Está en la página 1de 64

EVALUACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL

AREA ADMINISTRATIVA DEL HOSPITAL DEL ROSARIO E.S.E CAMPOALEGRE

MELISSA ZORRILLA GUTIÉRREZ ID: 548822

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
NEIVA 2020
EVALUACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL
AREA ADMINISTRATIVA DEL HOSPITAL DEL ROSARIO E.S.E CAMPOALEGRE

MELISSA ZORRILLA GUTIÉRREZ ID: 548822

Presentado a:
MAG. LINA MARCELA DUQUE
TUTORA PRÁCTICA PROFESIONAL I

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
NEIVA 2020
Contenido

Introducción................................................................................................................................5

Justificación................................................................................................................................7

Objetivos.....................................................................................................................................9

Objetivo general......................................................................................................................9

Objetivos específicos...............................................................................................................9

Contextualización......................................................................................................................10

Variables del contexto Externo.............................................................................................10

Variables del contexto interno...............................................................................................14

Antecedentes.............................................................................................................................24

Referente teórico.......................................................................................................................28

Diseño metodológico................................................................................................................32

Técnicas e Instrumento..........................................................................................................32

Población...............................................................................................................................33

Fases......................................................................................................................................33

Consideraciones Éticas..........................................................................................................34

Imparcialidad y objetividad..................................................................................................35

Diagnostico...............................................................................................................................37

Plan de intervención..................................................................................................................51
Cronograma...............................................................................................................................53

Referencias................................................................................................................................55
Introducción

El clima organizacional es uno de los procesos con mayor incidencia en el desarrollo

positivo de una empresa. Este es el encargado de garantizar que los empleados o colaboradores

entreguen todo su potencial de manera recíproca y equilibrada.

Según Chiavenato, (1992) el clima organizacional constituye el medio interno de una

organización, la atmosfera psicológica característica que existe en cada organización de esta

manera se involucra diferentes aspectos de la situación, que se sobreponen mutuamente en

diversos grados, como el tipo de organización, la tecnología, las políticas, las metas

operacionales, los reglamentos internos; además de las actitudes, sistemas de valores y formas de

comportamiento social que son impulsadas o castigadas. (p.383)

De esta manera este trabajo de práctica profesional tiene como objetivo diagnosticar el

clima organizacional presente en la E.S.E hospital del Rosario del municipio de Campoalegre.

Para esto se tomó como referencia el área administrativa ya que esta funciona como la cabeza

que articula cada uno de los servicios que la E.S.E presta al público. El objetivo general de este

trabajo está dirigido a evaluar el clima laboral y por ende a implementar medidas de

mejoramiento a través de actividades enfocados de forma teórica y práctica.

La población a intervenir es de 22 empleados del área administrativa de la E.S.E a los que

se les aplicó el cuestionario diseñado por la universidad del Rosario (IMCOC), desarrollado por

Carlos Méndez y estudiantes de la Universidad. Dicho instrumento esta parametrizado para

medir el clima organizacional a través del estudio de las variables comprendidas como: objetivos

institucionales, cooperación, liderazgo, toma de decisiones, relaciones interpersonales,


motivación y control. De esta manera se podrá preservar y determinar el estado del clima

organizacional en la E.S.E con la finalidad de abordar las variables con más incidencia negativa

para su reforzamiento y mejora. Ahora bien, el área administrativa de la E.S.E es de gran interés

para la realización de un diagnóstico del estado actual, ya que esta contribuirá el establecimiento

de un punto de comparación y referencia para el mejoramiento de otras áreas de la empresa.


Justificación

Este proyecto de práctica tiene el propósito de determinar, describir y analizar aquellas

variables que están presentes a nivel del clima laboral del E.S.E hospital del Rosario del

municipio de Campoalegre con la finalidad de reforzarlas y mejorarlas, como también de

contribuir en la forma de participación del área administrativa de dicha organización. En otras

palabras, identificar qué variables de la vida institucional contribuye a conservar un personal

motivado, comprometido e identificado con su desempeño a potenciar su talento dentro de las

actividades que desarrolla en la organización y cómo la participación contribuye a mantener un

clima laboral armonioso.

Según Chiavenato (2016) el desempeño de los funcionarios está directamente ligado

con los factores laborales y el ambiente que percibe en el mismo, por tanto el mejoramiento del

desempeño de los empleados está unido con el recurso humano y el clima organizacional, donde

la motivación juega un papel importante en el desempeño de los funcionarios, mejorando tanto

sus procesos como sus capacidades frente a su rol en la entidad así como su capacidad de

adquirir competencias frente a su trabajo y su desempeño profesional. (p. 233)

Por ende, las actividades implementadas para el diagnóstico y mejoramiento

organizacional en la E.S.E Hospital del Rosario, hacen parte conjunta de las estrategias para

alcanzar el éxito productivo, no obstante, la acción es recíproca, pues se espera un aporte de

parte del funcionario de manera complementaria. “Está claro cuando una empresa tiene un nivel

de preocupación por el clima organizacional en sus empleados, el funcionamiento y apropiación

por la institución se ve reflejado a nivel laboral, teniendo como resultado mejoramiento en el


desempeño laboral e imagen de la empresa, siendo más competitiva y dada al crecimiento y

desarrollo organizacional”.[CITATION Ida17 \l 3082 ]

Por otra parte, el desarrollo de este trabajo justifica la necesidad del aprendizaje

vivencial o de campo de la practicante que lo desarrolla, frente a la construcción y desarrollo de

habilidades y destrezas en el campo práctico de los procesos a nivel organizacional. Tales

habilidades y destrezas le ayudan a tener una base preparatoria para el desarrollo de su futura

vida profesional. De la misma manera este proyecto pretende ser un punto de referencia para el

reconocimiento de la calidad de formación profesional que la Corporación Universitaria Minuto

de Dios imparte en sus estudiantes de psicología.


Objetivos

Objetivo general

Fortalecer el clima organizacional de la E.S.E Hospital del Rosario del municipio de

Campoalegre.

Objetivos específicos

 Realizar el diagnóstico del clima organizacional dentro del área administrativa

de la E.S.E Hospital del Rosario del municipio de Campoalegre

 Analizar los factores determinantes en las variables con incidencia negativa en el

clima organizacional dentro del área administrativa de la E.S.E hospital del

Rosario del municipio de Campoalegre.

 Mejorar las relaciones intra-laborales de los empleados del hospital, por medio

de la definición he interiorización de las consecuencias producidas por los

factores de desunión, amistad y entusiasmo laboral.

 Brindar a los trabajadores del área administrativa de la ESE Hospital del

Rosario, los espacios necesarios para el descanso activo por medio de técnicas

efectivas en situaciones de estrés e higiene postural

 Mejorar los procesos de comunicación asertiva y trabajo en equipo por medio de

actividades lúdicas; en el personal administrativo del área administrativa de la

ESE Hospital del Rosario


Contextualización

El sistema de salud se entiende como un conjunto de actividades siendo el principal

objetivo el bienestar de toda una población. Para la ESE hospital del rosario de Campoalegre

(2020) El derecho a la salud de todos los habitantes es fundamental, teniendo en cuenta el

bienestar de la mujer, sacando adelante proyectos en beneficio de todos, siempre continuando en

nuevas opciones para mejorar el cumplimiento de su compromiso con el progreso, y desarrollo

buscando soluciones que se anticipen y satisfagan las necesidades de la comunidad usuaria del

municipio de Campoalegre. (p.23)

Variables del contexto Externo

La ESE hospital del Rosario Empresa Social del Estado de primer nivel de complejidad

que presta sus servicios de salud en las áreas de: urgencias, Consulta externa, Hospitalización,

Promoción y Prevención; esta, direccionado por los distintos entes de control y supervisión como

lo es el gobierno nacional, departamental y municipal, ocasionando un impacto positivo en

mejora de la calidad de vida de nuestros usuarios, con disminución de las tasa de morbilidad y

mortalidad en los grupos de interés poblacional.

Leyes

La Empresa Social del Estado ESE hospital del Rosario, es una entidad pública

descentralizada del orden Municipal, dotada de personería jurídica, patrimonio propio y

autonomía administrativa, sometida al régimen jurídico previsto en los artículos 194, 195 y 197

de la Ley 100 de 1.993 y sus decretos reglamentarios.


De conformidad a lo establecido por el artículo 73 de la Ley 1474 de 2011, "cada

entidad del orden nacional, departamental y municipal deberá elaborar anualmente una estrategia

de lucha contra la corrupción y de atención al ciudadano", asignando al Programa Presidencial de

Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción señalar una metodología

para diseñar y hacerle seguimiento a la estrategia.

Así mismo establece las normas en cuestión en su artículo 76, que, en toda entidad

pública, deberá existir por lo menos una dependencia encargada de recibir, tramitar y resolver las

quejas, sugerencias y reclamos que los ciudadanos formulen, y que se relacionen con el

cumplimiento de la misión de la entidad. Correspondiendo al Programa Presidencial de

Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción señalar los estándares

que deben cumplir las entidades públicas para dar cumplimiento a lo allí establecido.

