Está en la página 1de 80

Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 1

UNIDAD 1 : INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL


1. Introducción. Objeto. Método. Concepto. Fuentes.
2. Origen, desarrollo y estado actual del Federalismo Argentino.
3. Formas federativas contemporáneas. La relación de la Provincia con la Nación, con las
Provincias, con el Municipio y con la Región.
4. La Cláusula Federal.
5. El Preámbulo. Formas de gobierno y sistema político

Como el objeto es delimitado posee autonomía científica

Componentes del objeto


a) Problemática de las relaciones del estado Central con los estados Provinciales.
b) Teoría y Práctica de las instituciones provinciales.
c) Desenvolvimiento de las instituciones municipales.
d) Evolución y estructura de la Región.
e) El estatuto jurídico- institucional de las personas en el ámbito provincial.
f) El hombre y su entorno municipal, provincial y regional.
g) Facultades y límites de las autoridades provinciales y municipales.
h) Administración municipal.
i) Organización y funcionamiento de los municipios y de la Región.

Métodos recomendados por la Doctrina


 Histórico-Político: Combina elementos políticos - preponderantes-, con otros propios
de la historia que le sirven de soporte y corroboran su contenido. Criterio seguido por
Alberdi.
 Exegético: Se propone el estudio de la disciplina mediante la glosa de los textos
constitucionales y legales que conforman su contenido.
 Jurídico-Científico: Estructuración integral por ingredientes políticos jurídicos e
históricos. Es la idea de Zavalía.
 Realista de las Ciencias Políticas: La ciencia política que según Heller es “la descripción,
interpretación y crítica de la realidad”, suministra los criterios necesarios para el
estudio de esta materia, con apertura de realismo jurídico. Seguida por Cesar E.
Romero.
 Pluralista: Integración de varios métodos, seguido por Zuccherino
 Estructuralista: utiliza toda herramienta mental válida para encontrar la verdad.
Quiroga Lavie sería un ejemplo de este método.

Ha señalado Castorina de Tarquini que el método debe ser integral, de modo que aúne
enfoques histórico-institucionales, geográficos-espaciales, sociológicos, lógico-jurídico y
demás aspectos complementarios, cognoscitivos e interpretativos de la realidad provincial.
“Un método dúctil al punto de asumir en su propio comportamiento la complejidad de su
objeto”.

Concepto del Derecho Público Provincial


Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 2

Para Alberdi el Derecho Público Provincial es “el sistema constitucional de provincia”, por
otra parte decía que el Derecho Público Provincial era “el derecho constitucional de las
provincias y que se ocupa de las “instituciones de carácter constitucional”.
Para Linares Quintana el Derecho Público Provincial es “la rama del Derecho Público que
aborda el conocimiento de las instituciones provinciales y municipales en el marco de un
estado federal”.
Zavalía: “Podemos definir nuestra materia diciendo que es la rama del Derecho Público que
tiene por objeto:
a) El estudio de las instituciones particulares de cada provincia antes de 1853. b) La forma
como desenvuelven su existencia dentro del organismo constitucional frente al poder
central. c) Y también de las modalidades que adquieren en la práctica las instituciones
municipales”.
Itúrrez: “El derecho Público Provincial es la parte del Derecho Público General que se ocupa
de la organización autonómica de la provincia dentro del Estado federal, el deslinde de
competencias y de las relaciones de poder entre ambas esferas de gobierno”.
Bas: “El Derecho Público Provincial es la rama de la ciencia jurídica que trata de la
organización del gobierno autonómico de las provincias dentro del estado federal
determinado, a la vez, los objetos, forma y condiciones en el ejercicio de la autoridad local”.
Frías: “El Derecho Público Provincial es la parte del Derecho Público general que se ocupa de
la organización autonómica de la provincia, dentro del Estado federal, el deslinde de
competencia y de las relaciones de poder entre ambas esferas de gobierno”.

Fuentes del Derecho Público Provincial

Ronchietto y Tarquini: “Esa realidad constituyente fruto del histórico proceso iniciado en 1810,
es la realidad originaria que genera el Derecho Público Provincial, su fuente inexcusable y
primigenia, y esencial. La que en el texto expreso de 1853 será reconocida”.
A ella concluyen y de ella derivan todas las demás fuentes tanto materiales como formales.
Porque el Derecho Público Provincial es la ciencia práctica que tiene por fin imperar tales
comportamientos, ordenándolos jurídicamente al logro del bien común nacional, del que
participa el bien común provincial, en carácter del bien propio.
Es público porque las provincias, protagonistas del proceso histórico fundante de nuestra
Nación, son sujetos de derecho que ejercen el gobierno con título de autoridad tanto local
como nacional.
Y es provincial porque cada estado de provincia configurado como definido ámbito
autonómico del poder político, al manifestarse confrontado, compartiendo o delegando
facultades al gobierno federal, genera con las demás provincias y con la Nación, la vida del
régimen político que las anima y al que animan: el régimen representativo, republicano,
federal, “ según lo establece la presente Constitución”.
La historia constitucional es, por excelencia, la fuente magistral polícroma encargada de
consustanciarnos con el proceso de revelación de nuestro ser nacional, asistir su realización y
conquistar su plenitud. Con la sanción de la suprema fuente formal nacional se concreta de
modo expreso escrito -no meramente positivo- la organización jurídica de la realidad histórica
de nuestro ser nacional.
FUENTES – Libro de Mooney
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 3

 Fuentes Nacionales: La Constitución Nacional

.
Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su
Orden de prelación de
consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las
las normas. Indica la
potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
jerarquía entre Der Fed
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a
y el Pcial
ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que
contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la
La CN debe ser
provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del
respetada por las normas
Pacto de 11 de noviembre de 1859
Constitucionales y leyes
pciales, ordenanzas
municipales, decretos del PE Nac, Pcial y Munic, et. La CN está por encima de todos ellos. Las
leyes que dicta el Congreso en consecuencia de la CN, son fuentes normativas, de
cumplimiento obligatorio.

 Fuentes Pciales: Constituciones de Pcia, Leyes pciales (había leyes anteriores que en las
distintas pcias organizaban el PL, PE y PJ), Tratados interprovinciales, los precedentes (que
son soluciones que ha dado el PL o el PE a los problemas de la vida de las pcias), la
Jurisprudencia pcial.
 Fuentes Foráneas: las constituciones de derecho comparado que influyeron entre nosotros:
la Constitución Fed de los EE.UU., LA Constitución de los Estados de ese país, la Constitución
de Chile de 1833 que influye a Alberdi
 Fuentes Doctrinarias: Alberdi escribe un libro “El Derecho Público Provincial Argentino”, el
primero sobre la materia. Este libro y su proyecto de Constitución de Mendoza, influyen en
muchas constituciones provinciales (CP)
 Fuentes no normadas: las costumbres, las tradiciones y la jurisprudencia de la CSJ.

Origen, desarrollo y estado actual del Federalismo Argentino.


Junto a la constitución escrita y al establecimiento de la forma republicana de gobierno, esto
es, no monárquica, un estado con un extenso territorio el federalismo es la aportación
americana más importante a la teoría y la práctica del Estado moderno.
Uniones de Estados de tipo federal habían existido anteriormente: en la antigua Grecia las
ligas, la alianza eterna de los cantones suizos desde el siglo XIV y XV, la unión de Utrecht (1569)
Pero ninguna de estas formaciones constituyó un auténtico E Fed, en parte por

 la ausencia de órganos comunes con jurisdicción directa sobre los ciudadanos de los
estados asociados
 la preponderancia de uno de los miembros.

Otras asociaciones estatales como el Sacro Imperio Romano de la Nación Alemana, estuvieron
basadas bien en relaciones de vasallajes o feudales, bien en el mejor de los casos, de
naturaleza semiconfederal.
Tras el período transitorio de los articles of Confederation, los tres estados Americanos
formaron con la Constitución Federal de 1787, y por primera vez en la historia un E Fed
completamente estructurado.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 4

En general los impulsos para una asociación federal suelen ser paralelos con aquellos que
tienden a crear una unidad nacional entre diversos estados hasta entonces separados,
prefiriéndose el tipo Federal al tipo Unitario. La unidad nacional se busca a través de la
diversidad de regiones.
Junto a la vecindad geopolítica los siguientes requisitos tienen una importancia decisiva:

 la comunidad de intereses políticos, económicos o estratégicos militares,


 tradición común o aspiraciones comunes para el futuro
 la comunidad lingüística.

La razón principal para la preferencia de la organización Fed es la convicción de que a pesar de


la reconocida necesidad de unidad nacional, las tradiciones regionales operan contra la fusión
de Estados individuales en una organización estatal unitaria, siendo necesario que las
diferencias culturales de las diversas entidades se mantengan por medio de un orden federal.

Formas federativas contemporáneas. La relación de la Provincia con la Nación, con las


Provincias, con el Municipio y con la Región.
La vida política arg vivió en sus orígenes cruentas luchas, donde el predominio de Bs As. Se
enfrentaba con los intereses de las pcias, las cuales a través de sus caudilos bregaban por un
sist basado en la igualdad, participación e integridad.
El proceso constituyente comienza en 1810 y culmina en 1853, con la CN y el art 1° supone el
triunfo de las ideologías e intereses del interior.
Artículo 1º.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa
republicana federal, según la establece la presente Constitución
Representación, república y federalismo, son los pilares fundamentales del basamento
democrático, estructura social política y constitucional, seguidas por las pcias arg.
Las CP dictadas después de 1853, usan la expresión “forma de gobierno” o “sistemas políticos”
para referirse a las notas que perfilan la estructura del poder y sus fines en la comunidad
política. La expresión preferida es Sistema Político.

Entendemos como FORMA DE GOB: la organización


política del poder
Y SISTEMA POLÍTICO, es la constante actividad del poder
en pro de un fin.

Una expresión que utilizada en las nuevas CP para


caracterizar sus sistemas políticos es la de “Democracia”.
Los ppios de la república y de la democracia aparecen
con la abolición del virreinato. El pensamiento político
constitucional arg como sinónimo de república y
autonomía de la monarquía absoluta, desde 1853 en
adelante se traduce en el ppio de legitimidad, que
sostiene el gob constitucional en el poder, ppio que constituye la soberanía del pueblo. La
Democracia tiene como nota característica, la aspiración de efectivizar la igualdad. La igualdad
de oportunidades que el E debe garantizar.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 5

El sistema político es REPRESENTATIVO: el pueblo tiene o puede tener múltiples formas de


participación, que no es derecho legal que depende del legislador: es der natural, que el E
podrá reglamentar, pero no desconocer ni negar. Una forma de participación es a través de sus
representantes. Algunas CP han establecido en sus textos que las bancas de las Cámaras de
Diputados pertenecen a los partidos políticos
Se puede estar en presencia de una “partidocracia”, deformadora de la
Democracia Representativa. Los sistemas políticos de las nuevas CP
permiten mayor participación del pueblo a través de formas
semidirectas, como: iniciativa popular, referéndum, consulta y
revocatoria.
Otra forma de participación es a través de grupos Intermedios,
representación semifuncional, como el Consejo Económico social
que es un órgano de consulta, con composición pluralista
que representa a los actores de la producción
del trabajo, gremiales, profesionales y socio-culturales.
Por último la participación en tareas no estatales, que se realizan en
interés de la comunidad, como Bomberos Voluntarios, Centros de Salud,
etc.
Y en tareas ciudadanas participando en partidos políticos, actuar en las elecciones, etc.
Surge como forma de gobierno, el gob no monárquico ni personal.
La República es símbolo de control, de participación, de moderación en el ejercicio del poder.
La República es un sist que está en armonía con la dignidad del hombre, con su libertad y las
garantías que aseguran. Se colocan frenos técnico-jurídicos por un lado y socio-culturales por
otro.
(Técnico jurídicos: división de funciones de gob, y su control recíproco, periodicidad de las
funciones, responsabilidad de los funcionarios por sus actos de gob, publicidad de dichos
actos.)
Las CP aceptan y reafirman tal sist al reconocer los ppios republicanos, al brindar protección a
las minorías político-sociales. En ellas ha aparecido la expresión “estado social de derecho”
como modo de reconocer jurídicamente la dignidad de la persona y sus derechos.. Hacen
mención al SIST POLÍTICO DESCENTRALIZADO, que surge por el reconocimiento de la
autonomía MUNICIPAL (con posibilidad de dictar su Carta Orgánica Municipal en algunas), en
aspectos políticos, administrativos, institucionales, económico y financiero.
El reciente constitucionalismo pcial busca mantener la vigencia del sist pol legal en las pcias y
el ppio de soberanía del pueblo a través de algunas cláusulas como

 Nulidad de disposiciones dictadas por autoridad de facto


 Inhabilitación perpetua de los funcionarios que hayan participado de tales gobiernos
 Que se justifique el der de resistencia del pueblo ante tales autoridades
 Que no se reconozcan organizaciones que atenten contra el sist democrático y
republicano.

Las CP reconocen a las pcias, como INTEGRANTES DE LA NACIÓN ARG, afirman sus límites
territoriales y establecen que la autoridad emana del pueblo y apoyan su autonomía, en el
ejercicio de todos los poderes no delegados al gobierno fed.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 6

LA PCIA EN EJERCICIO DE SU AUTONOMÍA

Prestan servicios territoriales divisibles, que no hayan sido atribuidos a otra jurisdicción

La pcia podrá revisar Ejercerán en los


los actos del establecimientos de
interventor fed, utilidad los poderes
cumplidos como pciales compatibles,
representante que se entenderán
necesario de la pcia, acordados con el Gob
en cuanto se aparten Fed.
de la legislación
preexistente

Las pcias se asociarán Concertarán en


en sist de cumplimiento de fines
coparticipación interjurisdiccionales
impositiva, y no políticos, mediante
procurarán compensar las relaciones
las repercusiones gubernamentales,
negativas de las acuerdos y regiones en
políticas nacionales que sean parte
sobre los recursos

Negocian su participación según las


modalidades que se convengan, en todo
órgano que gestione poderes concurrentes o
regímenes
Establecen concertados y en lasno
que la constitución empresas
pierde
interjurisdiccionales
vigencia, todos deben restablecerla yselos
o del E Nac que
4.
explotan recursos
usurpadores seránen su territorioLos
sancionados.
ciudadanos tienen der a resistir a la
usurpación y que todo lo obrado por la
fuerza es nulo
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 7

Cuando inician los debates constitucionales, coinciden


con el Concilio Vaticano II, en lo referido al culto. Se
discute la invocación de Dios en todos los Preámbulos.

Cooperar con el sostenimiento del culto en el


inicio se encontraba en todas las CP, menos en
Córdoba y San Juan, hoy está en todas. El
Gobernador perteneciente a la comunidad
católica en Salta, La Rioja y Córdoba. La jura por
Dios, los Santos Evangelios y la Patria, se
conserva en San Luis. Se suprimió la facultad
del gobernador para ejercer el Vicepatronato
que aceptaban las pcias de La Rioja, Jujuy y Salta.

Es decir que en las provincias hay libertad e igualdad de cultos, a pesar de las referencias a la
Iglesia Católica. Es así porque la cooperación al sostenimiento del culto, repita la fórmula
nacional, pero no tiene ningún contenido práctico en la provincia.
También hay otras declaraciones de orden moral y religioso, algunas, no todas, garantizan la
inviolabilidad de la vida desde la concepción, pero como la discriminación del aborto es
competencia nacional, la fórmula solo tendría importancia en su caso dentro de las políticas de
salud.
Lo importante es que las provincias han encontrado el modo de asegurar libertad e igualdad a
todos los cultos, la libertad de conciencia, la libertad que tienen los padres de transmitir a sus
hijos sus convicciones religiosas, y entre otras, la libertad que tienen todas las personas para
recibir individual o colectivamente, o en el ámbito de su comunidad una enseñanza religiosa; la
que tienen todas las comunidades creyentes para organizarse según su propia estructura
jerárquica e institucional; la de los creyentes para editar y difundir sus libros; libertad para el
individuo de disfrutar igualdad efectiva respecto al resto de los ciudadanos en todos los
aspectos de la vida civil, económica, social y cultural sin tener discriminación.

Las pcias reconocen

 Las delegaciones de facultades como necesidad de mantener la identidad de mantener


la identidad de funciones de los órganos de poder
 La responsabilidad del poder político
 La publicidad de los actos de gob
 La declaración patrimonial de los funcionarios antes y después de su desempeño como
un aspecto ético
 La libertad e igualdad de cultos
 La libertad de transmitir la enseñanza religiosa y su enseñanza

La Cláusula Federal.
Frías con un enfoque empírico propone como modelo posible una regla para ser insertada en
las constituciones. Dice así:” Las provincias en ejercicio de su autonomía:
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 8

a.- Prestarán los servicios territoriales divisibles que no hayan sido atribuidos a otra
jurisdicción. b.- Podrán revisar los actos del interventor en cuanto se aparten de la legislación
preexistente. c.- Ejercerán en los establecimientos de utilidades nacionales los poderes
provinciales compatibles, que se intentarán acordar con el gobierno federal. d.- Gestionarán
en el área internacional sus intereses propios. e.- Concertarán el cumplimiento de fines
interjurisdiccionales no políticos, mediante las relaciones gubernamentales, acuerdos y
regiones en que sean parte. f.- Se asociarán a sistemas de coparticipación impositiva. g.-
Negociarán su participación, según las modalidades que se convengan en todos los órganos
que gestionen poderes concurrentes o regímenes concertados, y en las empresas
interjurisdiccionales o del estado Nacional que explotan recursos en su territorio.

La Cláusula Federal en nuestro derecho constitucional


La mayoría de las provincias siguen casi fielmente las ideas sustentadas por la escuela
cordobesa de derecho Público, es así como introducen la cláusula federal entre otras
disposiciones importantes. La constitución de Córdoba de 1987 en su art.16 reproduce con
mínima diferencia nuestra cláusula federal, Agregando que corresponde al gobierno
provincial:” Concertar con el gobierno federal la descentralización del sistema previsional “...
“Realizar gestiones y acuerdos en el orden internacional para satisfacción de sus intereses, sin
perjuicio de las facultades del Gobierno Federal”.
La constitución de Jujuy reformada el 22 de octubre de 1986, también contiene la cláusula
federal bajo el nombre de Autonomía Provincial en su art. 3, con la diferencia que no contiene
los incisos 3,4 y 5 de nuestra constitución.
La constitución de Catamarca (1988) en su art. 6, receptó también la cláusula, pero los
convencionales catamarqueños la perfeccionaron; quizás por la experiencia recogida de las
constituciones anteriores. Art.6 ...”la provincia de Catamarca promueve ...3) la
descentralización geográfica y administrativas de las empresas del estado federal, su
asentamiento en las provincias donde realizan su principal actividad y la participación de éstas
en la dirección y explotación de aquellas. ... 4) la federalización del sistema financiero, a fin de
asegurar la inversión productiva local de ahorro provincia

5- El Preámbulo. Formas de gobierno y sistema político- La pcia es una unidad orgánica, parte
indestructible e inseparable de la Nac y ligada a su destino histórico.

Los fines se encuentran enunciados en el Preámbulo de la CN, que es la expresión axiológica de


los grandes fines de la Nacionalidad y por ende comprende los fines de las pcias, por ser parte
integrante de la Nac

UNIDAD 2: EL PODER CONSTITUYENTE DE LAS PROVINCIAS


1. El Poder Constituyente de las Provincias: origen y fundamento.
2. Sistema de ejercicio del Poder Constituyente.
3. Reforma por Convención: promoción, declaración de la necesidad de la reforma, mayoría,
voto, determinación de textos a reformar, poderes de la Convención, plazo y sede de
instalación, sistema de elección vigente. 4. Reforma por la Legislatura ad-referendum.
5. Enmienda Constitucional.
6. Inconstitucionalidad de una Reforma Constitucional Provincial.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 9

7. La actividad constituyente y los poderes constituidos. Poderes implícitos de la Legislatura.


8. El actual proceso constituyente provincial.

1. El Poder Constituyente de las Provincias: origen y fundamento.


CONSTITUCION, que al decir del constitucionalista Pablo A. Ramella” es un conjunto de
normas jurídicas que regulan los poderes u órganos del Estado y establecen las obligaciones y
derechos con respecto al Estado de las autoridades públicas y de los habitantes y ciudadanos,
disponiendo el contenido social y político que debe animarla”.
En la constitución pueden considerarse dos aspectos:
1.- El material, que a la vez se divide en dos partes
a) la primera es la relativa a la organización de los poderes y de los órganos de Estado; (la
estructura del Estado)
b) la segunda parte es la relativa a las vinculaciones de los habitantes y ciudadanos con el
poder público, (Derechos, deberes y garantías personales).
2.- El formal, es decir el espíritu, la ideología a esa estructura (la dogmática de la
Constitución)

Una de las clasificaciones de las constituciones es en:


1º) escritas; pueden ser: a) flexibles, o b) rígidas.
2º) no escritas;

La Constitución flexible es aquella que puede ser modificada por el órgano ordinario que
sanciona la ley, la constitución rígida es aquella que para su modificación requiere la actuación
de un órgano distinto del que sanciona la ley o la del mismo órgano legislativo, pero con ciertas
exigencias o recaudos, diferentes de los requeridos por la ley ordinaria.

2. Sistema de ejercicio del Poder Constituyente.


PODER CONSTITUYENTE. Por Poder se entiende una competencia, capacidad o energía para
cumplir un fin, y por Constituyente que es el poder que constituye o da constitución al Estado.
Con ello se alcanza un concepto global.

PODER CONSTITUYENTE es la competencia, capacidad o energía para constituir o dar


constitución al Estado, es decir para organizarlo.

Este poder constituyente puede ser ORIGINARIO y DERIVADO.

Es originario cuando

 se ejerce en la etapa fundacional del Estado para darle nacimiento y estructura,


 se dicta por primera vez la norma fundamental.
 Tiene como titular al pueblo o la comunidad, porque es la colectividad toda la que debe
proveer a su organización política y jurídica en el momento de crearse el Estado.

 Es ilimitado, lo que significa que no tiene límites de derecho positivo, no hay ninguna
instancia superior que la condicione, pero no puede ser arbitrario porque deben estar
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 10

presentes principios de justicia y parámetros con fundamentos de derecho natural, como


así también el condicionamiento de la realidad social.

Es derivado cuando

 se ejerce para reformar una constitución mediante el procedimiento que la misma ha


previsto en su texto.
 es aquel que se ejercita en subordinación a una constitución anterior, y que se habilita
con sujeción a lo que ellas dispone.
 Es esencialmente limitado, ya que no se cumple fuera de la juridicidad positiva, sino
dentro de ella, en cuanto se somete al código preexistente que debe reformar. Más que
un acto creador, se trata de un acto modificatorio: en nuestra Constitución Nacional, el
poder constituyente derivado encuentra su norma en el artículo 30.

3. Reforma por Convención: promoción, declaración de la necesidad de la reforma, mayoría,


voto, determinación de textos a reformar, poderes de la Convención, plazo y sede de
instalación, sistema de elección vigente.
La realidad social exige actualización permanente de las leyes y normas que regulan nuestra
vida en sociedad. La constitución, es la norma fundamental que rige la organización jurídica-
política del E y como tal, puede ser objeto de reforma en la parte o partes que se consideren
conveniente.
La necesidad de la reforma debe ser declarada en el orden nacional por el congreso de la
Nación y en orden provincial por la Legislatura, (los legisladores son los representantes
directos de la voluntad del pueblo que los eligió). Planteada la necesidad de la reforma
constitucional debe ser concretada por una convención de constituyentes convocada al
efecto, la cual debe someterse a los límites que se fijó al declararse la necesidad de la reforma,
límites que se fijan teniendo en cuenta que la constitución contiene principios fundamentales
que no pueden ser modificados sin alterar el espíritu o ideología que la anima.

PROCEDIMIENTO
El profesor Rodolfo Berardo en la obra de “Derecho Público Provincial” sostiene que podrían
concretarse en 5 sistemas o procedimientos para las reformas de las constituciones, (aclarando
que no todos ellos fueron conocidos en el régimen de Derecho Público Provincial).

1. SISTEMA DE REFORMA POR LA LEGISLATURA


 Nuestras provincias aplicaron este sistema desde 1810 hasta 1853
 Con una excepción, la de la provincia de Santa Fe donde en 1819, Estanislao López
dictó en nombre del pueblo, la Constitución para ese estado provincial.
 Después de 1853 este sistema siguió rigiendo durante cierto tiempo en alguna
provincias, a pesar de que Juan María Gutiérrez, ministro de la Confederación,
recomendó por circular enviada a las provincias, la convocatorias a convenciones para
cumplimentar el dictado de las constituciones provinciales, conforme el art. 5 de la CN.

En 1949 se reformó la CN por 4° vez y para la reforma de las CP se aplicó el sistema de que se
efectuara por las propias Legislaturas. Y asi, las provincias modificaron sus constituciones.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 11

Luego, en 1955, tanto la CN como las CP fueron desplazadas y reemplazadas por las que
estaban anteriormente en vigencia; esta medida fue dispuesta por el gobierno surgido del
movimiento revolucionario que se produjo ese año.

2. SISTEMA DE REFORMA POR CONVENCIÓN


 Es imperante en el Derecho Público Provincial
 En la CN se halla previsto en el art.178 que
dice “Esta Constitución puede reformarse en
todo o en parte por una Convención
convocada al efecto,...”; mismo criterio siguen
pcias como:

3. REFORMA POR LA LEGISLATURA AD-


REFERENDUM DEL PUEBLO (Punto 4)

 Empleado por algunas legislaturas para


reformar uno o dos artículos.
 Generalmente se requieren los dos tercios de los votos de los miembros de la
Legislatura y luego la reforma es sometida a referéndum popular.
 Salta no prevé este tipo de sistema de reforma, lo mismo La Rioja y San Juan
 Para un artículo y con intervalo de 2 años, en pcias como Río Negro y San Luis

4. SISTEMA DE REFORMA POR CONVENCIONES AD-REFERÉNDUM DEL PUEBLO


 Este sistema se aplica en algunos estados norteamericanos.
 Es reformada por una convención especial y a posterior es sometida a un trámite
ratificatorio, es decir que la reforma se somete a aprobación popular.

