Está en la página 1de 32

Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

ASPECTOS GENERALES DE LOS DERECHOS HUMANOS

INTRODUCCIÓN

Los Derechos Humanos abarcan todos los aspectos de la vida de las


personas, por lo que son inherentes y universales. Es decir, el hecho de
ser persona, implica que se es portador de derechos sin importar su
origen, sexo, religión, lengua, etnia o cualquier otra característica. Razón
por la cual, los derechos humanos están encaminados a permitir que
todos los seres humanos construyan su propio plan de vida en escenarios
que garanticen la libertad, igualdad y respeto a la dignidad humana. En
esta semana se trabajarán los aspectos básicos de los Derechos Humanos
y el derecho internacional Humanitario, el derecho a la igualdad y a la no
discriminación y finalmente se cerrará con el tema de las poblaciones de
especial protección constitucional, que abarcan todo el contenido de la
garantía y respeto por los Derechos.

L ibe rtad y O rd
en

1
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

MAPA DE CONTENIDO.

DESARROLLO DE CONTENIDOS.
1. LOS DERECHOS HUMANOS

1.1 Aproximación a los derechos humanos.


1.2 Principios de los derechos humanos.
1.3 Obligaciones del estado que se derivan de los derechos humanos.
1.4 Mecanismos de protección nacionales de los derechos humanos.
1.5 Mecanismos de protección al sistema nacional de Derechos Humanos y
DIH.

2. EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

2.1 Preámbulo
2.2 Historia.
2.3 El derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos
humanos.
2.4 Función de las naciones unidas.
2.5 Resoluciones.

3. DERECHO A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN.

3.1 Igualdad.
3.2 Discriminación.

4. POBLACIONES DE ESPECIAL PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL.

4.1 Derechos de los niños, niñas y adolescentes.


4.2 Derechos de los adultos mayores.
4.3 Derechos de las mujeres.
4.4 Derechos de la población en condición de discapacidad.
4.5 Derechos de las víctimas.
4.6 Derechos de la población indígena.
4.7 Derechos de la población afro descendiente.
4.8 Derechos de la población rrum.
4.9 Derechos de la población LGBTI (discriminación).
4.10 Derechos de la ciudadanía en general.

GLOSARIO.
BIBLIOGRAFÍA.

L ibe rtad y O rd
en

2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

MAPA DE CONTENIDO

ASPECTOS GENERALES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Contiene

DERECHOS HUMANOS

Mediante la revisión de los siguientes contenidos

Aproximación a los Principios de los Obligaciones del Estado Mecanismos de protección


Derechos Humanos. Derechos Humanos. que se derivan de Nacionales de los
los Derechos Humanos. Derechos Humanos.

DERECHOS A LA IGUALDAD Y POBLACIÓN DE ESPECIAL


DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
NO DISCRIMINACIÓN PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL

Comprende Comprende Derechos de

Los niños, niñas


Igualdad. Historia. y adolescentes.

Los adultos mayores.


Discriminación. El derecho internacional
humanitario y el derecho
internacional de los
derechos humanos.
Las mujeres.

Función de las
naciones unidas. La población en condición
de discapacidad.

Las víctimas.

La población indígena.

La población
afro descendiente.

La población rrum.

La población
LGBTI (discriminación).

La ciudadanía en general.

L ibe rtad y O rd
en

3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

DESARROLLO DE CONTENIDOS.

1. Los Derechos Humanos.

- Breve Reseña Histórica de los Derechos Humanos (Consultar


documento 1 Derechos Humanos de Amnistía Internacional).

- Derecho Internacional Humanitario (Consultar documento 2. Folleto


Informativo No.13 – OACNUDH. pág. 2-4).

1.1 Aproximación a los Derechos Humanos.

Para una primera aproximación conceptual al tema, puede decirse que la


noción de derechos humanos se corresponde con la afirmación de la
dignidad de la persona frente al Estado.

Lo que hoy se conoce como derechos humanos está referido al


reconocimiento de que toda persona humana, por el hecho de serlo, es
portadora de atributos autónomos que deben ser reconocidos y
protegidos por el Estado. Ellos son inherentes al ser humano y no
requieren de ningún título específico para adquirirlos (Nikken, 2010).

En este sentido los derechos humanos no resultan de una adjudicación o


cesión del Estado, cuya función con respecto a ellos es de reconocimiento,
respeto y protección.

Basta con ser persona humana para ser titular de los derechos humanos
y toda persona humana es titular de esos derechos.

Su exigibilidad no depende de su consagración legislativa; al contrario,


históricamente aparecen como atributos subjetivos que se han hecho
valer contra leyes opresivas que los desconocían o menoscababan”
(Nikken, 2010)

L ibe rtad y O rd
en

4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

Los derechos humanos definen las relaciones


entre los individuos y las estructuras de poder,
especialmente el Estado. Delimitan el poder
Derechos que tiene
toda persona en virtud
del Estado y al mismo tiempo, exigen que el
de su dignidad humana Estado adopte medidas positivas que
garanticen condiciones en las que todas las
personas puedan disfrutar de sus derechos
humanos.

Los gobiernos tienen la obligación de respetar,


proteger y satisfacer los derechos humanos,
que constituyen la base legal para la
reivindicación de derechos y la demanda de
La suma de derechos reparación en caso de incumplimiento.
individuales y
colectivos establecidos
en constituciones Desde un punto de vista jurídico, los derechos
nacionales y en el
derecho internacional humanos pueden definirse como la suma de
derechos individuales y colectivos reconocidos
por los Estados soberanos y consagrados en
sus constituciones y en el derecho
internacional.