Según La ESE hospital del Rosario (2020) la atención a lo anterior, la Secretaría de

Transparencia del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República elaboró el

documento "Estrategias para la Construcción del Plan Anticorrupción y de Atención al

Ciudadano", conforme a los lineamientos establecidos en los artículos 73 y 76 de la Ley 1474 de

2011, en el cual se señalan de una parte la metodología para diseñar y hacer seguimiento a la

estrategia de lucha contra la corrupción y de atención al ciudadano, y de la otra, los estándares

que deben cumplir las entidades públicas para las oficinas de quejas, sugerencias y reclamos.

(p.63)

Igualmente, el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano deberá estar

contemplado en el Modelo de Gestión, que desarrolla e implementa la ESE.


Título II – De los Derechos, las Garantías y los deberes Artículo 49 de la Constitución

Política de Colombia (1991). “Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de

promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y

reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental

conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad.”

Art. 193 de la ley 100 Por el cual se crea EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD

SOCIAL EN SALUD

Decreto 1876 de 1994 Por el cual se reglamentan los artículos 96, 97 y 98 del Decreto

ley 1298 de 1994 en lo relacionado con las Empresas Sociales del Estado.[ CITATION Min94 \l

9226 ]

Decreto 180 del 2014 que reglamenta la acreditación, la ley 4505 que habla de todo lo

de prevención y promoción en salud pública.[CITATION Min14 \l 9226 ]

Acuerdo Municipal 036 de 1996 por el cual se deroga el acuerdo 007 de 1994 y se

constituye el Hospital del Rosario de Campoalegre en Empresa Social del Estado de carácter

municipal.[ CITATION Min96 \l 9226 ]

Variables económicas

La ESE hospital del Rosario, basa su actividad económica en la venta y prestación de un

amplio portafolio de servicios hospitalarios a las diferentes EPS que manejan el régimen

subsidiado en salud como lo son: COMPARTA, COMFAMILIAR, ASMET SALUD Y

ECOOPSOS.[ CITATION ESE201 \l 9226 ]


Variables culturales

La ESE hospital del Rosario se encuentra ubicado Cr 9 # 32-50 Km 1 Vía A Neiva,

Huila, Campoalegre a 35 minutos de la capital del Huila, ubicados en el municipio arrocero y

considerado la capital arrocera del Huila, de reconocimiento turístico donde contamos con las

instalaciones, los servicios y el equipo humano para nuestros usuarios y familiares.

El servicio Dentro del marco general de atención, se tiene una política de atención plena

a todos los usuarios sin distingo de género, raza o religión previstos en la constitución. Estos son

los fundamentos o normas que rigen el pensamiento o la conducta; creencias básicas, presentadas

como postulados o preceptos que orientan las actuaciones de las personas desde los cuales se

establecen los valores éticos, que no son susceptibles de trasgresión o negociación.

Competencia

Dentro del margen geográfico La ESE hospital del Rosario, solo cuenta con el

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA CIUAD DE NEIVA, como apoyo en casos de

emergencias inéditas que se salgan de control dentro de los servicios brindados al municipio de

Rivera. Sus aliados en la ciudad de Neiva son:

 CLINICA UROS

 CLINICA MEDILASER

 CLINICA DE FRACTURAS Y ORTOPEDIA

 POLICLINICA
La ESE hospital del Rosario en lo que refiere no tiene competencia pues sirve como

referente a los municipios aledaños como Hobo, Algeciras y rivera lo que hace que mantenga un

nivel de competencia alto con relación a los demás centros de salud de los municipios ya

mencionados.

Variables del contexto interno

Historia de la organización

El Hospital Municipal de Campoalegre, nace a la historia como un centro asistencial

como tantos otros a lo ancho y largo del departamento para la atención de la salud de los

habitantes Campoalegrunos.

Comenzó a funcionar en el año 1934,- en la carrera 11 con calle 19 hasta el momento

del terremoto de 1967 donde su estructura quedo seriamente averiada, esta nueva organización

ajustándose a las normas establecidas en la Constitución Nacional.[ CITATION ESE201 \l

9226 ]

En el año 1972 el hospital municipal de Campoalegre fue trasladado para la nueva sede

construida bajo el mandato del presidente Misael Pastrana Borrero siendo gobernador el doctor

Héctor Polonia Sánchez y gerente de la Beneficencia del Huila, el Doctor Daniel Gutiérrez

Blanco y director del hospital el doctor Ignacio Salgado Alvarado; donde actualmente funciona

la ESE Hospital del Rosario, lote donado por el doctor Eugenio Ferro Falla. [ CITATION

ESE201 \l 9226 ]

Luego de la constituyente del 91 el sector salud sufrió grandes transformaciones donde

el hospital municipal de Campoalegre, no fue ajeno y esta se transformó en Empresa Social del

Estado modelo- propuesto en la Ley 100 de 1993, como un ente autónomo administrativa,
presupuestal y contractualmente mediante acuerdo del honorable concejo municipal No. 036 de

1996 “Por el cual se deroga el Acuerdo No. 007 de 1994 y se Constituye en el Hospital del

Rosario de Campoalegre en Empresa Social del Estado de Carácter Municipal.

En el año 2004, la ESE Hospital del Rosario de Campoalegre Huila, en la crisis del

sector ingreso al programa de modernización de la red prestadora de servicios por parte del

ministerio de protección social y de salud de la época y la secretaria de salud departamental de

salud del Huila mediante un convenio tripartito No.191 del 2004, para sacar de la crisis

financiera a varios hospitales del departamento del Huila.[ CITATION ESE201 \l 9226 ]

Misión.

Somos una E.S.E acreditada por la UNICEF como Institución Amiga de la Mujer y de

la Infancia, que presta servicios de salud de primer nivel en el municipio de Campoalegre Huila,

con altos estándares de calidad, recursos físicos, tecnológicos y personal calificado,

comprometido, garantizando atención efectiva y oportuna, contribuyendo al mejoramiento de las

condiciones de salud de los usuarios.

Visión.

En el año 2020 seremos una Empresa Social del Estado Acreditada, con sostenibilidad

en IAMI y enfoque en seguridad del paciente, garantizando rentabilidad económica, social y

desarrollo empresarial hospitalario; que permita ofrecer el mejor modelo de atención integral en

salud entre las Empresas Sociales del Estado de primer nivel de complejidad del departamento

del Huila.
Políticas de desarrollo de calidad

La ESE Hospital del Rosario del Municipio de Campoalegre, en su trayectoria

Institucional ha consolidado un modelo de atención hospitalaria de primer nivel con

responsabilidad social, garantizando el derecho constitucional de la población.

La ESE se constituye en una herramienta para verificar el accionar y hacer los

estimativos como planear y controlar y así priorizar las necesidades en beneficio de la

comunidad, sus trabajadores y colaboradores, cumpliendo con el objeto social en los servicios de

Salud Pública, a la vez fortaleciendo nuestra razón de ser como E.S.E con la implementación de

los nuevos modelos de atención primaria en salud, acorde al nivel de atención de nuestra

institución. Esto incide en la prestación de un mejor servicio, siempre en busca de la mejor

calidad y satisfacción usuaria.

Los servicios y el equipo humano para nuestros usuarios y familiares están orientados a

encontrar la calidad en las áreas de Servicio de Diagnósticos o de apoyo Complementario, el cual

cuenta con personal calificado, tecnología de calidad, y recursos físicos y financieros que se

articulan para garantizar una atención de calidad técnica y humana a los usuarios consultantes, en

aras cada día con la implementación de nuevas innovaciones acorde a las necesidades de nuestra

población objeto de atención e implementación de nuevos modelos de atención en salud,

direccionados por los distintos entes de control y supervisión como lo es el gobierno nacional,

departamental y municipal, ocasionando un impacto positivo en mejora de la calidad de vida de

nuestros usuarios, con disminución de las tasa de morbilidad y mortalidad en los grupos de

interés poblacional.[ CITATION ESE201 \l 9226 ]


Valores corporativos

Para la ESE hospital del Rosario, son referentes o pautas que orientan los valores

corporativos, todo aquello por lo que vale la pena luchar no siendo indiferentes, apáticos o

débiles y haciendo lo posible por incorporar la calidad y el beneficio de la comunidad.

Principios éticos

 Principio Constitucional

 Transparencia

 Participación Ciudadana.

 Rendición de Cuentas

 Servicio

 Equidad

 Trabajo en equipo

 Eficiencia

 Planificación.[ CITATION ESE201 \l 9226 ]

Seguridad en la atención: Busca garantizar la cultura de seguridad al usuario

proporcionándole un servicio basado en la en el bienestar, confianza e- integridad que hace que

el usuario se sienta que le están prestando el mejor servicio.[ CITATION ESE201 \l 9226 ]
Actitud de Servicio: Se garantiza un servicio al usuario en busca de cubrir sus

necesidades y expectativas donde cada uno de sus empleados se les brinda un servicio que les

garantiza por ser humanizado y responsable. [ CITATION ESE201 \l 9226 ]

Responsabilidad Social: Cada una de las acciones que se ofrece al usuario va dirigida a

ofrecer calidad en el bienestar social de manera responsable con cada uno de los servicios que

genera el servicio.[ CITATION ESE201 \l 9226 ]

Integridad: Entre las prioridades esta ofrecer acciones con ética y rectitud siendo lógico

con cada una de las políticas y valores que permitan garantizar la integridad de los usuarios.