5. SISTEMA DE REFORMA POR INICIATIVA POPULAR Y AD-REFERÉNDUM POPULAR


 Un grupo de electores reclama la reforma de una norma o texto constitucional para
que sea incorporada a la Constitución del Estado;
 En la primera elección se somete la cuestión al veredicto del pueblo, quién vota por sí
o por no.
 Este sistema se aplica en muchos estados de Norte América

5 - Enmienda Constitucional.

En 1972 la Enmienda constitucional por el gobierno de facto de Alejandro A. Lanusse.


Dispuso reformas, agregados o suspensiones temporarias a los artículos 42, 45, 46, 48, 55,
56, 67 (incisos 7 y 18), 68, 69, 71, 77, 81, 82, 83, 84, 85, 86 (incisos 11 y 12), 87, 96 y 105.
Esta enmienda tuvo vigencia hasta el 24 de mayo de 1981.

Una enmienda, es una modificación constitucional. Puede ser o no aprobada, para lo cual
deberán ser tramitadas a través de un procedimiento similar al de la norma que pretenden
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 12

enmendar, o bien en el marco del procedimiento de aprobación de la norma cuando se trata


todavía de un proyecto.[ Dentro del procedimiento, que será específico en función del país y de
la norma, puede haber especialidades tanto en lo referente al modo de aprobar las enmiendas
como en lo relativo a la forma y contenido que éstas pueden adoptar. []Una enmienda
aprobada modifica el texto que pretendía enmendar. Si el texto enmendado tenía un
determinado rango normativo, en ese caso el nuevo texto introducido o modificado por la
enmienda tendrá el mismo rango que el texto anterior. En el caso de que el texto enmendado
fuese un proyecto de ley o reglamento, la aprobación de la enmienda implicará la modificación
del proyecto, pero su obligatoriedad estará todavía condicionada a la aprobación final del
proyecto en su conjunto como nueva norma jurídica. Sistema utilizado en EE.UU.

6. Inconstitucionalidad de una Reforma Constitucional Provincial. 7. La actividad


constituyente y los poderes constituidos. Poderes implícitos de la Legislatura.
8. El actual proceso constituyente provincial.

Los poderes de la Convención, son limitados.

 No podrá modificar otros artículos cuyas reformas han sido declaradas necesarias por la
legislatura.
 No tiene facultades para declarar por sí misma, la necesidad de efectuar otras reformas
que las señaladas en la ley o declaración de la legislatura.
 No hacer lugar a las reformas propuesta por la Legislatura. (si la convención estuviera
obligada a seguir el espíritu de la Legislatura sería un organismo inútil, es decir que la
declaración de reforma debe contener los artículos o tópicos sujetos a revisión, en una
enumeración taxativa, que fija los límites del poder constituyente derivado)

En nuestro derecho provincial los textos han incorporado la exigencia de esa enunciación

Las convenciones reformadoras

 están integradas por un solo cuerpo.


 Son una organización de tipo unicameral.
 En el momento de su constitución se elige su mesa directiva, compuesta por un
presidente, doce vicepresidentes -primero y segundo- y un secretario.
 Por el común, el presidente es facultado para designar las comisiones y para funcionar
adopta un reglamento.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 13

Algunas constituciones disponen que la Convención tenga por sede la capital de la provincia, y
en principio el recinto de la Legislatura. También algunas constituciones expresan que las
reformas proyectadas deben publicarse en los principales diarios para su difusión, antes de la
elección de los convencionales. El número de convenciones es igual al de los legisladores; es
decir que en las provincias de régimen unicameral el número debe ser igual a la de los
integrantes de la Cámara única. En los regímenes bicamerales el número de convencionales es
igual al de los diputados y senadores, a excepción de algunas que prevén que se compone de
un número igual al de Diputados de la Provincia, como Salta.

Todas las CP determinan las condiciones necesarias para ser elegido convencional, que son las
mismas para ser elegido diputado. Los convencionales son elegidos por el voto popular en la
misma forma que los legisladores provinciales.

INCOMPATIBILIDAD: En algunas provincias no la hay, pero en otras es imcompatible la función


de convencional constituyente con cualquier cargo en empleo público (nac, pcial o municipal)
como Río Negro (art.114), y Jujuy (art.100).

Los privilegios son individuales y colectivos, es decir pertenecen a cada uno de las
convenciones o al cuerpo como tal.
La convención es juez de las elecciones, títulos y derechos de los convencionales. Además
dicta su reglamento, y corrige a sus miembros por desorden de conducta en el ejercicio de sus
funciones. Los convencionales constituyentes gozan de los privilegios parlamentarios de los
legisladores, porque le son necesarios para poder desempeñar sus mandatos con eficacia y
libertad.

Las convenciones tienen un plazo para cumplir su cometido. Este plazo lo establece la ley en
las provincias cuyas constituciones nada dicen sobre el particular. Otras provincias fijan el
plazo máximo en que debe expedirse la Convención. La Convención no puede por sí misma
prorrogar su mandato. En la de Río Negro, se prevé con precisión el plazo en su art. 117 “La
reforma total de la Constitución debe ser sancionada dentro de los doscientos cuarenta días y
la parcial dentro de los ciento cincuenta días; ambos plazos a contar de la fecha de la primera
reunión.

UNIDAD 3: EL ESTADO PROVINCIAL


1. Elementos constitutivos.
2. La autonomía.
3. Intervención Federal en las Provincias: procedencia, efectos, límites y funcionamiento de
una provincia intervenida.
4. Garantías del Territorio Provincial: límites, cesión de territorio. Formación de nuevas
provincias.
5. Las Provincias en la Nación: el deslinde de poderes. Poderes de las Provincias conservados,
delegados, concurrentes, compartidos y prohibidos. Facultades. Responsabilidades.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 14

1. En nuestra organización federativa, forma de E Fed y E Pciales, en el ámbito


internacional, el E Fed actúa como una organización constituyendo una UNIÓN
INDESTRUCTIBLE DE ESTADOS INDESTRUCTIBLES. Las pcias son verdaderos E, con
elementos propios: POBLACIÓN TERRITORIO y PODER

“Las pcias son sociedades perfectas – Carballo – organizadas con autoridades, fines que
deben cumplirse y medios para cumplir esos fines, para hacerse obedecer y actuar como
sociedades de der público”. (Es perfecta porque posee los elem necesarios según su
naturaleza y tiene en sí misma los medios para cumplir sus fines)

Los elementos constitutivos, según el Dr Carballo son territorio, población y orden jurídico-
político

Según Bidart Campos son: territorio, población y poder.

Un poder organizado en tres poderes (PL,PE,PJ) Sin el aspecto orgánico que es la estructura
gubernativa desarrollando las funciones, el poder carecería de actualización, de
funcionamiento y de ejercicio. Poder es la capacidad o competencia o energía que la pcia
dispone para cumplir su fin, en cuanto potencia disponible requiere ser puesta en acto, o sea
impulsado y ejercido. Lo ejercitan los gobernantes, titulares del poder. Lo completa el gob que
es el conj de órganos que ejercen el poder del E a través de sus diversas funciones

El territorio de las pcias es aquél que corresponde al momento de dictarse la CN, cabe al
Congreso fijar límites definitivos, y a la CS dirimir los conflictos de límites entre las pcias.

La población de cada pcia, es el componente humano, que se encuentra dentro de os límites


pciales.

La organización jur-pol de cada pcia se organiza en función de su autonomía, que surge entre
otras normas de los art 1°,5°, 121° y 122° y demás ccdtes de la CN. La consitución es un
instrumento de gob, organiza el gob, estructura sus poderes, sus atribuciones y deberes. Y es
garantía de las libertades individuales.

La CN establece algunas pautas de organización de los gob pciales: la tipología de los gob
pciales debe ser coherente con la del Gob Fed – art 5- , la competencia de los gobernadores
pciales debe tomar en cuenta la distribución efectuada por la CN entre el E Fed y las Pcias. Los
gobernadores de pcia son agentes naturales del Gob Fed para hacer cumplir la CN y las leyes
del E Fed, según lo estipulado por el art 110 y debe respetarse el art 31 de la CN-

2. LA AUTONOMÍA no figura como tal en la CN, surge de la sistemática y del juego de las
instituciones. (“auto” por sí mismo; “nomos” ley). La autonomía es signo distintivo de
las pcias

Art 122 “se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Elige a sus
gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de pcia, sin intervención del Gob
Fed”, concuerda con el art 123 “cada pcia se da su porpia constitución, conforme a lo
dispuesto en el art 5”, art 5 establece el límite del poder constituyente pcial, al señalar
cómo deben ser las constituciones de provincia.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 15

La autonomía es sólo uno de los aspectos de la capacidad de las personas jurídicas púbicas
y conlleva a la posibilidad de darse su propio ordenamiento jurídico.

La CN ha establecido que los municipios tienen una autonomía que puede ser, según las
distintas CP:

 PLENA: la Comuna se da su Carta Orgánica, conforme al art 123 CN


 PLENA REDUCIDA: La C.O. requiere aprobación de la legislatura
 SEMIPLENA: sin facultad de dictar su C.O., pero reconocida por la CP
 NO RECONOCIDA: por la CP, de creación pretoriana

Las pcias también poseen autarquía y autogobierno. La autarquía es de las personas


jurídicas, creadas por la ley.

La autarquía es una forma de descentralización administrativa que da a los entes que la


disfrutan, siempre creados por la ley, la facultad de

 Poseer patrimonio propio


 Darse su propio gob en lo administrativo
 Ser persona jurídica de der público
 Tener una finalidad pública en sus funciones

Caracteres de las entidades autárquicas: son creadas por ley formal, y se desenvuelven de
acuerdo a ella; son pna jur de der público interno, tienen finalidad pública; ejercen una función
pública establecida por ley; administran por si su patrimonio que puede tener recursos
afectados y tributos afectados; están sometidas al contralor del E; las autoridades pciales son
generalmente designadas por el PE que puede tener dos variantes: designadas con acuerdo del
Senado, o sin él.

LAS PROVINCIAS COMO ESTADOS, lo son en el sentido lato del término, pero estpan
enmarcadas en un perfil que les asigna la CN.

Las Pcias se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas, eligen gobernantes,
legisladores y funcionarios, dictan su propia constitución conf al art 5 y 123. El E Pcial es una
pna jur con capacidad para ser titular de der y deberes, tanto respecto al E Nac, a otras pcias, a
otros E en algunos rubros y a los habitantes en general.

Las Pcias tienen un GOBIERNO (Conj de instituciones y de órganos que dirigen la marcha de la
vida gubernativa). Tienen IMPERIUM, sobre sus habitantes (Coacción irresistible sobre las pnas
que viven en el ámbito pcial). Ejercen un PODER CONSTITUYENTE, que tiene como techo el
Poder Constituyente Nac, tanto que dice el art 31 que la CN es suprema “…no obstante,
cualquier disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones de pcia…”

En ntro esquema fed, todo poder de gob local es mantenido – art 121 - a menos que haya
sido delegado.

Las CP se dictan después de 1860, sin ser revisadas – art 5 de la CN del´53 – por el Congreso
Nac (desde 1853 a 1860, éste les objetó cláusulas)
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 16

3. Intervención Federal en las Provincias: procedencia, efectos, límites y funcionamiento


de una provincia intervenida

Nuestra Constitución prevé la llamada GARANTÍA FEDERAL la cual significa que el Estado
Federal asegura, protege y vigila la integridad, la autonomía y la subsistencia de las
provincias dentro de la unidad coherente de la federación a la que pertenece. LA
INTERVENCIÓN FEDERAL es el recurso extremo y el remedio tal vez más duro que se depara
como garantía federal.

El art. 5 C.N. declara que el gobierno federal garantiza a cada provincia el ejercicio y goce de
sus instituciones, dicha garantía federal está condicionada a través de la relación de
subordinación típica de los estados federales.

Antecedentes Históricos

1.- Pacto Federal de 1831: Este pacto estatuye una suerte de embrión del instituto. El art. 13
se refiere al supuesto de invasión interior efectuada por alguna provincia ajena al pacto o de
ataque exterior producidos por potencias extranjeras, todo ello sobre alguna de las provincias
signadas. En estos supuestos dispone el mismo artículo la ayuda por parte de las restantes
firmas.

2.- Acuerdo de San Nicolás 1852: se ocupa del instituto con mayor técnica que el anterior. El
art. 14 contempla las figuras de hostilidad entre provincias y de sublevaciones internas dentro
de las mismas, autorizando al director provisorio a restablecer la paz y a sostener a las
autoridades provinciales legítimamente constituidas.

3.- Proyecto de Alberdi de 1852: de neto corte centralizado su art. 5 disponía la intervención
federal sin requisitos de las autoridades de provincia, al solo fin de restaurar el orden
perturbado por sedición.

4.- Constitución Nacional de 1853, art.6: mantuvo el criterio alberdiano el cual implicó un
avasallamiento sobre las autonomías provinciales. “El gobierno federal interviene en el
territorio de cualquier provincia al solo efecto de restablecer el orden público perturbado por
la sedición, o por un ataque o peligro exterior”. Esta intervención podría ser con o sin la
requisición de las legislaturas provinciales.

5.- Constitución Nacional de 1860: Este texto implicó una serie de objeciones sobre la C.N. de
1853: 5.1.- Abre el cambio a la arbitrariedad del poder central sobre los poderes provinciales.
5.2.- El término “orden” impide determinar un objeto de la intervención federal. 5.3.- Se
cuestiona la facultad del poder central de intervenir sin requisición.

Concepto de Intervención Federal

Es un acto ejecutivo del gobierno federal, de carácter no sancionatorio, por el cual se


remuevan o sostienen a las autoridades provinciales en su cargo en caso de encontrarse
subvertida en una provincia la forma republicana de gobierno, de invasión exterior, de sedición
o de invasión de otra provincia. Este concepto se infiere según Quiroga Lavíe del art. 6 C.N.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 17

Decimos que es un acto ejecutivo del gobierno federal pues cumple la habilitación operativa
dispuesta a la constitución en razón de que el art. 6 le da esa operatividad, pues no depende
de reglamentación del Congreso.

Es también de carácter no sancionatorio pues la intervención no siempre tiene por efecto


privar a los órganos públicos provinciales de un derecho al cargo, sino poner límites al ejercicio
de las respectivas competencias.

A su tiempo Quiroga Lavíe clasifica a la intervención federal en tres clases:

1.- Intervención Federal Renovadora: está dirigida a cambiar a las autoridades provinciales
que hubieran producido o facilitado la subversión de la forma republicana en el gobierno local.
2.- Intervención Federal Conservadora: está dirigida sostener en sus cargos a las autoridades
provinciales cuando una invasión exterior necesita ser repelida, cuando dichas autoridades
hubieran sido dispuestas por sedición o cuando existiera invasión de otras provincias. 3.-
Intervención Federal Preventiva: Sólo puede ser dispuesta a requerimiento de las autoridades
locales en los casos de sedición o invasión inminentes, aun no producidas.

Naturaleza del Acto de Intervención

La Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene dicho que el acto de intervención es de


naturaleza política y por ello es propio de los poderes políticos del estado Federal Central. De
esto se infiere su carácter de cuestión de índole política no justiciable.

Zuccherino admite su raigambre política pero acepta también que el Poder Judicial lo someta
a revisión.

Bidart Campos sostiene que bajo la alegación de alteración de la forma republicana el


gobierno central ha concretado intervenciones que solo llevaban la idea de eliminar a las
autoridades provinciales.

Órgano del Estado Federal Central que dispone la intervención

Hasta antes de la reforma la C.N. no lo establecía expresamente. La mayoría de los autores


reconocían tal derecho al Congreso, este es también el criterio seguido por la Corte Suprema.

Bidart Campos y Linares Quintana lo tienen como facultad del Congreso, con la salvedad de
que la dicte el Poder Ejecutivo en período de receso del Congreso, pero una vez en funciones
debe convalidar lo actuado por el ejecutivo.

Por su parte González Calderón y Bielsa reconociendo la regla general en el Congreso, admiten
que en los casos de invasión exterior o sostenimiento o restablecimiento de autoridades
provinciales la dicte el Poder Ejecutivo.

Actualmente el inc.31 del art. 75 dispone: “la intervención federal a una provincia o a la
ciudad de Buenos Aires. Aprobar o revocar la intervención decretada, durante un receso. Por
el Poder Ejecutivo”.

Autoridades provinciales que cuentan con el derecho a requerir la intervención


Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 18

1. Los tres poderes que conforman el estado provincial 2. Una Convención Provincial
Reformadora de la Constitución Estatal reconocida por el Estado Federal Central.

Calidad asume el interventor federal

Se trata de un representante directo del Poder Ejecutivo Nacional. La Corte Suprema le dio
calidad de representante directo del Presidente de la Nación, sin embargo esto no significa que
el interventor no represente al estado intervenido o que no ponga en ejercicio poderes locales.
Es una gestión de corte político y generador de un obrar administrativo. El interventor es
designado por el Presidente de la Nación, el que también expide las instrucciones que debe
cumplir.

Cómo procede la intervención federal sobre los poderes provinciales

En caso de tratarse de una intervención en los tres poderes provinciales hace cesar al
gobernador y el interventor lo sustituye. La legislatura es disuelta por decreto del interventor y
éste declara la caducidad de todos los mandatos de sus miembros. Por su parte el Poder
Judicial, también por decreto del interventor, es declarado en comisión, con lo que se quita a
los magistrados la garantía de la inamovilidad.

En cuanto a las atribuciones del interventor estas surgen de la ley que declara la intervención.
El comisionado debe ajustarse a las siguientes pautas: 1. Cumplimentar y hacer cumplimentar
la C.N. 2. Representar a la provincia en forma pública y privada. 3. Asumir la responsabilidad
sobre el conjunto de derechos y obligaciones del estado intervenido. 4. Coexistir con los
poderes provinciales no intervenidos. 5. Respaldar al gobierno municipal. 6. Respetar a la
legislatura y al poder judicial en caso de no estar estos intervenidos. 7. Atender a las
necesidades provinciales en su calidad de fundacionario sustituyente de la autoridad. 8.
Responder civil y penalmente por su obrar.

Pág 54 – MOONEY: EL INTERVENTOR: ART 99, INC 2º. Administra la pcia, según la CS
representa directamente al Presidente de la Nación, el federal es nombrado por él, es un
funcionario federal con poderes transitorios, circunscriptos a los actos que motivan la
intervención.

ACTO DE INTERVENCIÓN: de naturaleza política por ende no justiciable, es de excepción, es


breve, es de interpretaciónrestrictiva, es transitorio, limitado a los fines del art 6°. Para Bidart
Campos es revisable por el PJ, si concurre causa judiciable.

Módulo - Tipo de Intervención según el art. 6 C.N. 1860

a.- Por decisión del estado federal central

a.1.- Para garantizar la forma republicana de gobierno (es reconstructiva y represiva).

a.2.- Para repeler invasiones exteriores (es protectora).

b.- Por decisión del estado federal central a requisitoria de las autoridades
provinciales:

b.1.- Ante sedición para ser sostenidas o restablecidas (es protectora).


Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 19

b.2.- Ante invasión de otra provincia para ser sostenida o restablecida. (es protectora).

Invasión: un grupo de fuerzas armadas del pueblo, se dirigen con el exclusivo objetivo de
deponer a las autoridades constituidas en la pcia invadida, si es invasión de pcia a pcia, serían
hostilidades de hecho, actos de guerra civil – art 127 -

Pág 51 - MOONEY:

Calderón: el gob interviene de dos maneras a las pcias: INTERV. JUDICIAL que
constantemente realiza la CS, cuando llega a ella por apelación una causa o pleito, en la que se
pone en juego la velidez de una Ley Pcial, como contraria a la CN, a Ley del Congreso o a un
tratado de la Nación. Y el fallo del tribunal de última instancia declara esa validez o cuando su
decisión fue contraria a esa validez. La CS resuelve definitivamente el caso, mantiene la
supremacía de la CN, de la ley dictada en su consecuencia por el Congreso y de los tratados
internacionales. INTERV POLÍTICA, prevista en el art 6° CN, el Gob Fed interviene por sí solo
para garantizar la forma republicana de gob o repeler invasión exterior, o a requisición de las
autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubieran sido depuestas por
sedición (alzamiento colectivo contra poderes constituidos – art 22 CN- afecta a una pcia o
región, la rebelión afecta a todo el país) o invasión de otra pcia (si hay acefalía).

Fundamento de la intervención motu proprio: mantener lo esencial de la forma de gob y


defender la soberanía del E Nac.

MOONEY - Tipo de Intervención según la doctrina

RECONSTRUCTIVA restablecimiento del orden republicano y de los poderes

EJECUTIVA sostener las autoridades y defender la soberanía territorial

(Sigue el Módulo) Tipo de Intervención según la doctrina

a.- Por derecho del estado federal central, llamada reconstructiva y represiva: En caso de que
el estado miembro no cumpliere con las obligaciones que dan el goce de la garantía federal.

b.- Por obligación del estado federal central, llamada protectora: 1.- Por ataque exterior (sin
requisitoria). 2.- Por disturbio interno (con requisitoria) 3.- Por invasión de otra provincia (con
requisitoria)

Análisis de la clasificación según la C.N.

Son causales habilitantes para este tipo de intervención (a.1.)

1.- Conflicto que destruya o deteriore gravemente el clásico principio de la separación de los
poderes del estado.

2.- Desconocimiento o violación de derecho otorgado por la C.N.

3.- Violación del principio que impone la periodicidad en el ejercicio de la función pública de
tipo electivo.

4.- Desatención del deber de asegurar la administración de justicia.


Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 20

5.- Descuido de la imposición de atender y apoyar el normal desarrollo de la educación


primaria.

Para esta otra intervención (a.2.) es necesaria la penetración de contingentes militares


extranjeros en el territorio de algunas provincias.

Sedición (b.1.): se da cuando el estado federal interviene la provincia afectada ante requisitoria
de sus legítimas autoridades, para sostenerlas o restablecerlas en el ejercicio de sus funciones
de las que han debido ser privadas u obstaculizadas por distintos internos.

Invasión de otra provincia (b.2.) se da cuando el estado central interviene a requisición de la


autoridad provincial ante una privación u obstaculización nacidas de un conflicto interno
provincial.

Las Constituciones Provinciales ante la intervención.

Neuquén: art. 101, inc.45: Al reglar las atribuciones del Poder Legislativo señala las de anular,
revisar o ratificar toda disposición emanada de interventores federales que hayan producido
afectación de los destinos o del patrimonio provincial por un lapso mayor que el
correspondiente a sus mandatos.

Chaco art.6: Los actos producidos por el interventor solo se tendrán por validos si son
conformes a la Constitución y demás leyes provinciales.

Río Negro: Es de técnica diferente, pretende limitar las facultades del interventor, de
contenido administrativo, salvo aquellos que se originen en un estado de necesidad.

Misiones: Declara la nulidad de los actos del interventor que no fueren de acuerdo a la
constitución. Declara también que en caso de intervención del Poder Judicial se debe iniciar
acción de destitución de los magistrados de conformidad a los preceptos constitucionales.

Jujuy: En su art.5 determina:” las intervenciones que ordene el Gobierno de la Nación deben
circunscribir sus actos o los determinados en la ley que las dispusiere y a los derechos,
declaraciones y garantías expresados en esta Constitución. Los nombramientos o
designaciones efectuados por los interventores federales son transitorios.

En caso de que la intervención federal no comprendiere y si hubiere decretado cesantía o


separación de magistrados o funcionarios de ese poder que gozaran de inamovilidad, se les
deberá promover la sanción de destitución que le correspondiere de acuerdo con esta
Constitución dentro de los noventa días de haberse normalizado institucionalmente la
provincia. Si así no se hiciere serán reintegrados a sus funciones.

El interventor federal y demás funcionarios designados por éste, cuando cumplieren de un


modo irregular sus funciones, serán responsables por los daños que...”

Salta: No contiene norma expresa sobre la intervención federal pero si sobre la intervención
municipal.

A modo de conclusión sobre la intervención federal podemos tomar las palabras de Pedro J.
Frías: “La intervención federal debe ser reglamentada en el orden nacional, si se tiene en
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 21

cuenta que en el lapso 1930-1981 las provincias han sido regidas 18.65% de ese periodo por
intervenciones federales y durante 28.33% por gobierno de facto que se asimilan. Su práctica
ha sido muchas veces corruptiva y ha llevado a innecesarias destituciones de funcionarios
provinciales, por esto es necesaria su reglamentación”.

