prohibido, tanto por actuación propia como por intermedio de otra
persona) como de ejercicio (por falta de aptitud del sujeto para realizar por sí mismo actos
jurídicos validos - cualquiera de los supuestos contenidos en el art. 24 CCCN-) tendrá los
efectos:

 Actos posteriores a la inscripción de la sentencia: Son nulos los actos de la persona incapaz
y con capacidad restringida que contrarían lo dispuesto en la sentencia realizados con
posterioridad a su inscripción en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.
 Actos anteriores a la inscripción: Los actos anteriores a la inscripción de la sentencia
pueden ser declarados nulos si perjudican a la persona incapaz o con capacidad restringida,
y si se cumple alguno de los siguientes extremos:
a) La enfermedad mental era ostensible a la época de la celebración del acto;
b) Quien contrató con él era de mala fe;
c) El acto es a título gratuito.
ARTÍCULO 1000.- Efectos de la nulidad del contrato. Declarada la nulidad del contrato celebrado por la
persona incapaz o con capacidad restringida, la parte capaz no tiene derecho para exigir la restitución o el

6
UNIVERSO
DERECHO
reembolso de lo que ha pagado o gastado, excepto si el contrato enriqueció a la parte incapaz o con capacidad
restringida y en cuanto se haya enriquecido.

Inhabilidad para contratar:


ARTÍCULO 1001.- Inhabilidades para contratar. No pueden contratar, en interés propio o ajeno, según sea el
caso, los que están impedidos para hacerlo conforme a disposiciones especiales. Los contratos cuya
celebración está prohibida a determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados por interpósita persona.

ARTÍCULO 1002.- Inhabilidades especiales. No pueden contratar en interés propio:

a. los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación están o han estado
encargados;
b. los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus auxiliares, respecto de
bienes relacionados con procesos en los que intervienen o han intervenido;
c. los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que intervienen o han
intervenido;
d. los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí.

Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato de compraventa sobre los bienes de las
testamentarias que estén a su cargo.

Representación:

Concepto: hay representación cuando un sujeto realiza un acto jurídico en interés de otro, de
manera que la actuación de aquél (representante), compromete directamente a éste
(representado). Hay tres clases de representación:

a. La voluntaria, regulada en el art. 362 y ss. CCyC. Lleva esa denominación porque depende
de la voluntad del interesado no solo nombrar al representante sino también elegir quién
habrá de serlo;
b. La representación legal es aquella que se impone necesariamente en los casos que la ley
determina. Es lo que ocurre con los padres, tutores y curadores (arts. 26, 32, 100, 101, 104,
106, 107 y 109 CCyC). En estricto sentido el representante legal sustituye la persona del
representado. No es la voluntad de este, sino la de aquel, la que cuenta. Sin embargo, el
Código flexibiliza esta regla en numerosas disposiciones. Así, por ejemplo, cuando
establece que la persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial
que le concierne y a participar en las decisiones sobre su persona (art. 26, párr 3, art. 613,
in fne, art. 639, inc. c) CCyC, entre otros); que a mayor autonomía del menor, disminuye la
representación de los progenitores en el ejercicio de sus derechos —art. 639, inc. b)
CCyC—; que los apoyos fijados respecto de las personas con capacidad restringida o
7
UNIVERSO
DERECHO
incapacidad deben tener por objeto el promover su autonomía personal y favorecer las
decisiones que respondan a sus preferencias (art. 32, párr. 3 CCyC y, en igual sentido, el art.
12 CDPD, aprobada mediante resolución de la Asamblea general de las Naciones Unidas del
13/12/2006 y, en nuestro país, por la ley 26.378).
c. La representación orgánica es la que se verifica respecto de personas jurídicas y surge de
los instrumentos que les dieron origen (arts. 150, 157 y 158 CCyC).
ARTÍCULO 358.- Principio. Fuentes. Los actos jurídicos entre vivos pueden ser celebrados por medio de
representante, excepto en los casos en que la ley exige que sean otorgados por el titular del derecho.

La representación es voluntaria cuando resulta de un acto jurídico, es legal cuando resulta de una regla de
derecho, y es orgánica cuando resulta del estatuto de una persona jurídica.

En las relaciones de familia la representación se rige, en subsidio, por las disposiciones de este Capítulo.

Efectos:
ARTÍCULO 359.- Efectos. Los actos celebrados por el representante en nombre del representado y en los límites
de las facultades conferidas por la ley o por el acto de apoderamiento, producen efecto directamente para el
representado.

Para que haya representación basta la actuación del representante en nombre del
representado, pero para que lo obrado por el representante sea eficaz —esto es, para que
pueda ser atribuido al representado—, es menester la configuración de dos recaudos:

a. El otorgamiento de un poder de representación, o bien la posterior ratificación por parte


del representado de lo obrado por el representante (arts. 369, 370 y 371 CCyC); y
b. Que el acto haya sido efectuado dentro de los límites señalados por la ley o el acto de
apoderamiento.

De ahí que la actuación del mandatario en exceso de las facultades contenidas en el poder
(art. 375 CCyC); la realización por el tutor, sin autorización judicial, de alguno de los actos
mencionados en el art. 121 CCyC; y del administrador o representante de la sociedad de actos
notoriamente extraños al objeto social entre otros (art. 58 de la ley 19.550), etc., no obligan al
representado, pese a que han sido otorgados por el representante.

Poder: El poder es “la aptitud para celebrar contratos en la medida de las facultades
otorgadas al representante para comprometer directamente al representado”.

El poder de representación es el acto en virtud del cual una persona —representado— faculta
a otra —representante— a obrar en su nombre, asumiendo las consecuencias de los actos que
8
UNIVERSO
DERECHO
realice, de manera que los efectos que de él resulten le sean directamente adjudicados. Su
otorgamiento da cuenta de una situación excepcional, pues lo corriente es que las personas
obren sus actos por sí mismas. Por ello, como el apoderamiento constituye una excepción a
aquella regla, y para no perjudicar indebidamente al representante, se impone que en la
interpretación de las facultades contenidas en el poder se adopte un criterio restrictivo.

Cabe tener presente que las facultades dentro del poder pueden abarcar facultades o
instrucciones generales, como poder de administración, por ejemplo, o cláusulas expresas que
confieran facultades especiales
ARTÍCULO 375.- Poder conferido en términos generales y facultades expresas. Las facultades contenidas en
el poder son de interpretación restrictiva. El poder conferido en términos generales sólo incluye los actos
propios de administración ordinaria y los necesarios para su ejecución.

Son necesarias facultades expresas para:

a. peticionar el divorcio, la nulidad de matrimonio, la modificación, disolución o liquidación del régimen


patrimonial del matrimonio;
b. otorgar el asentimiento conyugal si el acto lo requiere, caso en el que deben identificarse los bienes a que
se refiere;
c. reconocer hijos, caso en el que debe individualizarse a la persona que se reconoce;
d. aceptar herencias;
e. constituir, modificar, transferir o extinguir derechos reales sobre inmuebles u otros bienes registrables;
f. crear obligaciones por una declaración unilateral de voluntad;
g. reconocer o novar obligaciones anteriores al otorgamiento del poder;
h. hacer pagos que no sean los ordinarios de la administración;
i. renunciar, transar, someter a juicio arbitral derechos u obligaciones, sin perjuicio de las reglas aplicables
en materia de concursos y quiebras;
j. formar uniones transitorias de empresas, agrupamientos de colaboración empresaria, sociedades,
asociaciones, o fundaciones;
k. dar o tomar en locación inmuebles por más de tres años, o cobrar alquileres anticipados por más de un
año;
l. realizar donaciones, u otras liberalidades, excepto pequeñas gratificaciones habituales;
m. dar fianzas, comprometer servicios personales, recibir cosas en depósito si no se trata del necesario, y dar o
tomar dinero en préstamo, excepto cuando estos actos correspondan al objeto para el que se otorgó un
poder en términos generales.

ARTÍCULO 376.- Responsabilidad por inexistencia o exceso en la representación. Si alguien actúa como
representante de otro sin serlo, o en exceso de las facultades conferidas por el representado, es responsable
del daño que la otra parte sufra por haber confiado, sin culpa suya, en la validez del acto; si hace saber al
tercero la falta o deficiencia de su poder, está exento de dicha responsabilidad.

9
UNIVERSO
DERECHO
La actuación llevada a cabo por el representante que no es tal o que obró en exceso de las
facultades conferidas en el poder es susceptible de comprometer su responsabilidad.

Ya se ha visto que las limitaciones del poder son oponibles a los terceros si estos conocían o
“pudieron” conocerlas actuando con la debida diligencia, o “debieron” conocerlas obrando
con cuidado y prevención (arts. 361 y 362 CCyC), de modo que si no conocían ni podían o
debían conocer que se trataba de un supuesto no autorizado, o que se estaba obrando en
transgresión a las limitaciones impuestas a la representación, o que el poder se hallaba
extinguido, la actuación del representante es eficaz y resulta obligatoria para el representado.

El supuesto que aquí se trata exige ponderar que el tercero que contrata con el representante
puede exigir a este último que suscriba y le entregue una copia firmada del instrumento del
que resulta la representación que invoca (art. 374 CCyC), facultad que, apreciada desde la
perspectiva que resulta de los arts. 361 y 362 CCyC, y que también ofrece la norma que aquí se
comenta, constituye una verdadera “carga”, pues, se insiste, pesa sobre el representante el
deber de actuar con la “debida diligencia” (art. 361 CCyC), “cuidado y prevención” (art. 362
CCyC) y “sin culpa” (art. 376 CCyC).

Es preciso, además, para que pueda suscitarse la responsabilidad del representante que
refiere la norma, que no se haya verificado la ratificación del acto cumplido en exceso, pues en
tal caso el defecto de representación habría quedado saneado (art. 369 CCyC).

Objeto del Contrato


Concepto: con el sustantivo objeto del contrato se designa a la prestación a propósito de la
cual se produce el acuerdo de voluntades y en torno a la cual se ordena la economía del
contrato.

Requisitos:
ARTÍCULO 1003.- Disposiciones generales. Se aplican al objeto del contrato las disposiciones de la Sección 1ª,
Capítulo 5, Título IV del Libro Primero de este Código.

Debe ser lícito, posible, determinado o determinable, susceptible de valoración económica y corresponder a un
interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial.

a) Lícito:
ARTÍCULO 1004.- Objetos prohibidos. No pueden ser objeto de los contratos los hechos que son imposibles o
están prohibidos por las leyes, son contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona humana,

10
UNIVERSO
DERECHO
o lesivos de los derechos ajenos; ni los bienes que por un motivo especial se prohíbe que lo sean. Cuando
tengan por objeto derechos sobre el cuerpo humano se aplican los artículos 17 y 56.

b) Posible.
c) Determinado o determinable: Cuando el objeto se refiere a bienes, éstos deben estar
determinados en su especie o género según sea el caso, aunque no lo estén en su cantidad,
si ésta puede ser determinada. Es determinable cuando se establecen los criterios
suficientes para su individualización
d) Patrimonial.
e) Corresponder a un interés de las partes.