Los derechos humanos abarcan todos los


aspectos de la vida. Su ejercicio permite a
hombres y mujeres conformar y determinar su
propia vida en condiciones de libertad,
igualdad y respeto a la dignidad humana. Los
Múltiples
derechos humanos comprenden no solo
derechos civiles y políticos y derechos sociales,
económicos y culturales, sino también
derechos colectivos de los pueblos a la libre
determinación, la igualdad, el desarrollo, la
paz y un medio ambiente limpio.

Ejemplos de derechos humanos:

En la esfera de los derechos civiles y políticos:

L ibe rtad y O rd
en

5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

• El derecho a la vida.
• El derecho a no sufrir torturas ni tratos o penas crueles, inhumanas
o degradantes.
• El derecho a no ser sometido a esclavitud, servidumbre o trabajos
forzosos.
• El derecho a la libertad y la seguridad de la persona.
• El derecho de las personas detenidas a ser tratadas humanamente.
• La libertad de circulación.
• El derecho a un juicio imparcial.
• La prohibición de las leyes penales retroactivas.
• El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.
• El derecho a la intimidad.
• La libertad de pensamiento, conciencia y religión.
• La libertad de opinión y expresión.
• La prohibición de la propaganda en favor de la guerra y de la
apología del odio nacional, racial o religioso (se encuentra dentro del
derecho a la libertad de expresión).
• La libertad de reunión.
• La libertad de asociación.
• El derecho a contraer matrimonio y formar una familia.
• El derecho a participar en la dirección de los asuntos públicos, a
votar y ser elegido y a tener acceso a las funciones públicas.
• El derecho a la igualdad ante la ley y a la no discriminación.

En la esfera de los derechos económicos, sociales y culturales:

• El derecho a trabajar.
• El derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias.
• El derecho a fundar sindicatos y a afiliarse a ellos.
• El derecho a la seguridad social.
• La protección de la familia.
• El derecho a un nivel de vida adecuado, incluidos alimentos, vestido
y vivienda adecuados y dignos.
• El derecho a la salud.
• El derecho a la educación.
• El derecho a la cultura, a la recreación y al deporte.
• En la esfera de los derechos colectivos.

Adicionalmente se encuentran los derechos de los pueblos a:

• La libre determinación.
• El desarrollo.

L ibe rtad y O rd
en

6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

• El libre uso de su riqueza y sus recursos naturales.


• La paz.
• Un medio ambiente saludable.

Otros derechos colectivos:

• Derechos de los grupos poblacionales (ACNUR, 2005)

1.2 Principios de los Derechos Humanos.

• SON UNIVERSALES

Los derechos humanos son universales porque están basados en la


dignidad de todo ser humano, con independencia de su raza, el sexo, el
origen étnico o social, la religión, el idioma, la nacionalidad, la edad, la
orientación sexual, la discapacidad o cualquier otra característica
distintiva. Puesto que son aceptados por todos los Estados y pueblos, se
aplican de forma igual e indiscriminada a todas las personas y son los
mismos para todas las personas en todos los lugares.

• SON INALIENABLES

Ninguna persona puede ser despojada o arrebatada de sus derechos


humanos, salvo en circunstancias legales claramente definidas. Por
ejemplo, el derecho de una persona a la libertad puede verse restringido
si un juez la declara culpable de un delito.

• SON INDIVISIBLES E INTERDEPENDIENTES

Dado que cada derecho humano trae consigo otros derechos humanos y
depende de ellos, la violación de un derecho afecta al ejercicio de otros.
Por ejemplo, el derecho a la vida presupone el respeto del derecho a los
alimentos y a un nivel de vida adecuado. El derecho a ser elegido para un
cargo público implica el acceso a la educación básica. La defensa de los
derechos económicos y sociales supone la libertad de expresión, de
reunión y de asociación. Del mismo modo, los derechos civiles y políticos
y los derechos económicos, sociales y culturales son complementarios e
igualmente indispensables para la dignidad e integridad de toda persona.
El respeto de todos los derechos es un requisito fundamental para la paz
y el desarrollo sostenibles.

L ibe rtad y O rd
en

7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

• SON IGUALES Y NO DISCRIMINATORIOS

La no discriminación es un principio transversal


en el Derecho Internacional de Derechos
Humanos. El principio se aplica a toda persona
en relación con todos los derechos humanos y
las libertades, y prohíbe la discriminación por
razones de tales como raza, color, y así
sucesivamente. El principio de la no
discriminación se complementa con el principio
de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos:
“Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos”.

• INCLUYEN OBLIGACIONES

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los


Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho
internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La
obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de
interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La
obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los
derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de
realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para
facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano
individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos
humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los
demás.

1.3 Obligaciones del Estado que se derivan de los derechos


humanos.

• OBLIGACIÓN DE RESPETAR

Entraña la prohibición de ciertos actos de los gobiernos que puedan


menoscabar el disfrute de los derechos. Por ejemplo, en cuanto al
derecho a la educación, significa que los gobiernos deben respetar la
libertad de los padres de escoger los colegios donde se respete la
educación religiosa y moral de sus hijos de acuerdo con sus propias
convicciones.

L ibe rtad y O rd
en

8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

• OBLIGACIÓN DE PROTEGER

Exige que los Estados protejan a los individuos contra los abusos de
agentes no estatales.

Un ejemplo es el derecho a la integridad personal y la seguridad que


obliga a los Estados a combatir el fenómeno generalizado de la violencia
doméstica contra las mujeres y los niños: aunque no todos los actos
violentos de un esposo contra su mujer, o de los padres contra sus hijos,
constituyen una violación de los derechos humanos de la que pueda
hacerse responsable al Estado, los gobiernos tienen la responsabilidad de
adoptar leyes penales, civiles, capacitación de la policía y los jueces o
concienciación del público general con el fin de reducir la incidencia de la
violencia doméstica.