Trabajo en equipo: Lograr los objetivos propuestos que garantiza un servicio con

calidad, competencias, tecnología innovación trabajando siempre en equipo con sus empleados.

[ CITATION ESE201 \l 9226 ]

Aprendizaje y crecimiento: Despliega todos sus esfuerzos para proporcionar adquieran

o tengan un cambio en sus destrezas conocimientos, habilidades y valores para así proporcionar

la calidad del servicio.[ CITATION ESE201 \l 9226 ]

Competencias laborales: Siempre buscando los más alto estándares de calidad que

define dentro de las políticas específicas del talento humano del servicio. [ CITATION

ESE201 \l 9226 ]

Estructura Organizacional

La estructura organizacional de la ESE, Está conformada por:

Junta Directiva: La Junta Directiva de la ESE hospital del Rosario ejerce sus funciones

de conformidad con la normativa vigente que regule la materia y en especial lo dispuesto en el


artículo 12 y 13 del acuerdo 027 de 2006, por medio de la cual se adoptaron los estatutos de la

entidad.[ CITATION ESE201 \l 9226 ]

Gerencia: Dirige y representa a la E.S.E. Hospital Universitario Hernando de acuerdo

con lo definido en la plataforma estratégica institucional fundamentado en criterios de la

administración adecuada de recursos, mejora continua de la calidad, rentabilidad social y

sostenibilidad financiera, teniendo como base los lineamientos establecidos para el sector salud y

la normatividad vigente.[ CITATION ESE201 \l 9226 ]

Oficina Asesora Control Interno: Ejerce labores de revisión, medición y evaluación de

la eficiencia, eficacia y economía de los recursos y asesorando en las diferentes instancias de la

ESE en el cumplimiento de la misión, visión, metas y objetivos previstos, bajo los preceptos y

mandatos impuestos por la Constitución Nacional, la ley y los reglamentos y regulaciones

propias de la Entidad. [ CITATION ESE201 \l 9226 ]

Oficina Asesora De Planeación, Calidad Y Desarrollo Institucional: Realiza la

planeación, formulación, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes y

programas de la ESE, así como los procesos y subprocesos técnicos y administrativos para

desarrollar la Gestión de la Calidad, conforme a la política institucional, lineamientos y normas

vigentes del Sector. [ CITATION ESE201 \l 9226 ]

Oficina De Talento Humano: Coordina el diseño, organización, ejecución y control de

procesos, planes, programas y proyectos relacionados con el manejo del Talento Humano con el

fin de promover el desarrollo integral de los funcionarios, de acuerdo a directrices de la Gerencia

y en cumplimiento de la misión encomendada a la ESE. [ CITATION ESE201 \l 9226 ]


Oficina De Contratación: Dirige los planes, programas y proyectos relacionados con la

Oficina de Control Interno Disciplinario de acuerdo con las normas vigentes y objetivos del

sector salud. Tiene como finalidad mantener la unidad de objetivos e intereses de la organización

en torno a la misión y objetivos Empresariales, identificar las necesidades y expectativas de los

usuarios, determinar los mercados a atender, definir la estrategia de servicio, asignar recursos,

adoptar y adaptar normas de eficiencia y calidad controlando su aplicación en la gestión

institucional y las demás funciones de dirección que exija el normal desenvolvimiento de la

Empresa Social del Estado. [ CITATION ESE201 \l 9226 ]

Atención al usuario: Conformada por el conjunto de unidades orgánico-funcionales

encargadas de todo el proceso de producción y prestación de servicios de salud, con sus

respectivos procedimientos y actividades, incluyendo la atención administrativa demandada por

el usuario. Comprende la definición de políticas institucionales de atención, el tipo de recursos

necesarios para el efecto, las formas y características de la atención y la dirección y prestación de

servicio. [ CITATION ESE201 \l 9226 ]

De logística: Esta área comprenderá las unidades funcionales encargadas de ejecutar, en

coordinación, con las demás áreas, los procesos de planeación, adquisición, manejo, utilización,

optimización, y control de los recursos humanos, financieros, físicos y de información,

necesarios para alcanzar y desarrollar los objetivos de la ESE y realizar el mantenimiento de la

planta física y su dotación. [ CITATION ESE201 \l 9226 ]


Organigrama ESE hospital del Rosario

Imagen N°1 Organigrama ESE hospital del Rosario Fuente [ CITATION ESE201 \l 9226 ]
Capacidad directiva

La ESE hospital del Rosario ha consolidado una capacidad directiva de primer nivel con

responsabilidad social, garantizando el derecho constitucional de la población. La ESE se

constituye en una herramienta para verificar el accionar y hacer los estimativos como planear y

controlar y así priorizar las necesidades en beneficio de la comunidad, sus trabajadores y

colaboradores, cumpliendo con el objeto social en los servicios de Salud Pública, a la vez

fortaleciendo nuestra razón de ser como E.S.E con la implementación de los nuevos modelos de

atención primaria en salud, acorde al nivel de atención de nuestra institución.

Capacidad competitiva

La capacidad competitiva de la ESE hospital del Rosario abarca a todos los usuarios

pertenecientes al régimen subsidiado de la salud del municipio de Campoalegre estimados en una

población de 16 mil usuarios carnetizados. De igual manera el Hospital brinda de forma

particular sus servicios al régimen subsidiado y además presta servicio de apoyo a los municipios

aledaños (Hobo y Algeciras)[ CITATION ESE201 \l 9226 ]

Los servicios con los que se cuenta son:

 Urgencias 24 horas

 Farmacia.

 Observación.
 Hospitalización.

 Ambulancia

 Consulta externa.

 Medicina general.

 Laboratorio

 Odontología

 Control prenatal.

 Crecimiento y desarrollo

 Riesgo cardiovascular.

 Planificación familiar

 Ecografías.

 Promoción y prevención.[ CITATION ESE201 \l 3082 ]

Capacidad tecnológica

La E.S.E hospital del Rosario cuenta con la mejor tecnología (software, herramientas

informáticas) también muy buenos especialistas siempre prestando el mejor servicio a la

comunidad, cuenta con el área técnico científica haciendo investigaciones que ayuden al

desarrollo, cuenta con una excelente y adecuada infraestructura, donde se conjuguen la

innovación, la mejora continua y los modernos sistemas de gestión para ofrecer diferenciados

servicios.

Número de trabajadores:

En total de todo el personal son 118, los cuales están distribuidos en:
- Médicos 15

- Odontología 8

- Laboratorio 3

- Jefes de enfermería 5

- Aux. enfermería. 21

- Farmacia 4

- Traslado asistencial 5

- Facturación 13

- Orientadores 5

- Servicios generales 5

- Administrativos 22

- Planta 11

- Rayos X. 1. [ CITATION ESE201 \l 3082 ]


Antecedentes

El clima organizacional es uno de los temas con más relevancia en las organizaciones.

Este constituye un proceso en donde de su resultado depende el éxito actual y futuro de una

empresa. De esta forma y teniendo en cuenta la importancia de este proceso en el desarrollo de

una organización como lo es el Hospital del Rosario en el municipio de Campoalegre, se

determinó la indagación y la búsqueda académica de investigaciones que abordasen el tema en el

mismo contexto con el fin de brindar un mejor panorama a la competitividad y el bienestar

integral del colaborador.

Dentro del contexto hospitalario y en el campo internacional se tomó como referencia el

trabajo de Noruega Arzamendia, quien enfocó su aporte en realizar un diagnóstico

organizacional el cual llamo “Diagnóstico del Clima Organizacional del Hospital Central de las

Fuerzas Armadas de Paraguay” en el año 2014. Este contó con un enfoque observacional

descriptivo de corte transversal, lo que permitió determinar de manera cualitativa profunda, la

forma en que una población de 226 empleados del hospital representaba sus imaginarios frente a

el significado del clima organizacional y como conocer la gestión que este proceso ejercía

mejoraría sus metas y logros a lo largo de su función laboral.


Según Arzamendia (2014) Los resultados obtenidos mostraron como los empleados no

perciben que existe reconocimiento por su trabajo o por su buen desempeño, tampoco

condiciones de trabajos idóneos. El personal no percibe que existen estímulos capaces de cubrir

sus necesidades de realización personal, de reconocimiento de su trabajo. (p.23)

De esta manera se logra determinar un amplio espacio entre la falta de reconocimiento y

el ejercicio de un buen clima laboral y lo que esto implica. En el caso del hospital del rosario del

municipio de Campoalegre se puede hipotetizar un fenómeno similar lo que invita a indagar bajo

bases directas la problemática que incide en un mejoramiento de su clima organizacional.

Por otra parte, también se tuvo en cuenta la investigación realizada por María

Candelaria Puch Ceballos, Dellanira Ruíz de Chávez Ramírez, quienes, en la ciudad de

Zacatecas México, realizado en el año 2017. Ellas dirigieron su atención a diagnosticar el clima

organizacional en el hospital de la mujer Zacatecana. Su estudio reconocido bajo el nombre de

“Diagnóstico del clima organizacional del hospital de la mujer Zacatecana” conto con un

enfoque cuantitativo encargado de medir el impacto de la motivación en las mujeres trabajadoras

de este hospital por medio de un liderazgo elocuente. Para esto se implementaron programas de

evaluación de desempeño y diagnóstico de necesidades de capacitación por servicio y turnos

laborales con instalación de un área específica para la colocación de resultados.