Causa
Concepto: es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido
determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando
sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son
esenciales para ambas partes.

Necesidad de causa
ARTÍCULO 1013.- Necesidad. La causa debe existir en la formación del contrato y durante su celebración y
subsistir durante su ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos, a la nulidad, adecuación o extinción
del contrato.

Forma
Concepto: La forma es el modo de ser del acto, la manera en que se hace reconocible en el
medio social.

La regla general es la de la libertad de formas (art. 284 CCyC), por lo que si la ley no designa
una forma determinada para la exteriorización de la voluntad de las partes, estas
pueden utilizar la que estimen conveniente, aun cuando ella sea más exigente que la
impuesta por la ley.

Contratos formales y no formales:


ARTÍCULO 969.- Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una forma para su validez, son
nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma requerida para los contratos, lo es sólo para que
éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se
ha otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se obligaron a cumplir

11
UNIVERSO
DERECHO
con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada, ésta debe
constituir sólo un medio de prueba de la celebración del contrato.

Según la finalidad perseguida por la exigencia formal, los contratos pueden ser clasificados
como sujetos a:

1. Formas absolutas: Son las que acarrean la ineficacia absoluta del acto en caso de
inobservancia (art. 285, última parte CCyC). Si no se cumple la forma impuesta, el acto se
ve privado de todo efecto, resultando absolutamente ineficaz. En el Código son contratos
sujetos a formas absolutas las donaciones de inmuebles, de muebles registrables y de
prestaciones periódicas o vitalicias (art. 1552 CCyC).
2. Formas relativas: Decimos que los contratos están sujetos a una formalidad relativa
cuando el cumplimiento de la formalidad no es exigido bajo sanción de nulidad; si bien no
quedan concluidos hasta que no se dé cumplimiento a la solemnidad pre vista, valen como
contratos en los que las partes se obligan a cumplir la formalidad pendiente (art. 285
CCyC). Esta categoría comprende los contratos mencionados en el art. 1017 CCyC, que
abarca:
a. Los que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre
inmuebles cuando la transmisión no se opera por subasta judicial o administrativa;
b. Los que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;
c. Los actos accesorios de contratos otorgados en escritura pública; y
d. Los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser
otorgados en escritura pública y no correspondan a la categoría formal absoluta.

Otorgamiento pendiente del instrumento:


ARTÍCULO 1018.- Otorgamiento pendiente del instrumento. El otorgamiento pendiente de un instrumento
previsto constituye una obligación de hacer si el futuro contrato no requiere una forma bajo sanción de
nulidad. Si la parte condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su representación, siempre que las
contraprestaciones estén cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento.

El artículo, en línea con lo establecido en el art. 285 CCyC, regula un supuesto de conversión
del acto jurídico por el que se considera que el contrato concluido sin sujeción a
la forma debida vale como establecimiento de una obligación de hacer: la de concretar
las partes la conducta que resulte necesaria para que se satisfaga la forma exigida. Ello
exige de la colaboración de las distintas partes contratantes, quienes deberán aportar la
información y documentación que se les requiera para poder lograr esa finalidad prevista
por el legislador.
12
UNIVERSO
DERECHO
Según se establece en la norma, dicha conversión es posible en los casos en los que la
ley no imponga para el contrato una forma determinada bajo sanción de nulidad, como
ocurre, por ejemplo, con las donaciones de inmuebles, de muebles registrables y de
prestaciones periódicas o vitalicias (art. 1552 CCyC).

En el tramo final del artículo se establece una norma en la que la ley común proyecta
efectos en materia de procedimientos judiciales, no delegada por las provincias en el
gobierno federal; pero lo hace a fin de lograr uniformidad en la solución en todas las
jurisdicciones del territorio nacional en una cuestión que hace directamente al cumplimiento
y satisfacción de los derechos sustantivos a los que se refiere este Código.

Así se prevé que, si la parte condenada a otorgar el instrumento es remisa en el desarrollo


de las conductas necesarias para concretar el acto debido, el juez puede sustituirla en
su representación, siempre que las contraprestaciones estén cumplidas o se asegure su
cumplimiento.

No se trata de una consecuencia que se vaya a dar automáticamente ante cualquier


caso en el que una de las partes no otorgue el acto. Lo establecido por la norma requiere de
un proceso judicial en el que se dé oportunidad al obligado a ser oído y de ejercer plenamente
su derecho de defensa, de dar las razones por las que entiende que no están dadas las
condiciones para el otorgamiento del acto, o de dejar expuesta su reticencia, en caso de no
mediar ellas. En este último supuesto, el juez deberá intimarlo a cumplir dentro de un plazo
razonable y solo en caso de no hacerlo el obligado, actuará en su representación.

Se trata de un supuesto en el que la ley impone una representación a cargo de un órgano del
Estado, ante determinadas circunstancias y para asegurar la satisfacción de un derecho.

Tal procedimiento podrá ser seguido siempre que se encuentren cumplidas las
contraprestaciones debidas entre las partes o que se asegure su cumplimiento al tiempo del
otorgamiento del acto. De no verificarse tal situación, el contrato deberá darse por resuelto,
con las consecuencias que de ello derivan.

Prueba
Nociones generales: la forma es el elemento externo del contrato; la prueba es el medio para
demostrar que fue celebrado.

13
UNIVERSO
DERECHO
ARTÍCULO 1019.- Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para
llegar a una razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes
procesales, excepto disposición legal que establezca un medio especial.

Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos.

Prueba de los contratos formales: En el caso de los contratos formales en los que se exige una
determinada forma para su validez, es claro que la forma es esencial y debe respetarse.
ARTÍCULO 1020.- Prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la formalidad es requerida a
los fines probatorios pueden ser probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de
obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o
comienzo de ejecución.

Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parte, de su
causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del contrato.

El artículo se refiere a un supuesto específico de prueba sobre la existencia y alcances de


un contrato, el referido a aquellos en los que la formalidad es requerida a los fones
probatorios. La prueba principal y básica será, en estos casos, siempre el propio instrumento;
pero la norma admite que la existencia del acto jurídico se pruebe por otros medios,
incluido el de la prueba testimonial, en tres supuestos distintos, que pueden coincidir o
no en un mismo caso —lo que se desprende del uso de la conjunción disyuntiva “o”— y que
dan lugar a indicios probatorios que pueden ser complementados por otros medios,
posibilitando al juzgador formar convicción sobre la existencia del contrato, según las reglas
de la sana crítica. Esos supuestos son:

a. Cuando existe imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad:


lo que puede darse en caso de mediar destrucción, sustracción o extravío del instrumento,
o también, de darse algún supuesto invencible de acceso al documento.
b. Si existe principio de prueba instrumental: lo que ocurre, por ejemplo, si quien sostiene la
existencia del contrato presenta facturas, recibos, remitos, cartas de porte, constancias de
transferencias bancarias o cualquier otro tipo de instrumento que tendría su origen en la
existencia del vínculo contractual invocado, sin perjuicio de que ellos permitan tener por
corroborado también el comienzo de ejecución. Puede tratarse de instrumentos públicos,
privados o particulares no firmados y constar en soporte papel o tratarse de documentos
electrónicos (art. 287 CCyC).
c. Si existe comienzo de ejecución: se verifica cuando se corrobora la realización de
determinadas prestaciones que pueden considerarse comprendidas en las obligaciones
14
UNIVERSO
DERECHO
generadas por el vínculo contractual invocado y no en otro existente entre
las partes; de modo tal que no habrían tenido lugar de no haber mediado la celebración del
contrato que se quiere probar.

Es importante que, aun cuando las partes cuenten con el instrumento en el que consta la
existencia del contrato, el que puede ser sometido a reconocimiento por aquel a quien
se atribuye su autoría, en caso de no haber sido este celebrado por medio de escritura
pública o de no contar con firmas certificadas por escribano, prevean el ofrecimiento de
prueba de respaldo (por ejemplo, pericia caligráfica) para el caso que este sea negado
por la contraria en el juicio.

SUB-EJE TEMÁTICO 3: VICISITUDES:


Suspensión de cumplimiento
Concepto: Es una de las alternativas frente al incumplimiento del cual emerge el derecho a
favor de la parte cumplidora de exigirle a aquélla, judicialmente, la satisfacción de las
prestaciones objeto del contrato.
ARTÍCULO 1031.- Suspensión del cumplimiento. En los contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir
simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u
ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida judicialmente como acción o como excepción. Si la
prestación es a favor de varios interesados, puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la ejecución
completa de la contraprestación.

Para que proceda la suspensión del cumplimiento se requiere:

1. Que se trate de un contrato bilateral (art. 966 CCyC); y


2. Que el cumplimiento de las prestaciones a cargo de cada una de las partes deba
producirse en forma simultánea; por lo que la previsión no resulta de aplicación en
los casos de contraprestaciones sucesivas.

El planteo de la suspensión puede hacerse en forma extrajudicial o judicial —lo que se deriva
del empleo del “puede” en su redacción—, supuesto en el que podrá articularse por
vía de acción o de excepción dilatoria, con efectividad hasta que la parte eventualmente
remisa dé cumplimiento u ofrezca seriamente cumplir.

En el supuesto de existir una pluralidad de interesados en el cumplimiento de una prestación,


puede suspenderse el cumplimiento de la parte debida a cada uno hasta tanto se

15
UNIVERSO
DERECHO
haya ejecutado completamente la contraprestación; ello, claro está, en caso de tratarse de
obligaciones de prestación divisible. En caso de ser la prestación indivisible (art. 815 CCyC),
la suspensión operará por entero contra cualquiera de los acreedores, en razón de la
naturaleza de la obligación.

Tutela Preventiva:
ARTÍCULO 1032.- Tutela preventiva. Una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus derechos
sufriesen una grave amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud
para cumplir, o en su solvencia.

La suspensión queda sin efecto cuando la otra parte cumple o da seguridades suficientes de que el
cumplimiento será realizado.

A diferencia de lo establecido en el art. 1031 CCyC, en esta norma no se requiere


simultaneidad en las contraprestaciones; basta que una parte declare su intención de no
cumplir; que actúe de modo tal que una persona razonable pueda establecer que no cumplirá
su obligación; que se vea afectada su aptitud para cumplir —lo que puede ocurrir, por
ejemplo, por la pérdida de derechos para la explotación de determinados recursos naturales—
o que evidencie una situación de insolvencia, para que la otra pueda considerarse
habilitada para efectuar el planteo de una tutela preventiva.

La suspensión es tal y no una resolución del vínculo contractual, por lo que perdurará en
tanto subsista la situación de riesgo por déficit de aptitud patrimonial de la contraria o su
actitud reticente al cumplimiento, la que cesará cuando se produzca el cumplimiento o la
destinataria de la medida dé seguridades suficientes de su concreción.

Obviamente, de no alcanzarse tales seguridades en un tiempo razonable según el tipo


de prestación de la que se trate, la situación podrá devenir en ineficacia definitiva, dando
lugar a las acciones propias de la función resarcitoria, por agotamiento de la preventiva.