• OBLIGACIÓN DE CUMPLIR

Los Estados deben adoptar medidas positivas para garantizar que los
derechos humanos puedan ser disfrutados. En cuanto al derecho a la
educación, por ejemplo, los Estados deben proporcionar formas y modos
para que todos reciban enseñanza primaria y secundaria gratuita y
obligatoria y además erradicar el analfabetismo.

• OBLIGACIÓN DE PROPORCIONAR REPARACIÓN, DERECHO DE


TODA PERSONA A LA REPARACIÓN DE SU DERECHO VULNERADO.

El derecho a un recurso efectivo implica que la víctima de una violación


de los derechos humanos tiene derecho a la reparación del daño sufrido.
El Estado está obligado, entre otras cosas, a llevar ante la justicia a los
responsables de la vulneración del derecho, incluidos funcionarios
públicos o agentes del Estado, y a adoptar medidas para impedir que
vuelva a suceder. (ACNUR, 2005)

L ibe rtad y O rd
en

9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

COLOMBIA: Estado Social de Derecho

El Estado colombiano debe garantizar el cumplimiento de los derechos


dentro del territorio y velar por la aplicación del DIH, por lo mismo es el
destinatario principal de las demandas sobre sus violaciones o
infracciones. Si bien el proceso de reivindicación de los derechos de sus
habitantes y los acuerdos sociales en torno a los derechos humanos son
similares al universal, el escenario colombiano implica particularidades
que complejizan la garantía de los derechos por parte del Estado,
especialmente en lo que respecta a temas como el enfoque diferencial, la
aplicación del Derecho Internacional Humanitario y el fomento de una
cultura de DDHH y Paz. La multiculturalidad y lo plurietnico de la
población, un conflicto armado de más de medio siglo y una escasa
discusión y difusión integral de los derechos humanos, son retos que el
Estado colombiano debe tener en cuenta en su misión de garantizar el
pleno cumplimiento de los mismos.

La Constitución Política de 1991, fue uno


de los avances políticos más importantes
en el país, producto de un acuerdo social
que derivó en la Asamblea Nacional
Constituyente. Esta carta política
permitió avanzar hacia un Estado Social
de Derecho y alinear las
responsabilidades de Colombia con
disposiciones internacionales ratificadas
por el Congreso Nacional. A partir de su
promulgación se han dado grandes
avances en materia de derechos
humanos, debido a que en su desarrollo
como pilar normativo comprende los
derechos fundamentales de la población
colombiana y enumera los principales
mecanismos que permiten su
cumplimiento. La constitución en sí es
una carta de derechos, que recoge las
discusiones universales sobre los
mismos, pero principalmente reúne sus
acuerdos y los enmarca en un escenario
particular como es el contexto
colombiano.

L ibe rtad y O rd
en

10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

1.4 Mecanismos de protección nacionales de Derechos Humanos.

La Constitución colombiana, en sus artículos 83 a 94, establece varios


mecanismos legales destinados para la protección de los derechos
fundamentales. Entre estos mecanismos de defensa ciudadana figuran:

LA ACCIÓN DE TUTELA Protege los derechos fundamentales.

HABEAS CORPUS Protege el derecho a la libertad.

EL DERECHO DE
PETICIÓN Sirve para solicitar información.

LA ACCIÓN DE
Sirve para hacer cumplir el fallo de una ley.
CUMPLIMIENTO

ACCIÓN POPULAR Defiende a un grupo de personas.

LA ACCIÓN DE GRUPO Busca indemnización por daños causados.

HABEAS DATA Protege la información personal.

ACCIÓN DE TUTELA.

La acción de tutela, señalada en el artículo 86 de la Constitución


colombiana, es un mecanismo de uso popular, a través del cual se
protegen los derechos fundamentales de todos los colombianos.

Para que un ciudadano interponga una acción de tutela, es necesario que


la persona a quien se le hayan violado sus derechos fundamentales, haga
una solicitud ante la personería, o se dirija directamente (no requiere
abogado, ni formalidad previa) a la oficina de radicación de cualquier
juzgado laboral, civil, de familia o penal.

Aunque este procedimiento judicial debe ser interpuesto por la persona


directamente afectada, existe la posibilidad de que las personas con

L ibe rtad y O rd
en

11
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

alguna discapacidad física, las personas privadas de su libertad, e incluso,


quienes así lo soliciten, puedan hacerlo a través de un delegado.

El término de respuesta del juez encargado de fallar la acción de tutela es


de 10 días hábiles.

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO.

La acción de cumplimiento, reconocida en el artículo 87 de la Constitución


Política, se define como uno de los mecanismos de protección de los
derechos y como el principio de legalidad y eficacia del ordenamiento
jurídico.

La acción de cumplimiento procede contra cualquier autoridad que


incumpla la ley o un acto administrativo, sin importar la rama del poder
público a la cual pertenezca. Además, puede ser ejecutada contra
particulares que ejerzan funciones públicas.

Esta acción legal, según el artículo 4º de la ley 393, puede ser instaurada
por cualquier persona, siempre y cuando el incumplimiento obedezca a
una ley o a un acto administrativo de carácter general. Sin embargo, si se
trata de un acto administrativo particular no tiene sentido que cualquiera
esté legitimado para reclamar su cumplimiento, pues sólo ella tiene un
interés directo en el cumplimiento de dicho acto.

ACCIÓN POPULAR.

La acción popular, prevista en el artículo 88 de la constitución, es el


mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos
relacionados con el medio ambiente, la moralidad administrativa, el
espacio público, el patrimonio cultural, la seguridad y la salubridad
pública, entre otros.

