Está en la página 1de 24

EXPORTACION DE ACEITE DE RICINO

Elaborado por:

Yuri Alexandra Córdoba Meneses

Jullieth Andrea Rodríguez Martínez

Aprendices

CENTRO DE GESTION Y DESARROLLO SOSTENIBLE


SURCOLOMBIANO

GESTIÓN LOGÍSTICA

PITALITO-HUILA

2013
EXPORTACION DE ACEITE DE RICINO

Elaborado por:

Yuri Alexandra Córdoba Meneses

Jullieth Andrea Rodríguez Martínez

Aprendices

Presentado a:

Diana Ivonne Tulcán Ortiz

Instructora

CENTRO DE GESTION Y DESARROLLO SOSTENIBLE


SURCOLOMBIANO

GESTIÓN LOGÍSTICA

PITALITO-HUILA

2013
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION................................................................................................
.......

JUSTIFICACION................................................................................................
.......

PLANTEAMINETO DEL
PROBLEMA......................................................................

OBJETIVOS GENERALES Y
ESPECIFICOS..........................................................

PRODUCTO.......................................................................................................
......

FICHA
TECNICA......................................................................................................

ZONAS EN COLOMBIA DONDE SE


CULTIVA……………………………………..

PAIS
IMPORTADOR..............................................................................................

CARACTERISTICAS DEL PAIS


IMPORTADOR………………………………………

DEMOGRAFIA DEL PAIS


IMPORTADOR…………………………………………….

PASOS PARA
EXPORTADOR...............................................................................

ARANCEL..........................................................................................................
.....

TERMINOS DE NEGOCIACION
ICONTERMS………………………………………

MEZCLA DE
MARKETING....................................................................................
CONCLUSIONES...............................................................................................
.......
INTRODUCCIÓN

El aceite de ricino es un producto que tiene las condiciones y caracteristicas


necesarias para implementarlo como biocombustible para minimizar el daño
al medio ambiente e implementarlo en diversos productos, con el objetivo de
generar mayores ganancias para el pais y generar empleo a gran cantidad
de personas.

En este documento se propone un esquema de exportación, el cual contiene


el paso a paso del proceso de comercialización de un producto que es el
aceite de ricino derivado de la higuerilla, que antiguamente no era tan
importante en la sociedad, como lo es hoy en día. Desde hace varios años
atrás, se ha utilizado la planta de higuerilla como medicamento para varios
fines, especialmente se utilizaba como un mecanismo de acción para purgar
a las personas, con el paso del tiempo, gracias a las investigaciones y a los
avances tecnológicos se ha podido encontrar otros beneficios de esta
planta, conduciendo esto a la realización de diferentes procesos de
industrialización y comercialización de productos como lubricantes, barnices,
biocombustibles para minimizar el daño el medio ambiente; productos de
belleza, entre otros beneficios.

Debido a la gran demanda que hay en las empresas extranjeras, Colombia


busca ofrecer y satisfacer las necesidades de los clientes que requieren de
esta materia prima tan fundamental para la elaboración de sus productos
finales, e incrementar los beneficios por el valor agregado a la producción
agrícola.
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad la elaboración de proyectos de


exportación en nuestro país, para conocer los lineamientos comerciales,
jurídicos, aduaneros, a seguir en la elaboración de un proyecto de
exportación hacia Miami, desde el estudio del producto que se eligió para su
comercialización.

Colombia produce gran variedad de productos catalogados por la excelente


calidad ya que cumplen con las más altas exigencias del mercado por lo
tanto es viable implementar y cultivar la higuerilla, ya que en Colombia se ha
intentado establecer el cultivo de dicha planta pero por malos manejos y por
falta de canales de comercialización no ha tenido éxito, debido a esto y a la
creciente demanda de los productos que se obtienen de la planta se decidió
fomentar la Higuerilla como alternativa de cultivo para obtener el aceite de
ricino para comercializarlo en Miami, lugar donde la gran los procesos de
industrialización son efectivos pues poseen altas tecnologías para
aprovecharlo en una amplia gama de productos los cuales requieren de este
aceite tan valioso que el departamento del Huila les suministrara.