Según Puch & Ruíz (2017) Los resultados mostraron como las dimensiones con más

problemáticas fueron liderazgo y motivación, ambas, catalogaron de no satisfactorias pues el

estímulo al trabajo en equipo y el reconocimiento a la aportación laboral es bajo con poca

respuesta a la solución de conflictos por parte de las autoridades. (p.82)


De esta manera, este trabajo determina la manera de fortalecer un liderazgo dirigido al

mejoramiento organizacional, debe promover un excelente clima laboral que permita a los

trabajadores establecer un desarrollo que promueva costumbres organizacionales positivas, tales

como alcanzar metas soportados en el conocimiento y responsabilidad de cada uno de los

integrantes de un equipo.

No obstante, dentro de los antecedentes elegidos a nivel internacional para este trabajo

se identificó como un factor de fuerza mayor la negligencia en la aplicación de políticas internas

que promuevan el mejoramiento del bienestar de los trabajadores. Este es el caso del trabajo

realizado por Salvador Juárez Adauta, quien aporto con su trabajo titulado “Clima organizacional

entre los trabajadores del Hospital General “La Villa”: hospital de segundo nivel de atención de

la Ciudad de México” este fue realizado en el año 2018 y conto con un enfoque observacional,

transversal y descriptiva, lo que permitió explorar en una población de 264 trabajadores, como la

negligencia en el desarrollo de políticas internas afectaba el desarrollo organizacional.

Según Juárez (2018) los resultados mostraron como el clima es mejor calificado por el

personal con más complejidad técnica y responsabilidades al margen de las políticas internas, sin

embargo, en el caso de enfermería lo calificaron menor. Esto podría deberse a los intensivo que

representa su trabajo con relación a los demás. (p.45)

Ahora bien, el aporte sustancial para el fortalecimiento del clima organizacional en la

ESE Hospital del rosario de parte de este trabajo radica en el significado para los colaboradores,

funcionarios o empleados le den a una perspectiva amplia que incluye principios éticos y

compromiso, evaluando las dificultadas por mínimas que son y determinando de manera practica

un aporte positivo en la corrección de fallas a nivel personal y grupal. Estas con el fin de
propiciar políticas internas que respalden su trabajo y que den garantías motivacionales,

adecuadas a las actividades en pro del fortalecimiento del clima organizacional.

Dentro al campo nacional también se logró encontrar el trabajo realizado por Edna

Margarita Correa; titulado “Estudio del clima organizacional en la ESE Hospital San Jorge de

Pereira”. Este se realizó en el año 2010 y se enfatizó en profundizar las dificultades laborales y

administrativas que se presentan en el sector hospitalario. Las quejas de los usuarios acerca del

modelo y de la prestación de servicios por ser de manera reiterativa determinan que algo al

interior de la institución no está funcionando óptimamente. La población abordada en este caso

fue 870 trabajadores vinculados directamente con el hospital.

Según Correa (2010) el resultado obtenido se logró determinar cómo los empelados

denotan una actitud desfavorable de compromiso hacia la organización, lo anterior sustentado en

falta de beneficios laborales tales como una buena remuneración, asimismo la falta de apoyo y

colaboración de los lideres, además los empleados generalmente no asisten a las reuniones, lo

que determina una falta de compromiso con la organización (p.34)

Este trabajo aporta la conclusión de que conocer las dificultades laborales, no se

alcanzará de cierta manera a abarcar la satisfacción que el empleado requiere de su empresa; sin

embargo, si se guía los esfuerzos exclusivamente en comprensión reciproca de las partes

(empleado – empresa), se logrará una participación más activa en donde las acciones a fortalecer

muestren tendencias dentro del clima organizacional. Fortalecer el clima laboral requiere

también la capacidad de establecer conexiones de tipo no-racional, de pensar con diferentes

lógicas, así como algo de originalidad y valentía. Convertirse en mejores personas, mejores

trabajadores(as) y mejores, particularmente en el terreno de los servicios de salud, es un proceso


que sobrepasa lo que suelen predicar autoridades administrativas, legales o políticas.

Por otra parte, se eligió el trabajo de Rubén Darío Agudelo Loaiza, Claudia Echeverry

Ríos; el cual se realizó en el año 2017 titulado “Clima organizacional en un hospital público de

Quindío Colombia”. Este trabajo con una población de 114 funcionarios bajo un enfoque

cuantitativo correlacional, enfocado a medir el clima organizacional de un hospital de baja

complejidad mediante la caracterización de doce dimensiones, correspondidas en comunicación

interna, reconocimiento, relaciones interpersonales, compromiso, adaptación al cambio,

coordinación externa, eficiencia en la producción entre otras.

Según Agudelo & Echeverry (2017) los resultados mostraron que la correlación entre

dimensiones se caracterizó por una relación directa de fuerza débil. Lo anterior se podría

interpretar como la interdependencia de las dimensiones en el resultado del clima laboral (p.23)

De esta manera este trabajo muestra como aporte, una comprensión mas clara sobre

como las dimensiones evaluadas en el clima organizacional se relacionan y como el

mejoramiento de la interacción de las mismas potencia en el empleado una respuesta positiva

frente a su rol como parte de la organización y como sus resultados comprometerán de forma

activa a una respuesta motivadora de parte de la organización.

Continuando con la indagación de factores incidentes en las problemáticas de los

diagnósticos organizacionales, en la universidad de Santander en 2016 se realiza una

investigación dirigida por la doctora Martha Liliana correa quien denota que, “.En la búsqueda

del fortalecimiento en las dimensiones del clima organizacional sectorizada”, la prioridad en la

eficiencia y control del talento humano, se antepone a la prioridad del mercado, hace una

exportación sobre la responsabilidad de todos los actores del sistema en cada dimensión del
clima y tiene frente a empleado, familia y empresa que desde las perspectivas de los empleados

existen dificultades motivacionales por parte de los aportes de la organización, especialmente en

su integridad demandando saturadas jornadas de trabajo y que esto es causado por la indiferencia

de parte de la organización, donde el empleado como sujeto de derecho es cada vez más

invisible.

Referente teórico

En la última década, el estudio del clima organizacional en Colombia tanto en las empresas

públicas como privadas ha tomado auge, debido a que el factor humano es considerado la parte más

importante para el éxito de una organización.

Según [ CITATION Gar09 \l 3082 ], El objetivo de medir el clima organizacional es

determinar las dificultades existentes en la organización a nivel de los factores evaluados, es importante

medir factores que estén orientados a las relaciones interpersonales, a los elementos físicos y a los

estructurales, y cómo estos actúan al facilitar o dificultar los procesos que conducen a la productividad

de los empleados y por ende de todo el sistema. (p 230)

El Clima organizacional es el ambiente de trabajo resultante de la expresión o manifestación

de diversos factores de carácter interpersonal, físico y organizacional. El ambiente en el cual las

personas realizan su trabajo influye de manera notoria en su satisfacción y comportamiento, y por lo

tanto, en su creatividad y productividad [ CITATION Gar09 \l 3082 ]


Por otra parte, se define el clima organizacional desde el énfasis que “arguye que el clima

organizacional puede ser definido como las cualidades o propiedades del ambiente laboral que son

percibidas o experimentadas por los miembros de la organización y que además tienen influencia

directa en los comportamientos de los empleados”[CITATION Ida00 \l 9226 ]

En otras palabras, las prioridades se podrían definir en:

Necesidades básicas: Son necesidades imprescindibles para la supervivencia humana, hace

relación a las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad, se fundamentan en la protección de

las personas de los peligros a los cuales están expuestas;

Necesidades de relación social: las personas necesitan estar acompañadas de otras personas,

participar de un grupo social, dar y recibir afecto, vivir en relación con los demás, comunicarse y hacer

amigos; necesidades de ego o estima, las personas necesitan sentirse reconocidas y estimadas, no solo

por su familia o grupo social más cercano, sino también por sí mismo, estas incluyen la autovaloración

y el respeto hacia uno mismo.

Necesidades de autorrealización: también se las conoce como necesidades de

autorrealización o auto-superación y son las que se ubican en el último lugar de la pirámide, en este

nivel, las personas intentan desarrollar todas sus potencialidades, su creatividad y talento, así se

pretende alcanzar el máximo nivel de sus capacidades personales.

Ahora bien, conociendo la relación entre necesidades, se puede llegar a la correlación en

cuenta de las conceptualizaciones de clima organizacional: liderazgo, toma de decisiones, y trabajo en

equipo.
La temática del liderazgo desde diversos puntos de vista, por ejemplo desde la dirección de la

empresa, investigaciones recientes han demostrado la pertinencia y la importancia del liderazgo para

explicar la eficacia a nivel de las organizaciones [CITATION JPe06 \l 3082 ].