Obligación de Saneamiento
Concepto: La obligación de saneamiento es la que tiene el transmitente, de reparar el daño
que sufre el adquirente si es vencido en el derecho por un tercero (evicción) o si la cosa
transmitida tiene un vicio en su materialidad (vicio oculto o redhibitorio). Se trata, pues, de
una garantía referida a los aspectos jurídicos y de otra relativa a la faz material de la operación
realizada entre las partes.

Ámbito de aplicación:
16
UNIVERSO
DERECHO
ARTÍCULO 1034.- Garantías comprendidas en la obligación de saneamiento. El obligado al saneamiento
garantiza por evicción y por vicios ocultos conforme a lo dispuesto en esta Sección, sin perjuicio de las normas
especiales.

Sujetos responsables:
ARTÍCULO 1033.- Sujetos responsables. Están obligados al saneamiento:

a. el transmitente de bienes a título oneroso;


b. quien ha dividido bienes con otros;
c. sus respectivos antecesores, si han efectuado la correspondiente transferencia a título oneroso.

Régimen legal: La sección 4 del Título II (“Contratos en general”), Libro Tercero (“Derechos
Personales”) contempla la regulación de la obligación de saneamiento. En el parágrafo 1 se
contempla una serie de disposiciones generales y seguidamente se regula la responsabilidad
por evicción y por vicios ocultos (parágrafos 2 y 3).

Responsabilidad por saneamiento:


ARTÍCULO 1039.- Responsabilidad por saneamiento. El acreedor de la obligación de saneamiento tiene
derecho a optar entre:

a. reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios;


b. reclamar un bien equivalente, si es fungible;
c. declarar la resolución del contrato, excepto en los casos previstos por los artículos 1050 y 1057.

De acuerdo a lo regulado en esta norma, el acreedor de la obligación de saneamiento tiene la


facultad jurídica de elegir entre dos opciones que conducen a la conservación del vínculo
contractual y una tercera, que le pone fin. Así, puede:

a. Reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios: La subsanación del vicio
puede darse, en caso de evicción, por ejemplo, por la adquisición que el transmitente haga
del bien de quien sea su dueño tras haberlo entregado como si fuera propio al acreedor de
la garantía. En el caso del vicio redhibitorio, ella puede producirse por vía de la reparación
del vicio a costa del transmitente.
b. Reclamar un bien equivalente, en caso de ser el transmitido de naturaleza fungible: La
sustitución por el transmitente de cosa fungible por otra de igual especie que no se
encuentre afectada por reclamos jurídicos de terceros o por defectos ocultos en su
materialidad, según el caso, constituye una vía idónea para la satisfacción de la garantía de
saneamiento.

17
UNIVERSO
DERECHO
c. Declarar resuelto del contrato: La resolución puede aquí pedirse en tanto no se hubiera
producido la prescripción adquisitiva (art. 1050 CCyC) o el vicio oculto fuera subsanable y
tal subsanación fuera ofrecida por el transmitente (art. 1057 CCyC).

Responsabilidad por daños:


ARTÍCULO 1040.- Responsabilidad por daños. El acreedor de la obligación de saneamiento también tiene
derecho a la reparación de los daños en los casos previstos en el artículo 1039, excepto:

a. si el adquirente conoció, o pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia de vicios;


b. si el enajenante no conoció, ni pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia de vicios;
c. si la transmisión fue hecha a riesgo del adquirente;
d. si la adquisición resulta de una subasta judicial o administrativa.

La exención de responsabilidad por daños prevista en los incisos a) y b) no puede invocarse por el enajenante
que actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la enajenación, a menos que el adquirente
también se desempeñe profesionalmente en esa actividad.

Responsabilidad por evicción:

Concepto: Es la pérdida o turbación que sufre el adquirente de un bien sobre el mismo, por
vicios de derecho ignorados, anteriores o contemporáneos a la adquisición en virtud de un
fallo judicial. La palabra evicción procede del latín “evincere” que significa vencer en juicio y
consiste en la privación que se hace al adquirente por sentencia firme y en virtud de un
derecho anterior a la adquisición de todo o parte del bien adquirido.
Elementos:

a. Que haya transmisión de una cosa;


b. Juicio seguido por quien tenga sobre la cosa derecho;
c. Sentencia ejecutoria que obligue al adquirente a devolver la cosa.
ARTÍCULO 1044.- Contenido de la responsabilidad por evicción. La responsabilidad por evicción asegura la
existencia y la legitimidad del derecho transmitido, y se extiende a:

a. toda turbación de derecho, total o parcial, que recae sobre el bien, por causa anterior o contemporánea a
la adquisición;
b. los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la propiedad intelectual o industrial, excepto
si el enajenante se ajustó a especificaciones suministradas por el adquirente;
c. las turbaciones de hecho causadas por el transmitente.

18
UNIVERSO
DERECHO
Régimen legal: Título Segundo “Contratos en General”, Libro Tercero “Derechos Personales”,
Parágrafo 2º Responsabilidad por evicción Art. 1044 a Art. 1050 Código Civil y Comercial de la
Nación.
ARTÍCULO 1049.- Régimen de las acciones. El acreedor de la responsabilidad dispone del derecho a declarar la
resolución:

a. si los defectos en el título afectan el valor del bien a tal extremo que, de haberlos conocido, el adquirente
no lo habría adquirido, o su contraprestación habría sido significativamente menor;
b. si una sentencia o un laudo produce la evicción.

Prescripción:
ARTÍCULO 1050.- Prescripción adquisitiva. Cuando el derecho del adquirente se sanea por el transcurso del
plazo de prescripción adquisitiva, se extingue la responsabilidad por evicción.

Responsabilidad por Vicios Ocultos:

Concepto: Los defectos o vicios ocultos, también llamados vicios redhibitorios son,
en Derecho, los posibles defectos que puede tener una cosa que es objeto de compraventa y
que no son reconocibles en el examen de la cosa en el momento de la entrega.
ARTÍCULO 1051.- Contenido de la responsabilidad por vicios ocultos. La responsabilidad por defectos ocultos
se extiende a:

a. los defectos no comprendidos en las exclusiones del artículo 1053;


b. los vicios redhibitorios, considerándose tales los defectos que hacen a la cosa impropia para su destino por
razones estructurales o funcionales, o disminuyen su utilidad a tal extremo que, de haberlos conocido, el
adquirente no la habría adquirido, o su contraprestación hubiese sido significativamente menor.

ARTÍCULO 1052.- Ampliación convencional de la garantía. Se considera que un defecto es vicio redhibitorio:

a. si lo estipulan las partes con referencia a ciertos defectos específicos, aunque el adquirente debiera
haberlos conocido;
b. si el enajenante garantiza la inexistencia de defectos, o cierta calidad de la cosa transmitida, aunque el
adquirente debiera haber conocido el defecto o la falta de calidad;
c. si el que interviene en la fabricación o en la comercialización de la cosa otorga garantías especiales. Sin
embargo, excepto estipulación en contrario, el adquirente puede optar por ejercer los derechos resultantes
de la garantía conforme a los términos en que fue otorgada.

ARTÍCULO 1054.- Ejercicio de la responsabilidad por defectos ocultos. El adquirente tiene la carga de
denunciar expresamente la existencia del defecto oculto al garante dentro de los sesenta días de haberse
manifestado. Si el defecto se manifiesta gradualmente, el plazo se cuenta desde que el adquirente pudo
advertirlo.
19
UNIVERSO
DERECHO
El incumplimiento de esta carga extingue la responsabilidad por defectos ocultos, excepto que el enajenante
haya conocido o debido conocer, la existencia de los defectos.

Régimen legal: Título Segundo “Contratos en General”, Libro Tercero “Derechos Personales”,
Parágrafo 3º Responsabilidad por vicios ocultos Art. 1051 a Art. 1058 Código Civil y Comercial
de la Nación.

Caducidad:
ARTÍCULO 1055.- Caducidad de la garantía por defectos ocultos. La responsabilidad por defectos ocultos
caduca:

a. si la cosa es inmueble, cuando transcurren tres años desde que la recibió;


b. si la cosa es mueble, cuando transcurren seis meses desde que la recibió o puso en funcionamiento.

Estos plazos pueden ser aumentados convencionalmente.

La prescripción de la acción está sujeta a lo dispuesto en el Libro Sexto.

SUB-EJE TEMÁTICO 4: EXTINCIÓN


Frustración del Contrato
Concepto: El CCyC incorpora la frustración de la causa fin del contrato como un supuesto de
ineficacia contractual. El instituto, que autoriza la resolución del contrato cuando se ve
frustrada la posibilidad de concretar la finalidad considerada por las partes. La causa fin no
solo debe existir al tiempo de la formación del contrato, pues se trata de un elemento esencial
para su existencia, sino perdurar durante su ejecución, como surge del art. 1013 CCyC.
ARTÍCULO 1090.- Frustración de la finalidad. La frustración definitiva de la finalidad del contrato autoriza a la
parte perjudicada a declarar su resolución, si tiene su causa en una alteración de carácter extraordinario de las
circunstancias existentes al tiempo de su celebración, ajena a las partes y que supera el riesgo asumido por la
que es afectada.

La resolución es operativa cuando esta parte comunica su declaración extintiva a la otra. Si la frustración de la
finalidad es temporaria, hay derecho a resolución sólo si se impide el cumplimiento oportuno de una obligación
cuyo tiempo de ejecución es esencial.

La frustración requiere:

1. Un contrato válido subsistente al tiempo del planteo;


2. La existencia de una causa, típica o motivacional, que pueda considerarse objetivada en el
contrato;
20
UNIVERSO
DERECHO
3. La incidencia de un hecho sobreviniente, inesperado, grave, ajeno a las partes, que
afecte la posibilidad de concreción de esa causa de modo permanente y no meramente
temporal y supere el riesgo asumido por la parte afectada;
4. Inexistencia de mora relevante o de culpa o dolo vinculados con la generación de
la frustración causal, de la parte que efectúa el planteo;
5. Planteo de parte.

El presupuesto de la resolución es que se ha malogrado el proyecto-fin que las partes


se habían propuesto desarrollar hasta agotarlo por cumplimiento. El acto jurídico queda
privado de causa, al menos para una de las partes; pero como la causa no es elemento de
la voluntad subjetiva, como la intención, sino de la estructura del acto (art. 281 CCyC), su
afectación impide contar con un negocio jurídico estructuralmente idóneo para subsistir.

En cuanto a los efectos de la frustración, su admisión conduce a la resolución del vínculo


contractual y, dado que el evento frustrante, en tanto técnicamente tal, es ajeno a la conducta
de las partes, no da lugar a resarcimiento, aunque sí quedarán firmes las prestaciones
cumplidas, no así las pendientes; ello, sin perjuicio de los pagos que corresponda hacer con
relación a lo devengado y aún no pagado, antes de producirse la frustración. Si se entregó
algún adelanto en razón de una prestación que no podrá ya ser cumplida, corresponde su
restitución. Las partes pueden acordar la compensación de gastos

Régimen legal: Art. 1090 Código Civil y Comercial de la Nación, LIBRO TERCERO - DERECHOS
PERSONALES - TÍTULO II - Contratos en general.