Como marco referencial, esta planta puede cultivarse bien en el trópico y


subtropical es decir en regiones donde se dan: el maíz, el tabaco, el frijol o el
algodón y aun más esta planta soporta condiciones más pobres de suelo y
de precipitaciones, pues mientras aquellos necesitan entre 500 y 1000mm de
agua distribuidos en periodos de 60 a 80 días, la planta de la Higuerilla tiene
una demanda de 300 a 700mm únicamente en su primer periodo de
crecimiento: 40 50 días después de su germinación, debido a que más tarde
cuando su vigoroso sistema radicular esta desarrollado el requerimiento de
agua viene a ser insignificante hasta los primeros pases de su cosecha,
siendo su primer ciclo productivo entre los días 170 y 190 y bien si se quiere
prolongar su periodo de producción para incrementar los rendimientos, se
puede proveer de agua, unos 120 a 180, y la planta reactiva su producción
durante un periodo de 30 a 45 días más. Sin embargo, ligeras
precipitaciones o lluvias ocasionales durante el periodo seco, suelen
igualmente prolongar su periodo de cosecha al reactivar sus funciones
fisiológicas latentes siempre y cuando el cultivo este sano y libre de malezas.
Este proceso permite obtener un aceite de excelente calidad y que cumple
con los requerimientos sanitarios y de los consumidores de los diversos
productos derivados o que contienen este importante aceite como
componente principal.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se presentan grandes desafios en el mercado pues existe una


amplia demanda de aceite de ricino, donde se requiere extender el negocio
mas alla de los limites nacionales pues en Colombia no existen las industrias
para la fabricacion de diversos productos es por eso que surge la necesidad
de exportar el aceite de ricino que es de vital importancia, ya que es un
componente para diversos productos. El nuevo mercado al cual nos drijimos
es un mundo donde se pueden ofrecer el producto cumpliendo con los mas
altos estandares de calidad.

En el contexto Colombiano apunta directamente a la contribucion del


cuidado de las riquezas minerales que se estan acabando o que en cierto
momento dejaran de existir, es decir el petroleo del cual se obtiene la
gasolina llegara a su proceso de exterminio y para ello nosotros presentamos
la planta higuerilla la cual contiene las caracteristicas necesarias para
obtener el aceite de ricino que al ser combinado con etanol se obtiene la
gasolina; ademas de tener varios usos industriales para obtener la pintura,
cosmeticos entre otros, a partir de la importancia de dicho aceite y la fuerte
demanda que no esta siendo abastecida surge la idea de llevar este producto
al exterior.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

OBJETIVO GENERAL

Estruturar un plan de exportación para determinar la viabilidad y rentabilidad


que tendría el comercio del aceite de ricino en el mercado de Estados Unidos
especificamente Miami, determinando las estrategias más convenientes para
su implementación, ofreciendo un producto de excelente calidad que cumple
con las especificaciones de sanidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar la situación de la demanda internacional del producto a


exportar para determinar la aceptación que tendrá en el
mercado.
 Identificar en el mercado meta: el comportamiento del
consumidor, características culturales y legales entre otros
aspectos.
 Analizar la situación de la demanda internacional del producto a
exportar para determinar la aceptación que tendrá en el mercado.
 Determinar las normas, requerimientos y especificaciones del
producto.
 Analizar las barreras arancelarias del pais importador
PRODUCTO

El aceite de ricino es un aceite vegetal que se extrae de semillas de ricino. El


nombre botánico de la planta de aceite de ricino es Ricinus communis y
pertenece a la familia Euphorbiaceae. Cuando las semillas de esta planta
madure, se recogen con el fin de extraer el aceite. Los métodos comunes
que se utilizan para la extracción de aceite de ricino incluyen la extracción de
prensado o disolvente frío. Beneficios del aceite de ricino son numerosos y
se utiliza para el tratamiento de diversos problemas de salud. Las
propiedades medicinales de este aceite se atribuyen a la presencia de ácidos
grasos insaturados. Se utiliza en diversos productos cosméticos, así. Aceite
de ricino hidrogenado es otra forma de aceite de ricino que se utiliza en
varios productos. He aquí alguna información sobre los beneficios y usos del
aceite de ricino.

El aceite de ricino, en muchas ocasiones mal traducido como aceite de


castor por su denominación en inglés (castor oíl), se obtiene a partir de la
planta Ricinus communis, que contiene aproximadamente un 40-50 % del
aceite. El aceite a su vez contiene el 70-77 % de los triglicéridos del ácido
ricinoleico. A diferencia de las propias semillas, no es tóxico.

Desde tiempos faraónicos se utiliza la planta de ricino con fines medicinales.