Estos trabajos están en la línea de la teoría de los escalafones superiores que postula que las

elecciones estratégicas y el desempeño de la organización están predeterminadas por el equipo de alta

dirección. [ CITATION Ham84 \l 3082 ]

De acuerdo con lo anterior, las clases de liderazgo como las descritas en la teoría de Bass

(1990), distingue tres estilos de liderazgo: el transformacional, el transaccional y el “laissez faire”. El

líder transformacional guía a sus seguidores y los inspira, estableciendo desafíos y una motivación

basada en el desarrollo personal de quienes lo siguen. En efecto, el líder transformacional conduce al

logro de estándares de excelencia, individuales y colectivos, a través del establecimiento de una visión

y una misión comunes.

Por su parte, el liderazgo transaccional es aquel en el cual los seguidores se motivan en base a

los beneficios esperados por el logro de las metas o tareas encomendadas. Ciertamente, el liderazgo

transaccional implica un proceso de negociación entre el líder y los seguidores. Finalmente, el estilo

“laissez faire” se caracteriza porque el líder renuncia al control y permite que sean los subordinados los

que tomen las decisiones [ CITATION Bas90 \l 3082 ]

Respecto al trabajo en equipo en las organizaciones se puede decir que están experimentando

una profunda transformación. Las presiones para una competición global, la necesidad de consolidar

modelos de negocio en ambientes dinámicos, inciertos y complejos y la necesidad de innovación

exigen modificar la estructura del trabajo tradicionalmente configurada en torno a los individuos y

adoptar diseños organizacionales orientados al cambio y basados en equipos [ CITATION Wes04 \l


3082 ][ CITATION Wes04 \l 3082 ]y la producción global de conocimiento depende en gran medida

de la eficacia de los equipos. Los equipos están presentes a lo largo y ancho de la estructura

organizacional, constituyendo estructuras ideales para generar y compartir conocimiento, promover el

rendimiento y mejorar la satisfacción de sus integrantes.

Todo aquello que deben seguir los trabajadores para que el funcionamiento de la organización

sea efectivo satisfactorio. Por otra parte, el Clima Organizacional refiere al concepto que cada

uno de los empleados tiene del lugar donde labora, además de incluir las decisiones, las

relaciones interpersonales entre los factores característicos de la empresa en cualquiera de sus

niveles jerárquicos. (p.45)

A juicio Chiavenato (2016) la comparación que realiza Denison permite comprobar que

en efecto la cultura es distinta del clima, sin embargo, ambos conceptos comparten un núcleo

común: Tratan de describir y de explicar las relaciones que existen entre grupos de personas que

comparten cierto tipo de situación o de experiencia. (p.35)

Algunas teorías definen el clima organizacional es el resultado de la percepción del

individuo sobre las características y cualidades de las empresas, otras, lo representan como el

conjunto de características que concretan imparcialmente la empresa. En cualquiera de las dos

definiciones el punto de acuerdo se representa en que ambas acuerdan que el clima laboral es una

cualidad-estado de una organización que sujeta el ambiente de trabajo dirigido a la situación

laboral que muestra.


Diseño metodológico

Dentro del marco de desarrollo de este trabajo, se tuvieron en cuenta los resultados

obtenidos en el diagnóstico inicial., el cual se realizó bajo la implementación del instrumento

IMCOC el cual fue desarrollado por la universidad del Rosario y aprobado por el ministerio del

trabajo para la elaboración del diagnóstico del clima organizacional en todo el país. De esta

manera se consideró como base fundamental en la construcción de actividades orientadoras que

puedan llevar al reconocimiento de los factores incidentes en el mejoramiento del clima

organizacional del personal que labora en el área administrativa de la ESE hospital del Rosario
Técnicas

Para el diseño y desarrollo de las actividades de este trabajo se tuvieron en cuenta la

naturaleza de las técnicas que a continuación se describirán. Estas fueron elegidas por su aporte de

manera integral en la formación práctica y participativa del conocimiento dentro de grupos numerosos

y pequeños:

Juego de roles: El juego de roles es una de las técnicas de intervención del clima laboral que

más fuerza a logrado actualmente. Esta se enfatiza en destacar dos etapas cognoscitivas en los

actores. “por una parte la organización y el propio grupo quien es el que crea las expectativas y

el individuo quien es el que las percibe para luego responder a una conducta o comportamiento

real ante una eventualidad” [ CITATION Joa06 \l 9226 ]

En otra palabra esta técnica se basa en el desarrollo de la co-participación la cual es

fundamental en el desarrollo creativo exitoso de los grupos. Esta involucra a todas las

dimensiones que determinan el clima organizacional. Es decir, se trata de una “metodología de

reflexión-acción-reflexión, respondiendo más a las necesidades y expectativas de los

participantes, buscando construir colectivamente propuestas de transformación, reflexión para

generar puntos de vista y mejores soluciones para la organización”.[ CITATION Rob16 \l 9226 ]

Small Talk: Esta técnica se caracteriza por la comunicación y el trabajo en equipo, estas dos

dimensiones van de la mano lo que permite encontrar de manera precisa las fallas en los grupos o

áreas de la organización. Esta técnica se caracteriza por ser una manifestación de cortesía,

empatía y familiaridad que puede darse entre colegas de trabajo, un cliente y un vendedor,

personas en una misma comunidad, etc.


En el contexto organizacional permite que la comunicación se origine de manera asertiva para

la empresa y su colaborador

Taller Pedagógico: El taller combina actividades tales como trabajo de grupo, sesiones

generales, elaboración y presentación de actas e informes, organización y ejecución de trabajos

en comisiones, investigaciones y preparación de documentos. Según Hernández & Sampieri

(2016) entre las ventajas del taller se encuentran en desarrollar el juicio y la habilidad mental para

comprender procesos, determinar causas y escoger soluciones prácticas, estimula el trabajo

cooperativo, prepara para el trabajo en grupo y ejercita la actividad creadora y la iniciativa. (p

23)

Instrumento

Cuestionario: Para la recolección de datos que ayuden a soportar un diagnóstico inicial

frente a la problemática planteada, se eligió como instrumento para este proyecto el cuestionario.

Según Halbwachs (2017) Este es según es un conjunto de preguntas para obtener

información de otros individuos respecto de una o más variables a medir y se utilizan con

frecuencia en la investigación de encuestas. Este Puede ser diligenciado personalmente o por

medio de interrogación, además su elaboración está sujeta a unas variables concretas. (p 23)

Población.

La población para este proyecto de práctica corresponde al personal del ESE hospital

del Rosario del municipio de Campoalegre. La muestra comprende entre 22 empleados

pertenecientes al área administrativa, los cuales están caracterizados como 12 mujeres entre 22 y

60 años de edad, pertenecientes al estrato sociodemográfico 2 y 3. 10 hombres entre los 22 y 60


años de edad, pertenecientes al estrato sociodemográfico 2 y 3 que se encuentran en un nivel

académico Técnico y profesional.

Fases

El desarrollo del presente proyecto está estimado en cuatro fases, Cada una direccionada

a marcar ítems importantes dentro del impacto proyectado a tener, a continuación, se presenta

una descripción de estas:

Fase 1 diagnóstico: Elaboración y análisis del diagnóstico fue realizado bajo la

implementación del instrumneto IMCOC el cual fue enseñado a cada uno de los

Fase 2 Elaboración y desarrollo de la propuesta: consistirá en definir las actividades

con las que se podrá llegar a cumplir el proyecto mediante la aplicación de un plan de trabajo. Se

relacionará la implementación de estrategias en talleres que ayuden al progreso de una visión

futura de un proyecto de vida.

Fase 3 Recolección y análisis de datos: Análisis de la implementación del programa;

logros y falencias a mejorar, en esta fase se pretende analizar los índices de asistencia y los

índices de control de atención con el fin de comparar si ha generado un cambio en la asistencia

de los usuarios.

Fase 4 Resultados: Elaboración y entrega de resultados a los Coordinadores del sitio de

práctica y a los coordinadores de la universidad. En esta fase se determinarán los resultados y se

elaborara un informe con sus respectivas conclusiones y sugerencias.


Consideraciones Éticas

Las consideraciones éticas para este proyecto de práctica profesional, fueron analizadas y

puestas en consideración teniendo en las recomendaciones dadas por el aporte del COLPSIC,

(2019) en donde se recomienda que cuando se plantea un estudio en el que participarán personas
inmediatamente se genera un conflicto de intereses entre el bienestar para la humanidad en

general y el del sujeto individual, así como su autonomía.

Por una parte, los resultados de la investigación podrán encontrar nuevas prácticas (o

corroborar la validez de las existentes, en la medida que “Aún los mejores métodos profilácticos,

diagnósticos, y terapéuticos deben ser puestos a prueba a través de investigación sobre su

efectividad, eficiencia, accesibilidad y calidad”.

Estas son:

Como practicante se debe tener una responsabilidad, hacer respetar los derechos humanos

y hablar con sinceridad a los participantes, teniendo en cuenta que se realiza un diagnostico

general y se visualiza diferentes aspectos de la vida personal, en algunos casos se ve maltrato, es

allí donde el practicante debe dar claridad e informar a la psicóloga asesora. Para que ella realice

el procedimiento pertinente, se tiene que ser sumamente cauto o prudente ante las diferentes

situaciones dadas de los participantes.

En cuanto las Competencia Profesional El trabajo que se realiza en la fundación es

netamente psicosocial, se trata de procedimientos y fundamentos científicos psicológicos. Cada

información que se recibe de los participantes se debe guardar el secreto profesional.