4. Garantías del Territorio Provincial: límites, cesión de territorio. Formación de nuevas


provincias.
La integridad territorial de las provincias está garantizada por la CN. El ámbito de sus territorios
comprende, además del suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el mar territorial. Límites: es
necesario delimitar territorialmente los límites dentro de los cuales cada provincia ha de
ejercer sus poderes. Por ello le compete al Congreso Nac fijar los límites de las provincias Art
75 inc 15. Con el fin de que los límites sean acordados, en procedimiento previo al
tratamiento en el Congreso, la ley 17324 (modificada por la ley 21583) creó la Comisión
Nacional de Limites Interpciales, a fin de que las pcias afectadas participen.
La CSJN según el art. 127 debe atender controversias entre provincias, salvo en el caso de que
éstas sean por cuestiones de límites.
ART 127.- Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas
deben ser sometidas a la Corte Suprema de Justicia y dirimidas por ella. Sus hostilidades de
hecho son actos de guerra civil, calificados de sedición o asonada, que el Gobierno Federal
debe sofocar y reprimir conforme a la ley.
Cesión de territorio: la CN establece 2 casos:
Para establecer la Capital Federal, ART 3 Las autoridades que ejercen el Gobierno federal,
residen en la ciudad que se declare Capital de la República por una ley especial del Congreso,
previa cesión hecha por una o más legislaturas provinciales, del territorio que haya de
federalizarse.
Para formar nuevas provincias, ART 13- Podrán admitirse nuevas provincias en la Nación; pero
no podrá erigirse una provincia en el territorio de otra u otras, ni de varias formarse una sola,
sin el consentimiento de la Legislatura de las provincias interesadas y del Congreso.
Formación de nuevas provincias: según el art. 13 podrán admitirse nuevas provincias en la
Nación, esta decisión le compete al congreso y no a las provincias, las cuales serán
incorporadas en igualdad de condiciones que las ya existentes. Se reserva así el derecho del
Estado Federal de expandirse y crecer, mediante la decisión del Congreso Nacional, pero no de
las provincias. Un caso especial fue la formación de nuevas provincias sobre territorios
nacionales: según el art. 75, inc. 15, CN: Corresponde al Congreso…“Arreglar definitivamente
los límites del territorio de la Nación, fijar los de las provincias, crear otras nuevas, y
determinar por una legislación especial la organización, administración y gobierno que deben
tener los territorios Nacionales, que queden fuera de los límites que se asignen a las
provincias”. La última vez que se ejerció esta atribución fue con la provincialización de Tierra
del Fuego (1991).-

5. Las Provincias en la Nación: el deslinde de poderes. Poderes de las Provincias conservados,


delegados, concurrentes, compartidos y prohibidos. Facultades. Responsabilidades.

PODERES
Conservados y • ART 121: Las provincias conservan todo el poder no delegado por
exclusivos de las esta Constitución al Gob fed, y el que expresamente se hayan
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 22

Pcias reservado por actos especiales al tiempo de su incorporación

No delegados por • ART 5,6,121,123: dictan su propia constitución, eligen sus


las Pcias : autoridades y el Gob Fed les debe la garantía federal para sostener
las autoridades o restablecerlas si hubieran sido depuestas por la
sedición o por invasión de otra pcia
• ART 3, 13, 75 inc 30: conservan su jurisdicción propia respecto al
gob y propiedad de su territorio. Las autoridades pciales y
municipales conservarán los poderes de policía
• ART 32: legislan sobre libertad de prensa
• ART 34: conservan su independencia administrativa, judicial y
política
• ART 75 inc 12: conservan sus jurisdicciones locales en cuanto a la
aplicación de códigos de fondo, dictando códigos de procedimiento
civil y penal
• ART 124: podrán crear regiones para el desarrollo económico -
social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de
sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en
tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y
sin afectar las facultades delegadas al Gob Fed o el crédito público
de la Nac; con conocimiento del Congreso Nac. (tratados
internacionales)
• ART 125: pueden celebrar tratados interprovinciales con estos
límites: que no sean de carácter político y deben dar conocimiento
al Congreso Fed
Prohibidos a las  ART 126: No ejercen el poder delegado a la Nac. No pueden
Pcias celebrar tratados parciales de carácter político; ni expedir leyes
sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni establecer
aduanas provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer bancos con
facultad de emitir billetes, sin autorización del Congreso Fed. Ni
dictar los códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después de
que el Congreso los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes
sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación de
moneda o documentos del Estado; ni establecer derechos de
tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo en el
caso de invasión exterior o de un peligro tan inminente que no
admita dilación dando luego cuenta al Gobierno Federal; ni nombrar
o recibir agentes extranjeros.
 ART 127.- Ninguna pcia puede declarar, ni hacer la guerra a otra
pcia. Sus quejas deben ser sometidas a la CSJ y dirimidas por ella.
Sus hostilidades de hecho son actos de guerra civil, calificados de
sedición o asonada, que el Gobierno Federal debe sofocar y reprimir
conforme a la ley.
Exclusivos de la Nac EXPLÍCITOS
ART 75: Corresponde al Congreso:
1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y
exportación, los cuales, así como las avaluaciones sobre las que recaigan,
serán uniformes en toda la Nac.
2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las
pcias. Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado,
proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nac, siempre que la
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 23

defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las


contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el
total de las que tengan asignación especifica, son coparticipables. Una
ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nac y las pcias, instituirá
regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la
automaticidad en la remisión de los fondos. La distribución entre la Nac,
las pcias y la CABA y entre éstas, se efectuará en relación directa a las
competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando
criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al
logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad
de oportunidades en todo el territorio nacional. La ley convenio tendrá
como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no
podrá ser modificada unilateralmente, ni reglamentada y será aprobada
por las provincias. No habrá transferencia de competencias, servicios o
funciones sin la respectiva reasignación de recursos, aprobada por ley del
Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la CABA
en su caso. Un organismo fiscal fedl tendrá a su cargo el control y
fiscalización de la ejecución de lo establecido en este inciso, según lo
determine la ley, la que deberá asegurar la representación de todas las
pcias y la CABA.
3. Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos
coparticipables, por tiempo determinado, por ley especial aprobada por
la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
4. Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nac.
5. Disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad
nacional. 6. Establecer y reglamentar un banco fed con facultad de emitir
moneda, así como otros bancos nacionales.
7. Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nac.
8. Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer
párrafo del inc. 2 de este Artículo, el presupuesto general de gastos y
cálculo de recursos de la Adm Nac, en base al programa general de gob y
al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de
inversión.
9. Acordar subsidios del Tesoro Nac a las pcias, cuyas rentas no alcancen,
según sus presupuestos, a cubrir sus gastos ordinarios.
10. Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los
puertos que considere convenientes, y crear o suprimir aduanas.
11. Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras; y adoptar
un sistema uniforme de pesos y medidas para toda la Nac.
12. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y
Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales
códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a
los tribunales fed o pciales, según que las cosas o las personas cayeren
bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para
toda la Nac sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio
de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la Argentina; así
como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda corriente y
documentos públicos del estado, y las que requiera el establecimiento
del juicio por jurados.
13. Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las pcias entre
sí.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 24

14. Arreglar y establecer los correos generales de la Nac.


15. Arreglar definitivamente los límites del territorio de la Nación, fijar los
de las provincias, crear otras nuevas, y determinar por una legislación
especial la organización, administración y gobierno que deben tener los
territorios Nacionales, que queden fuera de los límites que se asignen a
las provincias.
16. Proveer a la seguridad de las fronteras.
17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas
argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una
educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus
comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que
tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes
para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable,
transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su
participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás
intereses que los afectan. Las pcias pueden ejercer concurrentemente
estas atribuciones.
18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y
bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando
planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria,
la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la
colonización de tierras de propiedad nac, la introducción y
establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales
extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras
de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas
de estímulo.
19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico
con justicia social, a la productividad de la economía nac, a la generación
de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa
del valor de la moneda, a la investigación y desarrollo científico y
tecnológico, su difusión y aprovechamiento. Proveer al crecimiento
armónico de la Nac y al poblamiento de su territorio; promover políticas
diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de
pcias y regiones. Para estas iniciativas, el Senado será Cámara de origen.
Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden
la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales;
que aseguren la responsabilidad indelegable del estado, la participación
de la familia y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y la
igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y
que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación
pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades
nacionales. Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la
libre creación y circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico y
los espacios culturales y audiovisuales.
20. Establecer tribunales inferiores a la CSJ; crear y suprimir empleos,
fijar sus atribuciones, dar pensiones, decretar honores, y conceder
amnistías generales.
21. Admitir o desechar los motivos de dimisión del presidente o
vicepresidente de la República; y declarar el caso de proceder a nueva
elección.
22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con
las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 25

Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. La


Declaración Am de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración
Universal de DD.HH.; la Convención Am sobre DD.HH.; el Pacto Internac
de Der Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internac de Der Civiles
y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención Sobre la Prevención y
la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internac sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención
Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la
Mujer; la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes; la Convención Sobre los Der del Niño; en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan
artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben
entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el PEN, previa
aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de
cada Cámara. Los demás tratados y convenciones sobre DD.HH., luego
de ser aprobados por el Congreso, requerirán el voto de las dos terceras
partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la
jerarquía constitucional.
23. Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la
igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de
los der reconocidos por esta Constitución y por los tratados internac
vigentes sobre DD.HH., en particular respecto de los niños, las mujeres,
los ancianos y las personas con discapacidad. Dictar un régimen de
seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de
desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de
enseñanza elemental, y de la madre durante el embarazo y el tiempo de
lactancia.
24. Aprobar tratados de integración que deleguen competencia y
jurisdicción a organizaciones supraestatales en condiciones de
reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los
DD.HH.. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía
superior a las leyes. La aprobación de estos tratados con Estados de
Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros Estados, el
Congreso de la Nación, con la mayoría absoluta de los miembros
presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de la aprobación
del tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de la mayoría absoluta
de la totalidad de los miembros de cada Cámara, después de ciento
veinte días del acto declarativo. La denuncia de los tratados referidos a
este inciso, exigirá la previa aprobación de la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara.
25. Autorizar al PE para declarar la guerra o hacer la paz.
26. Facultar al PE para ordenar represalias, y establecer reglamentos para
las presas.
27. Fijar las FF.AA. en tiempo de paz y guerra, y dictar las normas para su
organización y gobierno.
28. Permitir la introducción de tropas extranjeras en el territorio de la
Nac, y la salida de las fuerzas nacionales fuera de él.
29. Declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nac en caso de
conmoción interior, y aprobar o suspender el estado de sitio declarado,
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 26

durante su receso, por el Poder Ejecutivo.


30. Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la Capital de la
Nación y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines
específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de
la República. Las autoridades pciales y municipales conservarán los
poderes de policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto
no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines.
31. Disponer la intervención federal a una pcia o a la CABA. Aprobar o
revocar la intervención decretada, durante su receso, por el PE.
ART 99: El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:
1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gob y responsable político de
la administración general del país.
2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la
ejecución de las leyes de la Nac, cuidando de no alterar su espíritu con
excepciones reglamentarias.
3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las
promulga y hace publicar. El PE no podrá en ningún caso bajo pena de
nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo.
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir
los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de
las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria,
electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por
razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo
general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el
jefe de gabinete de ministros. El jefe de gabinete de ministros
personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a
consideración de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición
deberá respetar la proporción de las representaciones políticas de cada
Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al
plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de
inmediato consideraran las Cámaras. Una ley especial sancionada con la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara
regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso.
4. Nombra los magistrados de la CS con acuerdo del Senado por dos
tercios de sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al
efecto. Nombra los demás jueces de los tribunales fed inferiores en base
a una propuesta vinculante en terna del Consejo de la Magistratura, con
acuerdo del Senado, en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta la
idoneidad de los candidatos. Un nuevo nombramiento, precedido de
igual acuerdo, será necesario para mantener en el cargo a cualquiera de
esos magistrados, una vez que cumplan la edad de setenta y cinco años.
Todos los nombramientos de magistrados cuya edad sea la indicada o
mayor se harán por cinco años, y podrán ser repetidos indefinidamente,
por el mismo trámite. 5. Puede indultar o conmutar las penas por delitos
sujetos a la jurisdicción federal, previo informe del tribunal
correspondiente, excepto en los casos de acusación por la Cámara de
Diputados.
6. Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las
leyes de la Nac.
7. Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y
encargados de negocios con acuerdo del Senado; por sí sólo nombra y
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 27

remueve al jefe de gabinete de ministros y a los demás ministros del


despacho, los oficiales de su secretaría, los agentes consulares y los
empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma por esta
Constitución.
8. Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunida al
efecto ambas Cámaras, dando cuenta en esta ocasión del estado de la
Nación, de las reformas prometidas por la Constitución, y recomendando
a su consideración las medidas que juzgue necesarias y convenientes.
9. Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones
extraordinarias, cuando un grave interés de orden o de progreso lo
requiera.
10. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros
respecto de la recaudación de las rentas de la Nac y de su inversión, con
arreglo a la ley o presupuesto de gastos Nacionales.
11. Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones
requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones con las
organizaciones internacionales y las naciones extranjeras, recibe sus
ministros y admite sus cónsules.
12. Es Comandante en Jefe de todas las FF.AA de la Nac.
13. Provee los empleos militares de la Nac: Con acuerdo del Senado, en la
concesión de los empleos o grados de oficiales superiores de las fuerzas
armadas; y por sí sólo en el campo de batalla.
14. Dispone de las fuerzas armadas, y corre con su organización y
distribución según las necesidades de la Nación.
15. Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación
del Congreso. 16. Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la
Nac, en caso de ataque exterior y por un término limitado, con acuerdo
del Senado. En caso de conmoción interior sólo tiene esta facultad
cuando el Congreso está en receso, porque es atribución que
corresponde a este cuerpo, el Presidente la ejerce con las limitaciones
prescriptas en el Artículo 23.
17. Puede pedir al jefe de gabinete de ministros y a los jefes de todos los
ramos y departamentos de la administración, y por su conducto a los
demás empleados, los informes que crea convenientes, y ellos están
obligados a darlos.
18. Puede ausentarse del territorio de la Nac, con permiso del Congreso.
En el receso de éste, sólo podrá hacerlo sin licencia por razones
justificadas de servicio público.
19. Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo
del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de
nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima
Legislatura.
20. Decreta la intervención federal a una provincia o a la CABA en caso de
receso del Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su
tratamiento
ART 100: El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros
secretarios cuyo número y competencia será establecida por una ley
especial, tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación, y
refrendarán y legalizarán los actos del Presidente por medio de su firma,
sin cuyo requisito carecen de eficacia. Al jefe de gabinete de ministros,
con responsabilidad política ante el Congreso de la Nac, le corresponde:
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 28

1. Ejercer la administración general del país.


2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las
facultades que le atribuye este artículo y aquellas que le delegue el
Presidente de la Nac, con el refrendo del ministro secretario del ramo al
cual el acto o reglamento se refiera.
3. Efectuar los nombramientos de los empleados de la Administración,
excepto los que correspondan al Presidente.
4. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el Presidente de la
Nac, y en acuerdo de gabinete resolver sobre las materias que le indique
el PE, o por su propia decisión, en aquellas que por su importancia estime
necesario, en el ámbito de su competencia.
5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros,
presidiéndolas en caso de ausencia del Presidente.
6. Enviar al Congreso los proyectos de Ley de Ministerios y de
Presupuesto Nac, previo tratamiento en acuerdo de gabinete y
aprobación del PE.
7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la Ley de Presupuesto
Nac.
8. Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, los decretos que
dispongan la prórroga de las sesiones ordinarias del Congreso o la
convocatoria de sesiones extraordinarias y los mensajes del Presidente
que promuevan la iniciativa legislativa.
9. Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero
no votar.
10. Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presentar
junto a los restantes ministros una memoria detallada del estado de la
Nac en lo relativo a los negocios de los respectivos departamentos.
11. Producir los informes y explicaciones verbales o escritas que
cualquiera de las Cámaras solicite al PE.
12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el
Congreso, los que estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral
Permanente.
13. Refrendar conjuntamente con los demás Ministros los decretos de
necesidad y urgencia y los decretos que promulgan parcialmente leyes.
Someterá personalmente y dentro de los diez días de su sanción estos
decretos a consideración de la Comisión Bicameral Permanente. El jefe
de gabinete de ministros no podrá desempeñar simultáneamente otro
ministerio.
ART 116: Corresponde a la CS y a los tribunales inferiores de la Nac, el
conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos
regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva
hecha en el inciso 12 del Artículo 75; y por los tratados con las naciones
extranjeras; de las causas concernientes a embajadores, ministros
públicos y cónsules extranjeros; de las causas de almirantazgo y
jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nac sea parte; de las
causas que se susciten entre dos o más pcias; entre una pcia y los vecinos
de otra; entre los vecinos de diferentes pcias; y entre una pcia o sus
vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.
IMPLÍCITOS
ART 75 inc 32. Hacer todas las leyes y reglamentos que sean
convenientes para poner en ejercicio los poderes antecedentes, y todos
los otros concedidos por la presente Constitución al Gob de la Nac Arg
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 29

Prohibidos a la Nac ART 32: El Congreso fed no dictará leyes que restrinjan la libertad de
imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal.

Prohibidos al Gob ART 29: El Congreso no puede conceder al E nac, ni las Legislaturas
Fed y a las Pcias pciales a los gobernadores de pcias, facultades extraordinarias, ni la suma
del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la
vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de
gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una
nulidad insanable y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen,
a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la Patria.
Concurrentes ART 4: El Gobierno fedl provee a los gastos de la Nac con los fondos del
con las Pcias Tesoro Nac, formado del producto de derechos de importación y
exportación; del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional,
de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y
proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los
empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso
para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nac.
ART 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de
las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño
ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según
lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este
der, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación
del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales. Corresponde a la Nac dictar las
normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las
pcias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las
jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nac de residuos
actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.
ART 42: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen der, en
la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses
económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de
elección, y a condiciones de trato equitativo y digno. Las autoridades
proveerán a la protección de esos der, a la educación para el consumo, a
la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los
mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la
calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de
asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación establecerá
procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los
marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nac,
previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores
y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.
ART 75 inc 2, 17, 18, 19 – leer arriba

UNIDAD 4: EL DOMINIO PÚBLICO


1. Dominio y jurisdicción de la Nación y las Provincias. Mar Argentino. Ríos navegables y no
navegables. Lagos. Aguas interprovinciales.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 30

DOMINIO Y JURISDICCIÓN, no siempre coincide el titular del dominio con el titular de la


jurisdicción.

DOMINIO nuestro CC y CN establece

ARTICULO 1941.- Dominio perfecto. El dominio perfecto es el derecho real que otorga todas
las facultades de usar, gozar y disponer material y jurídicamente de una cosa, dentro de los
límites previstos por la ley. El dominio se presume perfecto hasta que se pruebe lo contrario.

ARTICULO 1942.- Perpetuidad. El dominio es perpetuo. No tiene límite en el tiempo y


subsiste con independencia de su ejercicio. No se extingue aunque el dueño no ejerza sus
facultades, o las ejerza otro, excepto que éste adquiera el dominio por prescripción
adquisitiva.

ARTICULO 1943.- Exclusividad. El dominio es exclusivo y no puede tener más de un titular.


Quien adquiere la cosa por un título, no puede en adelante adquirirla por otro, si no es por lo
que falta al título.

ARTICULO 1944.- Facultad de exclusión. El dominio es excluyente. El dueño puede excluir a


extraños del uso, goce o disposición de la cosa, remover por propia autoridad los objetos
puestos en ella, y encerrar sus inmuebles con muros, cercos o fosos, sujetándose a las
normas locales.

(Derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la acción de
una persona.)

JURISDICCIÓN es la suma de facultades divisibles en diversas materias de gobierno.

El dominio se ejerce sobre las cosas, la jurisdicción sobre las relaciones.

El dominio lleva necesariamente a la jurisdicción sin que nada la limite o excluya, la


jurisdicción no.

Pero en última instancia, tiene más cuota de poder la jurisdicción que el dominio y éste
puede terminar por ser vaciado.

Por su parte la Corte Suprema ha descripto algunos ejemplos de esta dicotomía “dominio y
jurisdicción no son conceptos equivalentes no correlativos, puede existir uno sin el otro y
viceversa.

La tensión dominio-jurisdicción no es equivalente a la que se establece entre los poderes de las


provincias y la Nación. Pero supuesto un poder nacional, son muy grandes las posibilidades de
que bajo este poder se regule la jurisdicción sobre un orden naciente o creciente de relaciones.

CLASIFICACIÓN

Por su parte el dominio es clasificado por el CCy CN de la siguiente forma:

- Bienes públicos del Estado general que forma la nación o de los estados particulares de que
ella se compone, según la distribución de poderes hecha por la Constitución.

- Bienes privados del estado general o de los estados particulares.


Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 31

Respecto de los bienes públicos, los particulares tienen el uso y goce de los mismos pero
sujeto dicho uso y goce, a las disposiciones legales y a las ordenanzas generales y locales.
Dichos bienes no pueden ser embargados sino adquiridos por prescripción y son inenajenables
salvo que sean desafectados previamente por ley del dominio público.

Bielsa define la naturaleza y origen de los bienes públicos distinguiéndolos de los privados al
fijar una serie de características que los individualiza de estos últimos.

Ellos son:
a. Por su propia naturaleza y destino no son susceptibles de ser patrimoniales.
b. El dominio público no es propiedad del Estado. Él no puede hipotecarlo, ni constituir
derechos reales ni personales incompatibles con el uso colectivo.
c. Esos bienes son de uso gratuito, por lo mismo que pertenecen la colectividad.
d. No figuran en el haber patrimonial del estado, provincia, municipio.
e. Son inembargables y no pueden ser adquiridos por prescripción.
En cuanto a los bienes privados del Estado, éste al igual que los particulares, tiene la propiedad
y uso exclusivo de los mismos.

Dominio Público Provincial

Limitándonos a las provincias, podemos sintetizar así su dominio y jurisdicción.

- Las tierras que no tengan otro dueño sin perjuicio del dominio público comunal. - Los
caminos, salvo que pertenezcan a la Nación, pero esta ejerce su jurisdicción con o sin dominio,
sobre el sistema troncal de caminos nacionales y sus obras complementarias. - Las minas y
yacimientos arqueológicos y paleontológicos de interés científico. - El mar argentino hasta 200
millas, con jurisdicción restringida a tres millas en concurrencia con la Nación y sin los recursos
naturales que éstas se atribuyen. - Los mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y
ancladeros. - Las playas de mar y las riveras internas de los ríos. - Los ríos navegables con
jurisdicción federal solo en cuanto a la navegación y comercio interprovincial e internacional. -
Los ríos no navegables, considerando competente al gobierno federal en cuanto a la
contaminación de las aguas interprovinciales, pero no para regular su uso que debe acordarse
por tratado interprovincial, sin perjuicio de la jurisdicción de la Suprema Corte en caso de
conflicto. - Los lagos navegables o no, si la provincia pertenece el lecho. - El espacio aéreo
excepto para las comunicaciones interprovinciales o internacionales que son de jurisdicción
federal.

En términos generales, aunque el dominio sea provincial, la jurisdicción será federal en


cuanto afecta al comercio o la navegación interprovincial o internacional.

En caso particular del dominio hídrico, el gobierno federal tiene poder concurrente con las
provincias para el desarrollo de los recursos de ese origen; la legislación vigente autoriza
también al gobierno federal a establecer su jurisdicción sobre las grandes obras
hidroeléctricas.

NACIÓN Y PROVINCIAS EN EL MAR ARGENTINO


Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 32

La evolución legal establece el dominio y jurisdicción de las provincias en dos sentidos:

a. El estado nacional reivindica la soberanía sobre el mar territorial extendido hasta 200 millas,
pero declarando que los recursos del mar territorial argentino son de propiedad del estado
nacional. Con esta expropiación el dominio provincial se vacía de contenido.

b. El porqué del límite a tres millas de la jurisdicción marítima de las provincias, se debe a la
afirmación de que las provincias con litoral marítimo carece de medios para ejercer
efectivamente jurisdicción hasta una distancia de 200 millas.

REGULACIÓN DE LAS AGUAS INTERNACIONALES - RÍOS NAVEGABLES Y NO NAVEGABLES

En cuanto al dominio público pluvial, la ley 17.711, declara comprendido entre los bienes
públicos, los ríos, sus cauces y demás aguas que corren por cauces naturales y toda otra agua
que tenga o adquirir la aptitud de satisfacer uso de interés general comprendiéndose las aguas
subterráneas.

Al respecto podemos afirmar los siguientes principios:


a. En cuanto a los ríos navegables: dominio y jurisdicción de las provincias que atraviesan y
jurisdicción federal e interprovincial.
b. En cuanto a los ríos no navegables: dominio y jurisdicción de las provincias que atraviesan.
c. La constitución y operación por el gobierno federal de obras que directa o indirectamente
regulan las aguas interprovinciales, deben respetar los derechos preexistentes de las
provincias.
d. El acuerdo libremente pactado por las provincias para el aprovechamiento de un sistema
pluvial no puede ser reemplazado por ninguna intervención de la Nación

2. Los recursos naturales: tierras, minerales, aguas, bosques y energía.

"La primera ley orgánica sobre tierras es la sancionada en octubre de 1876 y que lleva el Nº
817. Avellaneda trató en una sola ley los problemas de la inmigración y de la colonización
como aspectos paralelos y complementarios de una misma cuestión. Resume así los sistemas
la ley Avellaneda: a.- Colonización directa por el Estado en territorios nacionales y en tierras
cedidas por los gobiernos de provincia; b.- Colonización indirecta, sirviéndose de empresas
particulares, en tierras ya mensuradas y divididas, o en lugares que no hubieran sido
explotados; c.- Colonización por iniciativa individual; d.- Colonización de los gobiernos
provinciales estimulados por el gobierno de la Nación; e.- Colonización por particulares
amparados por el gobierno".

Hubo cuatro períodos en la vigencia de la ley Avellaneda: iniciación, especulación, liquidación y


olvido. Luego de Caseros, se dictaron varias medidas tendientes a liquidar la situación creada
durante le gobierno de Rosas; no pudo resolverse de una sola vez el problema, a causa de que
no era clara la separación entre los ocupantes de buena y de mala fe.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 33

"El primer período desde 1876 a 1885, significa el ensayo, la improvisación, las dificultades. La
especulación, que abarcó desde 1885 a 1889, fue la deformación del contenido por la ausencia
de todo contendor... El período de liquidación abarcó desde 1890 a 1896".

La ley Avellaneda no tuvo el resultado que su auspiciador esperaba. Las tierras fiscales no
tuvieron el destino previsto. Las compañías privadas, en quienes se confió como colaboradores
de la acción oficial, hicieron de las tierras otorgadas por el gobierno el objeto de un pingüe
negocio; sobre todo, sociedades extranjeras aprovecharon para posesionarse de importantes
extensiones en el sur, supliendo la obligación de poblar con el mantenimiento de los famosos
"palos blancos".