Teoría de la Imprevisión
Concepto: La teoría de la imprevisión es un instituto de justicia contractual destinado a
abordar situaciones en las que el cumplimiento de una prestación convenida en un contrato
se ha hecho excesivamente oneroso para alguna de sus partes, o para todas ellas, por razones
ajenas a los contratantes.

Es de aplicación cuando un hecho sobreviniente, imprevisible y extraordinario coloca al


deudor de una obligación de fuente contractual, ajeno a la producción de la circunstancia
incidente, ante una gran dificultad para cumplir la prestación convenida, sin llegar a tornar ese
cumplimiento imposible, lo que constituiría un caso fortuito, idóneo como tal para extinguir la
obligación.

21
UNIVERSO
DERECHO
ARTÍCULO 1091.- Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la
prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de
las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo
asumido por la que es afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por
acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación.

Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido conferidos derechos, o asignadas obligaciones, resultantes
del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su
área propia.

Para que pueda aplicarse la imprevisión a una situación de alteración de la relación de


onerosidad de un contrato, se requiere:

1. Una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de la celebración;


2. Que esa alteración sea sobreviniente al nacimiento del vínculo contractual, en el que
deben subsistir obligaciones pendientes de cumplimiento al tiempo del planteo;
3. Que sea ajena a la parte afectada, quien no debe haberla provocada por su dolo o culpa ni
debe, en razón de su mora relevante, haber privado a la contraria de la oportunidad de
adoptar medidas de seguridad o de resguardo idóneas;
4. Que genere una excesiva onerosidad sobreviniente que afecte el cumplimiento de las
obligaciones a cargo de, al menos, una de las partes; y
5. Que el hecho sea ajeno al riesgo asumido por la afectada, quien puede haber renunciado a
la invocación de la teoría en forma general o particularizada para determinados supuestos
(ver comentario al art. 13 CCyC), lo que puede admitirse solo en contratos negociados en
forma paritaria y no en contratos de consumo, cuando se impone la renuncia al
consumidor, en razón de lo establecido en el art. 1117 CCyC.

Régimen legal: Art. 1091 Código Civil y Comercial de la Nación, LIBRO TERCERO - DERECHOS
PERSONALES - TÍTULO II - Contratos en general.

Lesión en materia contractual


Concepto:
ARTÍCULO 332.- Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de
las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos
una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.

Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable desproporción de las
prestaciones.

22
UNIVERSO
DERECHO
Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe subsistir en el momento
de la demanda.

El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de
estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por el demandado al contestar la
demanda.

Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.

Régimen legal: La ley 26.994 que sanciona el Código Civil y Comercial de la Nación, regula a la
lesión en el art. 332 (Capítulo 6, “Vicios de los actos jurídicos”, Título IV, Libro Primero del
Código) como un vicio de los actos jurídicos, junto con la simulación y el fraude.

Rescisión Bilateral y Unilateral


Concepto: La rescisión implica dejar sin efecto el contrato (rescindir un contrato significa
dejarlo sin efecto, por medio de lo que en la ciencia jurídica se conoce como distracto). Y ello
sólo opera ex nunc, es decir que la rescisión, excepto se pacte lo contrario, sólo tiene efectos
para el futuro y no afecta derechos de terceros.
ARTÍCULO 1076.- Rescisión bilateral. El contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral. Esta extinción,
excepto estipulación en contrario, sólo produce efectos para el futuro y no afecta derechos de terceros.

ARTÍCULO 1077.- Extinción por declaración de una de las partes. El contrato puede ser extinguido total o
parcialmente por la declaración de una de las partes, mediante rescisión unilateral, revocación o resolución, en
los casos en que el mismo contrato, o la ley, le atribuyen esa facultad.

Régimen legal: LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TÍTULO II - Contratos en general,


Art. 1076 a 1082 del Código Civil y Comercial de la Nación.

Revocación
Concepto: Es una forma unilateral de dejar sin efecto un contrato cuando se quiera. Implica
extinguir un acto unilateral mediante otro acto unilateral. Tiene efectos ex nunc, es decir,
hacia el futuro.

Supuestos de revocación:

- Donación (art. 1569 CCCN).


- Mandato (art. 1331 CCCN).
- Oferta (art. 975 CCCN).

23
UNIVERSO
DERECHO

Resolución
Concepto: La resolución es un modo de extinción del contrato por incumplimiento. La
resolución es la extinción del contrato, en la etapa de cumplimiento, como consecuencia de
causas sobrevinientes y que extinguiría, en principio, retroactivamente los efectos del
contrato.
ARTÍCULO 1083.- Resolución total o parcial. Una parte tiene la facultad de resolver total o parcialmente el
contrato si la otra parte lo incumple. Pero los derechos de declarar la resolución total o la resolución parcial
son excluyentes, por lo cual, habiendo optado por uno de ellos, no puede ejercer luego el otro. Si el deudor ha
ejecutado una prestación parcial, el acreedor sólo puede resolver íntegramente el contrato si no tiene ningún
interés en la prestación parcial.

Efectos: La resolución contractual tiene como efecto principal la cesación de efectos que
emanan de un contrato. Por ello, la resolución es un supuesto de ineficacia. La resolución
produce efectos retroactivos entre las partes, y no afecta el derecho adquirido a título
oneroso por terceros de buena fe.

Régimen extrajudicial y judicial: Cuando en el marco de un proceso judicial de cumplimiento


de contrato se dicta una sentencia que ordena el cumplimiento, condenando al deudor, la ley
prevé que esta resolución lleva implícita el apercibimiento de que si no se cumple la condena
en la etapa de ejecución de sentencia, entonces el acreedor puede optar por la resolución del
contrato.
ARTÍCULO 1085.- Conversión de la demanda por cumplimiento. La sentencia que condena al cumplimiento
lleva implícito el apercibimiento de que, ante el incumplimiento, en el trámite de ejecución, el acreedor tiene
derecho a optar por la resolución del contrato, con los efectos previstos en el artículo 1081.

Cláusula resolutoria expresa y cláusula resolutoria implícita:


ARTÍCULO 1086.- Cláusula resolutoria expresa. Las partes pueden pactar expresamente que la resolución se
produzca en caso de incumplimientos genéricos o específicos debidamente identificados. En este supuesto, la
resolución surte efectos a partir que la parte interesada comunica a la incumplidora en forma fehaciente su
voluntad de resolver.

ARTÍCULO 1087.- Cláusula resolutoria implícita. En los contratos bilaterales la cláusula resolutoria es implícita
y queda sujeta a lo dispuesto en los artículos 1088 y 1089.

ARTÍCULO 1088.- Presupuestos de la resolución por cláusula resolutoria implícita. La resolución por cláusula
resolutoria implícita exige:

24
UNIVERSO
DERECHO
a. un incumplimiento en los términos del artículo 1084. Si es parcial, debe privar sustancialmente de lo que
razonablemente la parte tenía derecho a esperar en razón del contrato;
b. que el deudor esté en mora;
c. que el acreedor emplace al deudor, bajo apercibimiento expreso de la resolución total o parcial del
contrato, a que cumpla en un plazo no menor de quince días, excepto que de los usos, o de la índole de la
prestación, resulte la procedencia de uno menor. La resolución se produce de pleno derecho al vencimiento
de dicho plazo. Dicho requerimiento no es necesario si ha vencido un plazo esencial para el cumplimiento,
si la parte incumplidora ha manifestado su decisión de no cumplir, o si el cumplimiento resulta imposible.
En tales casos, la resolución total o parcial del contrato se produce cuando el acreedor la declara y la
comunicación es recibida por la otra parte.

SUB-EJE TEMÁTICO 5: CONTRATOS QUE, POR SU IMPORTANCIA, SE


APLICAN ANALÓGICAMENTE A OTROS.
Compraventa
Concepto:
ARTÍCULO 1123.- Definición. Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una
cosa y la otra a pagar un precio en dinero.

Caracteres:

 Bilateral.
 Consensual.
 No formal.
 Oneroso.
 Conmutativo.

Diferencias con otros contratos: En la compraventa se transfiere la propiedad de la cosa por


un precio en dinero mientras que:

 En la Locación de cosas se otorga el uso y goce de las mismas por un precio durante un
tiempo (tracto sucesivo).
 En la Donación se transfiere una cosa gratuitamente.
 En la Cesión se transmiten derechos, se transfiere posición contractual, un crédito, el pago
de una deuda.
 En los contratos de Obra se obliga a realizar una obra material o intelectual, en los
contratos de Servicios se obliga a proveer un servicio.

25
UNIVERSO
DERECHO

 En el Mandato, el mandatario se obliga a realizar actos jurídicos en interés del mandante.


 En la Fianza, el fiador se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una prestación para el
caso de incumplimiento del deudor.
 En el Comodato una parte se obliga a entregar una cosa no fungible, mueble o inmueble,
para que la otra se sirva gratuitamente de ella y la restituya.
 En el Mutuo una parte entrega determinada cantidad de cosas fungibles y el mutuario se
obliga a devolver igual cantidad de cosas.
 En el Depósito una parte se obliga a recibir una cosa con la obligación de custodiarla y
restituirla con sus frutos, gratuita u onerosamente.
ARTÍCULO 1124.- Aplicación supletoria a otros contratos. Las normas de este Capítulo se aplican
supletoriamente a los contratos por los cuales una parte se obliga a:

a. transferir a la otra derechos reales de condominio, propiedad horizontal, superficie, usufructo o uso, o a
constituir los derechos reales de condominio, superficie, usufructo, uso, habitación, conjuntos inmobiliarios
o servidumbre, y dicha parte, a pagar un precio en dinero;
b. transferir la titularidad de títulos valores por un precio en dinero.

ARTÍCULO 1125.- Compraventa y contrato de obra. Cuando una de las partes se compromete a entregar
cosas por un precio, aunque éstas hayan de ser manufacturadas o producidas, se aplican las reglas de la
compraventa, a menos que de las circunstancias resulte que la principal de las obligaciones consiste en
suministrar mano de obra o prestar otros servicios. Si la parte que encarga la manufactura o producción de las
cosas asume la obligación de proporcionar una porción substancial de los materiales necesarios, se aplican las
reglas del contrato de obra.

ARTÍCULO 1126.- Compraventa y permuta. Si el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, el
contrato es de permuta si es mayor el valor de la cosa y de compraventa en los demás casos.

La cosa y el precio:

La cosa:
ARTÍCULO 1129.- Cosa vendida. Pueden venderse todas las cosas que pueden ser objeto de los contratos.

ARTÍCULO 1130.- Cosa cierta que ha dejado de existir. Si la venta es de cosa cierta que ha dejado de existir al
tiempo de perfeccionarse el contrato, éste no produce efecto alguno. Si ha dejado de existir parcialmente, el
comprador puede demandar la parte existente con reducción del precio.

Puede pactarse que el comprador asuma el riesgo de que la cosa cierta haya perecido o esté dañada al
celebrarse el contrato. El vendedor no puede exigir el cumplimiento del contrato si al celebrarlo sabía que la
cosa había perecido o estaba dañada.