Imparcialidad y objetividad: Según el colegio de psicólogos COLPSIC (2019) El

psicólogo practicante debe poner el máximo empeño en estar consciente de sus valores y

prejuicios personales, así como de las fuerzas e intereses que actúan dentro de la empresa a

intervenir y en el entorno del cliente y que pueden afectar la imparcialidad y la objetividad y los
intereses personales, políticos y de poder que se dan en estas organizaciones, sin embargo, con el

respaldo del tutor, esta variable se controlará ya que él tiene experiencia con este tipo de tema.

Obligación de reserva: La psicóloga practicante se compromete no revelar ninguna

información confidencial acerca de los empleados y usuarios del área administrativa de la E.S.E

Hospital del Rosario, no utilizar en modo alguno esta información para obtener beneficios o

ventajas personales de sus empresas o de otros clientes.

Según el COLPSIC (2019) el Código Deontológico regula la profesión del psicólogo y

reglamenta su actuar, contiene los aspectos éticos de la profesión y debe ser consultado para

tomar decisiones en cualquier situación en la que se ve enfrentado el profesional en psicología y

así evitar algún tipo de inconveniente tanto disciplinario como judicial. (P. 68)

Diagnostico
Teniendo en cuenta que el clima organizacional es uno de los factores más

influyentes en la producción y desarrollo de una organización; se eligió como instrumento el

cuestionario.

Para este fin se tuvo en cuenta las variables más representativas del clima laboral las

cuales están comprendidas en: Objetivos, Cooperación, Liderazgo, Toma de Decisiones,

Relaciones Interpersonales, Motivación y control. Estas variables están dirigidas a verificar la

percepción y el desarrollo de estrategias dentro del personal que se encuentra en determinada

área de la administración. En el caso de la E.S.E Hospital del Rosario, la necesidad parte

desde el área administrativa.

De esta manera se tomó como instrumento el cuestionario IMCOC El cual está

orientado a medir las variables ya expuestas y ha sido diseñado de manera estandarizada para

medir el clima organizacional en las empresas colombianas. Según su autor, La universidad

del rosario en (1986) obtuvo la validación de variabilidad confiabilidad y validez, este

instrumento está fundamentado en el modelo teórico de las relaciones humanas y las

variables identificadas en el instrumento de Rensis Likert, la prueba está diseñada en forma

de cuestionario, este plantea la formulación de una serie de situaciones que pueden o no darse

en la organización, y que obligan al trabajador a contestar, de tal forma que su opinión

contribuya a la obtención de un resultado grupal que estadísticamente permita establecer la

situación actual de la empresa. (p 47)

La prueba contiene 45 ítem dirigidos a medir las variables mencionadas. Estas con

un margen de puntuación de respuesta, equivalente de 1 a 7 en la cual 7 es el punto máximo,

4 es el punto intermedio y 1 el punto mínimo:


A cada uno de los puntos se le asigna un valor este de tipo numérico, obteniendo

finalmente una puntuación total por último se suma las puntuaciones en relación a todas las

afirmaciones. De esta forma se aplica la escala Likert “la cual expone las puntuaciones

sumando los valores alcanzados por cada pregunta, es una escala aditiva es por ello que una

puntuación se considera alta o baja depende del número de Ítems midiendo su actitud ante un

concepto”.[ CITATION Uni81 \l 9226 ]

De esta forma la puntuación de 5 a 7 Señala el punto máximo de excelencia, en su

creencia, su percepción, actitud positiva, participación activa y frecuencia constante de eventos o

situaciones.[ CITATION Uni81 \l 9226 ]

Mientras que 4 muestra que el clima se encuentra en un estado intermedio no es

demasiado apropiado, pero se encuentra en riesgo de estar impactando de manera negativa la

organización. Ahora bien la puntuación de 1 a 3 Señala el nivel inferior o mínimo punto en su

creencia, percepción, actitud, participación activa y frecuencia constante de eventos o

situaciones.[ CITATION Uni81 \l 9226 ]

Las variables que este instrumento aborda están clasificadas de la siguiente manera:

Objetivos: (ítems 1, 2,3) Información y visión de la organización, identificación de

objetivos ayuda y colaboración, motivación y satisfacción en el cumplimiento del trabajo.

[ CITATION Uni81 \l 9226 ]

Cooperación: (ítems 4 -13) Logro del objetivo participación, amistad, confianza,

grupos, motivación, comunicación, relaciones interpersonales. Tendencia a compartir apoyo,

ambiente.[ CITATION Uni81 \l 9226 ]


Liderazgo: (ítems 14 -22) Percepción del liderazgo y del control trabajo en grupo,

confianza, ayuda y colaboración. Motivación al trabajo y compromiso reflejado con el

rendimiento.[ CITATION Uni81 \l 9226 ]

Toma de Decisiones: (ítems 23 -26) Autonomía en el trabajo, participación y

compromiso, comunicación, confianza, satisfacción personal, percepción del control,

responsabilidad en la ejecución.[ CITATION Uni81 \l 9226 ]

Relaciones Interpersonales: (ítems 27 -32) Ayuda y colaboración, trabajo en grupo,

motivación, comunicación, confianza, satisfacción personal, profesional; además de

percepción del jefe y de la amistad de forma positiva.[ CITATION Uni81 \l 9226 ]

Motivación: (ítems 33 -39) Satisfacción personal y en el trabajo, percepción del

objetivo del liderazgo y del control, recompensas y actitud receptiva.[ CITATION Uni81 \l

9226 ]

Control: (ítems 40 -45) Liderazgo, motivación, confianza, toma de decisiones,

satisfacción personal y en el trabajo, esfuerzo y reconocimiento; logrando el rendimiento

esperado.[ CITATION Uni81 \l 9226 ]

Variables medidas por el IMCOC

Objetivos: Esta variable está dirigida a medir en qué nivel se encuentra el

conocimiento que un trabajador tiene sobre los objetivos y finalidades de la empresa en que

trabaja. Para Chiavenato (2017) los objetivos se basan en el conocimiento que el trabajador

tiene sobre la razón de ser y los fines había los cuales se orienta la empresa en la que trabaja,

esto gracias la satisfacción de sus necesidades y su pertenencia a la empresa. (p.34)


Cooperación: La cooperación es uno de los factores más determinantes en el momento

de medir el estado de clima. La ausencia de este factor determina un clima negativo y por

ende poco productivo para la organización. “De esta manera este factor se deriva de los

procesos asociativos entre los miembros de la empresa, siempre cuando estén en el ejercicio

de su función, permitiendo el cumplimiento de los objetivos organizaciones propuestos”.

[CITATION Ida17 \l 9226 ]

Liderazgo: De igual manera que la cooperación, el liderazgo juega un rol importante

dentro del clima organizacional. Esta variable está comprometida con la asociación de

productividad y desarrollo de una organización. “El personal en la organización que ejercer

su acción con el uso de elementos y comportamientos que el marco de la teoría administrativa

define como forma o estilo de dirección”.[CITATION Ida17 \l 9226 ]

Toma de Decisiones: Subproceso de la función de dirección, relacionado con el estilo

de dirección que ejerza el líder en la organización.[CITATION Ida17 \l 9226 ]

Relaciones Interpersonales: Interacción y desarrollo de relaciones sociales, de manera

asociativa.[CITATION Ida17 \l 9226 ]

Motivación: Ejercida por personas que desempeñan funciones de dirección, basados

en el tipo de liderazgo.[CITATION Ida17 \l 9226 ]

Control: Identifica si el trabajo realizado en un tiempo determinado ha permitido el

cumplimiento de los objetivos corporativos (periodicidad) con que se realiza una función.

[CITATION Ida17 \l 9226 ]


Análisis de los resultados

El cuestionario IMCOC, fue aplicado a 22 empleados de la E.S.E hospital del Rosario,


que laboran en el área administrativa. Su resultado fue digitado y analizado de la siguiente
manera:

Variable Objetivos

FORMATO IMCOC
DIMENSIÓN: OBJETIVOS
CALIFICACIÓN POR ITEM
CLIMA CLIMA
ITEMS
FAVORABL NEUTRO DESFAVORABL TOTAL PERSONAS
E E ENCUESTADAS
7 6 5 4 3 2 1
1 3 10 8 1 0 0 0 22
2 2 10 9 1 0 0 0 22
3 1 8 8 3 2 0 0 22

TOTAL DE
RESPUESTAS EN LA 6 28 25 5 2 0 0 TOTAL RESPUESTAS
DIMENSIÓN

CALIFICACION TOTAL 59 5 2 66

Tabla N°1 Fuente: Elaboración propia


Variable Objetivos

DIMENSION OBJETIVOS

3% 8%
DIMENSIÓN OBJETIVOS
CLIMA DESFAVORABLE
NEUTRO
CLIMA FAVORABLE

89%

Gráfico N°1 Dimensión objetivos Fuente: Elaboración propia

Luego de digitar los datos recolectados el 89% de los empleados del área

administrativa, conocen los objetivos, políticas y la razón de la empresa, reflejando la

identificación personal en la prestación del servicio de calidad diariamente. Por otra parte el

8% a pesar de ser tan solo el 3% de los empleados encuestados reflejan que este factor no se

cumple a cabalidad reflejando dudas de acuerdo a la pregunta establecida o simplemente no

se identifican con los objetivos; por ultimo 8% de empleados encuestados consideran que los

objetivos no son significativos dentro de la organización, por no ser muy conocidos lo cual

indica un poco sentir y compromiso con su labor.