Así se llega al año 1903, en cuyo mes de enero se sanciona la ley Nº 4.167, de tierras públicas.
La ley ordena al P.E. explorar y medir las tierras fiscales, de modo que pueda determinarse su
aptitud ganadera o para las diversas explotaciones agrarias; conforme a esos estudios, se les
dará posterior destino.

LA LEY Nº 5.559 "Esta ley, sancionada en setiembre de 1908, no modifica el régimen de la ley
4.167 sino que organiza un sistema especial de fomento de los territorios nacionales
compatible con la misma. Contiene una orientación precisa respecto de la tierra fiscal: hacerla
económicamente apta para luego entregarla en propiedad.

Las ventas quedan sistemáticamente subordinadas al plan de obras que las coloquen en
condiciones de explotación económica; en su tiempo, la enajenación se haría por remate,
operación ésta que fue reglamentada. Esta ley autorizó la construcción de los ferrocarriles
patagónicos y de los territorios del norte argentino; además, preveía la realización de trabajos
en el río Pilcomayo para hacerlo navegable, y la limpieza y rectificación del río Bermejo, como
así también obras de regularización de los ríos Negro y Colorado. Para tales trabajos, el P. E.
contaría con un crédito de hasta veinticinco millones de pesos oro, en cuya garantía se
colocarían las obras y el producto de la venta de tierras beneficiadas; éstas no se regirían por la
ley 4.167 sino por la presente. El régimen de la ley 5.559 se extendió luego a la entonces
gobernación de Misiones. Los resultados de esta ley pueden considerarse satisfactorios, pues
si bien su sistema financiero fracasó, a su impulso progresaron los territorios nacionales.

Decreto Ley 14.557/56 "En el año 1950 se sancionó la ley Nº 13.995 sobre tierras fiscales
nacionales. Por esa fecha la Nación era propietaria de unos 75 millones de hectáreas, en gran
parte ocupadas por pobladores sin título; actualmente la extensión continúa siendo
considerable, aunque distribuida entre las provincias que han recibido estas tierras conforme a
las leyes de provincialización de territorios (leyes Nº 14.037, 14.408 y modificatorias) y
posteriormente como consecuencia de la disolución del Consejo Agrario Nacional (año 1981).

La ley Nº 13.995 ha sido derogada por el Decreto-ley Nº 14.577 del 13/VIII/1956; la ley
derogada organizaba la entrega de la tierra en propiedad, pero no con las características del
dominio legislado en el CCy CN sino con modalidades propias.

El dominio acordado por la ley era un dominio revocable, condición que se mantenía
indefinidamente en el tiempo en lo que respecta a la propiedad de tierras de la zona rural.
Pero este titular rural no tenía los derechos comunes emergentes de la propiedad, sino que
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 34

seguía obligado a trabajar racionalmente el predio y cumplir las obligaciones que en cada caso
se fijasen; estas obligaciones se transmitían a los posibles adquirentes -y herederos- sin
término de prescripción, y si se las violaba el P.E. podía declarar retrotraída la tierra al dominio
del Estado, quedando al ex-titular el derecho a cobrar el importe de las mejoras que hubiere
introducido y el mayor valor debido al trabajo. La transferencia del inmueble sin autorización
previa estaba prohibida; si se hiciere, sería insanablemente nula.

La legislación actual: El Decreto-ley 14.577/56 fue publicado en el Boletín Oficial el 17-11-56.

Su decreto reglamentario, el 21.915/56 fue promulgado el 07 Diciembre de 1956.

En materia de Tierras fiscales se ha legislado sobre el Régimen Legal en tierras fiscales de


Frontera, ley 21.900 (Boletín Oficial 7-11-78).

Recursos Minerales- El Derecho Minero: es aquel que estudia todo lo relativo al dominio de
las minas; a la adquisición, conservación o pérdida del Derecho a explorar o explotar un
yacimiento minero; como los derechos y obligaciones del Estado y particulares en el
aprovechamiento de la riqueza mineral.

Decimos que estudia todo lo relativo al dominio de las minas, en cuanto una de las
preocupaciones fundamentales de esta rama del derecho es determinar a quién pertenecen
las sustancias minerales. Esto es, al Estado o a los particulares.

Sostenemos que ese estudio tiene por objeto, lo relativo a la adquisición, conservación y
pérdida del derecho de explorar o explotar un yacimiento minero, pues también es
preocupación del Derecho Minero, determinar los requisitos y condiciones que deben
cumplirse para que se otorgue un permiso de exploración o concesión de explotación de las
sustancias minerales, para que éstos se conserven o se produzca su pérdida.

Estudia los derechos y obligaciones del Estado y particulares en el aprovechamiento de la


riqueza mineral, en cuanto aquellos son los sujetos que actúan en el Derecho Minero y
necesariamente deben ser materia de nuestro estudio sus atribuciones y deberes en la
exploración y explotación de las minas, y en sus relaciones, tanto, entre el Estado y
particulares, como de éstos entre sí (mineros y superficiarios).

El artículo primero del Código dispone:

"El Código de minería rige los derechos, obligaciones y procedimientos referentes a la


adquisición, explotación y aprovechamiento de las sustancias minerales".

Las minas resultan un recurso distinto del recurso suelo y que son distintos los métodos de
explotación y aprovechamiento. Pues, si tan diferente es la propiedad minera de la superficial
y tan extraños sus métodos de explotación y aprovechamiento, no cabe sino afirmar que la
existencia de normas jurídicas independientes están ampliamente justificadas, en cuanto
aquella diversidad ha de tornar insuficientes y poco aptas las disposiciones del derecho común.

Por otra parte, el carácter no renovable de las riquezas minerales hace indispensable un
ordenamiento especial, que tienda a velar por su mejor aprovechamiento y conservación.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 35

Por supuesto que la regulación especial concretada en el Código y leyes sobre la materia, que
rige los derechos y obligaciones referentes a las minas, no puede desconocer los derechos de
las Provincias; en cuanto existe un impedimento histórico y constitucional. De tal modo, por
ejemplo, no podría privarse a los Estados particulares de su dominio originario sobre las
riquezas minerales existentes en su territorio.

El dominio de las minas

Nuestro Código de Minería, atendiendo a aquella necesidad, ha establecido en su artículo 11:


"LAS MINAS FORMAN UNA PROPIEDAD DISTINTA DE LA DEL TERRENO EN QUE SE
ENCUENTRAN; PERO SE RIGEN POR LOS MISMOS PRINCIPIOS QUE LA PROPIEDAD COMUN,
SALVO LAS DISPOSICIONES DE ESTE CODIGO".

El Código de Minería reconoce, sin embargo, como fuente inmediata el artículo 75, inciso 12, la
Constitución Nacional, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos unificados o
separados, sin que tales Códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su
aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren
bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda la Nación sobre
naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por poción en
beneficio de la Argentina; así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda
corriente y documentos públicos del estado, y las que requiera el establecimiento del juicio
por jurados"

El artículo 7 del Código dispone: "LAS MINAS SON BIENES PRIVADOS DE LA NACION O DE LAS
PROVINCIAS SEGUN EL TERRITORIO EN QUE SE ENCUENTREN", lo que significa que el dueño
originario es el Estado.

No obstante ese carácter, de dueños sobre las minas, que tienen la Nación y las Provincias, tal
dominio no las autoriza a explotar o disponer de las mismas, sino tan sólo concederlas a los
particulares para su explotación.

Al respecto establecen los artículos 9, 8 y 10 del Código: "EL ESTADO NO PUEDE EXPLOTAR NI
DISPONER DE LAS MINAS, SI NO EN LOS CASOS EXPRESADOS EN LA PRESENTE LEY; CONCEDESE
A LOS PARTICULARES LA FACULTAD DE BUSCAR MINAS, DE APROVECHARLAS Y DISPONER DE
ELLAS COMO DUEÑOS, CON ARREGLO A LAS PRESCRIPCIONES DE ESTE CODIGO; Y LA
PROPIEDAD PARTICULAR DE LAS MINAS SE ESTABLECE POR LA CONCESION LEGAL".

Como consecuencia de las reformas introducidas al Código, en materia de hidrocarburos,


minerales necesarios para la fabricación de materiales de guerra y minerales nucleares, el
Estado ha sido liberado de la prohibición de explotar y/o disponer de las minas.

Por ello, puede afirmarse que las reformas han introducido al sistema originario del Código el
dominial, que coexiste con el regalista.

Tres son los caracteres especiales de las minas: las minas son inmuebles; está prohibida su
división material, y su explotación reviste carácter de utilidad pública.

1.- Las minas son inmuebles


Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 36

El artículo 12 del Código establece: "LAS MINAS SON INMUEBLES, SE CONSIDERAN TAMBIEN
INMUEBLES LAS COSAS DESTINADAS A LA EXPLOTACION CON EL CARACTER DE PERPETUIDAD,
COMO LAS CONSTRUCCIONES, MAQUINAS, APARATOS, INSTRUMENTOS, ANIMALES Y
VEHICULOS EMPLEADOS EN EL SERVICIO INTERIOR DE LA PERTENENCIA, SEA SUPERFICIAL O
SUBTERRANEA Y LAS PROVISIONES NECESARIAS PARA LA CONTINUACION DE LOS TRABAJOS
QUE SE LLEVAN EN LA MINA, POR EL TERMINO DE CIENTO VEINTE DIAS".

La mina es inmueble por su naturaleza, los restantes elementos consignados en el artículo, por
su destino; y los edificios adheridos al suelo, por accesión.

Carácter de utilidad pública

El artículo 13 dispone: "LA EXPLOTACION DE LAS MINAS, SU EXPLORACION, CONCESION Y


DEMAS ACTOS CONSIGUIENTES, REVISTEN EL CARACTER DE UTILIDAD PUBLICA".

El reconocimiento de la utilidad pública de la exploración y explotación de las minas, es quizás


la concesión más importante que se hace para posibilitar la actividad extractiva, pues dicho
carácter es el que ha de justificar, en los casos previstos en la misma ley, la subordinación de la
propiedad superficial a la minera, permitiendo el concesionario minero constituir servidumbre,
exigir la venta del terreno, etc.. Por supuesto, que este derecho del minero no es absoluto y las
limitaciones surgen del mismo Código:

"LA UTILIDAD PUBLICA SE SUPONE EN TODO LO RELATIVO AL ESPACIO COMPRENDIDO


DENTRO DEL PERIMETRO DE LA CONCESION". (Artículo 13, segundo apartado).

"LA UTILIDAD PUBLICA SE ESTABLECE FUERA DE ESE PERIMETRO PROBANDO ANTE LA


AUTORIDAD MINERA LA UTILIDAD INMEDIATA QUE RESULTA A LA EXPLOTACION". (Artículo
13, tercer apartado).

No obstante el carácter aludido, las minas pueden ser expropiadas por causa de utilidad
pública de un orden superior a la razón del privilegio que les acuerda el artículo 13 del Código
(artículo 16).

Por otra parte, el trabajo de las minas no puede impedirse ni suspenderse y se conceden por
tiempo indeterminado (artículos 17 y 18).

3.- Indivisibilidad de las minas

El artículo 14 del Código establece: "ES PROHIBIDA LA DIVISION MATERIAL DE LAS MINAS,
TANTO CON RELACION A SUS DUEÑOS, COMO RESPECTO DE TERCEROS. NI LOS DUEÑOS, NI
TERCEROS PUEDEN EXPLOTAR UNA REGION O UNA PARTE DE LA MINA INDEPENDIENTEMENTE
DE LA EXPLOTACION GENERAL".

Sin embargo, "CUANDO LAS MINAS CONSTEN DE DOS O MAS PERTENENCIAS, LA AUTORIDAD
PERMITIRA A SOLICITUD DE LAS PARTES, QUE SE HAGA LA SEPARACION SIEMPRE QUE, PREVIO
RECONOCIMIENTO PERICIAL, NO RESULTE PERJUICIO NI DIFICULTAD PARA LA EXPLOTACION
INDEPENDIENTE DE CADA UNA DE ELLAS...". (Artículo 15).
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 37

Con relación a los derechos el Código reconoce y acuerda -dispone el artículo 2-, las minas se
dividen en tres categorías:

Minas de las que el suelo es un accesorio, que pertenecen exclusivamente al Estado y que sólo
puede explotarse en virtud de concesión otorgada por autoridad competente.

Minas que, por razón de su importancia, se conceden preferentemente al dueño del suelo.

Minas que, por las condiciones de su yacimiento, se destinan al aprovechamiento común.

MINAS DE PRIMERA CATEGORÍA

Artículo 2, inciso 1): MINAS DE LAS QUE EL SUELO ES UN ACCESORIO, QUE PERTENECEN
EXCLUSIVAMENTE AL ESTADO Y QUE SOLO PUEDEN EXPLOTARSE EN VIRTUD DE CONCESION
LEGAL OTORGADA POR AUTORIDAD COMPETENTE O MEDIANTE CONTRATACION EFECTUADA
CON SUJECION A LAS DISPOSICIONES DE ESTE CODIGO Y EN LOS CASOS QUE EL MISMO
ESTABLECE.

MINAS DE SEGUNDA CATEGORÍA

Artículo 2, inciso 2: "MINAS QUE POR RAZON DE SU IMPORTANCIA, SE CONCEDEN


PREFERENTEMENTE AL DUEÑO DEL SUELO; Y MINAS QUE, POR LAS CONDICIONES DE SUS
YACIMIENTOS, SE DESTINAN AL APROVECHAMIENTO COMUN".

MINAS DE TERCERA CATEGORÍA

Artículo 2 inciso 3: "MINAS QUE PERTENECEN UNICAMENTE AL PROPIETARIO Y QUE NADIE


PUEDE EXPLOTAR SIN SU CONSENTIMIENTO, SALVO POR MOTIVOS DE UTILIDAD PUBLICA".

Minas que pertenecen únicamente al propietario y que nadie puede explotar sin su
consentimiento, salvo por motivos de utilidad pública".

Régimen Jurídico de las Aguas

Importancia del recurso

El agua constituye, junto con el suelo y la atmósfera, un elemento fundamental para la


supervivencia humana y para el desarrollo de todo organismo viviente. Sin agua, se ha dicho,
no hay vida. No sólo el hombre la utiliza para bebida y alimentación, para el cultivo y como
materia prima o vehículo de numerosos procesos industriales o vinculados a la salud pública,
sino que en determinadas condiciones, constituye una fuente inagotable de energía, forma el
gran hábitat en que se desarrolla la fauna ictícola, que constituye una de las principales
fuentes de alimentos de la humanidad y sirve de vía de comunicación para estrechar las
relaciones espirituales y comerciales entre los pueblos, y de escenario para la vida recreativa.
Pocos recursos naturales ofrecen una utilidad tan variada como los recursos hídricos. Así como
la existencia de agua en volúmenes adecuados favorecen el desenvolvimiento de las
actividades económicas y comunitarias de un territorio, su exceso o escasez es causa de
calamidades públicas, con pérdidas de vidas humanas, bienes, cosechas, erosión de tierras,
hambre y migraciones.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 38

El hombre siempre ha buscado la proximidad de los cursos o fuentes de agua para su


asentamiento, ya que de ello extrae este elemento vital para su existencia. Las grandes
civilizaciones antiguas y modernas y el progreso material de los pueblos, han estado siempre
asociados a un curso de agua. El agua, por otra parte, no reconoce fronteras. Un curso de agua
debe servir, racional y equitativamente, a las diferentes regiones que atraviesa y cada una de
ellas tiene derecho a una participación razonable en los beneficios del uso del agua, dentro de
un esquema de desarrollo integral de la cuenca hídrica.

El consumo del agua en el mundo ha seguido un ritmo ascendente debido al crecimiento


demográfico y al empleo, cada vez mayor, de este elemento en los procesos industriales. La
escasez de agua en el mundo es general, pero ello se debe más que a una falta de reservas, a la
inconveniente distribución de las mismas en el planeta. Si se considera al crecimiento
geométrico de la población mundial y que las cantidades de agua permanecen fijas o no
podrán aumentarse significativamente, resulta evidente que será preciso ordenar
racionalmente el uso del agua para evitar graves consecuencias a la Humanidad.

La importancia que ha adquirido el tratamiento jurídico y legal de las aguas justifica la


pretensión de constituir, con este objeto propio, el llamado Derecho de aguas. La enorme
gravitación que en la economía moderna tiene el agua se impone por sí sola. Ella es camino
tradicional para unir a los pueblos mediante el comercio marítimo, como también motivo de
luchas seculares por la posesión de estas vías que dan prevalencia y riqueza; ella es elemento
fertilizante insustituible que proporciona riqueza, y también es aluvión destructor que la
aniquila con violencia o que la empobrece insensible pero tenazmente; se ofrece sólo
pasivamente, para la navegación o el riego, y puede también presentarse como activa fuente
de energía, económica y valiosa al mismo tiempo; se la espera sólo del cielo, en las regiones de
lluvias abundantes, y resulta así un regalo esperado y necesario, o bien se la gana mediante el
trabajo, la canalización, el esfuerzo diario y persistente, en las zonas donde la riqueza pende de
una racional distribución del riego; presta sus servicios a la naturaleza toda, en especial a
animales y vegetales, pero sirve en mayor grado al hombre que la necesita para satisfacer
exigencias específicas.

Económicamente el agua integra el factor "naturaleza" y como tal debe considerársele al


tratarlo en el Derecho Agrario -que gira en torno a la empresa o explotación agropecuaria-
junto con los demás factores concurrentes: capital, trabajo y beneficio.

Para Alberto Spota el Derecho de Aguas "está constituido por aquellas normas que,
perteneciendo al derecho público y al privado, tienen por objeto reglar todo lo concerniente al
dominio de las aguas, a su uso y aprovechamiento, así como a las defensas contra sus
consecuencias dañosas".

El carácter jurídico del agua está definido en el CCy CN. Según éste, las cosas:

ARTICULO 15.- “Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los derechos
individuales sobre los bienes que integran su patrimonio conforme con lo que se establece en
este Código”

ARTICULO 16.-“ … Los bienes materiales se llaman cosas. Las disposiciones referentes a
las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al
servicio del hombre”.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 39

ARTICULO 227.- “Cosas muebles. Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí
mismas o por una fuerza externa”. Indudablemente, el agua, es una cosa mueble, por reunir
las características de la definición precedente.

ARTICULO 225.- “Inmuebles por su naturaleza. Son inmuebles por su naturaleza el suelo,
las cosas incorporadas a él de una manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin
el hecho del hombre”. Y como el agua es un fluido resulta que por ser parte del suelo es un
inmueble como éste. En tal caso, el agua es inmueble por naturaleza.

ARTICULO 226.- “Inmuebles por accesión. Son inmuebles por accesión las cosas muebles
que se encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable.
En este caso, los muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un
derecho separado sin la voluntad del propietario. No se consideran inmuebles por accesión
las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a la actividad del propietario”. P uede
darse el caso de aguas inmovilizadas en estanques artificiales, o corrientes por canales también
artificiales; en tal supuesto resulta de aplicación el art. 226, según el cual también son
inmuebles -pero no por su naturaleza propia sino por accesión

Naturaleza Jurídica de las Normas sobre Aguas

Consideradas desde el punto de vista legal, el agua puede ser "pública" o "privada", según que
pertenezca al dominio público o al dominio privado.

La tutela jurídica de las aguas públicas, como en general la de las cosas dependientes del
dominio público, está a cargo de la Administración Pública, en su calidad de órgano gestor de
los intereses del pueblo, titular del dominio sobre dichas aguas.

Aguas "privadas" son las pertenencias al dominio privado de las personas, y sobre las cuales
éstas ejercen un derecho de dominio de igual naturaleza que el ejercido sobre los demás
bienes que integran su patrimonio.

ARTICULO 235.- “Bienes pertenecientes al dominio público. Son bienes pertenecientes al


dominio público, excepto lo dispuesto por leyes especiales:

a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la


legislación especial, sin perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona
económica exclusiva y la plataforma continental. Se entiende por mar territorial el agua, el
lecho y el subsuelo;

b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas
marítimas; se entiende por playas marítimas la porción de tierra que las mareas bañan y
desocupan durante las más altas y más bajas mareas normales, y su continuación hasta la
distancia que corresponda de conformidad con la legislación especial de orden nacional o
local aplicable en cada caso;

c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y
lagunas navegables, los glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o
adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas
subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de
extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a las disposiciones
locales. Se entiende por río el agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por la
línea de ribera que fija el promedio de las máximas crecidas ordinarias. Por lago o laguna se
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 40

entiende el agua, sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma manera


que los ríos;

d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la
plataforma continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas
navegables, excepto las que pertenecen a particulares”

ARTICULO 236.- “Bienes del dominio privado del Estado. Pertenecen al Estado nacional,
provincial o municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:

b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés
similar, según lo normado por el Código de Minería;

c) los lagos no navegables que carecen de dueño…”

La Constitución Nacional, la legislación federal y el derecho público local determinan el


carácter nacional, provincial o municipal de los bienes enumerados en los dos artículos 235 y
236.

Pero las pcias, en ejercicio de facultades propias, están habilitadas para dictar las disposiciones
de carácter policial que sean necesarias para mantener en sus límites normales el ejercicio del
derecho de propiedad, es así como pueden dictar disposiciones relacionadas con la sanidad,
seguridad, etc. La validez de tales disposiciones policiales o reglamentarias dependerá de que
no alteren o menoscaben el derecho de propiedad y sus atributos o elementos esenciales.

De manera que si bien la Nación es quien legisla sobre aguas privadas, las provincias pueden
dictar a su respecto disposiciones de la índole y naturaleza expresadas.

Bosques:

La primera iniciativa legislativa en materia forestal, en el orden nacional y para ser aplicado a
los territorios bajo su jurisdicción, se dictó el 19 de abril de 1879, un decreto reglamentario de
la actividad, que fue convalidado por ley nacional 1054 del 7 de octubre de 1880, siendo
presidente de la Nación Nicolás Avellaneda. Esta se refería preferentemente a la cuestión
tierras; no obstante contenía algunos artículos relacionados con la explotación de bosques, los
que quedan sin efecto al sancionarse la ley de tierras 4.167, en el año 1903, la que contiene
todas las cuestiones forestales en su artículo 18. Esta ley Nº 4.167 no contiene referencias a los
bosques situados en propiedad de los particulares, de modo que acerca de éstos no se
estableció régimen alguno.

En 1948 se sanciona la ley 13.273, que persigue unificar las normas de protección y utilización
racional de la riqueza forestal. Dicha ley nacional se aplica desde entonces en las provincias
que se adhirieron a la misma.

En lo que hace a nuestra región, Salta adhirió al régimen de la ley nacional 13.273 por ley 1087
de 1959 que creó la Administración Provincial de Bosques, que modificó luego por la ley 1405 y
reglamentó mediante diversas disposiciones. (Decretos 2876/ 44; 4079/47; 8880/48; 1699/50;
1851/50; 2404/50; 6399/51; 2.563/52; 5751/53 y otros). Hacia 1956 mediante decreto-ley
130/56 aprueba un convenio con la Administración Nacional de Bosques para forestación y
reforestación. Poco después los decretosleyes 2067/56; 471/57 y 665/57 reglamentarían las
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 41

concesiones para explotación de los bosques fiscales provinciales, mientras que el decreto-ley
64/62 reorganizaría la Administración Provincial, modificando el régimen de la ley 1087.

Jujuy, por su parte, adhirió a la ley nacional y creó la Administración Provincial de Bosques por
ley 114/49, a la que dotó de reglamento por decreto del 11 de marzo de 1951 y complementó
con sanciones por ley 2415 de 1958. Leyes anteriores gravaban la explotación forestal con
propósitos impositivos (leyes 1703 y 1838). La ley 200/51, por su parte, aprobó el convenio
suscripto con el Gobierno nacional, para implementar el régimen de adhesión, mientras que la
ley 2262 determinaba las tasas y aforos por explotación y reforestación.

La materia de bosques ofrece un problema jurisdiccional cuando se trata de regularla


legislativamente ¿Compete a la Nación o a las provincias establecer el régimen de los
bosques?

Artículo 125: "Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración
de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del
Congreso Federal; y promover su industria, la inmigración, las construcción de ferrocarriles y
canales navegables, la colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y
establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración
de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con sus recursos propios."

Las pcias y la CABA pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados
públicos y los profesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la
generación de empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura.

Artículo 126: “Las provincias no ejercen el Poder delegado a la Nación. No pueden celebrar
tratados parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o
exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer bancos con
facultad de emitir billetes, sin autorización del congreso Federal; ni dictar los Códigos Civil,
Comercial, Penal y de Minería, después que el Congreso los haya sancionado; ni dictar
especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o
documentos del estado; ni establecer derechos de tonelaje; ni armar buques de guerra o
levantar ejércitos, salvo el caso de invasión exterior o de un peligro tan inminente que no
admita dilación dando luego cuenta la Gobierno Federal; ni nombrar o recibir agentes
extranjeros”.

Puede decirse que, en general, es aplicable en materia de policía forestal el mismo criterio
seguido para justificar la doble competencia en materia de policía sanitaria animal y vegetal.

La ley vigente ha eludido el problema jurisdiccional al someter a sus disposiciones solamente:

a.- Las tierras forestales y bosques situados en territorio nacional (actualmente no existen); b.-
Las tierras forestales y bosques ubicados en provincias "que se acojan al régimen de la
presente ley" (art. 3º).

La ley Nº 13.273 fue sancionada en setiembre de 1948, y su título preciso es: Ley de Defensa
de la Riqueza Forestal.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 42

Por esta ley se derogan todas las disposiciones precedentes en materia forestal (Leyes 4167,
12.103 y 12636) en cuanto se le opongan (art. 86); de modo que, en cuanto no haya oposición
subsisten las disposiciones anteriores.

La ley Nº 4.167, en sus pocas referencias a los bosques, sólo aludía a los bosques situados en
tierras fiscales nacionales; no había, pues, posibilidad de conflicto jurisdiccional alguno.