26
UNIVERSO
DERECHO
ARTÍCULO 1131.- Cosa futura. Si se vende cosa futura, se entiende sujeta a la condición suspensiva de que la
cosa llegue a existir.

El vendedor debe realizar las tareas y esfuerzos que resulten del contrato, o de las circunstancias, para que
ésta llegue a existir en las condiciones y tiempo convenidos.

El comprador puede asumir, por cláusula expresa, el riesgo de que la cosa no llegue a existir sin culpa del
vendedor.

ARTÍCULO 1132.- Cosa ajena. La venta de la cosa total o parcialmente ajena es válida, en los términos del
artículo 1008. El vendedor se obliga a transmitir o hacer transmitir su dominio al comprador.

El precio:

a) Debe ser en dinero


b) Determinado o determinable
c) Debe ser serio.
ARTÍCULO 1133.- Determinación del precio. El precio es determinado cuando las partes lo fijan en una suma
que el comprador debe pagar, cuando se deja su indicación al arbitrio de un tercero designado o cuando lo sea
con referencia a otra cosa cierta. En cualquier otro caso, se entiende que hay precio válido si las partes
previeron el procedimiento para determinarlo.

ARTÍCULO 1134.- Precio determinado por un tercero. El precio puede ser determinado por un tercero
designado en el contrato o después de su celebración. Si las partes no llegan a un acuerdo sobre su
designación o sustitución, o si el tercero no quiere o no puede realizar la determinación, el precio lo fija el juez
por el procedimiento más breve que prevea la ley local.

Modalidades Especiales: El Código Civil y Comercial, en su Sección 6a, efectúa una


regulación especial para los casos de compraventa de cosas muebles, aclarando que dicha
regulación no excluye la aplicación de las reglas generales de la compraventa en cuanto sean
compatibles. Así es que establece algunas disposiciones especiales en cuanto a:

 Precio:
- Silencio sobre el precio (en el caso de la compraventa de cosas muebles): si el contrato se
celebró, pero en él no hay referencia alguna al precio de la compraventa (silencio sobre el
mismo), el Código entiende que en ese caso las partes hicieron referencia al precio
generalmente cobrado para esas cosas (mercaderías) en el momento en que el contrato se
celebró.
Si el precio en la compraventa de cosas muebles se fija en función del peso, número o
medida de las cosas, entonces se debe el proporcional a ese número, peso o medida.

27
UNIVERSO
DERECHO

 Obligaciones del vendedor:


- Entrega de documentación: el vendedor debe entregar la factura donde conste la
descripción de la compra realizada y todos los términos de la operación. Si en ella no surge
un plazo de pago, entonces se entiende que se hizo de contado. Y si la factura no es
observada dentro de los 10 días en que fue recibida, se entiende que resultó aceptada.
- Entrega de la cosa: Plazo: dentro de las 24 hs. de celebrado el contrato (excepto pacto en
contrario). Lugar: el convenido o el que surja de los usos o de las características de la venta.
Caso contrario, la entrega se hace dónde estaba la cosa al momento de la celebración del
contrato. Las partes tienen autonomía de la voluntad para pactar la manera, tiempo en que
se hará.
Las posibilidades que la ley otorga son:
a) Definir que la puesta a disposición de la cosa vendida, en un lugar cierto y en forma
incondicional, tiene los efectos de la entrega. El comprador tiene derecho a revisar la
mercadería y a expresar su no conformidad dentro del plazo de diez días de retirada.
b) La otra posibilidad es que para las mercaderías en tránsito (aquellas que deben ser
enviadas por el vendedor) la entrega se considera realizada por la cesión o endoso de
los documentos de transporte. Alude específicamente al endoso.

Luego el Código dispone que el vendedor sea quien asume los riesgos del daño o pérdida de
las cosas.

Boleto de Compraventa:
ARTÍCULO 1170.- Boleto de compraventa de inmuebles. El derecho del comprador de buena fe tiene prioridad
sobre el de terceros que hayan trabado cautelares sobre el inmueble vendido si:

a. el comprador contrató con el titular registral, o puede subrogarse en la posición jurídica de quien lo hizo
mediante un perfecto eslabonamiento con los adquirentes sucesivos;
b. el comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento del precio con anterioridad a la traba de la
cautelar;
c. el boleto tiene fecha cierta;
d. la adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria.

ARTÍCULO 1171.- Oponibilidad del boleto en el concurso o quiebra. Los boletos de compraventa de inmuebles
de fecha cierta otorgados a favor de adquirentes de buena fe son oponibles al concurso o quiebra del vendedor
si se hubiera abonado como mínimo el veinticinco por ciento del precio. El juez debe disponer que se otorgue la
respectiva escritura pública. El comprador puede cumplir sus obligaciones en el plazo convenido. En caso de
que la prestación a cargo del comprador sea a plazo, debe constituirse hipoteca en primer grado sobre el bien,
en garantía del saldo de precio.

28
UNIVERSO
DERECHO

Cesión de Derechos
Concepto:
ARTÍCULO 1614.- Definición. Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho.
Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la compraventa, de la permuta o de la donación, según que se
haya realizado con la contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la propiedad de un bien, o
sin contraprestación, respectivamente, en tanto no estén modificadas por las de este Capítulo.

ARTÍCULO 1616.- Derechos que pueden ser cedidos. Todo derecho puede ser cedido, excepto que lo contrario
resulte de la ley, de la convención que lo origina, o de la naturaleza del derecho.

ARTÍCULO 1617.- Prohibición. No pueden cederse los derechos inherentes a la persona humana.

Caracteres:

 Consensual.
 Formal (debe realizarse por escrito).
 Puede ser onerosa o gratuita: en el primer caso (venta, permuta), será bilateral y
conmutativa porque las prestaciones son recíprocas y se presumen equivalentes; en el
segundo (donación), será unilateral.

Cesión de Créditos
Concepto: el contrato por el cual una persona llamada cedente se obliga a transferir y
garantizar a otra llamada cesionario, la cual se obliga a pagar un precio en dinero,
el crédito que tiene frente a un tercero llamado cedido.

Efectos: La cesión tiene efectos frente a terceros desde la notificación al cedido mediante
instrumento público o instrumento privado con fecha cierta. Los pagos del crédito que
efectuare el deudor cedido, antes de la notificación de la cesión, lo liberan (así como cualquier
otra causa de extinción de la obligación).

Cesión de Deudas
Concepto:
ARTÍCULO 1632.- Cesión de deuda. Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero, acuerdan que
éste debe pagar la deuda, sin que haya novación. Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del
deudor, el tercero queda como codeudor subsidiario.

29
UNIVERSO
DERECHO

Cesión de posición contractual


Concepto:
ARTÍCULO 1636.- Transmisión. En los contratos con prestaciones pendientes cualquiera de las partes puede
transmitir a un tercero su posición contractual, si las demás partes lo consienten antes, simultáneamente o
después de la cesión.

Si la conformidad es previa a la cesión, ésta sólo tiene efectos una vez notificada a las otras partes, en la forma
establecida para la notificación al deudor cedido.

Efectos: A partir de la cesión de la posición contractual (o de la notificación de la cesión para el


caso de que la conformidad fuera previa), el cesionario asume los derechos y obligaciones
derivados del negocio, quedando desvinculado el cedente. Es que la transmisión de la posición
contractual coloca al cesionario en la situación jurídica del cedente en el contrato básico, con
asunción de sus derechos y facultades, sus deberes y obligaciones.

Locación de cosas
Concepto:
ARTÍCULO 1187.- Definición. Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce
temporario de una cosa, a cambio del pago de un precio en dinero.

Al contrato de locación se aplica en subsidio lo dispuesto con respecto al consentimiento, precio y objeto del
contrato de compraventa.

Caracteres:

 Bilateral.
 Consensual.
 Oneroso.
 Conmutativo.
 De tracto sucesivo.
 Formal o no formal.

Plazos máximos y mínimos:


ARTÍCULO 1197.- Plazo máximo. El tiempo de la locación, cualquiera sea su objeto, no puede exceder de
veinte años para el destino habitacional y cincuenta años para los otros destinos.

30
UNIVERSO
DERECHO
El contrato es renovable expresamente por un lapso que no exceda de los máximos previstos contados desde
su inicio.

ARTÍCULO 1198.- Plazo mínimo de la locación de inmueble. El contrato de locación de inmueble, cualquiera
sea su destino, si carece de plazo expreso y determinado mayor, se considera celebrado por el plazo mínimo
legal de dos años, excepto los casos del artículo 1199.

El locatario puede renunciar a este plazo si está en la tenencia de la cosa.

Derechos y obligaciones de las partes:

Obligaciones del locador:

 Entregar la cosa conforme lo acordado (Art. 1200 CCCN).


 Conservar la cosa con aptitud para el uso convenido (Art. 1201 CCCN).
 Pagar mejoras necesarias hechas por el locatario, excepto sea por destrucción de la cosa
(Art. 1202 CCCN).
 Frustración del uso o goce de la cosa por caso fortuito, tanto que el locatario se ve
impedido de usar o gozar la cosa, o ésta no puede servir para el objeto de la convención,
tiene la posibilidad al locatario de rescindir el contrato o pedir la reducción del precio (Art.
1203 CCCN).
 Pérdida de luminosidad del inmueble por construcciones en las fincas vecinas, solo cuando
es por dolo del locador da la posibilidad al locatario de rescindir el contrato o pedir la
reducción del precio. (Art. 1204 CCCN).

Obligaciones del locatario:

 Prohibición de variar el destino (Art. 1205 CCCN).


 Conservar en buen estado, responde por deterioro o destrucción de la cosa excepto caso
fortuito (Art. 1206 CCCN).
 Mantener la cosa en buen estado, realizar reparaciones (Art. 1207 CCCN).
 Pagar el canon locativo convenido (Art. 1208 CCCN).
 Pagar cargas y contribuciones que se originen en el destino que dé a la cosa locada (Art.
1209 CCCN).
 Restituir la cosa al concluir el contrato (Art. 1210 CCCN).

Régimen de mejoras y reparaciones:


ARTÍCULO 1211.- Regla. El locatario puede realizar mejoras en la cosa locada, excepto que esté prohibido en el
contrato, alteren la substancia o forma de la cosa, o haya sido interpelado a restituirla.
31
UNIVERSO
DERECHO
No tiene derecho a reclamar el pago de mejoras útiles y de mero lujo o suntuarias, pero, si son mejoras
necesarias, puede reclamar su valor al locador.

ARTÍCULO 1212.- Violación al régimen de mejoras. La realización de mejoras prohibidas en el artículo 1211
viola la obligación de conservar la cosa en el estado en que se recibió.

Conclusión de la locación y entrega de la cosa:


ARTÍCULO 1217.- Extinción de la locación. Son modos especiales de extinción de la locación:

a. el cumplimiento del plazo convenido, o requerimiento previsto en el artículo 1218, según el caso;
b. la resolución anticipada.