Dimensión cooperación

FORMATO IMCOC
DIMENSIÓN: COOPERACION
CALIFICACIÓN POR ITEM
CLIMA CLIMA
ITEMS TOTAL PERSONAS
FAVORABL NEUTRO DESFAVORABL
ENCUESTADAS
E E
7 6 5 4 3 2 1
4 0 2 7 9 4 0 0 22
5 2 7 9 4 0 0 0 22
6 1 9 8 3 1 0 0 22
7 2 1 11 4 4 0 0 22
8 8 10 1 0 1 1 0 21
9 0 10 7 0 2 3 0 22
10 0 5 3 7 2 4 1 22
11 0 3 4 5 7 3 0 22
12 0 2 1 6 4 7 2 22
13 0 8 10 2 1 1 0 22

TOTAL DE
RESPUESTAS EN LA 13 57 61 40 26 19 3 TOTAL RESPUESTAS
DIMENSIÓN

CALIFICACION
131 40 48 219
TOTAL

Tabla N°2 Variable cooperación Fuente: Elaboración propia.

Dimensión Cooperación
DIMENSIÓN COOPERACIÓN

CLIMA DESFAVORABLE
35% NEUTRO
47%
CLIMA FAVORABLE

17%

El 48 % de los empleados encuestados consideran que existe un compromiso de

colaboración entre ellos. Por otra parte, el 35 % del personal encuestado considera Lo que

determina que el clima no es favorable y que esto puede reflejar inconvenientes en las metas

de calidad del hospital, además de estar en promedio igual al clima favorable lo que refuerzo

de cierta manera que los estándares de cooperación no son los más indicados dentro del área

administrativa de la E.S.E hospital del Rosario. Por último, el 17 % de los encuestados dicen

estar en nivel intermedio en otras palabras están de acuerdo con la cooperación de manera

relevante, involucrándose y aportando al equipo de trabajo.

Dimensión Liderazgo

DIMENSIÓN: LIDERAZGO
CALIFICACIÓN POR ITEM
ITEMS CLIMA CLIMA
NEUTRO TOTAL, PERSONAS ENCUESTADAS
DESFAVORABLE FAVORABLE
1 2 3 4 5 6 7
14 0 1 2 6 6 4 3 22
15 0 1 9 9 1 2 0 22
16 7 7 4 0 2 1 0 21
17 0 0 0 0 7 8 7 22
18 0 0 0 0 1 4 17 22
19 0 1 0 3 7 9 2 22
20 8 6 2 0 3 0 3 22
21 0 2 0 10 4 4 2 22
22 0 0 1 3 9 5 4 22
TOTAL DE
RESPUESTAS
15 18 18 31 40 37 38 TOTAL RESPUESTAS
EN LA
DIMENSIÓN

CALIFICACION
51 31 115 197
TOTAL

Tabla N°3 Dimensión Liderazgo Fuente: Elaboración propia

Dimensión Liderazgo

DIMENSIÓN LIDERAZGO

26%
CLIMA DESFAVORABLE
NEUTRO
CLIMA FAVORABLE
58%
16%

Gráfico N°3 Dimensión Liderazgo Fuente: Elaboración propia

El liderazgo arrojo un resultado favorable en el clima, pues obtuvo una puntuación

del 58% sin embargo el clima desfavorable obtuvo un 26% dejando la impresión de fallas de

manera asertivas en el liderazgo. El 16% restante de los empleados encuestados representaron

dudas sobre el desempeño del liderazgo


Dimensión Toma de Decisiones

FORMATO IMCOC
DIMENSIÓN: DECISIONES
CALIFICACIÓN POR ITEM
CLIMA CLIMA
ITEMS
DESFAVORABL NEUTRO FAVORABL TOTAL PERSONAS
E E ENCUESTADAS
1 2 3 4 5 6 7
23 12 7 1 0 2 0 0 22
24 1 5 8 0 1 3 4 22
25 2 2 1 4 8 5 0 22
26 1 7 5 4 3 1 1 22

TOTAL DE
RESPUESTAS EN LA 16 21 15 8 14 9 5 TOTAL RESPUESTAS
DIMENSIÓN

CALIFICACION
52 8 28 88
TOTAL

Tabla N°4 Dimensión Toma de Decisiones Fuente: Elaboración propia

Dimensión Toma de Decisiones


DIMENSIÓN TOMA DE DECISIONES

32% CLIMA DESFAVORABLE


NEUTRO
CLIMA FAVORABLE
59%
9%

Gráfico N°4 Dimensión Toma de Decisiones Fuente: Elaboración propia

El 59% de los empleados encuestados reflejaron dudas laborales frente a la toma de

decisiones. Esto es consecuente a las inquietudes representadas en la puntuación del

liderazgo. Por ende, la toma de decisiones es consecuencia de un trabajo en equipo bien

coordinado y guiado por un buen líder. No obstante, el 32% del personal encuestado califico

un clima favorable y un 9% calificaron en un punto neutral en donde se determina que

ocasionalmente recurren a la guía de un líder para tomar decisiones.

Dimensión Relaciones Interpersonales

FORMATO IMCOC
DIMENSIÓN: RELACIONES INTERPERSONALES
CALIFICACIÓN POR ITEM
CLIMA CLIMA
ITEMS TOTAL PERSONAS
DESFAVORABL NEUTRO FAVORABL
ENCUESTADAS
E E
1 2 3 4 5 6 7
27 0 0 0 3 9 8 2 22
28 0 0 3 5 6 7 1 22
29 0 0 1 4 10 6 1 22
30 0 0 1 4 10 6 1 22
31 0 0 1 2 4 15 0 22
32 0 0 0 7 12 3 0 22

TOTAL DE
RESPUESTAS EN LA 0 0 6 25 51 45 5 TOTAL RESPUESTAS
DIMENSIÓN

CALIFICACION TOTAL 6 25 101 132

Tabla N°5 Dimensión Relaciones Interpersonales Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°5 Dimensión Relaciones Interpersonales

DIMENSIÓN RELACIONES INTERPERSONALES

4%
16%
CLIMA DESFAVORABLE
NEUTRO
CLIMA FAVORABLE

80%

Gráfico N°5 Dimensión Relaciones Interpersonales Fuente: Elaboración propia

Las relaciones interpersonales ayudan a medir la satisfacción de la persona dentro de

un contexto, por ende, esto tiene una gran implicación en las áreas laborales en el caso de la
E.S.E hospital del Rosario con un 80% del personal encuestado percibe un clima favorable en

las relaciones interpersonales dentro del contexto laboral, por otra parte, un 16% de los

encuestados determina de manera neutra la necesidad de las relaciones interpersonales en las

jornadas laborales. Por ultimo tan solo el 4% de los encuestados considera tener un clima

desfavorable en las relaciones interpersonales.

Tabla N°6 Dimensión Motivación

FORMATO IMCOC
DIMENSIÓN: MOTIVACIÓN
CALIFICACIÓN POR ITEM
CLIMA
ITEMS CLIMA TOTAL PERSONAS
NEUTRO FAVORABL
DESFAVORABLE ENCUESTADAS
E
1 2 3 4 5 6 7
33 0 0 0 0 1 8 13 22
34 2 2 5 5 1 6 1 22
35 0 0 0 0 16 11 5 22
36 0 0 0 0 0 3 19 22
37 1 8 6 2 1 4 0 22
38 12 2 5 2 0 0 0 22
39 0 0 0 0 9 9 4 22

TOTAL DE
RESPUESTAS EN LA 15 12 16 9 28 41 42 TOTAL, RESPUESTAS
DIMENSIÓN

CALIFICACION 43 9 111 163


TOTAL
Tabla N°6 Dimensión Motivación Fuente: Elaboración propia

Dimensión motivación

DIMENSIÓN MOTIVACIÓN

DIMENSIÓN MOTIVACIÓN
26%
CLIMA DESFAVORABLE
NEUTRO
6% CLIMA FAVORABLE
68%

Gráfico N°7 Dimensión motivación Fuente: Elaboración propia

La motivación es otra de las variables que aportan de manera significativa a la

producción y efectividad de la empresa. Esta ayuda a que los colaboradores marquen la

diferencia reaccionando de manera positiva a la adquisición de metas y objetivos de trabajo,

en el caso de los empleados del área administrativa de la E.S.E hospital del Rosario las

puntuaciones obtenidas fueron: un 68% en la percepción de un clima favorable. En el caso

del clima desfavorable, los encuestados respondieron con un 26% encontrar un clima

desfavorable. Esta situación sugiere una revisión y una posible intervención para el

asentamiento positivo del clima. Por ultimo un 6% de los encuestados respondieron estar en

un estado neutral dentro de esta variable.