La ley 13.273 tiene presente, en cambio, que la riqueza forestal, cualquiera sea su ubicación
(en territorios nacionales o provinciales) y cualquiera sea su propietario (el Estado o los
particulares) tiene un interés general tal que justifica la presencia de una ley de ámbito
nacional si bien condicionada a la adhesión provincial.

Este carácter de la ley está dado en su art. 1º que dispone: "Decláranse de interés público la
defensa, mejoramiento y ampliación de los bosques. El ejercicio de los derechos sobre los
bosques y tierras forestales de propiedad privada o pública, sus frutos y productos, queda
sometido a las restricciones y limitaciones establecidas en la presente ley". Por la misma razón
se declaran de utilidad pública y sujetos a expropiación los bosques protectores y/o
permanentes, como así también los inmuebles necesarios para realizar obras de forestación y
reforestación (art. 2º, párrafo 3º).

Aclarado que la ley alcanza también a los bosques existentes en tierras particulares situadas en
territorio nacional, veamos en qué circunstancias se extiende a territorio provincial y -dentro
de provincias- a los bosques particulares.

La ley comentada optó por el sistema de la adhesión provincial; en consecuencia, la ley llegó a
las provincias cuando éstas decidieron por ley adherirse a la ley nacional y hacer aplicable en
su propio territorio el régimen nacional.

Así, las provincias han organizado su propia Administración Provincial de Bosques, para aplicar
la ley nacional, y las disposiciones provinciales, en el propio territorio.

Mientras no haya adhesión, cada provincia conserva su organización propia, pero con la
excepción siguiente: aunque no haya adhesión, la ley nacional alcanza a los bosques
protectores situados en provincias, si tales bosques interesan al bienestar general, al progreso
y prosperidad de dos o más provincias o de una provincia y el territorio federal o a la defensa
nacional (art. 3º, inc. c). Además, los bosques situados en zonas de seguridad y militares se
hallan sujetos a la ley nacional, aparte de las disposiciones propias de tales zonas (art. 6º);
como es sabido esas zonas pueden hallarse en territorio provincial.

Debe recordarse, también, que por el hecho de que una provincia adhiera al régimen de la ley
nacional, no pierde su facultad de seguir legislando acerca de los bosques; no puede dictar
leyes en pugna con la nacional a la cual ha adherido, pero sí puede sancionar otras cuya
vigencia sea compatible con la nacional.

Cabe agregar que actualmente no quedan territorios nacionales, y que todas las provincias han
adherido a la ley nacional de bosques.

Clasificación Legal de los Bosques


Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 43

Antes de referirnos a la clasificación legal de los bosques, conviene recordar lo que la ley
entiende por bosque: Es "toda formación leñosa, natural o artificial, que por su contenido o
función sea declarada en los reglamentos respectivos como sujeta al régimen de la presente
ley" (art. 2º).

Empero, la definición de tierra forestal contiene elementos concretos: es aquella tierra "que
por sus condiciones naturales, ubicación o constitución, clima, topografía, calidad y
conveniencias económicas, sea declarada inadecuada para cultivos agrícolas o pastoreo y
susceptible, en cambio, de forestación, y también aquéllas necesarias para el cumplimiento de
la presente ley" (art. 2º, 2ª parte). Por dos circunstancias puede una tierra ser forestal:

a.- O bien por no servir para explotaciones agrícologanaderas y sí para forestar; b.- O bien por
ser necesaria para realizar en ella trabajos de forestación tendientes a lograr los objetivos de la
ley; en este último caso, puede que tal tierra sea apta para la actividad agrícolaganadera y que,
a pesar de ello, resulte necesario forestarla.

Tierra forestal no debe confundirse -dentro de la ley- con las tierras cubiertas de bosques. La
primera es tierra sin bosques y susceptible de forestación; la segunda, en cambio, es tierra ya
poblada con bosques y donde la plantación puede resultar económicamente lo principal en
relación al suelo.

Visto qué es -para la ley- un bosque, y distinguido éste de la tierra forestal, veamos qué
clasificación hace de los bosques la ley 13.273.

El art. 7º clasifica los bosques en:

a.- Protectores; b.- Permanentes; c.- Experimentales; d.- Montes especiales; e.- De producción

Concepto de la energía

ARTICULO 15.- “Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los derechos
individuales sobre los bienes que integran su patrimonio conforme con lo que se establece en
este Código”
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 44

ARTICULO 16.- “Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15
pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se
llaman cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las
fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.”

La energía no tiene un origen autónomo, siempre aparece como una fuerza, una capacidad de
trabajo o una propiedad física de la materia, asociada a otro recurso, sea éste el sol, el viento,
el agua, el calor interno de la tierra los minerales y los combustibles de distintos orígenes. Los
economistas discuten si la energía es en sí misma un recurso natural o una cualidad de los
recursos. Es evidente que las fuentes que la generan, sean éstas el agua, el sol, los vientos o los
combustibles pueden ser empleados en otros usos no energéticos, lo que indica que la energía
constituye una capacidad del recurso que la inteligencia humana ha sabido extraer y utilizar
para satisfacer sus múltiples necesidades de vida.

Si esta dependencia de la energía, respecto al recurso que la genera, está demostrada en el


terreno de las leyes físicas, ella no resulta aplicable en el campo de la ley civil. La energía en
tanto sea susceptible de apropiación por el hombre, puede ser objeto de una relación jurídica
directa, independiente de la fuente que la produce. Las leyes han visto así a la energía como
una cosa jurídicamente distinta del recurso que la genera y, por lo tanto, susceptible de ser
apropiada, transportada y consumida como las demás cosas que están en el comercio.

Sus fuentes de generación pueden clasificarse en primarias y secundarias, según su empleo se


haga en forma directa o indirecta, con respecto al recurso que la origina. Así, la energía eólica
que impulsa la vela de una embarcación proviene de una fuente primaria, ya que la energía se
emplea sin otro proceso previo. Lo mismo ocurre con la combustión del petróleo, del carbón o
de la leña para generar calor. La energía eléctrica, en cambio, proviene de una fuente
secundaria ya que es resultado de la transformación de una fuente de energía primaria que
genera la fuerza mecánica suficiente para producir, con otros elementos concurrentes, la
electricidad.

División de las fuentes de energía: Se acostumbra a dividir las fuentes de energías en


renovables y no renovables. También se las califica en convencionales y no convencionales.

La división en renovables y no renovables tiene su importancia en el campo del derecho y de la


política en general. Las fuentes no renovables están sujetas, por lo general, a un tratamiento
más severo del legislador con fines a preservar la fuente de un prematuro agotamiento.
Incluso el tratamiento tributario y contable de una fuente no renovable es diferente, ya que
debe garantizarse a su titular la reconstrucción del capital agotable a través de mecanismos de
amortización que, al término de su existencia, posibiliten teóricamente, la recomposición de la
fuente productora. Todos los recursos naturales capaces de generar energía constituyen
fuentes renovables. Las únicas excepciones son las fuentes minerales energéticas, como el
carbón, los hidrocarburos, los minerales nucleares y las fuentes geotérmicas, considerados
todos no renovables.

Las fuentes convencionales o tradicionales, como también se las denomina, son aquellas que el
hombre ha venido utilizando en forma constante para generar calor o electricidad,
comprendiéndose entre ellas el carbón, la leña y los hidrocarburos. Las no convencionales,
constituyen fuentes de energías nuevas que la sociedad ha comenzado a utilizar con mayor
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 45

intensidad en épocas más o menos recientes, como la energía eólica o de los vientos, la
energía solar, la proveniente de las caídas de agua y la mareomotriz, la energía geotérmica, la
generada por biomasa y otras.

Regulación Legal de las fuentes de energía

El derecho de las fuentes de energía, tal como aparece en el mundo moderno, no obedece a
una sola regulación legal. Dada su diversidad y diferente naturaleza, cada fuente posee una
regulación jurídica propia que tiene en cuenta sus especiales características, su condición de
fuente renovable o no renovable, la forma de su apropiación y uso y el significado y extensión
que la fuente tiene en la satisfacción de las necesidades sociales. Existen, por lo tanto, normas
especiales que se aplican a los combustibles minerales sólidos, otras a los minerales nucleares
o las hidrocarburos líquidos y gaseosos y otras a las fuentes geotérmicas o hidroeléctricas, las
cuales son diferentes entre sí y están contenidas algunas veces en el Código de Minería, o
tangencialmente consideradas por las leyes forestales, como las relativas a los combustibles
vegetales, o están comprendidas, como las caídas de las aguas, en las leyes de electricidad,
como la ley 15.336. Finalmente, las fuentes nuevas o no convencionales como la energía
eólica, solar y la biomasa, carecen aún en nuestro país de legislación propia y se rigen por las
normas civiles, en cuanto resulten aplicables, conforme a las características de la fuente.

Legislación Vigente

Existen dos leyes nacionales que son las principales normas reguladoras de la industria de la
energía eléctrica, y que son las leyes Nº 1398 y Nº 24.065. A su vez, el decreto del Poder
Ejecutivo nacional Nº 1398, de agosto de 1992, y las resoluciones de la Secretaria de Energía
Nº 61/92 y 137/92 son las principales normas reglamentarias de la actividad.

La ley 15.336 fue sancionada en el año 1960, y regula la generación, trasmisión y distribución
de energía eléctrica realizadas en jurisdicción federal. Debemos recordar que, en virtud de la
organización federal sumida por nuestro país, las provincias han conservado todo el poder no
delegado a la Nación. Entre esos poderes no delegados se encuentra el de sancionar sus
propias normas regulatorias de la energía eléctrica dentro del propio ámbito provincial. Y es
que en materia de energía eléctrica existe un ámbito federal y un ámbito –o, más
apropiadamente hablando, muchos ámbitos- provinciales. Pues bien. La ley 15.336 y si
modificatoria 24.065, regulan nuestra materia en el ámbito federal o nacional, y a ellas y a sus
normas reglamentarias más importantes nos dedicaremos.

La ley 15.336 establece que la distribución de energía eléctrica es considerada un servicio


público. Aprobada en 1992, la ley 24.065 complementó y modificó a la ley 15.336 en la
medida que incorporó normas aplicables a la actividad de inversores privados en cada una de
las tres actividades eléctricas.

La ley 24.065 -que no derogó a la ley 15.336 por lo que ésta permanece vigente, aun cuando
reformada substancialmente- ha actualizado el texto de la ley 15.336 para adecuarlo a las
nuevas circunstancias provocadas por las privatizaciones de los últimos años.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 46

La ley 24.065, no obstante, mantiene la calificación de servicio público para las actividades de
transmisión y de energía eléctrica. También define los objetivos de la política energética de la
Nación, a saber:

a.- La protección de los derechos de los consumidores; b.- La promoción de competencia en los
sectores de generación de electricidad, y la promoción de inversiones; c.- La promoción de
libre acceso al servicio, la confiabilidad de los servicios, la no discriminación en el prestación de
los mismos y su libre uso, tanto respecto de los servicios de distribución como de los de
transmisión; d.- Regular la distribución y transmisión de energía eléctrica como los de
transmisión; e.- Promover la provisión, transmisión y distribución y el uso eficiente de la
electricidad; y f.- Promover la inversión privada en dichas actividades.

(Extraído del módulo de recursos naturales y art del CCyCN.)

Sigue punto 2. Servicios públicos provinciales. Prestación de los servicios públicos en el


territorio provincial.

SERVICIOS PÚBLICOS

Concepto

La noción conceptual de “servicios públicos” es una de las más adecuadas para justificar el
carácter de “sus in fieri” atribuidos o reconocidos al Derecho Administrativo.

Esta es una noción de por sí, que resulta controvertida, donde es común encontrar conceptos
antagónicos cabe destacar tres direcciones en las que se puede orientar lo que se considera
como servicio público:

a. toda actividad del Estado cuyo cumplimiento debe estar asegurado, reglado y controlado
por los gobernantes. b. cuando se considera como servicio toda actividad administrativa
pública. c. la que considera solo como público una parte de la administración pública.

A posterior podemos llegar a distinguir dos tipos de conceptos:

1.- Orgánico. 2.- Funcional

La necesidad de satisfacer estas necesidades deben ser ¿a su vez “colectivos” o “de interés
general”? y a su vez quien debe satisfacer estas necesidades ¿El Estado? o ¿los particulares?
Duguit decía que los servicios públicos eran uno de las funciones del Estado, actualmente un
parte de la doctrina sostiene que hoy el estado puede prestar estos servicios y también que
éstos pueden ser delegados en los particulares. Es así que se atiene al criterio orgánico a quien
prestó el servicio.

En cambio el concepto funcional no considera en base a quién lo presta, sino que toma en
cuenta “la necesidad” que se tiende a satisfacer, ciertos caracteres. En nuestro país comparten
el criterio funcional Marihenhoff, Bielsa y Graca. Así que al referirnos al elemento público no es
quien lo presta al servicio sino a quién está destinado “servicio para el público”. En Francia
predomina el criterio orgánico, aunque el “Consejo de Estado” acepta el criterio funcional.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 47

Italia nos menciona a los servicios como “propios” e “impropios”, este último corresponde a la
actividad privada de los particulares. Arnaldo de Valles dice que hay más diferencia
cuantitativa que cualitativa.

Acá hay que distinguir entre servicios públicos y servicios sociales. Estos se realizan para
conseguir un desarrollo de la cultura, la salud pública y el desenvolvimiento de la previsión.
Para poder llevar a cabo esto se torna necesario crear o dotar a los órganos administrativos de
los elementos imprescindibles. En los servicios públicos la prestación que se ofrece al usuario
es de carácter material (suministros de energía eléctrica, de agua corriente, teléfono, etc.).
Cambia en los servicios sociales, se limita a la entrega de una suma de dinero. En otros casos se
limita al cuidado de los enfermos, etc. por lo tanto a veces se rige por un régimen jurídico
distinto.

El servicio público hay que aclarar que no es simplemente un concepto jurídico sino que es un
hecho, una realidad.

DIVISIÓN

La doctrina dividió a su vez a los servicios públicos en propios, en impropios y en virtuales

Los servicios públicos propios son los que presta el Estado directamente o por concesionarios.
Los servicios impropios aquellos que tienen de común con el propio la satisfacción más mas o
menos continua de necesidades colectivas, pero que el estado lo único que realiza es su
reglamentación. Al servicio virtual la administración impone en ciertas condiciones al particular
que lo dirige la obligación de servicio público. Así mismo se debe entender que no se
corresponde aceptar el criterio de servicio público virtual por que en caso de hacerlo la
administración podría erigir en cualquier actividad privada e imponerle la reglamentación que
considere adecuada, máxime en nuestro país donde los gobiernos son tan proclives de
acuerdo a las circunstancias, de reglar lo que es posible y hasta lo imposible.

Como dijimos el servicio público es colectivo, para la mayoría de los autores la necesidad a
satisfacer debe ser “colectiva” pero por esto no entienden a la población entera, sino a la parte
de esta que siente la necesidad para cuya satisfacción se creó el servicio, adquiere la noción de
generalidad haciéndolo extensivo al resto de las personas que no tenían esta necesidad, no
hasta que esta necesidad sea general sino que a su vez sea consecuencia de la vida colectiva. A
su vez estas necesidades o intereses colectivos van a variar de acuerdo al tiempo y lugar, lo
que condiciona a la sociedad respectiva, según sus costumbres, hábitos culturales etc. No
basta que se trate de necesidad general sino de un interés general, por ejemplo el caso del
Estado que a través de un museo de arte pictórico satisface el interés general, y si bien se trata
de interés general, para que se constituya en servicio público debe ser un servicio público
propio, prestado ya sea directa o indirectamente por el estado, esto último a través de
concesionarios.

La nota que determina la existencia de este servicio sería: la satisfacción de esta necesidad, el
fin determinante de la creación y la decisión en la autoridad pública en el sentido de asumir la
satisfacción de la respectiva necesidad.

ELEMENTOS
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 48

Dentro de la crisis en que se encuentra la noción de servicio público surgen tres elementos:

1. el fin que el servicio público cumple. 2. la persona que lo atiende. 3. el régimen que lo
regula.

La crítica más grave que se le hace es en cuanto al régimen jurídico especial del derecho
público, esto se debe a la aparición de los servicios públicos y parcialmente por el derecho
privado. Es así que Jeze en Francia nos dice que el interés particular debe ceder ante el interés
general por lo tanto la administración pública puede y debe servirse de dos procedimientos del
derecho público, la organización de un servicio es modificable en todo momento, esta hace
uso del poder de policía, potestad para expropiar, atribución especial para fijar tarifas, pero
cabe advertir que este concepto data de cuando se tomaba al Estado como único prestador de
servicio públicos.

Otros autores dicen que se puede regir del derecho público y por normas del derecho privado.
Silva Cimma dice: “será siempre el fin perseguido y no las normas a las que se sujeta la acción
del servicio, el que asigne esencia y revista a la noción de atributos que nos preocupa”.

Se ha sostenido que el servicio público se caracteriza por el monopolio y que a su vez este era
uno de los elementos que habría de intervenir en la noción de servicio público, y atribuyéndolo
como necesario toda vez que la libre competencia es materialmente imposible, se tiene en
cuanta el servicio que implica utilizar el dominio público como ser gas, ferrocarriles,
electricidad, agua corriente, teléfono, etc. Esto no es aceptable y ello es así porque muchas
veces se realiza esta presentación en forma competitiva usando el dominio público, por
ejemplo en los servicio a larga distancia de auto trasporte, y que diferirán las tarifas de
acuerdo a la prestación. También hay servicios de educación y de salud.

Hay servicio que fueron prestados monopólicamente por el Estado como el de correo que lo
presta ENCOTEL, pero que actualmente lo comparte con otras empresas, a través de
concesiones en el caso de OCASA y ANDREANI, en la parte postal y transporte de cargas por lo
tanto luego de haber hecho un análisis de los diversos elementos y facetas se puede definir al
servicio público: es la prestación que efectúa la administración en forma directa o indirecta
para satisfacer una necesidad de interés general. Todo servicio público tiene la característica
de hallarse sujeto a la subsidiariedad del estado, Schwartz nos enseña que en U.S.A. los
servicios públicos de importancia vital son colocados en una categoría especial en sus
relaciones con la administración.

Nosotros sostenemos que el servicio público está destinado a satisfacer, una necesidad
colectiva individualmente sentida que el Estado está obligado satisfacer directa, indirecta y
subsidiariamente.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Una primera clasificación se refiera a la trascendencia que tenga la respectiva actividad en la


subsistencia del individuo o del Estado, dividiéndose así en servicios públicos “esenciales” y
“no esenciales”.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 49

Los 1º se vinculan a la existencia física del individuo por Y: provisión de agua potable, servicio
de farmacia, y también los que hacen a la vida colectiva como ser policía de seguridad,
comunicaciones etc.

En cambio los no esenciales, son los que no reman los precedentes condiciones respecto al
individuo o respecto al Estado: actividad cultural, por ejemplo teatros, bibliotecas.

El decreto del P.E.N. número 8946/62 art. 14 declara cuales son los servicio esenciales, lo cual
se renueva durante la administración Menem que en setiembre de 1990 ante la huelga decide
reglamentar y declara a su vez cuales son esenciales entre estos servicios.

Otra clasificación los divide en propios e impropios. Los servicios propios son los prestados por
el estado, directamente por intermedio de sus órganos o indirectamente a través de una
entidad autárquica. Los servicios públicos impropios obligatorios son los que debe prestar el
Estado por su naturaleza, pero sujeto a la discrecionalidad estatal.

Otra clasificación es aquella que toma en cuenta si la utilidad que ellos reportan es genérica,
para la población en general en cuyo caso son “indeterminados” o por el contrario, la utilidad
del servicio público es concreta y particular para determinada o determinadas personas que se
benefician individualmente con la prestación. En cuyo caso son los usuarios “determinados”.

Por último una clasificación fundamental que es la que importa a nuestra materia es la que
divide en servicios públicos: Nacionales, Provinciales y Municipales.

La trascendencia de esto es que importa en cuanto a la “jurisdicción” en todo lo relacionado a


los servicios públicos. Por naturaleza la creación de los servicios públicos corresponde a la
jurisdicción local o provincial, pues se trata de potestades cuyo ejercicio general no fue
delegado por las provincias al constituir la unión nacional.

Por excepción podría corresponderle a la Nación, la creación de un servicio público; lo cual


deberá tener un fundamento constitucional. Ejemplo: Cuando el servicio tenga características
“interprovinciales” o “Internacionales”. Constitución Nacional art. 75 inc.14, el establecimiento
de Correos generales

Debe tenerse en cuenta las disposiciones referentes a los pactos preexistentes. Fallo de la
Corte Suprema de justicia de la Nación, tomo 256, pág. 588 y siguientes, que el servicio público
de teléfonos, que originariamente fue instalado para satisfacer las respectivas comunicaciones
dentro de una provincia, se convierte en “interprovincial”, pasando entonces a la “jurisdicción
nacional” si a posteriori la red se une a otra u otras provincias.

Cabe destacar que se debe determinar cuál Poder de Estado - Ejecutivo o Legislativo - tiene
competencia para crear un servicio público. Esto depende del ordenamiento vigente en cada
país. Por ejemplo en Francia es competencia del Poder Ejecutivo según la Constitución de
1958. En Chile en cambio es competencia del Parlamento.

En Argentina, ¿es competencia del Poder Ejecutivo o del Poder Legislativo? Cabe distinguir si
es creación de un servicio público para ser entregado en “consecuencia” que apareje algún
“privilegio” por ej.: monopolio, exclusividad, impositiva, tal creación dependerá del Poder
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 50

Legislativo, C. Nacional art. 75 inc.16. Y si la Constitución le atribuye expresamente la facultad


de legislar sobre ciertas instituciones la creación de tales servicios corresponderá al Poder
legislativo. Si no reuniese las características antes mencionadas en estos casos le
correspondería la competencia de dictarlos al Poder Ejecutivo. Cuando no haya un texto que
determine claramente le corresponderá al Poder Legislativo. Para sostener esto es que se basa
en que la creación de un servicio público incide en la esfera de la acción de los particulares,
afectando su libertad, propiedad, industrias etc. también se deben tener en cuenta los medios
valga la redundancia que cuando un “servicio público" desfavorece o perjudica a las
actividades privadas concurrentes, lo que sucede aunque se trate de un servicio público no
monopolizado. La idea de que el servicio público deberá ser creado por el Poder Legislativo.

Cuando hablamos de que debe ser creación del Poder Ejecutivo esto responde a que por la
especie no existiría restricción alguna a las libertades individuales, y además por que dicha
creación constituye una de los textos supuestos en que se mantiene la actividad administrativa
del estado.

Respecto a la organización de un servicio público supone que este ya fue creado por la
autoridad correspondiente.

Organizar adecuadamente los medios necesarios para el funcionamiento efectivo del servicio.
Son estos medios de índole “material” y “monetario”.

¿Qué autoridad es competente para organizar un servicio público? ¿El Poder Ejecutivo o el
Poder Legislativo?

Primero se deberá atender al orden jurídico imperante.

Si no hubiere normas, la autoridad competente es el Poder Ejecutivo.

Un servicio público puede ser modificado en su estructura o funcionamiento. Esta estructura


puede ser para “crear” o para “organizar” el servicio.

Suprimir significa disponer que en lo sucesivo la respectiva necesidad o el respectivo interés


general no sean satisfechos por el sistema jurídico del servicio público.

Cabe preguntarse a que autoridad le corresponde suprimir el servicio público. En principio le


compete a la autoridad que lo creo; pero también puede ser suprimido por “hechos” una
“realidad”, de allí de que si la necesidad que impulso la creación de este servicio público
desaparece, el servicio público también debe desaparecer simultáneamente pues resultaría
incongruente mantener un servicio público para satisfacer una necesidad inexistente. Es así
que un servicio público puede ser suprimido “formalmente" o de “hecho”.

Clasificamos a su vez a la prestación ya sea de acuerdo a los sujetos activos o pasivos, a los
que afecte, ya sea como actuante o beneficiario de esta prestación. Luego desde el punto de
vista del contenido, las prestaciones pueden ser de actividades o de cosa.

Al clasificar los bienes en razón de su jurisdicción cabe mencionar que se lo puede hacer según
el ente que lo tenga a esta potestad, es así que cabe hablar de Nación, Provincia y Municipio.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 51

Esta potestad la puede ejercer la nación sobre bienes de la provincia en sus bienes públicos. Si
el bien se halla dentro de la comuna compete a esta el ejercicio de su jurisdicción.

Se puede hablar de “estatización” y “municipalización”, que cabe aclarar es el mismo Estado


que realiza la prestación. Al igual de cuando hablamos de “nacionalización”.

Los dos primeros términos corresponden a cuando el Estado es el que presta estos servicios,
mientras que en el último sucede que estaba prestado por los administradores para ser
realizado por el Estado.

Otro modo de prestación de los servicios públicos se puede realizar a través de las
cooperativas, las cuales se caracterizan por que no son sociedades de especulación y por qué
su esencia tiene caracteres que logran profundizar los lazos de índole social. Estos benefician a
sus socios que son a su vez usuarios.

Se trata a través de esto, de suprimir a los intermediarios. Por ejemplo cerca de Salta (capital),
en Vaqueros municipio de la Caldera, funciona el centro de Usuarios de Agua Potable, que
gestionó ante el B.I.D, fondos para el tendido de agua corriente y de su planta potabilizadora,
agua para uso corriente, tratando en la actualidad de extender sus servicios a otras áreas. Este
es un caso palmario de como el Estado unido a una sociedad sin fines de lucro puede lograr
reales y efectivas prestaciones, menciono al estado por que el Municipio fue el que dio el aval
para los préstamos otorgados por el B.I.D.

Hay veces que se puede encarar una gestión mixta, que nace de un contrato, que no da lugar
al nacimiento de una nueva persona jurídica, y coloca al particular en la situación del socio
industrial.