Las acciones populares se pueden establecer contra todo aquel que viole
o amenace los derechos o intereses colectivos. Al respecto, la Ley 472
señala en su artículo 14 que "la acción popular se dirigirá contra el
particular, persona natural o jurídica, o la autoridad pública cuya
actuación y omisión se considere que amenaza, viola o ha violado el
derecho o interés colectivo".

Las acciones de clase o grupo son, fundamentalmente, restauradoras, por


tanto, a través de ellas, se busca una indemnización para reparar los
daños ocasionados.
L ibe rtad y O rd
en

12
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

Estas acciones son de carácter privado, pues solamente, quienes


pertenezcan al grupo afectado podrán solicitarlas. Sin embargo, para
ejercer la acción de clase se requiere de un abogado.

HABEAS CORPUS.

De conformidad con lo establecido en la Constitución Política de 1991en


su artículo 30, el habeas corpus puede ser alegado por quien se encuentre
privado de la libertad, creyendo estarlo ilegalmente, es decir, si no media
para la restricción de la libertad una orden judicial previa o si no se
legaliza la captura ante un juez de manera inmediata.
El habeas corpus debe ser resuelto por cualquier juez ante quien el
interesado o su apoderado lo soliciten en el término de 36 horas.

DERECHO DE PETICIÓN.

El derecho de petición es un derecho que la Constitución nacional en su


artículo 23 ha concedido a los ciudadanos para que estos puedan
presentar peticiones a las autoridades, para que se les suministre
información sobre situaciones de interés general o particular.

Toda persona podrá hacer peticiones respetuosas a las autoridades,


verbalmente o por escrito, a través de cualquier medio. Los particulares
pueden solicitar y tener acceso a la información y documentación que
repose en las diferentes entidades, siempre y cuando no se trate de
información que por ley, no tengan el carácter de reservados, caso en los
cuales no procede el derecho de petición.

HABEAS DATA

El habeas data es un derecho constitucional y un


mecanismo de los ciudadanos para proteger su
información personal que ha sido consignada en un
banco o base de datos, para acceder a esta
información, solicitar corrección o eliminación de los
datos si esta información le causa algún perjuicio y
conocer cuál es el uso que el dueño de la base de
datos está haciendo de la información. Igualmente
puede aplicarse al derecho al olvido, el cual consiste
en eliminar información que se considera obsoleta
por el transcurso del tiempo y ha perdido relevancia
para seguir siendo informada.

L ibe rtad y O rd
en

13
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

La ley 1581 de 2012 desarrolla el derecho constitucional que tienen todas


las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se
haya recogido sobre ellas en bases de datos o archivos y los demás
derechos, libertades y garantías constitucionales a que se refiere el
artículo 15 de la Constitución Política; así como el derecho a la
información consagrado en el artículo 20 de la misma. Adicionalmente la
Ley 1266 de 2008, también conocida como Ley de Habeas Data
financiera, se aplica a todos los datos personales financieros, crediticios,
comerciales y de servicios registrados en un banco de datos.

LA ACCIÓN DE GRUPO.

Es un mecanismo para reclamar la reparación del daño causado a un


derecho o interés colectivo siempre y cuando el daño ocasionado sea para
todos o por una misma causa. Esta acción protege los derechos
colectivos, se puede ejercer dentro de los 2 años siguientes a la
ocurrencia del hecho que causó el daño o a la cesación de la conducta
perjudicial. Se interpone ante la jurisdicción de lo contencioso
administrativo.

1.5 Mecanismos de protección al sistema nacional de Derechos


Humanos y DIH.

Tiene el fin de articular a las entidades e instancias del orden nacional y territorial, y
coordinar sus acciones para promover el respeto y garantía de los derechos
humanos y la aplicación del Derecho Internacional Humanitario, mediante el diseño,
implementación, seguimiento y evaluación de la Política Integral de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario, y el diseño y consolidación de las
políticas públicas sectoriales con enfoque de derechos y enfoque diferencial.

El Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario,


cuenta con la Comisión Intersectorial de Derechos Humanos y DIH, la cual es la
instancia de más alto nivel donde actualmente se toman las decisiones de DDHH en
el país.

Igualmente el Sistema se estructura en los siguientes Subsistemas:

• Cultura y Educación en Derechos Humanos y Paz


• Derechos Civiles y Políticos
• Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales

L ibe rtad y O rd
en

14
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

• Derecho Internacional Humanitario y Conflicto Armado


• Justicia
• Igualdad, No Discriminación y respeto por las identidades
• Construcción de Paz
• Gestión Pública Transparente y lucha contra la corrupción

Para el Sistema, así como cada uno de los subsistemas el Programa Presidencial
de Derechos Humanos y DIH ejerce la secretaria técnica. Adicionalmente cada
subsistema se encuentra coordinado por las entidades del orden nacional que
lideran los temas relacionados y cuenta con una estrategia de articulación Nación –
Territorio.

Así mismo cuenta con los siguientes grupos transversales:

• Asuntos Internacionales
• Derechos Humanos y Empresa
• Comunicaciones

2. El Derecho Internacional Humanitario.

2.1 Preámbulo.

La historia del derecho internacional humanitario es


breve pero memorable. No fue sino hasta la segunda
mitad del siglo XIX que las naciones convinieron en
normas internacionales para evitar innecesarios
sufrimientos en las guerras normas que se
comprometieron a respetar en una Convención.

Desde entonces, el carácter cambiante de los


conflictos armados y el potencial destructivo de las
armas modernas han hecho necesarias muchas
revisiones y extensiones del derecho humanitario en
negociaciones largas y pacientes.

Ante todo, se necesita una definición. ¿Qué es el


derecho internacional humanitario? Este cuerpo de
ley puede definirse como los principios y normas que
limitan el uso de la violencia en períodos de conflicto
armado. Los objetivos son:

L ibe rtad y O rd
en

15
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

• Proteger a las personas que no están, o ya no están, directamente


involucradas en las hostilidades, los heridos, náufragos, prisioneros de
guerra y civiles.