ARTÍCULO 1218.- Continuación de la locación concluida. Si vence el plazo convenido o el plazo mínimo legal
en ausencia de convención, y el locatario continúa en la tenencia de la cosa, no hay tácita reconducción, sino la
continuación de la locación en los mismos términos contratados, hasta que cualquiera de las partes dé por
concluido el contrato mediante comunicación fehaciente.

La recepción de pagos durante la continuación de la locación no altera lo dispuesto en el primer párrafo.

ARTÍCULO 1219.- Resolución imputable al locatario. El locador puede resolver el contrato:

a. por cambio de destino o uso irregular en los términos del artículo 1205;
b. por falta de conservación de la cosa locada, o su abandono sin dejar quien haga sus veces;
c. por falta de pago de la prestación dineraria convenida, durante dos períodos consecutivos.

ARTÍCULO 1220.- Resolución imputable al locador. El locatario puede resolver el contrato si el locador
incumple:

a. la obligación de conservar la cosa con aptitud para el uso y goce convenido;


b. la garantía de evicción o la de vicios redhibitorios.

ARTÍCULO 1210.- Restituir la cosa. El locatario, al concluir el contrato, debe restituir al locador la cosa en el
estado en que la recibió, excepto los deterioros provenientes del mero transcurso del tiempo y el uso regular.

También debe entregarle las constancias de los pagos que efectuó en razón de la relación locativa y que
resulten atinentes a la cosa o a los servicios que tenga.

Contrato de Obra
Diferencia entre obra y servicio:
ARTÍCULO 1251.- Definición. Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el
contratista o el prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada
comitente, a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución.

32
UNIVERSO
DERECHO
El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias del caso puede presumirse la
intención de beneficiar.

ARTÍCULO 1252.- Calificación del contrato. Si hay duda sobre la calificación del contrato, se entiende que hay
contrato de servicios cuando la obligación de hacer consiste en realizar cierta actividad independiente de su
eficacia. Se considera que el contrato es de obra cuando se promete un resultado eficaz, reproducible o
susceptible de entrega.

Los servicios prestados en relación de dependencia se rigen por las normas del derecho laboral.

Las disposiciones de este Capítulo se integran con las reglas específicas que resulten aplicables a servicios u
obras especialmente regulados.

OBRA SERVICIO
 Es el resultado reproducible de la actividad y  Es un hacer con un valor específico.
susceptible de entrega.  Es todo lo que brinda una función intangible al
 Se pretende la obtención de un resultado. adquirente, que no incluye un producto.
 El trabajo es un medio y el objeto propio es la utilidad  Puede caracterizarse como una actividad que involucra
abstracta que se puede obtener. una obligación de hacer.
 Se contrata la utilidad de la persona.  El trabajo es un fin, y el objeto de contrato es la utilidad
 El producto debe ser reproducible con independencia concreta que se deriva del trabajo.
de su autor (Salvo sea intuitu personae).  Se trata a la persona como productora de utilidad.
 Es intangible, desaparece con el primer consumo, y es
necesario que concurra el autor para hacerlo
nuevamente.

Sistemas de contratación de obras:

 Ajuste alzado o retribución global: se fija un precio fijo y cerrado para la ejecución de un
proyecto. Es la modalidad de contratación, más difundida, utilizada para contratar una
construcción en forma completa o para rubros aislados a cargo de distintos contratistas. En
ambos casos las características de los contratos son las mismas: un precio predeterminado
y total por la ejecución completa de los trabajos. Más que en ningún otro caso, la adopción
de esta modalidad requiere contar con una completa y detallada documentación de
proyecto. Esta modalidad implica la asunción del máximo riesgo por el contratista y por
consiguiente el incremento del coeficiente de pase entre costo y precio y lo obliga a
estudiar en profundidad la documentación de proyecto para defender el beneficio previsto
por medio de una eficiente coordinación de los trabajos y un óptimo aprovechamiento de
los materiales y mano de obra.
Ventajas: el Comitente conoce con exactitud el precio de la obra terminada, el tiempo y
forma en que debe realizar los pagos. La Empresa, si tiene una eficiente organización,

33
UNIVERSO
DERECHO
personal competente, acopio de materiales, equipos adecuados y las obras se terminan en
los tiempos estipulados, evita riesgos y obtiene mayores beneficios.
En épocas de inflación se hace necesario establecer regímenes de variaciones de precios
como un medio para actualizar los precios mediante la aplicación de métodos que, deben
establecerse según el tipo de obra, rubros que la componen, incidencias de mano de obra,
materiales y materiales de importación, gastos financieros, etc.
- AJUSTE ALZADO RIGUROSO: La obra se presupuesta sobre un proyecto definitivo, el precio
es único y no admite modificaciones, en caso de producirse se debe realizar otros
contratos.
- AJUSTE ALZADO RELATIVO: Admite modificaciones: en el proyecto, por trabajos
imprevistos, por trabajos adicionales.

 Por unidad de medida: En este caso, el precio se fija por la medida o por unidades técnicas,
por ejemplo kilómetros de camino o metros de mamposterías construidos. Hay que
establecer con precisión las formas de medición: en revoques, mampostería de elevación,
revestimientos, se aclara si se computa vacíos por llenos y hasta que superficie. En
superficie cubierta de Hº, si se computa los huecos de las escaleras, cajas de ascensores,
etc. El sistema es recomendable para la contratación de trabajos que incluyan pocos ítems
o que impliquen ítems claramente definidos. Las ventajas del sistema se encuentran en
otros aspectos, como la practicidad para contratar ítems no computables con precisión al
momento de la adjudicación. El precio final de la obra es indeterminado.
 Por coste y costas: El coste incluye materiales y mano de obra; y las costas, la utilidad,
gastos generales, amortizaciones de equipos (se fija un %) que corresponde al empresario
y/o ejecutor. No tiene precio predeterminado (solo una idea global aproximada). Para el
Comitente el precio de la obra es su costo real y puede introducir modificaciones. La
Empresa/ejecutor, tiene menor riesgo, ya que todos los aumentos de precios son a cargo
del propietario. El régimen por coste y costas es recomendable para la contratación de
trabajos de refacción o de ampliación y en todos aquellos casos en que, por cualquier
razón, no sea posible contar, al momento de la contratación, con una completa y detallada
documentación de proyecto. En casos de urgencia, la modalidad permite negociar “las
costas” sin documentación de proyecto ni presupuesto. Aunque el comitente asume el
riesgo de un precio incierto, puede abreviar plazos de ejecución y aún obtener ventaja
económica, siempre que se ejerzan con eficacia los controles a que esta modalidad obliga.
ARTÍCULO 1262.- Sistemas de contratación. La obra puede ser contratada por ajuste alzado, también
denominado “retribución global”, por unidad de medida, por coste y costas o por cualquier otro sistema
34
UNIVERSO
DERECHO
convenido por las partes. La contratación puede hacerse con o sin provisión de materiales por el comitente. Si
se trata de inmuebles, la obra puede realizarse en terreno del comitente o de un tercero. Si nada se convino ni
surge de los usos, se presume, excepto prueba en contrario, que la obra fue contratada por ajuste alzado y que
es el contratista quien provee los materiales.

Obligaciones de las partes:


ARTÍCULO 1256.- Obligaciones del contratista y del prestador. El contratista o prestador de servicios está
obligado a:

a. ejecutar el contrato conforme a las previsiones contractuales y a los conocimientos razonablemente


requeridos al tiempo de su realización por el arte, la ciencia y la técnica correspondientes a la actividad
desarrollada;
b. informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento de la obligación comprometida;
c. proveer los materiales adecuados que son necesarios para la ejecución de la obra o del servicio, excepto
que algo distinto se haya pactado o resulte de los usos;
d. usar diligentemente los materiales provistos por el comitente e informarle inmediatamente en caso de que
esos materiales sean impropios o tengan vicios que el contratista o prestador debiese conocer;
e. ejecutar la obra o el servicio en el tiempo convenido o, en su defecto, en el que razonablemente
corresponda según su índole.

ARTÍCULO 1257.- Obligaciones del comitente. El comitente está obligado a:

a. pagar la retribución;
b. proporcionar al contratista o al prestador la colaboración necesaria, conforme a las características de la
obra o del servicio;
c. recibir la obra si fue ejecutada conforme a lo dispuesto en el artículo 1256.

Responsabilidad del contratista:


ARTÍCULO 1267.- Imposibilidad de ejecución de la prestación sin culpa. Si la ejecución de una obra o su
continuación se hace imposible por causa no imputable a ninguna de las partes, el contrato se extingue. El
contratista tiene derecho a obtener una compensación equitativa por la tarea efectuada.

ARTÍCULO 1268.- Destrucción o deterioro de la obra por caso fortuito antes de la entrega. La destrucción o el
deterioro de una parte importante de la obra por caso fortuito antes de haber sido recibida autorizan a
cualquiera de las partes a dar por extinguido el contrato, con los siguientes efectos:

a. si el contratista provee los materiales y la obra se realiza en inmueble del comitente el contratista tiene
derecho a su valor y a una compensación equitativa por la tarea efectuada;
b. si la causa de la destrucción o del deterioro importante es la mala calidad o inadecuación de los materiales,
no se debe la remuneración pactada aunque el contratista haya advertido oportunamente esa
circunstancia al comitente.

35
UNIVERSO
DERECHO
c. si el comitente está en mora en la recepción al momento de la destrucción o del deterioro de parte
importante de la obra, debe la remuneración pactada.

ARTÍCULO 1272.- Plazos de garantía. Si se conviene o es de uso un plazo de garantía para que el comitente
verifique la obra o compruebe su funcionamiento, la recepción se considera provisional y no hace presumir la
aceptación.

Si se trata de vicios que no afectan la solidez ni hacen la obra impropia para su destino, no se pactó un plazo
de garantía ni es de uso otorgarlo, aceptada la obra, el contratista:

a. queda libre de responsabilidad por los vicios aparentes;


b. responde de los vicios o defectos no ostensibles al momento de la recepción, con la extensión y en los
plazos previstos para la garantía por vicios ocultos prevista en los artículos 1054 y concordantes.

ARTÍCULO 1273.- Obra en ruina o impropia para su destino. El constructor de una obra realizada en
inmueble destinada por su naturaleza a tener larga duración responde al comitente y al adquirente de la obra
por los daños que comprometen su solidez y por los que la hacen impropia para su destino. El constructor sólo
se libera si prueba la incidencia de una causa ajena. No es causa ajena el vicio del suelo, aunque el terreno
pertenezca al comitente o a un tercero, ni el vicio de los materiales, aunque no sean provistos por el
contratista.

ARTÍCULO 1274.- Extensión de la responsabilidad por obra en ruina o impropia para su destino. La
responsabilidad prevista en el artículo 1273 se extiende concurrentemente:

a. a toda persona que vende una obra que ella ha construido o ha hecho construir si hace de esa actividad su
profesión habitual;
b. a toda persona que, aunque actuando en calidad de mandatario del dueño de la obra, cumple una misión
semejante a la de un contratista;
c. según la causa del daño, al subcontratista, al proyectista, al director de la obra y a cualquier otro
profesional ligado al comitente por un contrato de obra de construcción referido a la obra dañada o a
cualquiera de sus partes.

