Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR


CARRERA DE ODONTOLOGÍA

TEMA:

EL BUEN VIVIR.

TUTOR:
ING. RAFAEL GARCÍA ABAD

ESTUDIANTE:
TUBA FERNANDEZ BYRON PATRICIO

CICLO:
SEPTIMO CICLO “D”

MARZO 2020 - JUNIO 2020


EL BUEN VIVIR (SUMAK KAWSAY)

EL Buen Vivir es un principio constitucional que se basa en el ´Sumak Kawsay´, que


sería “La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte
digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía
con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir
supone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades,
oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y
florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los
territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano
universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable. Las comunidades
indígenas defienden el concepto de él buen vivir, en oposición al "vivir mejor", como un
modelo de vida o de desarrollo más justo, más sostenible o sustentable, más ecológico,
más humano. Se abre con especial fuerza en América Latina, hasta el punto que,
recientemente, Ecuador y Bolivia han incluido el buen vivir en sus respectivas
constituciones como el objetivo social a ser perseguido por el Estado y por toda la
sociedad.

Los siguientes elementos básicos diferencian al Sumak Kawsay del capitalismo,


considerando que el Buen Vivir no equivale a Estado de Bienestar:

1) el sujeto es colectivo

2) existe complementariedad; aprovechamiento de recursos naturales y trabajo


comunitario o colectivo

3) hay una valoración de las relaciones comunitarias en el uso de los bienes

4) se promueve una abstención de la acumulación y la ritualización/redistribución del


excedente y

5) se fundamenta en la armonización con el entorno y la Naturaleza


La garantía de derechos para alcanzar el buen vivir

El sumak kawsay implica mejorar la calidad de vida de la población, desarrollar sus


capacidades y potencialidades; contar con un sistema económico que promueva la
igualdad a través de la re-distribución social y territorial de los beneficios del desarrollo;
impulsar la participación efectiva de la ciudadanía en todos los ámbitos de interés público,
establecer una convivencia armónica con la naturaleza; garantizar la soberanía nacional,
promover la integración latinoamericana; y proteger y promover la diversidad cultural
(Art. 276).

El buen vivir en la constitución.

El ecuador ha aceptado la filosofía y la cosmovisión de los pueblos y su pluriculturalidad,


esta fue aprobada en el año 2008 con un 72% de aceptación de la población ecuatoriana,
que sería en total 1.008.000 personas que aprobaron a las urnas, la transformación de su
Carta Magna en la cual se redacto en el capitulo segundo los Derechos del buen vivir que
esta constituida por los art. Desde 12 hasta el art. 34.

Sección primera: Agua y


alimentación (Art. 12-13)

Sección segunda: Ambiente sano


(Art. 14, 15)

Sección tercera: Comunicación e


información (Art. 16, 17, 18, 19,
20)
Sección cuarta: Cultura y ciencia
(Art. 21, 22, 23, 24, 25)

Sección quinta: Educación (Art.


26, 27, 28, 29)

Sección sexta: Hábitat y vivienda


(Art. 30, 31)

Sección séptima: Salud (Art, 32)

Sección octava: Trabajo y


seguridad social (Art, 33, 34)

Conclusión.

El Buen Vivir es entonces vivir a plenitud, integrando todos los factores tanto internos
como externos. La mayoría de los ecuatorianos apostó por esta nueva forma de
convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, establecida en la
Constitución de 2008 para alcanzar el Buen Vivir, el sumak kawsay.
Bibliografía:

• León, M (2015). Del discurso a la medición: Propuesta metodológica para medir el Buen
Vivir en Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Quito

También podría gustarte