• Limitar las consecuencias de la violencia en la lucha para alcanzar


los objetivos del conflicto.

La evolución del derecho internacional relacionado con la protección de


las víctimas de guerra y el desarrollo de la guerra se ha visto
profundamente afectada por la elaboración de la protección jurídica de
los derechos humanos a partir de la segunda guerra mundial. La
aprobación de importantes instrumentos internacionales en materia de
derechos humanos como la Declaración Universal de Derechos Humanos
(1948), el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950) y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) contribuyó a afirmar
la idea de que toda persona tiene derecho al goce de los derechos
humanos, ya sea en tiempos de paz o de guerra.

En tiempos de guerra o emergencia pública, sin embargo, el goce de


determinados derechos humanos puede verse limitado en ciertas
circunstancias. El artículo 4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos faculta a los Estados a adoptar disposiciones que suspendan
provisionalmente algunas de las obligaciones contraídas en virtud del
Pacto "en situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la
nación", pero sólo "en la medida estrictamente limitada a las exigencias
de la situación". El artículo 15 del Convenio Europeo de Derechos
Humanos contiene una norma análoga. Cada año la Subcomisión de
Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías realiza un
examen de los estados de excepción y del respeto de los derechos
humanos en tales situaciones.

No obstante, la necesidad de salvaguardar los derechos humanos incluso


en tiempos de guerra ha sido plenamente reconocida; el artículo 3 de los
cuatro Convenios de Ginebra sobre derecho humanitario de 1949 dispone
que en caso de conflicto armado las personas protegidas por los
convenios serán "en todas las circunstancias, tratadas con humanidad,
sin distinción alguna de índole desfavorable basada en la raza, el color, la
religión o la creencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna o cualquier otro
criterio análogo".

L ibe rtad y O rd
en

16
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

Tres corrientes principales han contribuido al desarrollo del derecho


internacional humanitario. Se trata del "derecho de Ginebra",
representado por los convenios y protocolos internacionales concertados
bajo la égida del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) con el
objeto fundamental de proteger a las víctimas de los conflictos; del
"derecho de La Haya", basado en los resultados de las conferencias de
paz celebradas en la capital de los Países Bajos en 1899 y 1907, que
trataron principalmente de los medios y métodos tolerables de guerra y
de los esfuerzos de las Naciones Unidas para garantizar que se respeten
los derechos humanos en los conflictos armados y limitar la utilización de
determinadas armas. Estas tres corrientes han ido convergiendo hasta
formar una sola.

2.2 Historia.

A medida que los ejércitos francés y


austríaco se enfrentaron en la batalla de
Solferino en la parte septentrional de
Italia en junio de 1859, en la mente de
Henri Dunant, un joven ciudadano suizo,
surgió la idea de la acción internacional
para limitar el sufrimiento de los
enfermos y los heridos en las guerras.

Dunant se encontró, más o menos por


accidente, entre los millares de franceses
y austríacos heridos después de la batalla
y, junto con unos cuantos otros
voluntarios, hizo lo que pudo para aliviar
su sufrimiento. Consternado por lo que
Henri Dunant. había visto, luego escribió el libro Un
souvenir de Solferino, publicado en 1862,
en que sugirió que se crearan sociedades
nacionales para ocuparse de los enfermos
y heridos sin distingos de raza,
nacionalidad o religión. Asimismo
propuso que los Estados concertaran un
tratado en que se reconociese la labor de
esas organizaciones y se garantizara un
mejor tratamiento de los heridos.

L ibe rtad y O rd
en

17
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

Junto con cuatro amigos, Henri Dunant estableció entonces el Comité


Internacional de Socorro a los Militares Heridos (que pronto recibió el
nombre del Comité Internacional de la Cruz Roja). Las ideas de Dunant
tuvieron una amplia acogida. En varios países se establecieron sociedades
nacionales y en una conferencia diplomática celebrada en Ginebra en
1864 los delegados de 16 naciones europeas aprobaron el Convenio para
aliviar la suerte que corren los heridos de los ejércitos en campaña.

Este documento, el Primer Convenio de Ginebra, consagró los principios


de universalidad y tolerancia en asuntos de raza, nacionalidad y religión.
El emblema, una cruz roja sobre fondo blanco, fue adoptado como el
distintivo del personal sanitario militar. En los países islámicos, el
emblema es una media luna roja sobre fondo blanco. A partir de ese
momento pasaron a considerarse neutros el personal y las instalaciones
sanitarias.

En el Convenio se sentaron formalmente las bases del derecho


humanitario internacional.

2.3 El Derecho Internacional Humanitario y el Derecho


Internacional de los Derechos Humanos.

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) y el Derecho Internacional de


los Derechos Humanos son dos cuerpos de normas distintos pero
complementarios. Ambos se ocupan de la protección de la vida, la salud
y la dignidad de las personas. El DIH se aplica en situaciones de conflicto
armado, mientras que el Derecho Internacional de Derechos Humanos
está vigente en todo momento, tanto en tiempo de paz como de guerra.
(CICR, 2010)

Durante los conflictos armados, se aplican tanto el DIH como Derecho


Internacional de Derechos Humanos. La diferencia en lo que respecta a su
aplicación radica en que el Derecho Internacional de Derechos Humanos
habilita a los Estados a suspender ciertos derechos humanos si afronta
una situación de emergencia. El DIH, en cambio, no puede suspenderse,
con excepción de lo dispuesto en el Artículo 5 del IV Convenio de Ginebra.

Sin embargo, ningún Estado puede suspender ciertos derechos


fundamentales que deben respetarse en todas las circunstancias.