ARTÍCULO 1275.- Plazo de caducidad. Para que sea aplicable la responsabilidad prevista en los artículos 1273
y 1274, el daño debe producirse dentro de los diez años de aceptada la obra.

ARTÍCULO 1277.- Responsabilidades complementarias. El constructor, los subcontratistas y los profesionales


que intervienen en una construcción están obligados a observar las normas administrativas y son
responsables, incluso frente a terceros, de cualquier daño producido por el incumplimiento de tales
disposiciones.

SUB-EJE TEMÁTICO 6: CONTRATOS COLABORATIVOS, GRATUITOS Y DE


PRÉSTAMO

36
UNIVERSO
DERECHO

Mandato
Concepto:
ARTÍCULO 1319.- Definición. Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos
jurídicos en interés de otra.

El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente. Si una persona sabe que alguien está
haciendo algo en su interés, y no lo impide, pudiendo hacerlo, se entiende que ha conferido tácitamente
mandato. La ejecución del mandato implica su aceptación aun sin mediar declaración expresa sobre ella.

Mandato con representación y sin representación:


ARTÍCULO 1320.- Representación. Si el mandante confiere poder para ser representado, le son aplicables las
disposiciones de los artículos 362 y siguientes.

Aun cuando el mandato no confiera poder de representación, se aplican las disposiciones citadas a las
relaciones entre mandante y mandatario, en todo lo que no resulten modificadas en este Capítulo.

ARTÍCULO 1321.- Mandato sin representación. Si el mandante no otorga poder de representación, el


mandatario actúa en nombre propio pero en interés del mandante, quien no queda obligado directamente
respecto del tercero, ni éste respecto del mandante. El mandante puede subrogarse en las acciones que tiene
el mandatario contra el tercero, e igualmente el tercero en las acciones que pueda ejercer el mandatario
contra el mandante.

En el mandato con representación las relaciones activas y pasivas nacen directamente entre el
tercero y el mandante. Se trata de dos negocios jurídicos que confluyen y dos son las
relaciones que coexisten: una es la interna entre mandante y mandatario, caracterizada por el
deber de cumplir el encargo conferido y aceptado y regulada por el contrato de mandato; la
otra es la externa entre mandante y tercero, caracterizada por el poder que permite la
actuación en nombre ajeno, regulada por el negocio unilateral de apoderamiento.

Como se indicó, la representación permite imputar efectos directos a una persona por la
actuación de otra, sea que exista un acto voluntario o un comportamiento objetivado que
autorice a hacerlo. Los actos o hechos que el mandatario ejecuta dentro de los límites
de su poder y a nombre del mandante, así como las obligaciones que en consecuencia
hubiere contraído, “son considerados como hechos por este personalmente”.

El art. 1320 CCyC contiene dos párrafos, el primero refiere a la aplicabilidad al manda
to representativo de las normas contenidas en los arts. 362 a 381 CCyC, que regulan la
representación voluntaria y a cuyo análisis se remite. Por su parte, el segundo párrafo

37
UNIVERSO
DERECHO
contempla el supuesto en el cual no se otorgue la representación, e indica aplicables las
disposiciones generales aludidas (arts. 362 a 381 cc), en tanto no haya disposiciones
específicas en este capítulo que las modifiquen.

En lo referente a los actos jurídicos que pueden ser objeto de representación, la regla es
que puede actuarse por representante en todos los actos jurídicos patrimoniales y entre vivos.
Sin embargo, no es posible encomendar al representante la realización de actos
que el representado no puede celebrar por sí, así como tampoco encomendar la ejecución de
obligaciones intuitu personae.

La segunda parte de la norma constituye una aplicación concreta, en materia de


representación voluntaria, de la regla general prevista en el art. 361 CCyC.

El art. 1321 CCyC define el mandato sin representación como el supuesto en el cual existe
un encargo, pero el mandatario debe cumplir la realización del o los actos jurídicos en su
propio nombre, aunque en interés ajeno.

Las relaciones activas y pasivas nacen entre mandatario y tercero, a diferencia de lo


que sucede en el mandato con representación en el cual las relaciones se dan de modo
directo entre mandante y tercero, siendo el mandatario un tercero en el negocio gestorio.
Aquí son dos las relaciones que coexisten: una interna, entre mandante y mandatario
(contrato de mandato); y otra externa, entre el mandatario y el tercero con el cual contrata.

El mandatario es, en principio, el único responsable frente al tercero por las obligaciones
asumidas en el contrato desde que actúa en nombre propio, pero en interés del mandante
(cfr. “Fontanarrosa“), quien no queda obligado directamente respecto del tercero, ni
este respecto de aquel.

Ahora bien, esta relación interna mandante-mandatario (contrato de mandato) que legitima la
actuación de este último y determina que no actúe en su propio interés sino en
interés del mandante, determina que el acto celebrado con los terceros no resulte totalmente
indiferente a aquel, encontrando su base jurídica en el art. 1321 in fine CCyC, que lo autoriza a
ejercer la acción subrogatoria (arts. 739 a 742 CCyC) respecto de las acciones que tenga el
mandatario contra el tercero y a este en las acciones que el mandatario posea contra el
mandante.

Diferencias entre mandato, representación y poder

38
UNIVERSO
DERECHO
Mandato Representación Poder
El mandato es un contrato, esto Con representación aludimos a Poder es el instrumento o
es, un acuerdo de voluntades para una situación en la cual una documento que otorga a una
crear o transferir derechos y persona denominada persona, por escrito, facultades
obligaciones relacionados con la representante actúa a nombre de para celebrar un contrato o para
ejecución de actos jurídicos, los otra denominada representado y, que contrate a su nombre.
cuales se obliga a ejecutar el en donde los actos jurídicos que El ejercicio del poder, que
mandatario por cuenta de su realiza la primera se imputan al constituye el contenido de la
mandante. representado, cómo si este los representación, produce efectos
El mandato es una figura jurídica hubiese realizado personalmente. jurídicos respecto de terceros con
que se representa a través de un La representación permite quienes el apoderado contrata.
contrato; esto es, un acuerdo de imputar efectos directos a una
voluntades entre dos personas persona por la actuación de otra,
que genera obligaciones y sea que exista un acto voluntario
derechos para los participantes en o un comportamiento objetivado
él. que autorice a hacerlo.
Acto jurídico bilateral. Acto jurídico unilateral.

Derechos y obligaciones de las partes:


ARTÍCULO 1324.- Obligaciones del mandatario. El mandatario está obligado a:

a. cumplir los actos comprendidos en el mandato, conforme a las instrucciones dadas por el mandante y a la
naturaleza del negocio que constituye su objeto, con el cuidado que pondría en los asuntos propios o, en su
caso, el exigido por las reglas de su profesión, o por los usos del lugar de ejecución;
b. dar aviso inmediato al mandante de cualquier circunstancia sobreviniente que razonablemente aconseje
apartarse de las instrucciones recibidas, requiriendo nuevas instrucciones o ratificación de las anteriores, y
adoptar las medidas indispensables y urgentes;
c. informar sin demora al mandante de todo conflicto de intereses y de toda otra circunstancia que pueda
motivar la modificación o la revocación del mandato;
d. mantener en reserva toda información que adquiera con motivo del mandato que, por su naturaleza o
circunstancias, no está destinada a ser divulgada;
e. dar aviso al mandante de todo valor que haya recibido en razón del mandato, y ponerlo a disposición de
aquél;
f. rendir cuenta de su gestión en las oportunidades convenidas o a la extinción del mandato;
g. entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio, con los intereses moratorios, de las sumas de
dinero que haya utilizado en provecho propio;
h. informar en cualquier momento, a requerimiento del mandante, sobre la ejecución del mandato;
i. exhibir al mandante toda la documentación relacionada con la gestión encomendada, y entregarle la que
corresponde según las circunstancias.

39
UNIVERSO
DERECHO
Si el negocio encargado al mandatario fuese de los que, por su oficio o su modo de vivir, acepta él
regularmente, aun cuando se excuse del encargo, debe tomar las providencias conservatorias urgentes que
requiera el negocio que se le encomienda.

ARTÍCULO 1328.- Obligaciones del mandante. El mandante está obligado a:

a. suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecución del mandato y compensarle, en
cualquier momento que le sea requerido, todo gasto razonable en que haya incurrido para ese fin;
b. indemnizar al mandatario los daños que sufra como consecuencia de la ejecución del mandato, no
imputables al propio mandatario;
c. liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros, proveyéndole de los medios necesarios
para ello;
d. abonar al mandatario la retribución convenida. Si el mandato se extingue sin culpa del mandatario, debe la
parte de la retribución proporcionada al servicio cumplido; pero si el mandatario ha recibido un adelanto
mayor de lo que le corresponde, el mandante no puede exigir su restitución.

Mandato irrevocable:
ARTÍCULO 1330.- Mandato irrevocable. El mandato puede convenirse expresamente como irrevocable en los
casos de los incisos b) y c) del artículo 380.

El mandato destinado a ejecutarse después de la muerte del mandante es nulo si no puede valer como
disposición de última voluntad.

ARTÍCULO 380.- Extinción. El poder se extingue:

b. por la muerte del representante o del representado; sin embargo subsiste en caso de muerte del
representado siempre que haya sido conferido para actos especialmente determinados y en razón de un
interés legítimo que puede ser solamente del representante, de un tercero o común a representante y
representado, o a representante y un tercero, o a representado y tercero;

c. por la revocación efectuada por el representado; sin embargo, un poder puede ser conferido de modo
irrevocable, siempre que lo sea para actos especialmente determinados, limitado por un plazo cierto, y en
razón de un interés legítimo que puede ser solamente del representante, o de un tercero, o común a
representante y representado, o a representante y un tercero, o a representado y tercero; se extingue llegado
el transcurso del plazo fijado y puede revocarse si media justa causa;

Extinción del mandato:


ARTÍCULO 1329.- Extinción del mandato. El mandato se extingue:

a. por el transcurso del plazo por el que fue otorgado, o por el cumplimiento de la condición resolutoria
pactada;
b. por la ejecución del negocio para el cual fue dado;
c. por la revocación del mandante;
40
UNIVERSO
DERECHO
d. por la renuncia del mandatario;
e. por la muerte o incapacidad del mandante o del mandatario.

Fianza
Concepto:
ARTÍCULO 1574.- Concepto. Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a
satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento.

Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida personalmente por el
deudor, o de no hacer, el fiador sólo queda obligado a satisfacer los daños que resulten de la inejecución.

Fianza simple y solidaria:


ARTÍCULO 1578.- Fianza general. Es válida la fianza general que comprenda obligaciones actuales o futuras,
incluso indeterminadas; en todos los casos debe precisarse el monto máximo al cual se obliga el fiador. Esta
fianza no se extiende a las nuevas obligaciones contraídas por el afianzado después de los cinco años de
otorgada.

La fianza indeterminada en el tiempo puede ser retractada, caso en el cual no se aplica a las obligaciones
contraídas por el afianzado después que la retractación sea notificada al acreedor.