La aplicación más conocida es como purgante. Una dosis típica contiene
entre 10 y 30 ml de aceite de ricino. De éste, las enzimas del intestino liberan
el ácido ricinoleico (un ácido carboxílico con 18 átomos de carbono), que es
el principio activo. La reacción se produce a las dos o cuatro horas de haber
suministrado la dosis.
El mecanismo de acción del principio activo es similar al de la toxina diftérica,
es decir, es capaz de inactivar la síntesis proteica. El efecto se basa, por una
parte en la acumulación de agua en el intestino y por otra, en la irritación de
las mucosidades que aceleran el vaciado del sistema intestinal. Como efecto
secundario, se inhibe la asimilación de sodio y agua, además de las
vitaminas lipofílicas del intestino. En dosis elevadas se pueden
producir náuseas, vómitos, cólicos y diarrea aguda, lo cual ha hecho que
este aceite haya sido usado como herramienta de castigo y tortura. Además,
se ha descrito la aplicación del aceite de ricino en mezclas para inducir
el parto.
Asimismo, el aceite de ricino es un producto que forma parte de la
fabricación de plásticos, lacas, pinturas, lubricantes y cosméticos. Éste se
constituye en un poliol, en razón de que es un triglicérido con alto contenido
de ácido recinoléico, por tanto es apto para la fabricación de poliuretano.
Para esto se requiere que el aceite tenga valor ácido y humedad mínimos.
También se suele usar en cosmética para alargar las pestañas.
Antiguamente se utilizaba también como combustible o como añadido a la
gasolina en competición. De hecho, actualmente se baraja su aplicación en
la elaboración de biodiesel (biocombustible) y se utiliza como lubricante en
motores de explosión de aviones de aeromodelismo y coches de radiocontrol
siendo la mezcla aproximadamente del 20 % aceite de ricino, el 10 % de nitro
metano y el 70 % restante metanol (alcohol de quemar, o también llamado
alcohol metílico).

DESCRIPCIÓN BOTANICA DE LA HIGUERILLA


 Raíz. Es pivotante y puede alcanzar hasta 3 m de profundidad
constituyéndose el anclaje principal de la planta. Presenta raíces
secundarias numerosas y oblicuas, situadas a poca profundidad.
 Tallo. La planta esta dotada de un tallo principal recto seccionado por
entrenudos, hueco en su parte interior lo cual facilita la eliminación de
la soca. Su color depende de la variedad puede ser verde, rosado o
caoba. El tallo principal termina en el primer racimo (inflorescencia),
siendo este el mas grande de la planta. A partir del cuarto nudo
empiezan a aparecer las ramas secundarias que producen a su vez
ramas adicionales observándose en ambas producción de racimos.
 Hojas. Alternas, pecioladas, palmeadas con 7 a 11 lóbulos, dentadas,
con nerviación palmatinervia. Peciolos redondos de 8 a 50 cm de largo
y de 10 a 20 cm de longitud; con dos glándulas nectaríferas en la
unión con la lamina, dos glándulas en la unión con el peciolo; la lamina
de la hoja tiene 10 a 75 cm de diámetro y de un color que va de verde
a rojo.
 Flores. Están agrupadas en una panícula terminal de 10 a 40 cm de
largo, la cual es monoica, las flores femeninas están localizadas en la
parte superior y las masculinas en la parte inferior de la inflorescencia.
Las flores masculinas están en cimas de 3 a 16 flores de pedicelo de
0.5 a 1.5 cm de largo, de 3 a 5 sépalos verdes de 5 a 7 cm de largo,
pétalos ausentes, estambres numerosos de 5 a 10 mm de largo con
muchos filamentos ramificados, cada filamento termina en una antera
pequeña esférica y de color amarillo claro. Las flores femeninas en
cimas de 1 a 7 flores, pedicelo de 4 a 5 mm de largo de 3 a 5 sépalos
de color verde de 3 a5 mm de largo los cuales se caen rápidamente;
ovario superior con tres celdas, un óvulo por cada celda, la pared del
ovario cubierta con espinas verdes y suaves, cada una termina en un
punto transparente, el cual se cae cuando el fruto se desarrolla, estilo
muy corto que se divide en tres estigmas bien definidos de color rojo,
suaves papilados y persistentes.
 Frutos. Es una cápsula globosa con pedicelo elongado con tres
lóculos de 1.5 a 2.5 cm de diámetro, generalmente espinoso. Los
frutos inmaduros son generalmente verdes y algunas veces rojos, se
vuelven cafés en la maduración, los estigmas permanecen en el fruto
en forma leñosa. La cápsula puede abrirse y soltar las semillas que
son tres, estas pueden ser negras o jaspeadas.
 Semillas. De forma oval aplastada, redondeadas en un extremo y con
una excrecencia en el otro llamada curúncula, de superficie brillante y
lisa, de color variable que suele ser gris con manchas rojizas y
parduzcas de tamaño variable que va de 0.5 a 1.5 cm de largo; la
semilla tiene una cubierta dura y quebradiza exterior y otra inferior
muy fina de color blanquecino, ambas protegen la semilla, la cual
consta de un embrión pequeño con sus dos cotiledones delgado y el
albumen que es blando, compacto y aceitoso, el albumen es el que
contiene el aceite. La semilla contiene toxinas que son ricina
(albúmica) y la ricenina (alcaloide) las cuales quedan en el bagazo o
torta que sobra en la extracción del aceite.