El derecho a la vida, la prohibición de la tortura y los castigos o tratos


inhumanos, la prohibición de la esclavitud y la servidumbre, el principio
de legalidad y la prohibición de la aplicación retroactiva de las normas

L ibe rtad y O rd
en

18
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

jurídicas, y la libertad de pensamiento, de conciencia y de culto, son


algunos de esos derechos.

Los Estados tienen la obligación jurídica de respetar y aplicar el DIH y el


Derecho Internacional de Derechos Humanos. El respeto del DIH exige a
los Estados adoptar leyes nacionales destinadas a cumplir con las
obligaciones que les incumben, formar a los militares y enjuiciar a
quienes cometan violaciones graves a las disposiciones de esa rama del
derecho. El Derecho Internacional de Derechos Humanos también exige
que los Estados adopten leyes u otras medidas que les permitan aplicar
sus normas y sancionar a quienes las violen.

El DIH está contenido en los Convenios de Ginebra y de La Haya, los


Protocolos adicionales, un conjunto de tratados que reglamentan los
métodos y los medios de hacer la guerra por ejemplo, tratados que
prohíben el empleo de armas láser cegadoras, minas terrestres y armas
químicas o biológicas y el derecho consuetudinario.

El Derecho Internacional de Derechos Humanos es más complejo y a


diferencia del DIH, comprende también tratados regionales. El principal
instrumento internacional es la Declaración Universal de Derechos
Humanos aprobada por la Asamblea General de la ONU en 1948.

Otros tratados internacionales relativos a los derechos humanos son el


Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y los tratados que se
refieren a la prevención y el castigo de la tortura y otras prácticas crueles,
inhumanas o degradantes, a la eliminación de la discriminación racial y la
discriminación contra las mujeres, y a los derechos del niño, entre otros.

En situaciones de conflicto armado, Derecho Internacional de Derechos


Humanos complementa y refuerza la protección que confiere el DIH.
(CICR, 2010)

2.4 Función de las Naciones Unidas.

El mantenimiento de la paz y la
prevención de conflictos armados son las
preocupaciones fundamentales de las
Naciones Unidas. El respeto de los
derechos humanos en todo momento y
lugar es un principio básico de la
Bandera Organización organización.
de las Naciones Unidas (ONU).

L ibe rtad y O rd
en

19
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

En 1949 la Comisión de Derecho Internacional decidió no incluir el


derecho relativo a los conflictos armados en su programa porque el
prestar atención a este ramo del Derecho Internacional Humanitario se
podría considerar una falta de confianza en la capacidad de las Naciones
Unidas para mantener la paz y la seguridad.

Sin embargo, desde un principio los organismos de las Naciones Unidas


han citado los Convenios y Protocolos de Ginebra y han instado a los
Estados a ratificarlos o guiarse por ellos. La aplicación del Derecho
Internacional Humanitario figura constantemente en los debates y
decisiones de la Comisión de Derechos Humanos y de la Subcomisión de
Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.

En el decenio de 1960, las Naciones Unidas participaron más en la


construcción de un sistema de Derecho Internacional Humanitario.
Comenzó una nueva etapa en la cooperación, interacción y apoyo mutuo
de las iniciativas humanitarias entre las Naciones Unidas y el CICR.

En 1967 el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (resolución 237)


destacó que todas las partes en un conflicto deben respetar los derechos
humanos; deben cumplir todas las obligaciones contraídas por ellas en los
Convenios de Ginebra de 1949. Esa resolución fue acogida con
beneplácito por la Asamblea General de las Naciones Unidas (resolución
2252) y a menudo ha sido recordada y reafirmada.

2.5 Resoluciones.

Los conflictos armados internos e internacionales, son el más cruel de los


hechos en el siglo XX. A pesar de todos los esfuerzos que se han realizado
para colocar la negociación pacífica en forma permanente en el lugar del
recurso a las armas, sigue aumentando el saldo de sufrimientos
humanos, muerte y destrucción que inevitablemente produce la guerra.

La prevención del conflicto armado es, y debe permanecer, el primer


objetivo de la cooperación internacional. El segundo es preservar a la
humanidad ante las realidades de la guerra.

Este es el objeto del Derecho Internacional Humanitario. En poco más de


un siglo, se ha establecido un impresionante cuerpo convencional de
Derecho Internacional Humanitario.

Actualmente existen limitaciones claras de los tipos de acción que se

L ibe rtad y O rd
en

20
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

tolerarán en los conflictos armados. No obstante, los tratados y


convenciones aun solemnemente ratificados no pueden salvar vidas,
prevenir los malos tratos o proteger los bienes de las personas inocentes
a menos que exista la voluntad de aplicar esos acuerdos en todas las
circunstancias, ni tendrán efecto a menos que todos los directamente
involucrados tanto combatientes como civiles se den cuenta de que lo
esencial es el respeto de los derechos humanos.

3. Derecho a la igualdad y NO discriminación.

El derecho a la igualdad, es un derecho humano que tiene su soporte en


el principio de la dignidad, entendida esta como igual dignidad inherente
de toda persona humana.

Implica:

SER TRATADOS
LA PROHIBICIÓN
CON RESPETO, PROTECCIÓN
DE DISCRIMINACIÓN
CONSIDERACIÓN Y Y GARANTÍA
POR RAZONES
GARANTÍAS DE ANTE LA LEY.
SUBJETIVAS U OTRAS.
PARTICIPACIÓN.

3.1 Igualdad.

El derecho a la igualdad ha sido operacionalizado bajo las siguientes


categorías:

IGUALDAD RELACIONADA CON LA LEY:

Igualdad ante la Ley: Es un principio jurídico que implica un


reconocimiento de las mismas condiciones para todos los seres humanos
en la relación entre gobernantes y gobernados.