ARTÍCULO 1590.- Fianza solidaria. La responsabilidad del fiador es solidaria con la del deudor cuando así se
convenga expresamente o cuando el fiador renuncia al beneficio de excusión.

La fianza puede ser solidaria en dos casos:

a) cuando expresamente lo convengan las partes;

b) cuando el fiador renuncie al beneficio de excusión. En ese caso, el acreedor podrá


demandar indistintamente el cobro a ambas partes (deudor o fiador).
Fiador principal pagador: si una persona se obliga como principal pagador, aunque se consigne
que es fiador (cláusula que vemos en numerosos contratos, “fiador principal pagador”), se
considera deudor solidario. En consecuencia, no tiene los beneficios del fiador y se le aplican
las normas de las obligaciones solidarias.

Beneficio de excusión: es el derecho que tiene el fiador de oponerse a hacer efectiva la fianza
en tanto el acreedor no haya ejecutado todos los bienes del deudor. Este derecho encuentra
su justificación en la razón de ser de la fianza, que consiste en proporcionar al acreedor más
firmes perspectivas de satisfacción de su crédito contra el deudor principal, pero sin desplazar
definitivamente a éste último de su obligación. La excusión (o ejecución) de todos los bienes

41
UNIVERSO
DERECHO
del deudor no tiene el carácter de una condición previa ineludible para el acreedor. Éste
último puede iniciar su acción directamente contra el fiador sin necesidad de demostrar que
previamente se dirigió contra el deudor principal, pero se expone a que el fiador paralice su
acción invocando este beneficio que funciona como excepción dilatoria y que debe oponerse
en la oportunidad que las leyes procesales señalen para dichas excepciones dilatorias o cuanto
más al contestar la demanda. Pasada esta oportunidad, ha de entenderse que el fiador ha
renunciado al beneficio de excusión, a menos que demuestre que el deudor principal ha
adquirido bienes con posterioridad, porque, en tal supuesto, la falta de planteamiento del
beneficio no podría ser interpretada como renuncia tácita. Opuesta a esta excepción, el
acreedor debe demostrar no sólo que ha demandado al deudor principal, sino también que ha
seguido todos los debidos procedimientos judiciales para ejecutar y vender sus bienes y que
tales procedimientos han resultado infructuosos, sea total o parcialmente. Opuesto al
beneficio de excusión, el acreedor deberá proceder contra los bienes del deudor principal. Si
la venta de los bienes del deudor principal no alcanzare a cubrir todo el crédito, el acreedor
sólo podrá reclamar del fiador el saldo que todavía quedare por cubrir.
ARTÍCULO 1583.- Beneficio de excusión. El acreedor sólo puede dirigirse contra el fiador una vez que haya
excutido los bienes del deudor. Si los bienes excutidos sólo alcanzan para un pago parcial, el acreedor sólo
puede demandar al fiador por el saldo.

Beneficio de división:
ARTÍCULO 1589.- Beneficio de división. Si hay más de un fiador, cada uno responde por la cuota a que se ha
obligado. Si nada se ha estipulado, responden por partes iguales. El beneficio de división es renunciable.

Efectos entre acreedor y fiador y entre fiador y deudor:

Cuando el fiador cumple con su prestación, entonces queda subrogado en los derechos del
acreedor; por lo tanto, lo sustituye y, en consecuencia, puede exigir al deudor el reembolso de
lo que pagó. Ello más todos los intereses que correspondan desde el día en que pagó y de los
daños y perjuicios ocasionados con motivo de la fianza.

Fiador: la ley le impone al fiador la carga de comunicar al deudor el pago que haga al acreedor.
Ello es sumamente relevante, pues cuando el fiador paga sin el consentimiento del deudor,
este último puede oponerle todas las defensas que tenía frente al acreedor. A modo de
ejemplo, si el deudor pagó al acreedor, desconociendo que el fiador ya había pagado, el fiador
sólo podrá repetir el pago en contra del acreedor, que cobró dos veces, pero no podrá hacerlo
en contra del deudor. Ello, pues debería haberle dado aviso del pago efectuado.

42
UNIVERSO
DERECHO
Respecto a los derechos del fiador, se le reconoce la posibilidad de que trabe embargo sobre
bienes del deudor a los efectos de garantizar el cobro de la deuda afianzada, en la medida en
que:

a) le sea reclamado judicialmente el pago de la deuda al fiador;


b) el deudor no cumpla con la obligación vencida;
c) el deudor haya asumido el compromiso de liberar al fiador en un plazo determinado, pero
no lo hace;
d) hayan pasado 5 años desde el otorgamiento de la fianza, excepto que la obligación que se
afianzó tenga un plazo superior. Esto es importante, ya que, en principio, pasado ese lapso
de tiempo, la fianza queda extinguida;
e) si el deudor asumió riesgos excesivos, de los que se entiende que puede verse perjudicada
su capacidad de pago de la deuda;
f) el deudor quiere irse del país sin dejar bienes suficientes para el pago de la deuda.

Donación
Concepto:
ARTÍCULO 1542.- Concepto. Hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente una cosa a
otra, y ésta lo acepta.

Forma:
ARTÍCULO 1552.- Forma. Deben ser hechas en escritura pública, bajo pena de nulidad, las donaciones de cosas
inmuebles, las de cosas muebles registrables y las de prestaciones periódicas o vitalicias.

Donación remuneratoria:
ARTÍCULO 1561.- Donaciones remuneratorias. Son donaciones remuneratorias las realizadas en recompensa
de servicios prestados al donante por el donatario, apreciables en dinero y por los cuales el segundo podría
exigir judicialmente el pago.

La donación se juzga gratuita si no consta en el instrumento lo que se tiene en mira remunerar.

Donación con cargo:


ARTÍCULO 1562.- Donaciones con cargos. En las donaciones se pueden imponer cargos a favor del donante o
de un tercero, sean ellos relativos al empleo o al destino de la cosa donada, o que consistan en una o más
prestaciones.

43
UNIVERSO
DERECHO
Si el cargo se ha estipulado en favor de un tercero, éste, el donante y sus herederos pueden demandar su
ejecución; pero sólo el donante y sus herederos pueden revocar la donación por inejecución del cargo.

Si el tercero ha aceptado el beneficio representado por el cargo, en caso de revocarse el contrato tiene derecho
para reclamar del donante o, en su caso, de sus herederos, el cumplimiento del cargo, sin perjuicio de sus
derechos contra el donatario.

Revocación de la donación:
ARTÍCULO 1569.- Revocación. La donación aceptada sólo puede ser revocada por inejecución de los cargos,
por ingratitud del donatario, y, en caso de habérselo estipulado expresamente, por supernacencia de hijos del
donante.

Si la donación es onerosa, el donante debe reembolsar el valor de los cargos satisfechos o de los servicios
prestados por el donatario.

ARTÍCULO 1570.- Incumplimiento de los cargos. La donación puede ser revocada por incumplimiento de los
cargos.

La revocación no perjudica a los terceros en cuyo beneficio se establecen los cargos.

Los terceros a quienes el donatario transmite bienes gravados con cargos sólo deben restituirlos al donante, al
revocarse la donación, si son de mala fe; pero pueden impedir los efectos de la revocación ofreciendo ejecutar
las obligaciones impuestas al donatario si las prestaciones que constituyen los cargos no deben ser ejecutadas
precisa y personalmente por aquél. El donatario que enajena los bienes donados, o imposibilita su devolución
por su culpa, debe resarcir al donante el valor de las cosas donadas al tiempo de promoverse la acción de
revocación, con sus intereses.

ARTÍCULO 1571.- Ingratitud. Las donaciones pueden ser revocadas por ingratitud del donatario en los
siguientes casos:

a. si el donatario atenta contra la vida o la persona del donante, su cónyuge o conviviente, sus ascendientes o
descendientes;
b. si injuria gravemente a las mismas personas o las afecta en su honor;
c. si las priva injustamente de bienes que integran su patrimonio;
d. si rehúsa alimentos al donante.

En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al donatario le es imputable el hecho lesivo, sin
necesidad de condena penal.

ARTÍCULO 1572.- Negación de alimentos. La revocación de la donación por negación de la prestación de


alimentos sólo puede tener lugar cuando el donante no puede obtenerlos de las personas obligadas por las
relaciones de familia.

Comodato
44
UNIVERSO
DERECHO
Concepto:
ARTÍCULO 1533.- Concepto. Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible,
mueble o inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida.

Caracteres:

 Consensual.
 Gratuito.
 Intuitu personae.

Diferencias con otros contratos: el contrato de comodato obliga a una parte a entregar una
cosa no fungible, mueble o inmueble, para que otra parte se sirva gratuitamente de ella y la
restituya; mientras que:

 En la Compraventa se transfiere la propiedad de una cosa por un precio en dinero.

 En la Locación de cosas se otorga el uso y goce de las mismas por un precio durante un
tiempo (tracto sucesivo).

 En la Donación se transfiere una cosa gratuitamente.

 En la Cesión se transmiten derechos, se transfiere posición contractual, un crédito, el pago


de una deuda.

 En los contratos de Obra se obliga a realizar una obra material o intelectual, en los
contratos de Servicios se obliga a proveer un servicio.

 En el Mandato, el mandatario se obliga a realizar actos jurídicos en interés del mandante.

 En la Fianza, el fiador se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una prestación para el
caso de incumplimiento del deudor.

 En el Mutuo una parte entrega determinada cantidad de cosas fungibles y el mutuario se


obliga a devolver igual cantidad de cosas.

 En el Depósito una parte se obliga a recibir una cosa con la obligación de custodiarla y
restituirla con sus frutos, gratuita u onerosamente.

Mutuo
Concepto:
45
UNIVERSO
DERECHO
ARTÍCULO 1525.- Concepto. Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al
mutuario en propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver igual
cantidad de cosas de la misma calidad y especie.

Régimen legal: LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TÍTULO IV - Contratos en


particular, Capítulo 20, Art. 1525 a Art.1532 Código Civil y Comercial de la Nación.

Depósito
Concepto:
ARTÍCULO 1356.- Definición. Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa
con la obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos.

Caracteres:

 Gratuito u oneroso.
 Unilateral o bilateral.
 Real.
 No formal.

Obligaciones de las partes:


ARTÍCULO 1358.- Obligación del depositario. El depositario debe poner en la guarda de la cosa la diligencia
que usa para sus cosas o la que corresponda a su profesión.

No puede usar las cosas y debe restituirlas, con sus frutos, cuando le sea requerido.

Depósito irregular:
ARTÍCULO 1367.- Efectos. Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, que no se encuentra en saco cerrado,
se transmite el dominio de las cosas aunque el depositante no haya autorizado su uso o lo haya prohibido. El
depositario debe restituir la misma calidad y cantidad. Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, y el
depositario tiene la facultad de servirse de ellas, se aplican las reglas del mutuo.

Depósito necesario:
ARTÍCULO 1368.- Definición. Es depósito necesario aquel en que el depositante no puede elegir la persona del
depositario por un acontecimiento que lo somete a una necesidad imperiosa, y el de los efectos introducidos en
los hoteles por los viajeros.

46

También podría gustarte