Está en la página 1de 6

Legislación Laboral

Retos del Sistema Pensional Colombiano

Tutora:
Johanna Sofia Ospino Rivera

Fundación Universitaria del Área Andina


Especialización Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
2019
Contenido

Retos del Sistema Pensional Colombiano.......................................................................................1


Bibliografía...............................................................................................................................................4
1
Retos del Sistema Pensional Colombiano

Retos del Sistema Pensional Colombiano

El sistema pensional colombiano tiene como principal reto reestructurarse, pues


con el paso de los años las reformas y estructura con la que se ha venido manejando
ha creado un gran déficit económico y consigo una falta de equidad en el sistema, el
gobierno por medio de reformas ha propuesto soluciones que alivianen estas falencias
pero son llegar a ninguna solución, haciéndose los huecos fiscales cada vez más
grande frente a un sistema que poco o nada satisface las necesidades de la población,
además, el sistema pensional se caracteriza hoy en día por ser excluyente esto debido
a que en la actualidad las personas que son activas económicamente y se encuentran
ocupadas laboralmente no están afiliadas a ninguno de los regímenes, principalmente
esto ocurre por las diversas falencias que del Estado Colombiano para generar empleo
digno y decente con garantías que sean suficientes para empleados y
empleadores[ CITATION Ari10 \l 9226 ].

Es así, como su principal reto es reestructurar un sistema que cada vez es


menos usado por su difícil acceso a la pensión si no a otros servicios que se derivan de
ella como son la salud y riesgos laborales, el sistema, además, se encuentra de frente
al reto del posconflicto, si bien el gobierno se comprometió a darle prioridad a los
gastos sociales y poner en marcha planes progresivos de seguridad social en los que
se fortalece el alcance a la población rural y en especial a las mujeres, esto es algo que
se encuentra lejos de ocurrir, puesto que la administración de esos dineros se ha
malversado e invertido en cosas que no cumplen con los reales requerimientos de la
población.

El sistema general se seguridad social no tiene solo falencias desde su sistema


pensional en el que se espera se jubile solo el 20% de sus afiliados, sino también su
cobertura a nivel nacional en el que también se encuentran grandes retos en la salud,
pues ocurre el fenómeno de la elusión, con lo cual, el afiliado cotiza un monto más bajo
del que realmente debería de aportar, con este fenómeno la liquidez del sistema se
merma de una manera considerable, este es un aspecto que el gobierno no ha tomado
en cuenta y que la población debería de tomar conciencia mayormente puesto que con
la práctica de la elusión se afecta a todos por igual [ CITATION Sal19 \l 9226 ].

La cobertura del sistema sin dudas es otro gran reto, pues no existe una entera
satisfacción de las redes que confirman el sistema de seguridad social, se encuentra
por ejemplo casos en los que zonas de difícil acceso no tiene cobertura de salud, no
hay personal calificado y en mayores ocasiones insumes que permitan prestar el
servicio adecuado para los afiliados, esto se traduce al factor principal a cambiar y es la
falta de recursos que invierte la nación, principalmente por los desfalcos económicos
que a diario se convierten en más amplios.
2
Retos del Sistema Pensional Colombiano

El debate se centra principalmente entre si es posible pensionarse o no, con los


actuales requisitos traducidos más en trabas que tiene el sistema público se traduce en
que si se cotiza regularmente desde que se inicia la vida laboral sería viable
pensionarse, pero la verdad es que el sistema privado tiene más oportunidades, siendo
que si se tiene el capital suficiente para lograr financiar una pensión de salario mínimo
o cotizar las 1.150 semanas teniendo la edad de jubilación [ CITATION Gal19 \l 9226 ] . La
idiosincrasia del pueblo contribuye a que la problemática actual se siga surtiendo,
además del uso irracional de los servicios conforma parte de eso, también se encuentra
la desigualdad de condiciones del estado colombiano, donde las brechas son muy
grandes entre ricos y pobres corroyendo cada vez más al sistema.