CLIMA
Para un cultivo comercial el desarrollo normal de la planta se consigue en
climas cálidos y secos con precipitación de 700 a 1200 mm anuales y con
baja humedad relativa.
Las lluvias deben ser moderadas y bien distribuidas, abundantes en la etapa
de desarrollo; la maduración y la cosecha deben coincidir con la época seca
para que los racimos sequen uniformemente y no se desprendan los frutos
antes de la recolección. Cuando las lluvias pasan los requerimientos
mencionados la planta tiende a desarrollarse mucho vegetativamente con
disminución en la producción.
En estado de floración y fructificación si se presentan abundantes lluvias
puede haber pudriciones que pueden bajar los rendimientos de producción.
La temperatura debe ser entre 20-26°C y requiere gran luminosidad.
SUELOS
La higuerilla no es exigente en suelos, se desarrolla bien en distintos lugares
pero requiere de un buen drenaje y materia orgánica. Presenta un buen
sistema de raíces que le permite explorar áreas relativamente profundas.
Requiere pH entre 5-6.5.

COMPOSICION DE LA SEMILLA DE HIGUERILLA

COMPOSICION PORCENTAJE

Aceite 46.19

Almidón 20.00

Albúmina 0.50

Goma 4.31

Resina Bruta Y 1.91

Principios Amargos

Fibra Leñosa 20.00

Agua 7.09

TOTAL 100.00

ESPECIFICACIONES DEL ACEITE DE RICINO T1


Para obtener este aceite con la especificación de calidad llamada T1 se
sigue el mismo proceso de extracción en donde se introduce la semilla de
higuerilla por medio de una prensa mecánica que primero debe calentar la
semilla para que la extracción sea en caliente. En cuanto se ha obtenido esa
calidad primaria y básica de aceite este debe pasar por una etapa llamada
desgomado que consiste en quitarle impurezas y residuos de agua. Este
proceso termina por generara el producto de aceite denominado en el
mercado como aceite de ricino calidad T1.

Es el único aceite vegetal que contiene propiedades químicas y físicas


diferentes a sus iguales en el mundo vegetal y esto se debe a la estructura
química y física de sus uniones moleculares.

Estas diferencias en su estructura molecular marcadas le transmiten


propiedades que inciden en sus aplicaciones y usos industriales dándole una
mayor penetración en el mercado y desarrollando aplicaciones que inciden
en su precio internacional al tener más demanda de producción mundial.

Dentro de sus principales cualidades de su arreglo molecular están el hecho


de mantener en altas y bajas temperaturas el mismo índice de viscosidad y
no perderlo en ninguna condición de temperatura a la cual puede ser
sometido. Esta característica física se puede comprobar sometiendo a este
aceite a los 0 grados centígrados o punto de congelación, el aceite T1 no
congela y por otro lado si lo calienta a mas de 212 grados centígrados no
hierve, esta propiedad lo hace importante para la maquinaria militar espacial
en recubrimiento de juntas y lubricación de partes de cohetes.

APLICACIONES Y PRODUCTOS DEL ACEITE DE RICINO

Este aceite ya tiene un mercado internacional pues es utilizado como insumo


en unas 700 aplicaciones, debido a las propiedades antes mencionadas este
aceite tienen un alto valor agregado y es demandado mundialmente por
diferentes industrias y consumidores. Dentro de las aplicaciones más
importantes de este producto tenemos el uso de este en aceite en motores,
biocombustibles, industria de la belleza, industria de la medicina, pinturas y
en la aeronáutica.
APLICACIONES EN LA INDUSTRIA.