Tabla N°7 Dimensión Control


FORMATO IMCOC
DIMENSIÓN: CONTROL
CALIFICACIÓN POR ITEM
ITEMS CLIMA CLIMA TOTAL PERSONAS
NEUTRO
DESFAVORABLE FAVORABLE ENCUESTADAS
1 2 3 4 5 6 7
40 0 0 0 0 1 4 17 22
41 0 0 0 1 9 9 3 22
42 0 1 0 3 12 3 2 22
43 0 0 0 2 6 9 5 22
44 0 0 2 4 3 10 3 22
45 0 0 3 8 1 6 4 22

TOTAL DE
RESPUESTAS EN LA 0 1 5 18 32 41 34 TOTAL RESPUESTAS
DIMENSIÓN

CALIFICACION TOTAL 6 18 107 131

Tabla N°7 Dimensión Control Fuente: Elaboración propia

Dimensión Control

DIMENSIÓN DE CONTROL

5%
14%
CLIMA DESFAVORABLE
NEUTRO
CLIMA FAVORABLE

82%

Gráfico N°7 Dimensión Control Fuente: Elaboración propia


El control dentro de las organizaciones es primordial ya que con él se implanta

medidas de corrección en todos los procesos que forman parte del diario quehacer de la

organización. De esta manera se logra un mejor desempeño y un estado supervisado. Frente a

las respuestas obtenidas por loe empleados del área administrativa encuestados, se determinó

con un 82% que se percibe el control que presenta en cada una de sus secciones o áreas de

trabajo, lo que garantiza la eficiencia en los procesos, el 14% son la parte neutral que

consideran esporádicamente asemejar esta variable, finalmente el 4% de los empleados.

Creen que esta variable no es muy notoria.

Análisis global

Luego de la interpretación de los resultados por cada una de las variables del

cuestionario IMCOC, se logró interpretar que las variables con un estado apropiado en el clima

organizacional son: Objetivos con un 89%, relaciones interpersonales con un 80%, Motivación

con un 68% y control con un 82%. Estas variables se encuentran con puntajes por encima a del

50% y determinan un estado de apreciación positiva en el área administrativa de la E.S.E

Hospital del Rosario del municipio de Campoalegre. Por otra parte, encontramos a las variables

de liderazgo y cooperación con puntajes que apenas alcanzan el 50% lo cual indica que están en

pro de un reforzamiento en donde se pueda tomas como base el aumento en la concepción de los

empleados y en su determinación por el mejoramiento.

Por último, encontramos la variable de toma de decisiones quien obtuvo una puntuación

del 59% en la calificación de clima desfavorable, indicando la implementación de acciones de

mejoramiento en busca del complemento y articulación de todas las variables para la obtención

del desarrollo positivo de la organización.


Plan de intervención

No DE
VARIABLE OBJETIVO TEMAS ACTIVIDADES RECURSOS
ACTIVIDAD

Brindar a los trabajadores del


área administrativa de la ESE Espacio de
Hospital del Rosario, los tiempo
espacios necesarios para el comprendido
PAUSAS ACTIVAS 10
descanso activo por medio de en 5 minutos 2
técnicas efectivas en veces a la
situaciones de estrés e higiene semana
postural

Mejorar las relaciones intra- Recurso


laborales de los empleados del humano,
MEJORAMIENTO DEL hospital, por medio de la TALLER recurso
CLIMA definición he interiorización COOPERACION "MEJORANDO MI tecnológico,
ORGANIZACIONAL 1
de las consecuencias INTERACCIÓN EN sala de
producidas por los factores de EL TRABAJO" capacitación,
desunión, amistad y material
entusiasmo laboral. didáctico

Recurso
Mejorar los procesos de
humano,
comunicación asertiva y
TALLER recurso
trabajo en equipo por medio
"MEJORANDO tecnológico,
de actividades lúdicas; en el 1
NUESTRA sala de
personal administrativo del
COMUNICACIÓN" capacitación,
área administrativa de la ESE
material
Hospital del Rosario
didáctico
Recurso
humano,
TALLER "EL recurso
TRABAJO EN tecnológico,
1
EQUIPO Y LA sala de
EMPRESA". capacitación,
Desarrollar la confianza en el
material
liderazgo y la fuerza del TOMA DE
didáctico
trabajo en equipo de los DECISIONES Y
Recurso
empleados de la ESE hospital LIDERAZGO
humano,
del Rosario
TALLER ¿CÓMO recurso
SER LÍDER?-EL tecnológico,
1
LÍDER EN LA sala de
EMPRESA capacitación,
material
didáctico

Estimular la contribución de Recurso


ideas y aportes de los humano,
TALLER "COMO
colaboradores para mejoras recurso
TRAZAR METAS
que benefician al equipo y a la tecnológico,
DE ALTO 1
organización, brindando el sala de
RENDIMIENTO
reconocimiento que promueva capacitación,
REMUNERATIVO"
incentivos a las contribuciones material
permanentes de mejoras MOTIVACION didáctico
LABORAL
Recurso
humano,
Promover la motivación por
recurso
medio del apoyo en acciones TALLER
tecnológico,
de mejoramiento profesional "PROYECCIÓN 1
sala de
de los empleados de la ESE PROFESIONAL"
capacitación,
hospital del Rosario
material
didáctico
Cronograma

MES Febrero Marzo Abril Mayo

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ACTIVIDADES  
PRESENTACIÓN SITIO DE PRÁCTICA                                
RECONOCIMIENTO DEL SITIO DE
                               
PRÁCTICA Y SUS RESPONSABILIDADES
DIAGNOSTICO                                
ELAVORACIÓN DEL PLAN DE
                               
INTERVENCION
IMPLEMENTACIÓN DE PAUSAS ACTIVAS                                
JUEGO DE ROLES "MEJORANDO MI
                               
INTERACCIÓN EN EL TRABAJO"
SMALL TALK "MEJORANDO NUESTRA
                               
COMUNICACIÓN"
JUEGO DE ROLES ¿CÓMO SER LÍDER?-EL
                               
LÍDER EN LA EMPRESA
SMALL TALK "COMO TRAZAR METAS DE
                               
ALTO RENDIMIENTO REMUNERATIVO"
TALLER "EL TRABAJO EN EQUIPO Y LA
                               
EMPRESA".
TALLER "PROYECCIÓN PROFESIONAL"                                
EVALUACION DE LOGROS                                

ENTREGA DE INFORME                                

CIERRE DE PRACTICA                                
Referencias

Minsalud. (1996). Acuerdo 036 del 1996 que reglamenta la acreditación, la ley 4505. Bogota:

Ministerio de salud Colombiano.

Anton, J. (2006). tecnica de juego de roles. En J. Anton, Analisis del juego de roles en el trabajo

(pág. 117). Barcelona: Universidad autonoma de Barcelona.

B, B. (1990). from transactional to transformational leadership. En L. t. Dynamics.. boston: ().:

Learning to share the vision. Organizational Dynamics.

Chiavenato. (2000). El clima loboral. En I. Chiavenato, Administracion en talento humano (págs.

56 - 61). Mexico: Mc Graw Hill.

Chiavenato. (2017). Gestion de talento. En Chiavenato, Administracin de talento humano (pág.

203). Mexico: Mc Graw Hill.

Chiavenato, I. (2016). Bienestar Laboral. En I. Chiavenato, Gestion de talento humano (pág. 43).

Mexico: Mc Graw Hill.

COLPSIC, C. d. (2019). Codigo deontologico. Bogotá: COLPSIC.

ESE del Rosario . (2020). Presentacion del servicio. Campoalegre: ESE hospital del rosario de

Campoalegre.

Garcia. (2009). Clima Organizacional y su Diagnostico. Redalyc, 73.

Halbwachs, M. (2017). Definición de Memoria Colectiva. Barcelona: Paidos.


Hambrick D, M. P. ( 1984). Upper echelons theory: The organizations as a reflection ofits top

managers. Acad. Manag. Rev. 9. Boston: 193-204.

Hernández, F. &. (2015). Metodologia de la Investigacion. En F. &. Hernández, Metodologia de

la Investigacion (pág. Pag 80). Mexico: Mc Graw Hill.

Hernández, P., & Sampieri, f. (2017). Metodologia de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill.

J Pedraja L. Rodríguez E.Rodríguez. (2006). Liderazgo y decisiones estratégicas: Una

perspectiva integradora. Interciencia. Mexico: p.31: 577-582.

Manual Moderno. (2010). Version española del Cuestionario para medir las Conductas

Desadaptativas en Educación escolar. Madrid: Manual Moderno.

Maslow, A. (1994). Teoria de la Personalidad. Newyorck: Sandick.

Minsalud. (1994). Decreto 1876 de 1994 Por el cual se reglamentan los artículos 96, 97 y 98 del

Decreto ley 1298 de 1994. Bogota: Minsalud.

Minsalud. (2014). Decreto 180 del 2014 que reglamenta la acreditación, la ley 4505. Bogota:

Ministerio de SAlud Colombiano.

Rosario, U. d. (1981). Manual de aplicacion e interpretación del IMOC. Bogotá: Universidad del

Rosario.

Sharma, R. S. (22 de 10 de 2016). Recurso Humano positivo. Obtenido de Estrategias

innovadoras para la intervención en escenarios organizacionales:

https://rhpositivo.net/estrategias-innovadoras-de-intervencion/
West, M. A. (2004). Building team-based working. A practical guide to organizational

transformation. Boston: Miller.

También podría gustarte