Como opinión de los servicios públicos en las diferentes jurisdicciones podemos decir
finalmente que de un estado nacional que trató de prestar la mayor cantidad de servicios y con
muy pocas delegaciones en el ámbito provincial y municipal se está pasando, gradualmente a
una descentralización paulatina, lenta pero firme a través de la entrega no solo a las provincias
y municipios, que ya tenían un breve marco para la prestación de estos, sino que el Estado en
sus tres jurisdicciones, ya sea por circunstancias históricas pero más por coyunturas
económicas que hizo que el estado que “todo lo puede” ya no pudiera más. Se presenta
imperiosamente una necesidad de que las autoridades se den por enteradas que el servicio
público es para el bien colectivo y no para las empresas que poseen la concesión de estos. Así
mismo, en la Nación, Provincias y Municipios se debe concientizar que el federalismo no debe
guardar como algo escrito en papel, sino en letra viva y tangible a través de la vida diaria.
Porqué cabe reconocer que se ocultan fuertes intereses de índole políticocultural que impiden
una normal prestación de estos servicios.

CN, Artículo 42- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la
relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una
información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y
digno. Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el
consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al
control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 52

públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación


establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos
regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria
participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas,
en los organismos de control.

RESUMIENDO Todo servicio territorial divisible debe prestarlo las provincias y municipios,
porque es a este nivel donde se percibe mejor las necesidades, se presta más económicamente
y mejor se controla.

Al servicio debe corresponderle la dotación financiera, y no al revés, como lo ocurrido con las
prestaciones de la administración federal en provincias costeada con los recursos de los
impuestos coparticipados, originariamente provinciales.

3. Régimen de coparticipación federal de impuestos. Ley-Convenio. Constitucionalidad de la


coparticipación federal. Pactos Federales.

LA COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS es un sistema de coordinación financiera


estructurado sobre la base del aprovechamiento compartido de recursos tributarios entre la
Nación y las provincias. Para que esa coordinación sea efectiva, en el marco de un sistema
federal, debe acordarse sobre cinco contenidos básicos:

1) sobre la conformación de la masa de impuestos por distribuir;


2) sobre el método o los métodos que se deben emplear para la distribución;
3) acerca de los montos que requiere la Nación para las necesidades comunes;
4) sobre los principios y los criterios sobre la base de los cuales se distribuyen los recursos
entre la Nación y las provincias y entre ellas, en especial, cuando éstos se reparten de tal
modo de implicar transferencias reales de recursos de unos copartícipes, que reciben
menos, a otros que reciben más; y
5) sobre las formas y los mecanismos de aplicación, solución de conflictos, control y
seguimiento de los puntos acordados en la realidad práctica.

El sistema actualmente vigente, establecido por la Ley Nº 23.548, dispone que la masa
coparticipable estará integrada por lo recaudado por el Estado Nacional en concepto de
impuestos directos e indirectos creados y a crearse por el Congreso Nacional, y se distribuirá
entre la Nación y las provincias más la Ciudad de Buenos Aires –distribución primaria– y entre
éstas últimas entre sí –distribución secundaria–. Queda al margen de dicha distribución lo
recaudado en concepto de derechos de importación y exportación, como así también los
impuestos que hayan sido afectados a una asignación específica, en forma total o parcial.
Desde el año 1994, este sistema de coordinación y distribución de recursos entre las distintas
jurisdicciones se ha convertido en obligatorio, por expresa imposición constitucional.

Instrumentación: mediante una ley del Congreso Nacional a la cual las provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires deben adherirse en forma expresa mediante la sanción de sendas
leyes locales; los sujetos de la coparticipación son la Nación, las provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, quedando excluidos los municipios, ya que éstos ingresan al
régimen como consecuencia de la adhesión de las provincias a las que pertenecen. El nuevo
Artículo 75, inc. 2, párrafo 2do. CN exige que la ley convenio sancionada por el Congreso
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 53

Nacional se base en acuerdos previos entre la Nación y las provincias, debiendo éstas luego
“aprobarla”.

El referido mecanismo de adhesión es lo que convierte a la Ley de Coparticipación en una ley


convenio, fruto del federalismo de concertación, motivo por el cual integra el denominado
derecho intrafederal.

Objetivos: La coparticipación federal de impuestos, como sistema de coordinación financiera,


tiene dos objetivos centrales.

1. La eliminación de la doble imposición interna vertical, es decir, evitar que un mismo


hecho imponible sea gravado simultáneamente por un tributo nacional y otro local, sea
provincial o municipal. Por tal motivo, las provincias adheridas gozan del derecho de
participar en lo recaudado por la Nación en la medida en que se obliguen a no aplicar,
por sí o por intermedio de los organismos administrativos o municipales de su
jurisdicción, gravámenes locales análogos a los nacionales incluidos en el régimen de
coparticipación.
2. Unificar los criterios de imposición sobre los que deben estructurarse los gravámenes
cuya creación y recaudación han quedado reservados a las provincias, o eventualmente,
a sus municipios, que son los impuestos: inmobiliario, de sellos, ingresos brutos,
automotores y las tasas permitidas. Tales parámetros son establecidos en la ley convenio
y se refieren al hecho y base imponibles, sujetos obligados, etcétera.

5. Gestión de la Provincia en el ámbito internacional. Los acuerdos transfronterizos. Los


convenios interjurisdiccionales. Tratados interprovinciales.

Las provincias tienen dos caracteres propios: autonomía e igualdad, que son tenidos en
cuenta, por la CN al referirse a los medios para desarrollar las relaciones interprovinciales –
(Módulo)

En la regulación que la CN hace de las relaciones entre pcias tenemos: LOS


TRATADOS (concertación renovada de un federalismo vivido como sistema),. Los
tratados permiten superar la inestabilidad que ocasiona la coexistencia de la unidad
con la diversidad, que es generadora de conflictos, que pueden ser resueltos por esta
vía. La dinámica fed impone concertación interjurisdiccional y una especie de ella es el
TRATADO INTERPROVINCIAL.
ART 123. “Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto
por el artículo 5 asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido
en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”.
El art 123 CN autoriza a las pcias a celebrar tratados para fines de
administración de justicia, de intereses comunes, y trabajos de utilidad común, con
conocimiento del Congraso Fed.
ART 126.- “Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden
celebrar tratados parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o
navegación interior o exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni acuñar moneda;
ni establecer bancos con facultades de emitir billetes, sin autorización del Congreso
Federal; ni dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después que el
Congreso los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y
naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del Estado; ni
establecer derechos de tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 54

el caso de invasión exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilación


dando luego cuenta al Gobierno federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros”.
El art 126, excluye expresamente como MATERIA de estos tratados, la
política y todas las facultades delegadas a la Nac.

Los convenios interjurisdiccionales:


A partir de 1956, y con mayor énfasis en 1966, se empezó a recurrir a tratados del Aart 125 CN
(antes art 107)
ART 125.- “Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de
justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso
Federal; y promover su industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales
navegables, la colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y
establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración
de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con sus recursos propios. Las provincias y la
ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados
públicos y los profesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la
generación de empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura”.

HOY CONVENIOS INTERJURISDICCIONALES SON EL GÉNERO Y LOS TRATADOS


INTERPROVINCIALES, SON LA ESPECIE
Los convenios interjurisdiccionales se usan con naturalidad.

OTRO TIPO DE INSTRUMENTO DE CONCERTACIÓN ES LA LEY CONVENIO, como contrato de


adhesión, crean una situación bilateral, la Nac propone, las pcias adhieren, el caso más
conocido es la Ley de Coparticipación Fed.

LOS CONVENIOS INTERPROVINCIALES, según FRIAS: son acuerdos en los que 2 o más pcias
regulan intereses comunes de naturaleza política, con conocimiento del Congreso Fed.
El texto constitucional solamente exige dar conocimiento al Congreso, no requerir su
aprobación como en el Proyecto de Alberdi. Pero el der de conocer el tratado no excluye su
debate y la declaración que puede ser su consecuencia. Pero un pronunciamiento negativo del
Congreso, no lo deja sin efecto. Si el Gob Fed cree que debe corregir u objetar un tratado,
dispone de otro remedio judicial y aun de la intervención federal.
ART. 124. “Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico - social y
establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también
celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de
la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o el crédito público de la
Nación; con conocimiento del Congreso Nacional”.
Las provincias pueden celebrar tratados , siempre que no interfieran en la relación
internacional del E Fe, las pcias no son sujetos del der internacional, lo son los E. Los art 75
y 99 y ccdtes ponen en manos del Congreso y del PE la política exterior
ART 126.- “Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar
tratados parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o
exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer bancos con
facultades de emitir billetes, sin autorización del Congreso Federal; ni dictar los Códigos Civil,
Comercial, Penal y de Minería, después que el Congreso los haya sancionado; ni dictar
especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o
documentos del Estado; ni establecer derechos de tonelaje; ni armar buques de guerra o
levantar ejércitos, salvo el caso de invasión exterior o de un peligro tan inminente que no
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 55

admita dilación dando luego cuenta al Gobierno federal; ni nombrar o recibir agentes
extranjeros”.
Tratados interprovinciales, según Bidart Campos, pueden ser sobre. Materias que sean de
competencia pcial, no pueden ser opuestos a otros en que el E Fed sea parte, y no deben
contrariar la política exterior del Gob Fed.
Al decir que las pcias pueden celebrar tratados con un E extranjero:

No significa que éstas formalicen el tratado, las pcias pueden realizar un


preconvenio o convenio base
El único representante de la unidad nac es el titular del PE Nasc, en su calidad
de Jefe de E (art 99, inc1), por lo que será formalizado por el Gob Fed

El art 125 de la CN establece otras facultades que tienen las pcias


Reiterando como competencia del Congreso Nac en el art 75 inc 19, la
concurrencia de jurisdicciones deviene precisamente de la materia sobre la que
recae
 Esta materia de promoción y desarrollo económico, guarda estrecha relación
con las facultades exclusivas del Gob de la Nac (que le han sido conferidas por la CN)
 La materia de los tratados debe ser observada celosamente, a fin de limitarla a
aquellas, que les competen a las pcias
Los tratados interprovinciales
 No pueden violar las CP
 El art 27 de la CN, sujeta la celebración de los tratados a la
conformidad con los ppios de der público establecidos en la Costitución
ART 27.- “El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las
potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios de
derecho público establecidos en esta Constitución”.

Ejemplos:
Algunos convenios como: el que creo el Consejo Federal de Inversiones, hay varios ligados a la
administración de justicia y a procedimientos judiciales, los más numerosos son relativos a
recursos hídricos, otro tema de convenio es el de los límites interprovinciales. PERO ESTOS
CONVENIOS NO SON TRATADOS, EN EL SENTIDO DEL ART 125, la doctrina les atribuye
naturaleza política y deben ser aprobados por el Congreso.

Pueden recurrir a tratados interprovinciales para vincularse entre sí, en regiones de


desarrollo.
Ejemplos: Sobre el Río Colorado, distribución de caudales y habilitación de áreas de riego,
entre Bs As, La Pampa, Mendoza, Neuquén y Río Negro.
Sobre la creación de ente financiero regional, entre La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis.
Sobre la creación de la Convención Coordinadora Interprovincial para el desarrollo del Paraná
Medio, entre Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe.
Sobre la creación de la Comisión Regional del Río Bermejo, entre el Gob Nac y Jujuy, Salta,
Chaco, Formosa, Santa Fe, Santiago del Estero.

NO ES UN TRATADO PORQUE:
A- EL ACUERDO: entre el Gob Fed y sus No se regula una materia entre pcias,
órganos y dos o más pcias sino entre el Gob Fed y pcias
B- REGÍMENES DE COORDINACIÓN Su origen es plenamente legal, tuvo
INSTITUIDOS POR LEY NACIONAL (LEY- como nacimiento una negociación,
CONVENIO) con adhesión de las pcias aunque haya obligaciones recíprocas
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 56

C- REGÍMENES DE APLICACIÓN UNIFORME, No hay coordinación


con adhesión pcial a LEY NACIONAL
D- REGÍMENES DE COORDINACIÓN instituido Sólo sería si hay regulación de intereses
por acuerdo entre dos o más pcias o el comunes y el Congreso tiene su
Gob Fed y una pcia con adhesión a otra conocimiento
A y D, para la cátedra, se comprenden dentro del concepto de tratado interprovincial, dado

3. Regalías. Contribuciones.
Las regalías son tributos de la especie de impuestos encuadrada en la definición de
éstos, ya que se trata de prestaciones pecuniarias de un particular (el concesionario) a favor
del Estado, obligatorias por voluntad unilateral de dicho Estado, manifestada en una ley (ley
17.319 en el caso de los hidrocarburos) y debatidas a partir de acaecimiento de los
presupuestos de hecho detallados en la norma sin contraprestación especial por parte del
Estado, calculadas en función de una manifestación de riqueza del sujeto alcanzado y con una
estructura de recaudación cuyo incumplimiento da lugar a un proceso ejecutivo.
Entonces, se trata de una detracción de riqueza a favor del Estado en virtud de una ley
cuya demanda es coactiva. Ello califica a la regalía como un impuesto.
Esta posición también se apoya en fallos de la CSJN respecto de regalías mineras y su
especie, regalías petroleras.
También la ley 11.683 de Procedimiento Tributario las califica como impuestos cuando en
su artículo 112 establece el régimen aplicable a los distintos gravámenes.
Así, en el ámbito de las regalías, los elementos que surgen del artículo 59 de la ley 17.319
son los siguientes:
a) Hecho imponible: es el producido por la explotación de hidrocarburos considerando
sólo la producción computable (la misma se define en el acápite de liquidación y pago.
b) Sujeto pasivo: concesionario de la explotación y/o permisionario de exploración.
c) Sujeto activo: Estado nacional.
d) Base imponible: valor de boca de pozo de la producción computable de los
hidrocarburos líquidos y gas natural.
e) La alícuota: 12%.

El sujeto activo de las regalías. Relaciones jurídicas reconocidas por la ley 17.319 y su
decreto reglamentario 1671/1969: El sujeto activo de las regalías es el Estado nacional, no las
provincias. La relación jurídica que origina la obligación de pago de las regalías es entre el
Estado nacional y los concesionarios. No existe una relación directa entre los concesionarios y
las provincias (salvo en el caso de las regalías hidroeléctricas en donde la relación es directa
entre las provincias y los concesionarios); y éstas –nos referimos a las provincias– no están
legitimadas para reclamar el pago de supuestas deficiencias en las regalías ni para efectuar
cálculos o liquidaciones de este tributo.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 57

El artículo 59 de la ley 17.319 señala con claridad quién es el sujeto activo de las regalías
por cuanto establece: “El concesionario de la explotación pagará mensualmente al Estado
Nacional en concepto de regalía sobre el producido de los hidrocarburos líquidos extraídos en
boca de pozo, un porcentaje del doce por ciento (12%), que el Poder Ejecutivo podrá reducir
hasta el cinco por ciento (5%) teniendo en cuenta la productividad”.
El artículo 12 de la ley 17.319 destaca una relación entre las provincias y el Estado
Nacional, de la que resulta que el concesionario debe pagarle al Estado nacional y éste
transfiere el mismo importe a la provincia. Así el citado artículo dispone: “El Estado Nacional
reconoce en beneficio de las provincias dentro de cuyos límites se explotaren yacimientos de
hidrocarburos por empresas estatales, privadas o mixtas, una participación en el producido de
dicha actividad pagadera en efectivo y equivalente al monto total que el Estado Nacional
perciba con arreglo a los artículos 59, 61, 62 y 93 de este texto legal”.
Con ello es dable destacar las relaciones jurídicas que se generan en ambos casos y las
diferencias que de ellas resultan (ver tabla). Respecto del artículo 12, se destaca que la
provincia sólo puede reclamar la transferencia de lo que la Nación haya cobrado del
concesionario porque ese es el objeto de la obligación. Ambas relaciones se dan en forma casi
simultánea, en atención a que, por un lado, el concesionario paga al Estado nacional lo que
corresponde en concepto de regalía conforme lo autoriza el artículo 59 de la ley 17.319; luego,
el Estado nacional abona la totalidad de lo percibido al Estado provincial conforme lo
dispuesto en el artículo 12 del mismo cuerpo legal. La distinción entre ambas relaciones
jurídicas se reconoce en los considerandos del decreto 1671/1969, que reglamenta la ley
17.319 cuando expone: “Que el sistema que se estructura persigue conferir certeza a la
relación que vincula al Estado con los sujetos pasivos de la obligación tributaria aludida. Que
asimismo, se establece que las provincias destinatarias de la participación estatal en el
producido de los yacimientos percibirán las sumas que les corresponda en forma directa y en
plazos breves”.
El artículo 11 del decreto 214/1994 establece, respecto de los titulares de concesiones de
explotación y contratos de unión transitorias de empresas y respecto de provincias
determinadas, lo siguiente: “A partir del día siguiente a la publicación en el Boletín Oficial del
presente Decreto, los titulares de las Concesiones de explotación y de los Contratos de Unión
transitoria de Empresas, en la medida de sus respectivas participaciones, tendrán a su cargo el
pago al Estado Nacional y por cuenta de éste, en forma directa a las Provincias de Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Neuquén, según corresponda, de las regalías
resultantes de la aplicación de los arts. 59 y 62 de la Ley 17.319, abonando hasta el DOCE POR
CIENTO (12%) de la producción valorizada sobre la base de los precios efectivamente
obtenidos en las operaciones de comercialización de hidrocarburos provenientes de las áreas
sobre las cuales se hubieren adquirido derechos en virtud de este Decreto o del Acta acuerdo,
con las deducciones previstas en el artículo 61, 62 y 63 de dicha Ley…”. Es decir que, la
obligación de pago asumida por las concesionarias es al Estado nacional y el pago directo a la
provincia lo hacen por cuenta de aquél. Más aún se prevé que el pago directo a la provincia
cesará en determinadas situaciones en las cuales los concesionarios deban volver a pagar al
Estado nacional. El citado artículo 11 no ofrece dudas en cuanto al carácter en el que actúan
los concesionarios por cuanto establece un mandato del Estado nacional a los concesionarios
para que éstos, actuando por cuenta de aquél, efectúen el pago de regalías de manera directa
a las provincias. El sujeto activo del tributo sigue siendo el Estado nacional, el mandato no
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 58

modifica, no produce novación subjetiva ni delega facultades o derechos del Estado nacional a
las provincias; el mandato sólo produce efectos jurídicos entre mandante y mandatario, sin
alterar las relaciones jurídicas respecto de las cuales se ejerce.

Principio de legalidad tributaria aplicable al caso de las regalías, partiendo del carácter de
que se trata de un impuesto: Este principio también es consagrado en forma general en
nuestra Constitución en el artículo 19 en cuanto expresa que: “Nadie puede ser obligado a
hacer lo que la ley no manda ni privado de lo que ella no prohíbe”. Este principio resulta
aplicable a la imposición por razones históricas (que van desde el principio no taxation
without representation como regla fundamental de derecho público hasta los distintos
estatutos, reglamentos y constituciones, proyectados o sancionados, que precedieron a la
Constitución de 1853) y constitucionales. La legalidad fiscal, expresamente incorporada a la
Constitución Nacional (artículos 4, 17, 75 incisos 1 y 2, 52) ha sido reconocida en forma
unánime por la doctrina y la jurisprudencia. Los atributos de este liminar principio de la
materia tributaria son harto conocidos, atento lo cual nos limitaremos a señalar su esencia
recogida en los tradicionales postulados sostenidos por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación en la materia, tales como: “La facultad atribuida al Congreso para crear impuestos
constituye uno de los rasgos esenciales del régimen representativo y republicano de
gobierno” (fallos 155:293; 182:412). “El principio de reserva de la ley tributaria, de rango
constitucional y propio del estado de derecho, sólo admite que una ley formal tipifique el
hecho que se considera imponible y que constituirá la posterior causa de la obligación
tributaria” (fallos 294:152). “El Poder Ejecutivo no puede establecer o extender los impuestos
a distintos objetos de los expresamente previstos en las leyes” (fallos 294:152). Este principio
elemental, según el cual sólo la ley puede crear hechos imponibles y sólo resultan imponibles
aquellos eventos, actos u operaciones definidos como tales por el legislador, se asimila
claramente en materia tributaria a la tipicidad penal. Esta identidad se hace evidente desde
el simple examen de los aforismos utilizados en su definición: nullum crimen nulla poena sine
lege, dice el derecho penal, nullum tributum sine lege. Entendemos que en mérito al
principio de reserva legal, y ante el hecho de encontrarnos con una resolución administrativa
en la que se fijan porcentajes y topes, es necesario contar con una ley que delimite no sólo
los porcentajes de deducciones sino cuestiones de procedimiento específicas en la materia.

Bibliografía “Tratamiento impositivo y jurídico de las regalías en la Argentina” Por María G.


Peralta, Andrea P. Abella y Juan F. Albarenque

Nuestra constitución histórica adoptó un federalismo fiscal basado en el sistema de


separación de fuentes tributarias, distinguiendo entre los impuestos directos e indirectos, en
virtud del cual los impuestos directos en principio son de competencia provincial y
excepcionalmente nacional, los indirectos internos son de competencia concurrente del
Estado federal y las provincias y los indirectos externos (derechos aduaneros de importación y
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 59

exportación) son de competencia exclusiva del Estado federal. Finalmente, a los municipios se
les reconocen las potestades tributarias que les confieran sus respectivas provincias.

La referida distribución es la consecuencia del art. 121 CN, por el que se declara que las
provincias conservan todo el poder no delegado por la Constitución al gobierno federal. El
corolario de ello es que algunos recursos provinciales hayan sido delegados al Tesoro
Nacional de modo absoluto, como los derechos aduaneros, otros en forma parcial, como las
contribuciones directas e indirectas, y finalmente, otros que no han sido delegados en modo
alguno, como el producto de rentas imponibles sobre la explotación de riquezas espontáneas
del suelo.

No obstante, esta distribución realizada en la constitución formal sufrió una importante


reformulación en la constitución material, a partir de 1935, momento en que aparece el
primer régimen de coparticipación federal de impuestos, relativo a los impuestos internos al
consumo. Esta realidad constitucional que se desarrolló a lo largo de sesenta años
finalmente obtuvo reconocimiento en la constitución formal a partir de la reforma de 1994.

Corresponden a la Nac:

a) derechos aduaneros: exclusivamente y en forma permanente (arts. 4, 9, 75, inc. 1, y


108);
b) impuestos indirectos: en concurrencia con las provincias y en forma permanente (art. 4);
c) impuestos directos: con carácter transitorio y configurándose las circunstancias del art.
75, inc. 2.
Corresponden a las pcias:

a) impuestos indirectos: en concurrencia con la Nación y en forma permanente (art. 4);


b) impuestos directos: en forma exclusiva y permanente, salvo que la Nación haga uso de
la facultad del art. 67, inc. 2.
La mayor parte de la doctrina coincide en que la CN reconoce de manera directa las
potestades tributarias de la Nación y las provincias, y por eso las llama potestades originarias.
Las facultades de los municipios, en cambio, no surgen de la misma forma de la Constitución,
sino que ésta se limita a disponer la obligación para las Constituciones provinciales de
establecer su régimen municipal, lo que implica que deben reconocerles potestades
tributarias, que por ello son llamadas derivadas.

De donde deriva la inevitable conclusión de que los municipios argentinos tienen las
facultades tributarias que les asignan las provincias a las cuales pertenecen.

Este reconocimiento de facultades será con mayor o menor grado de independencia, pero
siempre el estamento normativo provincial seguirá siendo el marco normativo y político de
los municipios, y siempre será valor entendido que los municipios deben respetar las
obligaciones de autolimitación tributaria que las provincias contrajeron en su nombre
mediante las llamadas leyes-convenios (coparticipación, convenio multilateral o similares). En
otras palabras, el ordenamiento provincial es el que delimita las atribuciones y competencias
de la potestad tributaria municipal, aunque sin privar .a las comunas de sus facultades
tributarias mínimas y esenciales para asegurar su existencia.

UNIDAD 5: DERECHOS Y DEBERES EN LA CONSTITUCIÓN PROVINCIAL


Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 60

1. Deberes y derechos individuales. Las creencias y cultos. Derechos fundamentales.


Defensa. Libertad de expresión. Inocencia. Privacidad. Reunión. Petición y asociación.
2. La libertad civil, la igualdad y la propiedad. Libertad de residencia y circulación. Libertad
y seguridad personal.
3. Deberes y derechos sociales en las constituciones provinciales: la familia, la seguridad
social, salud, el trabajo, la educación y la cultura.
4. Derechos no enumerados. Operatividad de los derechos.
5. Nuevos derechos.

 En la CN: protección de la familia, por su contenido a la


calidad de vida

Salvo este intento fallido existe un vacío en la historia del Constitucionalismo Social hasta la
Constitución de México de 1917, la Constitución de Weimar de 1919, donde se manifiesta
una nueva idea de Constitución, superando el Principio Individualista y afirmando la Prioridad
de lo Social. Dice Galgano: “La Constitución deja de ser sólo la fuente suprema del Derecho
Público, reguladora de la forma de gobierno y de las Garantías de Libertad de los ciudadanos
respecto al Estado, para ser además, la Ley Fundamental del Derecho Privado, con normas de
orientación para la legislación ordinaria.” Así, el Constitucionalismo Social se erige como el
intento superador de las contradicciones y exceso del capitalismo Liberal y el positivismo del
Estado de Derecho.

Este movimiento continúa plasmándose en Constituciones Europeas como la Constitución de


Italia de 1947, la española de 1978, la Griega de 1975 y la Portuguesa de 1976. Todas tienen
un rico Catálogo de Derechos Sociales como:

- Derecho de la Instrucción Gratuita. - Obligación del Estado de velar por la salud, de atender
la vivienda. - Proteger al Ambiente Natural. - Derecho al Trabajo, Libre Sindicación y Huelga. -
Protección a la Cultura.

Aquí también denotamos la aparición de Derechos que alguna parte de la Doctrina llama
de la Tercera Generación.