Este producto tiene también aplicaciones en la industria aeronáutica que lo


requiere por sus características moleculares dado que no tienen punto de
congelamiento, por lo que cumple con las normas internacionales en los
motores y equipos que vuelan a grandes altitudes donde las altas
temperaturas pueden congelar los aceites hidráulicos.

La industria automotriz utiliza este aceite debido a las propiedades antes


descritas y empezó a investigar con mezclas en los lubricantes minerales de
origen fósil (petróleo) y el aceite de ricino T1. Se llego a patentar esta
investigación y lo llamaron Castor Oíl y fue registrado en el consorcio
mundial como un lubricante de calidad. El Castor Oil es reconocido como uno
de los aceites de máxima calidad mundial y únicamente se puede generar
del aceite de ricino debido a su estabilidad térmica específica en dicho
aceite.
FICHA TECNICA

Ficha Caracterización Productos

Fecha de Elaboración: 13 de Agosto de 2013

Nombre del Producto ACEITE DE RICINO


Descripción del Producto
Aceite que se obtiene de la planta Higuerilla que
contiene aproximadamente un 40-50% de aceite.
A su vez contiene el 70-77% de los triglicéridos del
ácido ricinoleico. A diferencia de las propias
semillas, no es tóxico.

Presentación del producto

5000 ml
Sistemas de almacenamiento aplicables al producto

Almacenamiento en estanterias

Especificaciones del Articulo


Dimensiones Articulo
Largo Ancho Altura Peso
60 cm 20 cm 7 cm 5000 ml
Temperatura Optima para Almacenamiento min. 20°C - máx 25°C
Naturaleza del Producto Perecedero
Observación y Recomendaciones
Almacenamiento a largo plazo (más de 2 semanas) Adicionalmente, la
calefacción debe estar completamente apagada. Si el aceite se solidifica, se
debe tener extremo cuidado durante el calentamiento inicial para evitar
sobrecalentamiento localizado y evitar que un aumento en la presión se
produzca.
ZONAS DONDE SE CULTIVA LA HIGUERILLA

La higuerilla es una planta posiblemente originaria de la India ò de África que


se encuentra distribuida en diversos países del mundo. Se adapta fácilmente
a diferentes ambientes, debido a su gran rusticidad y resistencia a la sequía.
Pertenece a la familia de las Euforbiáceas, la misma de la yuca.
La higuerilla es cultivado en diversos países del mundo y los tres mayores
productores son: India, China y Brasil (Figura 1).
El área sembrada con tártago en el mundo esta alrededor de 1,1 millones de
ha, y los tres principales países productores son responsables por cerca del
96% de la producción mundial. En América del Sur, Paraguay es un
importante productor de tártago, y es responsable por cerca de 1 % de la
producción mundial.

ZONAS DE COLOMBIA DONDE SE DA LA HIGUERILLA

Dadas las excelentes condiciones que ofrece la región de Caldas y las


semillas que se producen en el Eje cafetero, Risaralda y norte del Valle del
Cauca, el gobierno Coreano en convenio con la gobernación de Caldas, tiene
proyectado transformar entre 10.000 y 20.000 toneladas de higuerilla al año

PAIS IMPORTADOR

Miami es uno de los centros financieros mas importantes de EE.UU,


destacado como centro de comercio, finanzas, sedes de empresas y una
fuerte comunidad de negocios internacionales, de acuerdo con el ranking de
ciudades globales que elabora la Globalization and world cities study group &
network y basado en el nivel de presencia de organizaciones de servicios
corporativos globales, es una ciudad de alta gamma con una buena
demanda debido a la gran cantidad de poblacion que hay en esta ciudad.

Dos puntos claves economicos fundamentales de Miami son el aeropuerto


internacional y el puerto donde llegan los productos que son exportados
ademas de un nuevo producto como lo es el aceite de ricino.

CARACTERISTICAS DEL PAIS IMPORTADOR

Ubicación: La republica Federal de Estados Unidos, situada en


Norteamerica y la florida se ubica en un estado situado en la region sureste
de la de estados unidos, en la frontera de Alabama y en Noroeste con
Georgia.