La igualdad en la ley: es el reconocimiento de todas las personas en la


normatividad de la sociedad sin que existan privilegios de unos sobre
otros por sus características propias.

L ibe rtad y O rd
en

21
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

IGUALDAD DE TRATO:

Significa que frente a circunstancias similares, se espera recibir por parte


de las autoridades un trato semejante.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:

Se refiere a la justicia social, es decir a que todas las personas tienen el


mismo derecho de disfrutar de los bienes sociales y económicos que
existen en una comunidad.

De igual forma se consideran otras categorías como:

• El derecho de igualdad ante las cargas públicas.


• El derecho a la diferencia.
• El derecho a la igualdad material.
• El principio de igual consideración.
• El derecho a la no discriminación.
• El trato especial a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
• Las acciones afirmativas.
• Adicionalmente, el artículo 13 de la Constitución establece las
obligaciones del Estado para garantizar el derecho a la igualdad, como la
acción afirmativa que se desarrolla en una o varias políticas,
administrativas, y legislativas para superar las desventajas.

3.2 Discriminación.

La Corte Constitucional ha expresado que


la discriminación, deberá comprenderse
como todo acto u omisión orientado a
limitar o a excluir el ejercicio de los
derechos y libertades de una o varias
personas, a negar el acceso a un beneficio
u otorgar un privilegio sólo a algunas, sin
que para ello exista justificación razonable,
la conducta, actitud o trato que pretende
consciente o inconscientemente anular,
dominar o ignorar a una persona o grupo
de personas, con frecuencia apelando a
preconcepciones o prejuicios sociales o
personales y que trae como resultado la
violación de sus derechos fundamentales.
(Sentencia T-098 de 1994, 2012)
L ibe rtad y O rd
en

22
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

vidas, prevenir los malos tratos o proteger los bienes de las personas
inocentes a menos que exista la voluntad de aplicar esos acuerdos en
todas las circunstancias, ni tendrán efecto a menos que todos los
directamente involucrados tanto combatientes como civiles se den cuenta
de que lo esencial es el respeto de los derechos humanos fundamentales.

4. Poblaciones de especial protección constitucional.

Para el Sistema Nacional de Derechos Humanos, constituyen grupos


poblaciones específicos de especial protección, aquellos grupos que desde
el bloque constitucional, así como aquellos que en razón de su diversidad
les han sido vulnerados sus derechos y por supuesto a la ciudadanía en
general.

Por esto a continuación se explicaran brevemente los principales grupos


de especial protección, sin embargo es importante mencionar que estos
grupos no son los únicos, pues también son de especial protección las
personas privadas de la libertad, los jóvenes, los extranjeros, los
desmovilizados, las personas en extrema pobreza y los habitantes de
ADULTOS
calle, entre otros. MAYORES

NIÑOS, NIÑAS Y ADULTOS


MUJERES
ADOLESCENTES MAYORES

POBLACIÓN EN POBLACIÓN
CONDICIÓN DE VÍCTIMAS INDÍGENAS AFRO
DISCAPACIDAD DESCENDIENTE

COMUNIDADES POBLACIÓN CIUDADANÍA EN


RROM LGBTI GENERAL

4.1 Derechos De Los Niños, Niñas Y Adolescentes

De acuerdo con la Ley 1098 de 2006, se entiende por niño o niña, las
personas entre los 0 y los 12 años de edad, y por adolescente las
personas entre los 13 y los 18 años de edad, los cuales son sujetos
titulares de derecho.

L ibe rtad y O rd
en

23
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

En la Constitución Política de 1991, los artículos


44 y 45, consagran sus derechos fundamentales
y establecen la obligación de protección y
asistencia en cabeza del Estado, la sociedad y la
familia y la prevalencia de sus derechos sobre
los derechos de los demás.

4.2 Derechos De Los Adultos Mayores

En cumplimiento de la Ley 1276 de 2009, se formuló la Política Nacional


de envejecimiento y vejez 2007-2019, documento en el que se establece
como personas mayores a mujeres y hombres que tienen 60 años o más
(o mayores de 50 años si son poblaciones de riesgo, por ejemplo
indigentes o indígenas).

Los ejes de política establecidos son:

Eje 1. Promoción y Garantía de los


Derechos Humanos de las Personas
Mayores.
Eje 2: Protección Social Integral.
Eje 3: Envejecimiento Activo.
Eje 4: Formación del Talento Humano e
Investigación.

4.3 Derechos De Las Mujeres

“La mujer es un sujeto de especial protección,


de protección reforzada, al interior de nuestro
cuerpo normativo constitucional. En
consecuencia, no se encuentra en la misma
situación constitucional que el hombre, que si
bien es un sujeto de protección constitucional,
su protección no es especial ni reforzada. Por
consiguiente, la mujer es sujeto constitucional
de especial protección y en esa medida no sólo
sus derechos generales sino igualmente los
específicos, requieren de atención fija por parte
de todo el poder público”

L ibe rtad y O rd
en

24
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

4.4 Derechos De La Población En Condición De Discapacidad

En el año 2007 se expidió la Ley 1145 de 2007 por medio de la cual se


organiza el Sistema Nacional de Discapacidad (SND).

En 2009, se aprobó la Ley 1346 que ratifica los compromisos suscritos en


la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad
adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas en diciembre de
2006.

Esta ley propende por la generación de medidas


orientadas la igualdad de oportunidades que
aporten a al mejoramiento de su calidad de vida, en
el marco de los derechos de libertad y autonomía y
el principio de accesibilidad universal.

4.5 Derechos De Las Víctimas

Se consideran víctimas, aquellas personas que individual o


colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º
de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho
Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las
normas Internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del
conflicto armado interno.