Mazziotti define a los Derechos Sociales como los derechos de cualquier ciudadano a una
directa o indirecta prestación positiva por parte de los poderes Públicos, en función de la
actuación del Principio de Igualdad.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 61

Naturaleza – Teoría: Algunos autores establecen que se configurarán como auténticos


Derechos Subjetivos, como Intereses Legítimos, o como meros Intereses de Hecho, según
cual sea el Ordenamiento Jurídico contemplado.

Para Cesarini - Sforza éstos valen sólo como anticipación programática, casi experimentales
de una realidad virtual.

Para Forsthoff - son derechos de carácter programático y serán normas discrecionales


vinculantes para la interpretación legislativa.

La postura opuesta dada por Trocker establece que no son programáticos; protegen
intereses autónomos y jurídicamente relevantes que precisan la más completa tutela.

Para Larenz su naturaleza es objetiva-subjetiva o de naturaleza compuesta.

En nuestra opinión que no agota la discusión, el derecho social se integra por normas por las
que el Estado realiza su función equilibradora y moderadora de las disparidades sociales,
asegurando la igualdad de oportunidades para acceder a la multiplicidad de ofertas laborales.

Crítica: Pero si no existe una transformación conceptual y material de la realidad social y


económica, difícilmente se efectivizarán estos derechos constitucionalmente garantizados.

Estructura jurídica de los Derechos Sociales

La relación jurídica contenida en los Derechos Sociales no se limita al vínculo Particular -


Estado, sino también incluye la relación del sujeto aislado frente a grupos intermedios como
la Asociación. Así el sujeto obligado es el estado o los terceros obligados.

Un interrogante que surge es determinar si el derecho del titular o peticionante a un tercero


obligado, es el mismo Derecho fundamental social o es un derecho privado resultante de la
relación que liga a los dos sujetos entre sí. La respuesta es que es el mismo derecho
fundamental social que cobra eficacia en el ámbito de las concretas relaciones jurídicas
laborales.

El Derecho Social ha sido tratado por ramas del derecho (laboral, administrativo, derecho de
la Seguridad social), pero presenta dificultades para tratarlo desde una perspectiva
constitucional que debería ser óptica natural de los mismos. Estas dificultades se basan en:

- Una carencia de elaboración dogmática tan rica y detallada como la de los Derechos
Públicos Subjetivos. - Carácter difuso de sus límites, la indeterminación de alguna de sus
normas.

Los Derechos Sociales son de carácter instrumental

Calamandrei indica que los derechos sociales constituyen la Premisa indispensable para
asegurar a todos los ciudadanos el goce efectivo de las libertades políticas. Así destaca su
recíproca integración con los derechos individuales sin olvidar las tensiones que surgen en
esa integración. Y así lo confirma Haberle con el doble carácter de los derechos
fundamentales:
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 62

- Como garantías de libertad individual - Como instituciones que persiguen fines sociales y
colectivos constitucionalmente proclamados.

Nieto, establece que los Derechos Sociales pueden ser entendidos como “Certificados de
Garantías”: lo que para los Poderes Estatales es una norma jurídica que deben cumplir, para
los ciudadanos se convierte en Garantías de transformación, de esas obligaciones jurídicas
del estado de Derechos subjetivos del Individuo. Es la teoría de la Doble Cara.

Conclusión

Convengamos en que es muy difícil armonizar la Tutela de los Derechos Humanos o


Individuales; limitar con precisión el poder de los Órganos de Gobierno, o concretar los
Derechos Sociales. Se debe tender a la positivación pero no detenerse allí, para asegurar
protección y eficacia.

El ejemplo alemán art.163: ofrecer a todos la oportunidad de ganarse el sustento con un


trabajo productivo, no pasaba de una simple “ expresión retórica” que en realidad no se
concretaba, sobre todo por la política capitalista alemana donde los “gastos sociales eran
considerados improductivos"; (más teniendo en cuenta que en 1928 alcanzaba los dos
millones de desocupados.). Así la Doctrina Alemana hace hincapié en ello y establece que,
conjuntamente con la Positivación, hay que prestar mayor atención al Derecho procesal
Constitucional con lo que quizás se atenúen las contraposiciones doctrinales entre Derecho
SubjetivoOperativo y Norma Programática.

Derechos Individuales

El Constitucionalismo Clásico los consagra. Ahora veremos estos derechos desarrollados en


el Derecho Público Provincial.

Filosóficamente nuestra Constitución está influenciada por el Iluminismo o sea aquella


filosofía que afirma que el hombre es algo acabado en sí, reafirmando el valor de la persona y
su respeto, basándose en la participación de ciertas verdades y valores trascendentes que el
hombre conoce por la razón. El hombre es la medida de todas las cosas.

El Constitucionalismo Clásico positiviza en forma de declaración, Bill o Catálogo, la


concepción iluminista de los derechos.

Historia de la costumbre de incorporar Declaraciones, Derechos y Garantías en la


Constitución escrita: ñ - Carta Magna de Juan sin Tierra (1215). - Petición de Derechos (1628).
- Acta de Hábeas Corpus (1679). - Bill of Rightez (1689).

Pasando a nuestra Constitución, de los términos empleados por ellas en cada una de sus
cláusulas, vemos que están destinados a enunciar y proteger los derechos individuales y
deducidos, que se refieren tanto al orden Nacional como al Orden provincial.

El art. 14 de la Constitución Nacional dice que todos los habitantes de la Nación gozan de los
derechos en este texto enunciado. Las declaraciones, Derechos y Garantías quedan, en
definitiva, bajo el amparo de ella, que asegura a las Provincias, el ejercicio de su Autonomía
política si su Constitución está de acuerdo con los Principios, Declaraciones y Garantías de la
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 63

Constitución Nacional (art.5). Por consiguiente, habría un error si consideráramos que las
disposiciones de la Constitución Nacional alcanzan sólo a los poderes Públicos Nacionales.

En el art. 5 de la Constitución está dispuesto que las provincias dictan sus Constituciones
locales bajo el Sistema Representativo, Republicano de acuerdo con los Principios,
Declaraciones y Garantías de la primera; y ante esta prescripción, no sería explicable un
Derecho Público Provincial del resorte exclusivo del pueblo y autoridades locales.

Todas las Constituciones Provinciales no solo han ratificado y reproducido las declaraciones y
garantías de la Constitución Nacional, sino que las han completado y ampliado, enumerando
muchas otras de interés general y conveniencia pública.

También debemos tener en cuenta los Tratados Internacionales en cuanto ellos han
reconocido derechos individuales. A tal efecto tienen trascendencia:

- La convención Americana sobre los Derechos Humanos (pacto de San José de Costa Rica),
receptado como derecho argentino por la ley 23054; - Y el pacto Internacional sobre
Derechos Civiles y Políticos que lo hizo por la ley 23313/86.

Antes de la reforma del `94, la obligatoriedad de estos Tratados derivaba de los art.31 y 5 de
la Constitución Nacional, en consecuencia: las Provincias en ejercicio de sus poderes
constituyentes han sancionado sus respectivas Constituciones en armonía con la Constitución
Nacional y en sus partes dogmáticas incluyen Derechos, Declaraciones y Garantías.

En el Derecho Constitucional de las Provincias se advierte un notable desarrollo de los


Derechos y Garantías, lo que muestra una vez más el acierto de Alberdi al señalar la riqueza
de nuestro derecho provincial público en “catálogos de decisiones”, como nos enseñó el
maestro Alberto Spota, pero debemos tener presente que muchas de estas disposiciones no
tienen vigencia en la realidad, siendo simples expresiones programáticas que convierten en
nominales dichas Constituciones.

Derecho de la Libertad

Pocos conceptos como la libertad han suscitado más ardientes decisiones ni ha sido más
profusamente comentado.

La libertad para algunos, consiste en la facultad que tiene el hombre por ser tal para
disponer a su arbitrio de su persona y de sus bienes sin limitación de ningún género.

Para otros, libertad tiene que entenderse como la facultad que tienen todos los hombres de
desenvolverse ejercitando sus derechos de un modo “consciente y autónomo”. La libertad es
política o civil: la primera es la facultad de gobernarse; la segunda es la facultad de practicar
los derechos que constituyen la personalidad y, que si bien no nacen de la ley, ésta los
garantiza. La primera es un medio, la segunda es un fin, es la libertad misma. No es una
facultad absoluta, de donde se deduce que los derechos que la constituyen tampoco lo son.
Tienen por límites derechos iguales pertenecientes a los demás, individual y colectivamente
considerados.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 64

Mi libertad civil es idéntica a la de los otros miembros de la sociedad en que vivo, y tan solo
alcanza hasta donde empieza la ajena. Este concepto está expresado en la Constitución
Nacional en el art. 19 y es la cláusula que contiene la definición exacta y completa de la
libertad civil.

Por lo demás, la libertad civil es obra de Dios Creador del hombre, y por lo tanto, trayéndola
consigo a la vida todos los seres racionales como atributo que les es inherente, en ningún
país civilizado puede ser suprimida o desconocida por las leyes.

La Corte Suprema de la Nación ha dicho: "Es necesario reconocer que existen derechos
privados en todos los gobiernos libres fuera del contralor del Estado. Un gobierno que no
reconozca tales derechos, y que mantenga la vida, la libertad y la propiedad de los
ciudadanos sujetas en todo tiempo a la absoluta disposición e ilimitada revisión, aún de los
más democráticos depositarios del poder es, al fin y al cabo, nada más que un despotismo.

La libertad política es creación de la ley humana qué determina en qué circunstancias y bajo
cuáles condiciones intervienen los ciudadanos en la constitución del gobierno. La libertad
civil es el fin supremo del hombre.

Bidart Campos sostiene que en fórmula privada y básica, la justicia exige dotar a la persona
de una esfera de libertad tan amplia como sea necesaria para desarrollar su personalidad. Es
el principio elemental del humanismo personalista.

Lo cierto es que la libertad se ha expresado de distintas formas en las Constituciones


provinciales. La mayoría de éstas la ha exaltado en sus Preámbulos como aspiración básica.
Por ejemplo Mendoza, Buenos Aires, Chubut, Salta: "Exaltar y garantizar la libertad".

Debemos destacar la diferencia que existe entre el derecho que algunos ordenamientos
jurídicos provisionales otorgan para defender la libertad y los que hablan del derecho a la
libertad. Si el hombre es libre por naturaleza esta situación debe ser jurídicamente protegida
otorgándole un derecho innominado para que lo haga.

Las Constituciones que hablan del “Derecho a la Libertad” pueden dar lugar a que se piense
que es el Estado el que otorga este derecho a defenderla negando que sea anterior y
preexistente a él. En el caso de las Constituciones santiagueñas y jujeñas que reconocen esta
preexistencia, se entiende que son contradictorias pues se es libre y por lo tanto el estado
otorga al individuo el derecho a defender esa situación. En el caso de Córdoba que no
reconoce expresamente esta preexistencia, consideramos que es riesgosa esta situación
porque se estaría cediendo demasiado poder al estado. Queremos entender que la libertad
es un derecho de aplicación operativa y no de aquellos para los que es imprescindible, la
reglamentación legal.

La libertad jurídica comparte distintos aspectos, incluyendo:

- La negación de la esclavitud y la incapacidad de derecho - Un poder de disposición con


efectos jurídicamente relevantes - Un área de intimidad. - Un principio a favor del hombre de
que todo lo que no está prohibido está permitido.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 65

En cuanto al área de intimidad, donde las acciones privadas de los hombres que no ofendan
a la moral, al orden público, ni perjudiquen a terceros, están exentos de la autoridad de los
Magistrados. (Salta art.12).

La Igualdad

Uno de los caracteres de la forma republicana de gobierno adoptada por nuestra


Constitución Nacional es que TODOS LOS HABITANTES DE LOS PAISES SON IGUALES ANTE LA
LEY; el art. 16 sostiene que: La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre ni de
nacimiento, no hay en ella fueros personales, ni de títulos de nobleza. Todos sus habitantes
son iguales ante la ley y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La
Igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

Obviamente esta cláusula fue uno de los propósitos fundamentales declarados en el


Preámbulo, donde se afirma que los constituyentes tuvieron entre sus objetivos
fundamentales el de asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra
posterioridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino.
¿En qué consiste la Igualdad ante la ley?

Según una definición sencilla del Estatuto Provisional de 1815, “La Igualdad consiste en que
la ley, bien sea preceptiva, penal o tuitiva es igual para todos y favorece igualmente al
poderoso y al miserable para la conservación de sus derechos”.

La Corte Suprema por su parte, ha dicho que la igualdad ante la ley consiste en que no se
establezcan excepciones o privilegios que excluyan a uno de los que se conoce a otros en
iguales circunstancias”.

Esta igualdad no es para la nivelación absoluta de los hombres lo cual sería una aspiración
quimérica sino su igualdad relativa, igualdad de oportunidades, propiciada por una
legislación tendiente a la protección en lo posible de las desigualdades naturales.

En virtud de estos propósitos no están equiparados los nativos a los extranjeros en relación
al derecho político, ni lo están los menores e incapaces a los mayores bajo el Código Civil.

Desde las Primeras constituciones provinciales se estableció como principio fundamental el


de la igualdad de los habitantes. Dichos precedentes abonaron la fórmula del art. 16 de la
Constitución Nacional. Posteriormente, sobre todo en los textos constitucionales provinciales
sancionados a partir de 1957 podemos apreciar estas importantes particularidades que
desarrollan con mayor amplitud la garantía de la igualdad.

La Constitución de Misiones en su art. 9 establece el principio de la “Igualdad de


oportunidades”.

Para evitar discriminaciones las constituciones prescriben las llamadas Interdicciones o


Inhabilitaciones. Así, tenemos la constitución de Santa Cruz que dispone: "no se admitirán
otras inhabilitaciones para el ejercicio de la función pública o gremial que las que surjan de
esta constitución y las que funden en sentencia judicial". Similares disposiciones contienen
las constituciones de Chaco y Neuquén.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 66

Otros aspectos relevantes para evitar las desigualdades económicas, es el relacionado con la
remoción de los obstáculos económicos y sociales que se identifica con los postulados de
justicia distributiva, alto objetivo del Constitucionalismo social. Una norma en tal sentido es
el art. 12 de la constitución de Neuquén que manda: "todos los habitantes de sexo, origen
étnico, idioma, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia social, no
existiendo fueros personales o Títulos de nobleza".

Deberán removerse los obstáculos de orden económico y social que limitando de hecho la
libertad y la igualdad de los habitantes, impiden el pleno desarrollo de la persona y la
efectiva participación de todos los habitantes en la organización política, económica y social
de la provincia.

En nuestra Constitución Provincial este principio está consagrado en el art. 13 “todas las
personas son iguales ante la ley, sin distinción de razón de nacimiento, raza, sexo, religión,
opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, no se admiten fueros
personales.

Quedan suprimidos todos los títulos y tratamientos honoríficos o de excepción para los
cuerpos, magistrados y funcionarios de la Provincia cualquiera sea su investidura”.

Los poderes públicos aseguran las condiciones para que la libertad y la igualdad de las
personas sean reales y efectivas, procurando remover los obstáculos que impidan o dificulten
su plenitud.

Garantízase la igualdad del hombre y la mujer y el ejercicio pleno de sus derechos


económicos, sociales, culturales y políticos.

La propiedad - caracteres - expropiación

También aquí hay diferencia con las constituciones antiguas y modernas, las antiguas, al
reconocer el derecho, le han asignado los caracteres de inviolabilidad y también de un
individualismo propio de la época en que se sancionaran. Luego se reconoce la fundación
social de la propiedad. La Constitución de Salta establece en su art. 73 la función social de la
propiedad: "La propiedad privada es inviolable y nadie puede ser privada de ella sino en
virtud de sentencia fundada en ley".

El ejercicio del derecho de propiedad encuentra sus limitaciones en la función social que
debe cumplir.

La confiscación de bienes está abolida para siempre y la expropiación por causa de utilidad
pública debe ser calificada por la ley y previamente indemnizada.

Otras Constituciones modernas introducen capítulos destinados a fijar principios para los
regímenes económico-sociales. Son ejemplos de ello las constituciones de Ríos Negro, Santa
Cruz, Santiago del Estero, Jujuy.

En cuanto a la Expropiación la Constitución Provincial sigue los lineamientos establecidos por


la Constitución Nacional o sea utilidad pública- calificada por ley - previa indemnización.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 67

Existe una constitución que vincula la expropiación con la función social de la tierra, es el art.
40 de la constitución de Formosa que dice: "El estado por medio de una ley especial para
cada caso y de acuerdo con el desarrollo de los planes económicos podrá expropiar aquellos
inmuebles que no cumplan con la función social que en esta constitución se asigna a la
tierra".

Mooney – pág 143: La expropiación es “el instituto público mediante el cual el E para el
cumplimiento de un fin de utilidad pública, priva coactivamente de la propiedad de un bien
a su titular, siguiendo un determinado procedimiento y pagando una indemnización previa,
en dinero, integralmente, justa y única# Dromi

Es una limitación administrativa al der de prop, concilia intereses públicos con intereses
privados. Con dos efectos: transferencia del der de prop al expropiante y el der de
indemnización a favor del expropiado

Sigue del Módulo: La expropiación no se hará en forma indiscriminada, sino sujeta al


siguiente orden de prelación:

1° - Las que se encuentran inexplotadas total o parcialmente.

2°- Las que están en poder de S.A. y aquellas cuyo titular del dominio sea indeterminado.

3°- Las destinadas a su propietario exclusivamente como bien de renta, mediante explotación
de terceros.

Las tierras urbanas y suburbanas podrán ser expropiadas para fomentar la construcción de
viviendas o fines útiles a la sociedad, de acuerdo a la ley que se dicte sobre la materia.

La libertad y seguridad personal

Está contemplada en el art. 19. Para evitar arrestos y detenciones arbitrarias, las nuevas
constituciones establecen una serie de requisitos formales para la detención o privación de la
libertad de las personas; dichos principios son:

Principio de Legalidad: En la constitución de Salta se encuentra establecido en el art. 12 “


Ningún habitante está obligado a hacer lo que la ley no manda ni privado de lo que ella no
prohíbe".

Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan la moral o al orden
público ni perjudiquen los derechos de terceros, están reservadas a Dios y exentas de la
autoridad de los magistrados.

Presunción Constitucional de Inocencia: en favor de todo habitante que no haya sido


declarado culpable por sentencia firme, art. 20 de la Constitución de Salta.

- Necesidad de orden escrita de autoridad competente para el arresto o detención de una


persona determinada mediante indicios serios o sin plena prueba de culpabilidad art.19
primer párrafo: la libertad personal es inviolable y nadie puede ser detenido sin orden escrita
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 68

de autoridad judicial, salvo el caso de flagrante delito y demás excepciones extraordinarias


que prevé la ley.

Obligación de notificar al detenido la causa de su detención dentro de un plazo breve, art. 19


tercer párrafo.

Obligación de dar aviso al juez competente y poner a su disposición al detenido.

Libertad de expresión

La libertad de expresión es una exteriorización de la libertad de pensamiento.

En el mundo jurídico el pensamiento no aparece externamente como una libertad


jurídicamente relativa ni como un derecho subjetivo, es incoercible y se sustrae a terceros.

Cuando se exteriorice deberá hablarse del derecho a la libertad de expresión, es el derecho a


hacer público, a transmitir, difundir y exteriorizar un conjunto de ideas opiniones, críticas,
creencias, etc., a través de cualquier medio: oral, mediante símbolos y gestos, escrita, por
radio, cine, teatro, televisión, etc. Que en la actualidad deriva en el derecho a la información
en sus múltiples acepciones: derecho a informar, derecho a informarse, protección de las
fuentes y control de los registros o bases de datos.

Libertad de prensa

“En una Nación de gobierno republicano y democrático la importancia de la prensa es tanta


como la de la libertad misma”. Esta idea, expresada en palabras de Joaquín V. González, está
confirmada por nuestra Constitución Nacional al establecer en su art. 14: “el de publicar sus
ideas por la prensa sin censura previa”.

El otro art. de la Constitución Nacional que se refiere a la libertad de expresión es el 32: "El
Congreso no puede dictar leyes que restrinjan la libertad de imprenta ni establecer sobre ella
la jurisdicción federal”. Significa en su primera parte, que el Congreso tiene competencia
para dictar una ley de prensa para todo el país con la sola prohibición de restricciones
arbitrarias.

La divergencia que plantea el art. 32 en cuanto a los delitos de prensa, sobre quien los puede
tipificar y pulir:

1) Una interpretación niega rotundamente que el Congreso pueda legislar en esta materia,
como consecuencia tales delitos no pueden incluirse en el Código Penal y en cada provincia
hay competencia provincial para tipificarlos y ponerlos. 2) Otra interpretación sostiene que
la prohibición dirigida al Congreso no inhibe su competencia en esta materia, ya que aquella
prohibición impide solamente restringir la libertad de imprenta.

Por ende, como afirma Bidart Campos la inclusión de esos delitos en el Código Penal hace
que éste sea aplicado en todo el país.

En los primeros legislaban las provincias en su territorio, el Congreso en la Capital y


territorios nacionales, y juzgaban sus respectivos jueces. Los delitos que sí dañan al Estado
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 69

eran legislados por el Congreso exclusivamente, para todo el país. A partir de 1970 con el
caso “Batalla Eduardo”, todos los delitos cometidos por medio de la prensa son legislados por
el Congreso exclusivamente para todo el país y juzgan los jueces federales o provinciales
según la jurisdicción que corresponda.

La doctrina constitucional

Joaquín V. González afirmaba que la constitución asegura la absoluta libertad de emitir las
ideas pero no la impunidad de las ofensas a la moral, orden público y a los derechos de
terceros; la única limitación que ella impone al poder de legislar sobre el ejercicio de ese
derecho se refiere a la previa censura “este fue el pensamiento común de nuestros
constitucionalistas, tanto de los más antiguos como González Calderón como de los más
recientes Linares Quintana. Esta doctrina encuentra su fundamento en la exposición de Sir
Blackstone, en sus “Comentarios sobre las leyes de Inglaterra de 1769 donde trazaba una
distinción entre el significado político de la interferencia estatal antes y después de la
expresión, para negarle validez en términos absolutos en el primer caso y admitirla en el
segundo, siempre que la expresión misma resultara abusiva.

Jurisprudencia de la Corte Suprema

La jurisprudencia de la Corte Suprema otorgó a la cláusula constitucional un alcance según el


cual existe en aspecto de la garantía por lo que ésta adquiere los caracteres de un derecho
absoluto, no susceptible de ser restringido por la ley: precisamente, la prescripción de la
censura previa. Con igual fuerza se preocupó por recalcar que el derecho a la libre expresión
no es absoluto en cuanto a las responsabilidades que el legislador puede determinar a causa
de los abusos producidos mediante su ejercicio. El carácter absoluto que posee este derecho
encuentra su razón de ser en el valor político de esa libertad, es evidente su conexión con el
régimen representativo, republicano y democrático de gobierno que como modelo político
consagre la Constitución Nacional y en este caso, la prensa es una de las que poseen mayor
cantidad, al extremo de que sin su resguardo existiría sólo una democracia desmedida o
puramente nominal. En definitiva, toda posible reglamentación acerca de la libertad de
prensa habrá de referirse a su faz ulterior, razonar de otro modo implicaría una
desnaturalización de ese derecho en desmedro de cuanto dispone la Constitución Nacional
en su art. 28.

En estos sentidos se pronunció la Corte en los casos “Ponzetti de Balbín c/ Ed Atlántida” y


“Julio Copillay c/ La Razón”. Sobre la base de los art. 14, 32 y 13 del Pacto de San José de
Costa Rica, la prensa no está sometida a censura previa y los abusos que puedan cometerse a
través de ella sólo son punibles con posterioridad a la publicación, se entendió que esa
libertad no es un derecho absoluto, sino sujeto a regulación.

Libertad de prensa y las constituciones provinciales

Resulta pertinente señalar que la libertad de Prensa se encuentra en las raíces mismas del
proceso constitucional argentino. Así, el Estatuto Provincial de 1811 del Superior Gobierno de
las Provincias Unidas del Río de la Plata a nombre del Sr. Don Fernando Vil, incorpora por su
art. 4 el decreto de la libertad de imprenta en cuyo art.1, estatuye "la libertad de publicar las
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 70

ideas sin censura previa para castigar el abuso que se haga de ella si ofenden derechos
particulares, si comprometen la tranquilidad pública o la conservación de la religión
Católica”. A partir de ese precedente todos los demás proyectos y normas constitucionales
dictadas contuvieron el mismo principio: Proyecto de la Constitución de la Sociedad
patriótica de 1813, Estatuto Provisional de 1815, Reglamento Provisorio de 1817, la
Constitución de 1819 y la Constitución de 1826.

La raigambre de esta garantía la confirma el hecho de su recepción en las Constituciones


provinciales, muchas de las cuales consagran su sentido absoluto: la Constitución de Chaco,
Jujuy, San Juan, Mendoza, La Rioja, Santa Fe, Neuquén, Río Negro, Formosa, Chubut, etc. Hay
varias constituciones que hacen referencia a la forma de expresar el derecho y al medio a
través del cual se lo realiza en forma indistinta, Ej. La Constitución de Santa Fe “Palabra oral o
escrita o cualquier otro medio de la divulgación”; las constituciones de Tucumán y San Juan.

Otras no hacen alusión a la “libertad o derecho” consagrando directamente la libertad de la


forma de Expresión del mismo Ej.: las Constituciones de Entre Ríos, Santa Cruz, Corrientes,
etc.

Pérez Guilhou opina que debería incluirse dentro de la forma en que se expresan los
derechos o libertades, a los gestos, gráficos, fórmulas, símbolos e imágenes.

En este aspecto la Constitución sanjuanina incluye la imagen como forma o medio


abarcando un aspecto más amplio de la libertad de expresión que es la creación artística,
científica u otra.