Limites: Limita al norte con Canada al este con el oceano Atlantico al sur
con Mexico y al oeste con el oceano pacifico.

Superficie (km): La superficie total de Estados unidos es de 9.826.630 km2.

El Clima: Las altas temeraturas en el estado rara vez exceden los 38 ºC.

Idioma: 74,54% de la poblacion habla Ingles,el 18,65% de la poblacion habla


español, frances, creone, el 1,73% habla frances, el 0,63% habla aleman, el
0,45% es portugues, el 0,44% habla italiano, el 0,23% arabe.

Religion: La poblacion es su mayoria es protestante pero el catolocismo


Romano es la denominacion mas grande en el estado, tambien hay una
comunidad judia consderable.

Competencia: Paises como Mexico que exportan el aceite de ricino hacia


Miami

Estructura de gobierno: La estructura de gobierno de los Estados Unidos


se fundamenta en la constitucion. La constitucion describe las tres ramas que
son iguales entre si: rama judicial, ejecutiva.

Moneda: El dólar

Flora y fauna: De acuerdo a las condiciones climaticas de cada zona del


territorio, la vegetacion autoctona se caracteriza por la variedad.E sto ocurre
de manera similar con la poblacion animal.

Recursos naturales: El territorio de los Estados Unidos es muy rico en


recursos naturales: Las diversas condiciones climáticas son favorables para
la variedad de productos agrícolas. Posee yacimientos significativos de
muchos e importantes minerales. Sin embargo, importa gran parte de los
recursos que necesita para la industria y otras esferas.

Cultura: La diversidad de costumbres y tradiciones en la población, se


evidencia en la vida cultural. Esto hace que haya una gran variedad de
culturas, se destacan como manifestaciones culturales, la música, los
novelistas y poetas, escultores, pintores y realizadores de cine.

Salud: Los servicios médicos asistenciales se garantizan a través del seguro


social y el seguro medico de los trabajadores.
Gobierno: Existe un gobierno federal, con un presidente que se elige cada 4
años. Hay autonomía legislativa en cada uno de los estados de la
congregación. El presidente se asiste para ejercer su mandato en la cámara
de senadores y representantes.

Características del aceite de ricino en Estados Unidos

En los Estados Unidos se le conoce como Castor oíl, se usa para detener la caída
del pelo.  Echarse sólo a la raíz, de noche, y frotar el cuero cabelludo
suavemente.  Envolverse con una toalla durante la noche y lavar el cabello al día
siguiente. Hacer esto una vez por semana.  A las seis o siete semanas se
comenzará a ver los resultados.  Previene arrugas, si se usa de noche, alrededor
de los ojos y sobre el rostro. Algunas la usan para suavizar las cicatrices y según
dicen, las desaparece. Colocarse el aceite de ricino después de una operación,
una cortadura o una herida para minimizar la formación de cicatriz, debido a que
aumenta la formación de linfocitos. Mejora el cutis en casos de acné.

Ayuda a crecer las pestañas y puebla las cejas. Para suavizar los pies y remover


los callos es una maravilla, aplicarse de noche en todo el pie y luego dormir con
una media encima. Es útil como agente para la obtención de biocombustible pues
al ser combinado con el etanol produce la gasolina un producto de los más
vendidos en las diversas estaciones de servicio.

DEMOGRAFIA DEL PAIS IMPORTADOR

A fecha de 30 de julio de 2013, la población de los Estados Unidos era


de 316 352 320 habitantes, haciendo de él el tercer país más poblado del
mundo. Es una nación muy urbanizada, con el 82% de la población
residiendo en suburbios y ciudades a fecha de 2008, mientras la tasa de
urbanización mundial es del 50,5%. Esto hace que grandes extensiones del
país estén casi inhabitadas. California y Texas son los estados más
poblados, haciendo que el centro demográfico del país se haya ido
desplazando hacia el suroeste. Nueva York es la ciudad más poblada de los
Estados Unidos.

POBLACION: Su población es urbana en un 90%; se asienta sobre todo en


los grandes centros industriales y comerciales del centro y, sobre todo, en la
costa. Su capital es Washington D.C. y sus 12 mayores áreas urbanas
son: Nueva York (18.600.000 habitantes), los Ángeles (13.000.000
habitantes), Chicago (9.300.000 habitantes), Dallas (6.800.000), Miami
(5.400.000 habitantes), Washington D.C, Baltimore (2.690.896 habitantes),
Houston (5.100.000 habitantes), Atlanta (4,600.000 habitantes), Detroit
(4.500.000 habitantes), Boston (4.400.000 habitantes), San Francisco
(4.200.000 habitantes).