Además de lo expuesto, la falta de igualdad y equidad en el sistema se ve en el


sistema de reparto, pues las pensiones no son proporcionales a lo que el afiliado cotizo
durante toda su vida, es decir, existe un desequilibrio entre la cotización de los años y
la cotización con base al salario volviéndose insostenible, existiendo más personas
solicitando pensión que cotizando, aquello se traduce también en la existencia de más
personas considerados adultos mayores en el sistema que personas jóvenes que poco
creen en dicho sistema, siendo una problemática de índole social más que de tipo
político y económico, pero que sin dudas recae sobre el gobierno nacional, que con los
años y la mala administración del sistema hace que se pierda credibilidad en el sistema
actual.

La políticas sociales que deben de pensarse en adelante deben evitar la


coyuntura social que existe, pero con las bases de un buen sistema pensional que
reafirme la credibilidad y la oportunidad de las personas a adquirir una pensión con las
bases de un buen sistema que cubra las necesidades de las personas se puede re
abrir la oportunidad para personas jóvenes, además, debe observase la pandemia
mundial como una buena oportunidad para generar los cambios necesarios en las
políticas sociales y económicas que permean el sistema de seguridad social, puesto
que el cambio que está ocurriendo de no afrontarlo con buenas decisiones generaran
un vacío mucha más grande del que existía anteriormente.

El sistema afronta grandes retos y solo con realizar una corta comparación entre
el sistema contributivo y subsidiado pone en evidencia aquello, en el sistema
contributivo que tampoco pueda decirse sea el mejor pero si se cuenta con una mejor
red de instituciones, recursos económicos, tecnológicos y humanos que no siempre se
traducen a mayor eficiencia, pero que viendo el sistema subsidiado cuenta con menos
instituciones, menos personal, dificultades para acceder a los servicios y los tiempos de
espera y respuesta son exageradamente largos. Se deben de crear más entidades
promotoras de salud que sean responsables de la afiliación y el registro, así como del
recusado de las cotizaciones, que por mandato de la ley no cumplan solo funciones
3
Retos del Sistema Pensional Colombiano

administrativas sino también operativas; que el gobierno generarse empleos con


mayores garantías y estabilidades, que se alivianen las cargas de las entidades
actuales pues se encuentran saturadas y se replantee la forma de pensionarse de las
personas, puesto que los requisitos para lograrlo se convierten en un verdadero reto
para los afiliados quienes consideran perdidas las 1.300 o 1.150 semanas de trabajo en
su vida[ CITATION Sal17 \l 9226 ].

Principalmente debe generarse una política social que sea sostenible y


apalancada por el gobierno, no actuar de la forma que se ha venido haciendo y es
dejarlo en manos de las entidades quienes hacen y deshacen a sus intereses, pues tan
solo el 0.65% recibe grandes de subsidios de los que se encuentran afiliados.
4
Retos del Sistema Pensional Colombiano

Bibliografía

 Arias, M. A., Botero, J. H., Martínez, M., Millán, N., Santa Maria, M., Schut, E., &
Steiner, R. (12 de Abril de 2010). FEDESARROLLO - Centro de Investagación
Economica y Social. Obtenido de El Sistema Pensional en Colombia: Retos y
Alternativas para Aumentar la Cobertura :
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/351/El-
sistema-pensional-en-Colombia_Retos-y-alternativas-para-aumentar-la-
cobertura-12-de-abril-2011.pdf?sequence=1
 Galindo, M. (17 de Mayo de 2019). El Portafolio . Obtenido de Pensionarse en
Colombia: ¿Un Sueño Realmente Imposible?: https://www.portafolio.co/mis-
finanzas/jubilacion/pensionarse-en-colombia-un-sueno-realmente-imposible-
528686
 La Silla Vacia. (9 de Mayo de 2017). Canal de Youtube. Obtenido de La Pepa de
las Pensiones en Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=MA1bZQZPzDc
 Salcedo Novoa, D. P. (Julio - Agosto de 2017). El Cotidiano - Numero 204.
Obtenido de El Sistema Pensional Colombiano: Desafios Despues de la
Reforma y Re-Reformas : https://www.redalyc.org/pdf/325/32553151012.pdf
 Salinas, A. F. (Marzo de 28 de 2019). Pesquisa Javeriana. Obtenido de ¿Qué
necesita el Sistema Pensional colombiano?:
https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/que-necesita-el-sistema-pensional-
colombiano/

También podría gustarte