La Constitución de Salta es la que ha utilizado una técnica legislativa más completa al


distinguir claramente en su art. 23 el derecho a la libertad. En todas las constituciones se
prohíbe la censura.

Ninguna autoridad provincial o municipal dicta leyes, decretos y ordenanzas que en


cualquier forma tiendan a restringir directa o indirectamente el ejercicio de la libertad de
expresión.

La Constitución Salteña establece: "Las instalaciones y equipos de los medios de difusión no


pueden dar objeto de imposiciones extraordinarias, ni de la clausura, confiscaciones, o
decomisos. Toda norma en contrario es absolutamente nula".

Otros aspectos de la libertad de expresión - Libertad de Información:

José de Hierro dice que la libertad de expresión como concepto queda reducida al derecho
de exteriorizar por cualquier medio, pensamiento, idea, opinión y la distingue de la libertad
de difusión (Derecho a propagar o divulgar la expresión).

Ambos conceptos aparecen englobados en el más amplio de libertad de información que


además de las dos señaladas integran:

- Libertad de acceso - Libertad de comunicación.


Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 71

También habla del derecho a la información como la libre recepción de la información por
parte de los sujetos destinatarios.

Fernández Ariel define al derecho de Información como el conjunto de normas que tiene por
objeto la tutela, reglamentación, delimitación del derecho de obtener y difundir ideas,
opiniones y hechos noticiables.

En 1948 la Declaración Universal de los Derechos del Hombre en su art. 19, estableció que:
“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión, este derecho incluye el de
no ser molestado a causa de sus opiniones, el de difundirlas sin limitaciones de fronteras por
cualquier medio de expresión".

Las Constituciones actuales receptaron el derecho a la información y en tal sentido tenemos


la Constitución de Alemania, Turquía, Yugoslavia y la de España de 1978.

En el caso “Capillay Julio C/ La Razón se afirmó que la libertad de expresión implica la de dar
y recibir información. Las constituciones que contemplan el libre acceso a las fuentes de
información son las de Neuquén, Chaco, San Juan y Catamarca. Las actividades que
comprenden este derecho son según nuestra Constitución, la de “Buscar, recibir y transmitir
información. Las Constituciones de Santa Cruz y Jujuy hablan de buscar, recibir o difundir
información.

Misiones consagra el derecho de recibir o suministrar toda clase de información; otras


constituciones, en vez de dilucidar cuáles son las actividades, se refieren a cómo debe ser el
objeto del derecho. Así, la Carta Santiagueña nos habla del derecho a la información “veraz y
objetiva”.

A modo de garantía, las constituciones recientemente reformadas establecieron otros


derechos o formas del derecho a la información. Ello son el de tomar conocimiento de lo que
de un habitante consta en registro o formas de registro (San Luis, San Juan, Jujuy, Córdoba),
el de informarse sobre la finalidad o destino de esa información, el de la fuente donde se
obtuvieron los datos (San Luis) y el de rectificación actualización (San Juan y Córdoba) o
cancelación de la información (Río Negro).

También se establece una limitación al uso de la informática o cualquier medio de


procesamiento de datos (La Rioja, San Juan y Jujuy).

Derecho de réplica o respuesta

Anticipó en alguna medida la facultad abierta hoy a todo individuo a difundir sus opiniones.
Dos afirmaciones lo justifican:

- Todo hombre tiene derecho a su propia. - Información y verdad deben ser correlativos.

El derecho de réplica tomó forma como el derecho de toda persona a responder, contestar,
aclarar o rectificar informaciones o publicaciones que afecten su reputación, Bielsa considera
que es el derecho a la defensa, a la verdad.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 72

Esta institución se ha universalizado hasta el punto de constituirse junto con la libertad de


expresión en única institución que tienen en común las leyes tradicionales de prensa.

En la legislación francesa se adopta un dualismo jurídico refiriéndose por separado al


derecho de rectificación de los funcionarios públicos cuando los actos de su función han sido
inexactamente relatados por un diario, y reserva el derecho de réplica para la persona
mencionada directamente o indirectamente en cualquier periódico.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 establece el derecho de libertad


de expresión, aclarando que implica responsabilidad y deberes especiales pudiendo estar
sujeto a ciertas restricciones fijadas por la ley para asegurar el respeto a los derechos o la
reputación de los demás, y la protección de la seguridad nacional, el orden público, o la salud
o la moral pública.

La nueva Constitución de Portugal y la de Perú lo consagran, muchas declaraciones


deontológicas se adelantaron al derecho prescribiendo el derecho de rectificación; así el
proyecto del Código de Honor del Periodista de las Naciones Unidas (1952), la Carta del
Periodista de Francia (1965), la Carta del Periodista de Chile (1969). El más importante
antecedente internacional es la Convención sobre el Derecho de Rectificación de 1952
aprobada a propuesta de Francia, con el voto en contra de los Estados Unidos, Rusia y Gran
Bretaña, ratificado sólo por catorce países, entre los cuales figura Argentina.

Nuestra Constitución favorable a la libertad de prensa, no sólo no lo descarta sino que


proporciona base para que la ley le de acogida, máxime después del Pacto de San José de
Costa Rica, que lo enfoca desde el punto de vista en que el derecho se limita a casos donde
queda afectada una persona por informes inexactos o agravantes, pero no se extiende a
rebatir posturas ideológicas o criterios doctrinarios.

En 1985 se suscitó un debate en torno a proyectos presentados en el Congreso Nacional


reglamentando el Derecho de Réplica y se sostuvo que se encuentran aquí en latente
conflicto, dos derechos:

- El de quien se considera lesionado en su reputación por una errónea o injuriosa


información. - El de quienes entienden que determinadas noticias son merecedoras de
publicación para satisfacer el derecho a la información que corresponde al público en
general, que se incrementa cuando se trata de figuras proyectadas más o menos
permanentemente a la luz pública (artistas, políticos, deportistas etc.).

Lo cierto es que se refieren a este derecho las Cartas de Neuquén, Santa Cruz, Chubut, Santa
Fe, La Pampa, Formosa, San Luis, San Juan, Santiago del Estero, Catamarca, Río Negro y Salta.
Algunas dejan librado exclusivamente al habitante o persona la consideración o
determinación de la existencia del agravio a su reputación producto de una comunicación; es
decir el ejercicio de este derecho queda librado a su exclusivo arbitrio sin injerencia de la
autoridad estatal, la que sólo debe facilitar, en caso de serle requerida, la guía o vía para la
publicación de la réplica, ejemplo Santa Fe, Catamarca.

Otras han preferido objetivizar la apreciación sobre el perjuicio que puede causar una
información, dejándolo librado a la interpretación judicial. Así lo hace la constitución Salteña
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 73

al formular: "todo habitante que por causa de una información inexacta o agraviante sufra
perjuicio, tiene el derecho a efectuar gratuitamente por el mismo medio de comunicación su
rectificación o respuesta. En caso de negativa, el efecto puede recurrir a la instancia judicial,
la que deberá expedirse en trámite sumarísimo”.

Respecto a la gratuidad de la publicación de la réplica, todas las constituciones la prevén


expresamente, salvo la de Catamarca. En lo referente a la forma de la réplica, establecen que
debe hacerse ante “el mismo órgano o medio” de comunicación, las de Neuquén, Santa Cruz,
Chubut, La Pampa, Formosa, Santiago, San Juan y Salta.

Para el caso del medio publicitario y su negativa, algunas Cartas provinciales remiten
directamente a la órbita judicial: es el caso de Salta, La Pampa, Santa Fe. Es curiosa la
limitación del texto sanjuanino que no otorga el derecho a réplica frente a la crítica política,
deportiva, literaria y artística en general, más la tucumana que lo niega totalmente en forma
expresa.

El derecho de réplica encuentra su fundamento teórico en un claro principio de justicia


retributiva, puesto que representa la reparación del agravio cometido o de los perjuicios
morales ocasionados.

En cuanto a la fama y estimación social del ofendido, ésta se justifica no tanto en la


necesidad de réplica a un ataque sino en la posibilidad de que una persona dé a conocer sus
explicaciones y sus protestas, sobre las circunstancias del derecho en las mismas condiciones
que provocaran su designación.

La interpretación armónica de los artículos de la Constitución Nacional permite establecer


que, dentro de los poderes delegados al gobierno federal, las provincias conservan para sí la
facultad de legislar sobre prensa, pudiendo establecer en consecuencia, cláusulas que
resguarden la libertad de Expresión en sus propias constituciones. Ello surgió antes de la
reforma del juego equilibrado de los art. 5, 14, 32, 104, 106 de la Constitución Nacional. Así
es que este derecho de réplica fue incorporado en forma explícita en la constitución
provincial.

Como lo señala Bielsa, este derecho es un fundamento ético y moral que acentúa la
responsabilidad que importa toda opinión expuesta al público desde los medios de
comunicación social.

Es necesario dar medios legales y objetivos para defender, no sólo el derecho de honor y a la
consideración pública, sino también el derecho a la verdad y a la fe pública.

Derechos sociales y económicos

Lo que el constitucionalismo Social quiere expresar con la locución "Derechos Sociales" es el


reconocimiento de la justa potenciación de las personas consideradas como miembros o
partes de grupos sociales.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 74

La cuestión social considera que el Estado debe estructurar y promover un orden social justo
que permita el acceso de todos los hombres a la educación, a la cultura, a las fuentes de
trabajo y de producción, que haga posible una distribución equitativa de la riqueza y de
bienes de producción y de consumo, en orden a la plena realización de la persona.

Las constituciones de transición

Existe un constitucionalismo social anticipatorio de las directivas específicas del


constitucionalismo Post-Industrial. Son constituciones de transición que mantienen los
derechos clásicos, postulan los derechos sociales e incorporan elementos del
constitucionalismo Post-Industrial; son ejemplos: la de Neuquén, Catamarca y Santa Fe.

Las Nuevas Constituciones

En las constituciones de las provincias la cuestión social y económica es ya manifiesta en sus


Preámbulos. Hablan de una más justa distribución de la riqueza. En las constituciones
sancionadas en el periodo 1986-1988 han aparecido nuevas tendencias: la dimensión
tecnológica científica, el pluralismo, la cultura, la perspectiva ecologista, etc.

En lo que específicamente se relaciona con los derechos, las nuevas constituciones receptan
algunas líneas fundamentales a saber:

- Mantienen la perspectiva socializadora de los derechos clásicos como sucede con el


derecho de propiedad en función social. - Transforman anteriores derechos sociales en
derechos de la tercera generación. Ej. Educación vinculación a la ciencia. - Incorporan
derechos nuevos.

Los derechos sociales en las nuevas constituciones

- Los derechos del trabajador (Salta en el art. 42) - Los beneficios de la Seguridad Social en el
art. 32 Salta - Los derechos Gremiales art.45. Salta - La función social de la Propiedad art.73.
Salta

I) Por ser sujeto titular en la Constitución de Salta

- La protección de la Familia, art. 31. - La protección de la maternidad, de la niñez en el art.


32, de los discapacitados art. 35, de la ancianidad art. 34. La garantía del derecho de vivienda
art.36. - Las comunidades aborígenes art.15. - Sectores laborales como los empleados
públicos a quienes se les reconoció el privilegio de la estabilidad. - Sectores sociales
identificables por edad, como son los jóvenes (art.33). - De toda la comunidad en tanto
consumidora reconociendo el derecho al justo precio de los bienes de consumo. - Sujetos no
humanos como el caso del medio ambiente (art.30 y 78).

II) Por su contenido: en tres categorías

a) Los derechos de la personalidad:

- A la creatividad o expresión creativa (Salta art. 23). - A la práctica libre e igualitaria del
deporte. - A la integridad social-cultural.
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 75

b) Derechos de la sociedad de conocimiento (en el científico - teórico)

- Derecho a la información veraz. - Derecho al acceso a las fuentes de información etc.

c) Los derechos a la calidad de vida o bienestar

- Se mide por la participación de los ciudadanos en los servicios y comunidades deseables,


especialmente por la salud, la educación y el ocio, por ejemplo, el derecho ecológico para
gozar de un medio ambiente sano y equilibrado, art.30.

Educación

Nuestra carta Constitucional aporta lo que se llama el Triángulo Constitucional de los


principios que rigen la materia, conformado por los art. 5, 14 y 75 inc.19: se establece la
libertad de enseñanza, atribución legislativa y concurrencia.

Libertad de enseñanza

Contenido en el art. 14 es el eje de la enseñanza, así se da respuesta adecuada a los


problemas centrales que la educación plantea: ¿quiénes son sus titulares?, ¿cuál es su
extensión?, ¿quiénes están obligados a satisfacer aquel derecho y cómo?

A través de este principio se revelan las íntimas relaciones existentes entre la política y la
educación.

Atribuciones Legislativas

El Congreso tiene la facultad de sancionar leyes de organización y de base de la educación


que consideren la unidad nacional, planes de instrucción general y universitaria por el art. 75
inc.19. La cuestión involucra al mismo tiempo el esclarecimiento de la obligación de asegurar
la educación primaria que el art. 5 imponía a las provincias.

Adhiriéndonos a los conceptos de P. J. Frías: corresponde al Congreso dictar las bases del
sistema educativo nacional, respetando su descentralización operativa. Correspondería a las
provincias la adaptación de los objetivos generales a las situaciones locales concurriendo así
con la Nación. En la tarea legislativa en los otros sistemas y universitarios no hay duda de las
facultades para fijar sus lineamientos generales y organizarlos.

Concurrencia

Al momento legislativo le sucede el operativo, el de la efectiva gestión de los


establecimientos educacionales en los distintos niveles. Concurren en esta tarea la Nación,
Provincias, Municipios y los particulares. La inclusión de estos últimos bajo las diversas
formas de asociatividad, cierra el triángulo constitucional, al vincular este principio de
concurrencia con el de libertad de enseñanza.

El principio de libertad de enseñanza en la Constitución de la Provincia de Salta

La pregunta por el sujeto obligado frente al derecho a la educación que propone al ESTADO
DOCENTE no iba más allá de la pretensión de asegurarle a éste la dirección monopólica del
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 76

sistema educativo nacional. Esta línea de pensamientos se extiende hasta nuestros días,
ahora bajo la denominación de “principalismo estatal”.

Las variantes sociales, por el contrario, han llevado esta orientación hasta sus últimas
consecuencias propugnando que el estado titular del deber educativo, debe ser el único
agente educador con exclusión de toda otra fuerza social y de los individuos.

B) La otra respuesta posible: La sociedad. La primera y más clara manifestación de la


universalidad de la vocación educativa se da en la familia. Es por ello que con acierto se ha
hablado del derecho-deber educativo de los padres, calificándolo como esencial, original,
primario, insustituible e inalienable. Este derecho-deber natural de la familia difunde en el
conjunto de la sociedad el deber derecho a enseñar, relegando al estado una función
subsidiaria. La aceptación de la concepción aquí desarrollada conduce al sistema educativo
hacia el pluralismo. El principio de libertad de enseñanza, alcanza su máxima concreción
llenándose de contenido, la postulación de la sociedad educadora convierte a cada individuo
en titular del derecho a enseñar y aprender; de allí la libertad de los padres de elegir la
orientación de la educación que habrán de recibir sus hijos y los establecimientos que
juzguen más convenientes a tal fin; de cada individuo adulto a participar por sí o por asociado
en el proceso educativo y reclamar del estado el reconocimiento de la validez de la
enseñanza que imparta conforme a las reglamentaciones que en atención al bien común se
establezcan, del docente a enseñar conforme a sus convicciones y criterios científicos.

A su vez el estado, en cumplimiento de su función subsidiaria, tiene facultades para legislar


sobre el mínimo de enseñanza que debe alcanzar todo ciudadano.

Las constituciones provinciales receptan de diversos modos este principio, se los puede
agrupar:

1) según legislen sobre el supuesto del Estado educador, 2) o de la sociedad como principal
agente educativo aclarando que ninguna constitución asume las primera de la variantes en
todo su plenitud, ninguna excluye expresamente el concurso de la actividad privada en la
prestación del servicio educativo (art. 14 Constitución Nacional). Sin embargo algunas
consagran el principio de que la educación es deber estatal, poniendo de manifiesto así su
orientación subyacente.

Esta disparidad conceptual en el modo de enfrentar el tema educativo en general y en


especial la cuestión de la libertad de enseñanza se hace manifiesta en la comparación, por
ejemplo, de la Constitución de San Juan y Salta. La primera establece en su art. 79 que: "La
educación es un cometido esencial prioritario y no declinable del Estado...". La segunda en el
art. 46 dice: "La educación es un derecho de la persona y un deber de la familia y de la
sociedad, a la que asiste el Estado como función social prioritaria primordial e insoslayable".

Ambas proclaman expresamente la libertad de enseñanza y el derecho de los padres a la


elección de la educación de los hijos. En la primera, estas últimas prescripciones encierran
una contrariedad e incoherencia conceptual, anidan en la carta sanjuanina concepciones
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 77

contradictorias en la medida en que, a un tiempo, se efectúa el deber educativo en el


ESTADO y en la SOCIEDAD.

La Constitución de Salta, por el contrario, resuelve con coherencia el sistema


EstadoSociedad.

Junto a la Constitución de San Juan ubicamos la de Entre Ríos, que en sus art. 201 y 202
califica a la educación como “obligación primordial del Estado”, la de Río Negro etc.

Esta persistencia ideológica del Estado docente se debe en parte a las dirigencias políticas
locales, las cuales son las más llamadas a reconocer que se trata de un derecho-deber de la
familia y la sociedad. Otra Constitución que se encuentra en la misma línea de Salta es la
Cordobesa, que califica la educación como función social, habiendo reconocido en el
conjunto social la obligación educativa.

Fines y objetos de la Educación en las Constituciones Provinciales

Fines y objetos no se distinguen con claridad en algunas normas y aún más se confunden con
valoraciones deseos, etc., por lo tanto, debemos introducir algunas precisiones conceptuales
previas.

Fernando Martínez Paz, sostiene que por finalidades deben entenderse aspiraciones
generales con respecto a la educación o política educacional, que se encuentran establecidas
en las leyes fundamentales de un País y cuyo cumplimiento se prevé en un futuro lejano o
no, según las circunstancias y exigencias. Los objetivos se distinguen de aquellas por ser
“aspiraciones restringidas tanto por su carácter como su alcance. En general se identifican
con las tareas concretas y propias del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Entendemos que en principio sólo son propios del tratamiento constitucional los fines del
sistema educativo, extendiéndose en el mejor de los casos hasta los objetivos que hacen al
sistema en general. Más allá se invade al terreno propio de la actividad legislativa.

Los fines definen el sistema educativo deseado y contribuyen a orientar las conductas de los
diversos partícipes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto debe precisarse a
nivel constitucional. Los objetivos, por el contrario, por ser “fines intermedios”, escapan a la
permanencia de aquéllos, siendo su mutabilidad y carácter instrumental lo que los
convierten en materia propia de la legislación ordinaria. Los fines del sistema educativo se
elaboran a partir de una cierta concepción del hombre, su origen, destino, interferencia,
intersubjetividad, expresa o implícitamente tal concepción está siempre presente a la hora
de diseñar las estructuras educacionales.

Las constituciones provinciales se ocupan de precisar los fines en sus respectivas


jurisdicciones. En la Constitución más antigua tales fines no se explicitan, sino que están
contenidos implícitamente en la caracterización que las normas hacen de la educación, por
ejemplo, cuando se establece la gratitud de la enseñanza pública, se apunta a lograr la
igualdad de oportunidad, etc..
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 78

Otras cartas por el contrario, se ocupan expresamente del tema, entre éstas, unas lo hacen
con claridad y sin exceder el marco de las finalidades y objetivos generales, por ejemplo
Salta, Jujuy y la Rioja estructuran con mayor claridad el tema de los fines (art.47 de Salta).

Otras lo aportan con poca claridad y avanzan en sus enunciados hasta lo que es propio de la
legislación ordinaria, prescribiendo, incluso, contenidos de enseñanza ej. San Juan establece
“La investigación científica y las normas del método científico” son especialmente
considerados en los distintos niveles de enseñanza (art.74).

Existen otras cartas como por ej.: la de Río Negro que contienen normas o afirmaciones que
no configuran finalidades a alcanzar "la educación es un instrumento para la liberación",
art.62.

Otro tema a considerar es la educación religiosa en la Escuela pública. La cuestión es decisiva


ya que se entrecruzan el principio de libertad, la delimitación de los fines de la educación y la
concepción del hombre que alienta en las normas constitucionales.

La cuestión salió a la luz en el Congreso Pedagógico donde las posiciones eran enfrentadas;
de un lado, aquellas convencidas de que la enseñanza religiosa constituye un obstáculo al
desarrollo autónomo y racional del individuo. Postulan la enseñanza de la ciencia y la
universalización del método como única garantía de libertad e independencia del educando
del otro lado, los que no concebían la formación integral del hombre sin el expreso
reconocimiento y el sistema educativo de su vocación trascendente; la contraposición se
revela en las constituciones provinciales, muchas guardan silencio sobre el punto (Tucumán,
Corrientes, Jujuy etc.) Otras prescriben la laicidad del sistema educativo oficial por ej.
Neuquén.

Otras reconocen el derecho de los padres a que sus hijos reciban educación religiosa en las
escuelas públicas, tal el caso de Salta, art.48. Vemos que se trata de tres constituciones
-Salta, Catamarca y Córdoba- correspondientes al último ciclo de reforma que ponen de
manifiesto la aceptación del principio superador del pluralismo incorporando a sus normas el
verdadero sentido de la libertad educativa.

Ninguna constitución desconoce el derecho de los individuos a fundar y administrar


establecimientos de enseñanza, muchas lo establecen expresamente -Salta art. 47- y algunas
incluso prescriben que el Estado Provincial “fomentará" (Neuquén, Entre Ríos) o
“subvencionará” (Jujuy, Córdoba). Este postulado se asienta sobre la base de que este
servicio es público por naturaleza, por el fin a que sirve, con independencia de que las
instituciones que lo presten, revistan la forma de personas físicas o jurídicas privadas.

Trabajo

El trabajo es una actividad humana en la que el hombre empeña y compromete su dignidad,


el valor del trabajo proviene del valor del hombre que lo realiza y se vuelca en mérito a
aquella dignidad personal, la vida, la salud, energía, subsistencia y seguridad del hombre. En
la Constitución se formulan principios tendientes a evitar que la prestación del trabajo
esclavice, denigre o enajene al hombre, y a conseguir que el trabajo sea fuente suficiente de
recurso y de realización de la persona. Esto se hace posible a través de tres medios:
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 79

1) Posibilitando la sanción de normas que protejan al hombre que trabaja. 2) Organizando


las asociaciones sindicales para que cumplan una función plural como defensa de los
intereses comunes de los trabajadores. 3) Haciendo efectivos los derechos del trabajador.

El artículo 14 Bis de nuestra Constitución Nacional dice: “El trabajo, en todas sus formas,
goza de la protección de las leyes que asegurarán al trabajador...”

Condiciones de Trabajo:

Las prestaciones del servicio deben ser dignas y equitativas, esta pauta se vincula con la
dignidad de la persona y el valor de la justicia.

La remuneración: Se desglosa en:

- Retribución justa. - Salario mínimo, vital y móvil. - Igual remuneración por igual tarea. -
Participación en las ganancias de la empresa.

Retribución Justa significa que permita la subsistencia del trabajador y su núcleo familiar.

El artículo 14 Bis, al proteger contra el despido arbitrario en el empleo privado, obliga a


consagrar la estabilidad relativa. En el empleo público consagra la estabilidad absoluta y
obliga a las provincias a asegurarla en favor de su personal. Si el Derecho Público Provincial
omite o niega la estabilidad, hay inconstitucionalidad y esa estabilidad debe operar por
aplicación directa de la Constitución Nacional.

Libertad Sindical:

El derecho de libre asociación a los conocidos sindicatos, ha consagrado normativamente el


derecho de afiliarse, de no afiliarse y de desafiliarse; pero ha organizado dos grandes tipos de
asociaciones:

- Las meramente inscriptas. - Las reconocidas con personalidad gremial.

Conforme el artículo 14 bis, es inconstitucional toda ley que adjudique la totalidad de los
derechos gremiales a la asociación con responsabilidad gremial en forma exclusiva.

La competencia federal es indiscutible tanto para dictar las leyes como para dictar el Código.
Frente al artículo 121 y ccdtes. Hay que encarar un doble enfoque. En esa norma se establece
que las provincias no pueden dictar los códigos Civil, Penal, Comercial, de Minería después de
haberlos dictado el Congreso.

Mientras el congreso no dicta en forma codificada las normas sobre trabajo, las provincias
no pueden legislar sobre materias legisladas por el Congreso pero sí sobre las omitidas. Una
vez que el Congreso regula en forma codificada la materia, las Provincias abdican toda
competencia legislativa tanto sobre las cuestiones incluidas en ese código como sobre las
omitidas.

Policía de Trabajo:
Der Público Pcial y Municipal – PARCIAL (Unidades 1 a 5, prog 2017) Petu - 80

Controla la aplicación de las leyes de trabajo: cuidado de salud, higiene y seguridad de los
trabajadores; la policía de trabajo debe ser provincial en cada jurisdicción.

Seguridad Social:

La tercera parte del art. 14 bis está dedicada a la seguridad social; es la protección de los
riesgos comunes, como enfermedad, vejez, etc. Incluye la asistencia social que generalmente
es gratuita para el beneficiario.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social que tendrán carácter de integral; ello
quiere decir que las prestaciones quedan a cargo del estado.

El artículo 14 bis ordena que la ley establezca las jubilaciones y pensiones móviles. Las
jubilaciones se otorgan a una persona en razón de una actividad laboral cumplida por ella, en
relación de dependencia, las pensiones derivan de la jubilación a favor de los causahabientes.

El beneficio presenta dos matices:

- El status que el titular adquiere como jubilado o pensionado.

- El goce del beneficio que se traduce en el cobro de una suma de dinero.

También podría gustarte