POBLACION RURAL: También hay cambios en la población rural. En el


pasado, los jóvenes eran la mayor fuerza laboral; ahora los nacimientos se
han estancado; adultos de edad avanzada que abandonan las áreas urbanas
ya constituyen más de la mitad de la fuerza laboral, esto especialmente
visible en multinacionales como Mc Donalds y Wal-Mart; que emplean con
mayor frecuencia a los ancianos.

POBLACION URBANA: El 75% de los estadounidenses viven en grandes


áreas urbanas, sin embargo estas crecen lentamente e incluso las más
antiguas urbes (como Chicago y Nueva York), experimentan pérdida de
población. En 1950 el 60% de los habitantes vivían en el centro, para 1990
se había invertido y 65% de los residentes vivía en suburbios.

EDUCACION E INGRESOS: El 85% de los estadounidenses de más de 25


años ha terminado el bachillerato y el 68% se inscriben en universidades.

ETNIA: En su mayoría Blancos (72,4%)

Minorías: Hispanoamericanos

Etnia: Latinoamericanos (14,4%) Afro estadounidenses (12,6%) Asiáticos


(4,8%)
PASOS PARA EXPORTAR

Ante autoridades competentes

1. Registro de la camara de comercio y obtencion del Nit


2. Inscripcion en el registro unico tributario RUT
3. Solicitud de certificaciones y vistos buenos
4. Tramite en mincomercio solicitud de certificacion de origen
5. Solicitud de autorizacion de embarque de la mercancia
6. Autorización de embarque y DEX
7. Diligenciamiento de la declaración de cambio
8. Solicitud devolucion de IVA

Exportacion ante su empresa

1. Estudio de mercado
2. Costeo de producto para exportación
3. Envio de la cotización internacional
4. Aceptación de la cotización y del medio de transporte
5. Preparación del producto a exportar
6. Remisión de la factura
7. Contratación del transporte
8. Envío de mercancias
9. Recepción de las divisas

ARANCEL
ACEITE DE RICINO Y SUS FRACCIONES, PERO SIN MODIFICAR
QUÍMICAMENTE

Código: 1515.30.00.00
Descripción: Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su
desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen
animal o vegetal. Las demás grasas y aceites vegetales fijos (incluido
el aceite de jojoba), y sus fracciones, incluso refinados, pero sin
modificar químicamente.
- Aceite de ricino y sus fracciones
Unidad física: kilogramo
Gravamen arancelario: 20%, Arancel variable: 28%
IVA: 16%
Arancel externo común: 20.0 %
Gravámenes por acuerdos internacionales:
TLC con EE.UU CODIGO DE ACUERDO 096 GENERAL: 0.00%
Régimen de comercio: Libre importación

TERMINO COMERCIALES INTERNACIONAL (INCOTERMS)

El tipo de negociación / Incoterms que usa para la exportación se da en


términos FOB porque el cliente es el que indica en que naviera se va a
embarcar y nosotros solo entregamos el producto en el puerto del
Buenaventura.

FOB (Free On Board): El vendedor cumple con su obligación de entrega


cuando la mercancía ha sobrepasado la borda del buque en el puerto de
embarque convenido. El vendedor tiene que despachar la mercancía de
exportación. Si las partes no desean entregar las mercancías a través de la
borda del buque, debe usarse el término FCA.

Obligaciones del comprador

1) Debe pagar lo dispuesto en el contrato de compra-venta y conseguir, por


su propia cuenta y riesgo, cualquier licencia de importación u autorización
oficial precisa, así como llevar a cabo todas las formalidades aduaneras para
la importación de la mercancía.

2) Tiene que contratar el transporte de la mercancía desde el puerto de


embarque designado y recibir la entrega de la mercancía.

3) Debe asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía, así


como todos los gastos desde el momento en que haya sobrepasado la borda
del buque en el puerto de embarque, si no da aviso suficiente o si el buque
no llega a tiempo debe soportar todos los riesgos de pérdida o daño que
pueda sufrir la mercancía a partir de la fecha de expiración del plazo fijado
para la entrega.

Obligaciones del vendedor (Obligaciones nuestras)

1) Tiene que pagar todos los gastos de derechos, impuestos y otras cargas
oficiales.

2) Deberá avisar sobre el nombre del buque, el punto de carga y la fecha de


entrega requerida, aceptará la prueba de la entrega y pagará los gastos de la
inspección previa al embarque, excepto si la inspección ha sido ordenada por
las autoridades del país exportador.
3) Otras obligaciones como son pagar los gastos y cargas en que se haya
incurrido para la obtención de los documentos y reembolsar los efectuados
por el vendedor al prestar su ayuda al respecto.

4) Tendrá que soportar los riesgos de pérdida o daño de la mercancía, así


como los gastos, hasta el momento en que haya sobrepasado la borda del
buque en el puerto de embarque fijado y dará al comprador aviso suficiente
de que la mercancía ha sido entregada a bordo. Le proporcionará al
comprador el documento usual de prueba de la entrega, pagará los gastos
de las operaciones de verificación necesarias para entregar la mercancía y
proporcionará a sus expensas el embalaje requerido para el transporte de la
mercancía.

MEZCLA DE MARKETING

PRODUCTO:

PLAZA: EMPRESA ELDS FERMS

MISION: Producir biocombustible en cantidad y calidad con la rentabilidad


apropiada para cumplir nuestros compromisos comerciales y contribuir al
objetivo de crecimiento de las energías renovables tanto en el mercado
nacional  como en el internacional.

VISION: Ser líder en América en comercialización de productos los cuales


requieren del uso del aceite de ricino.

Calidad: nuestro producto debe cumplir permanentemente los


requerimientos del mercado.

Eficiencia en la realización de nuestro trabajo, con permanente


conciencia de ahorro de costes, mediante una adecuada capacidad
organizativa, un rendimiento al más alto grado de competencia y una
orientación a resultados.

Flexibilidad y simplicidad para no perder una sola oportunidad en el


mercado.

Innovación en proceso y en producto mediante la búsqueda de una


diferenciación y de una  mejora continúa.
Solidaridad, cohesión para el trabajo en equipo, cooperación con confianza
y transparencia, coordinación de esfuerzos con una comunicación entre
personas clara y efectiva.

Implicación, compromiso y responsabilidad, para un liderazgo eficaz en


la gestión de las personas.

TIPO DE PRESENTACIÓN:

Generalmente se exporta en canecas de 100 litros. Este aceite pasa a


manos de las industrias que le dan su respectivo uso en diferentes
productos.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SANITARIAS:

Manejo fitosanitario que cumpla con los regímenes de calidad conservación


del medio ambiente mediante utilización de buenas prácticas agrícolas
(BPA).

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

El proceso de exportación de aceite de ricino se realiza a través de la vía


terrestre interna hasta Buenaventura y externa vía marítima hasta Miami.

MEDIO DE PAGO

El medio de pago que se utiliza es:

• Al inicio, con carta de crédito

• Con el crecimiento de las exportaciones: documento de cobranza

PRECIO

El precio del aceite ricino es muy estable.

CLIENTES FINALES

Es importante resaltar que la comercialización en Pymes de cosméticos, en


estaciones de servicio, aunque también por vía de comercialización
independiente, con venta directa de productores(as) y en tiendas
especializadas como: como barberías.

ESTRATEGIAS DE EXPORTACION

Contar con productos exportables haciendo énfasis en la buena gestión


logística de los procesos de suministro, creación de valor y distribución el
producto, garantizar comunicación efectiva para promocionar el aceite de
ricino para buscar el incremento de las ventas.

PROMOCIÓN

Estrategias de publicidad: Vía intranet, redes sociales, alianzas estratégicas


entre empresas extranjeras.

CONCLUSIONES

La demanda de aceite de ricino es muy altay cada vez se va incrementando


más, lo que permite concluir que existe un mercado potencial actual y futuro
de este producto que necesita ser abastecido, pero no tiene suficiente oferta,
es por eso que es una ventaja para las nuevas empresas que quieran
ingresar al sector industrial.

Para la producción del aceite de ricino no se requiere mano de obra


especializada ya que sus procesos son muy sencillos y la maquinaria
requerida es accesible y se encuentra disponible en el mercado.

A nivel financiero, los costos de la producción del aceite son muy bajos, ya
que su materia prima es una planta que tiene un proceso sencillo de
cultivación y transformación permitiendo una gran rentabilidad y ganancias
para la empresa.

También podría gustarte