También son víctimas el cónyuge, compañero o compañera permanente,


parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad,
primero civil de la víctima directa, cuando a ésta se le hubiere dado
muerte o estuviere desaparecida. A falta de éstas, lo serán los que se
encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente.

De la misma forma, se consideran víctimas las


personas que hayan sufrido un daño al intervenir
para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la
victimización.

La condición de víctima se adquiere con


independencia de que se individualice, aprehenda,
procese o condene al autor de la conducta punible y
de la relación familiar que pueda existir entre el
autor y la víctima.

L ibe rtad y O rd
en

25
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

4.6 Derechos De La Población Indígena

La Constitución Política de 1991, definió a Colombia


como un Estado Social de Derecho pluriétnico y
multicultural, adicionalmente promulgó una serie de
artículos que reivindican diferentes procesos históricos
de los pueblos indígenas y el reconocimiento de sus
derechos, como iguales ante la Ley, así como la
reivindicación de sus derechos a la autodeterminación, el
respeto y protección a su identidad, cultura, cosmología,
tradiciones, lengua, etnoeducación, autonomía
territorial, gobierno propio, jurisdicción especial, entre
otros. Los principales artículos de la Constitución que
reconocen los derechos de los más de 80 diferente
pueblos indígenas que habitan el territorio nacional son:
1, 7, 10, 63, 70 (inciso 2), 96, 171, 246, 287, 330, 286,
287.

Estos derechos se han integrado a la normativa nacional


a través de leyes y decretos, una de las leyes más
importantes es la Ley 21 de 1991 en la cual se ratifica el
Convenio 169 de la OIT.

4.7 Derechos De La Población Afro Descendiente

Comunidades Negras:

Son el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen


una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias
tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que
revelan y conservan conciencia e identidad que las distinguen de otros
grupos étnicos.

Comunidades palenqueras:

Son aquellas provenientes de San Basilio de Palenque, ubicado en el


municipio de Mahates.

Se caracterizan por contar con un dialecto propio y expresiones culturales


y religiosas particulares.

L ibe rtad y O rd
en

26
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

Comunidades raizales:

Son originarias del Archipiélago de San


Andrés y Providencia, también cuentan
con un dialecto propio, el creole, y con
expresiones culturales y religiosas propias
de las Antillas y el Caribe Anglosajón.

4.8 Población Rrom

El Decreto 2957, a través del cual se reconocen los derechos específicos


de esta población define al pueblo Rrom o Gitano, como:

“Se es Rrom o Gitano por descendencia patrilineal, la cual


permite la ubicación de una persona en un determinado
grupo de parentesco, confgurado fundamentalmente en
torno a la autoridad emanada de un hombre de reconocido
prestigio y conocimiento, el cual a su vez, a través de
diferentes alianzas, se articula a otros grupos de parentesco,
en donde todos comparten, entre otros aspectos, la idea de
un origen común, una tradición nómada, un idioma, un
sistema jurídico la kriss Romaní, unas autoridades, una
organización social, el respeto a un complejo sistema de
valores y creencias, un especial sentido de la estética que
conlleva a un fuerte apego a la libertad individual y colectiva,
los cuales defnen fronteras étnicas que los distinguen de
otros grupos étnicos.

Sin perjuicio de la descendencia patrilineal, los hijos e hijas


de una mujer Romny y padre gadzho (no Gitano) que vivan
en kumpeñy serán considerados como Rom”.

4.9 Derechos De La Población Lgbti (Discriminación)

En Colombia, los derechos de las personas de la comunidad LGBTI, son


reconocidos desde la Constitución Política de 1991, derecho a la igualdad
(art 13), derechos inalienables sin discriminación alguna (art 5), a la vida
(art 11), inaceptabilidad de tratos crueles o degradantes (art 12), al
debido proceso (art 14) a la intimidad y buen nombre (art 15), al libre
desarrollo de la personalidad (art 16), la libertad de conciencia (art 16),
entre otros.

L ibe rtad y O rd
en

27
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

Adicionalmente la Corte Constitucional se


ha expresado en cerca de 60 Sentencias,
considerando el tema de orientación
sexual e identidades de género como
condiciones de la autonomía personal
protegidas por la Constitución.

Si bien no existe una política pública


formulada (en este momento se
encuentra en proceso de formulación), se
han desarrollado algunas acciones, como
las Directivas emitidas por la Policía
Nacional.

4.10 Derechos De La Ciudadanía En General.

Ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de


una comunidad organizada. Con estas expresiones se pretende expresar
que se está haciendo referencia al hombre que por haber nacido o residir
en una ciudad, es miembro de la comunidad organizada que le reconoce
la cualidad para ser titular de los derechos y deberes propios de la
ciudadanía, quedando obligado, como ciudadano, a hacer que se
cumplan.

L ibe rtad y O rd
en

28
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

BIBLIOGRAFÍA

Sentencia C- 667 de 2006. (Corte Constitucional).

(1973). Ley 70 .

(2011). Obtenido de ABC Decreto Ley 4635:


http://wsp.presidencia.gov.co/afrocolombianos/prensa/Documents/cartil
la-ABC-decreto-ley-4635-2011.pdf

ACNUR. (2005). Obtenido de Derechos Humanos: Manual para


parlamentarios .

ACNUR. (2011). Obtenido de


http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/7536.pdf?view=1

Amnistia Internacional. (2013). Amnistia Internacional. Obtenido de


http://www.amnesty.org/es/economic-social-and-cultural-rights

Catalunya, I. d. (2011). Serie Derechos Humanos emergentes . Obtenido


de http://www.idhc.org/esp/documents/Biblio/DHE_7_esp.pdf

CICR. (2010). Obtenido de


http://www.icrc.org/spa/war-and-law/ihl-other-legal-regmies/ihl-human
-rights/overview-ihl-and-human-rights.htm

CICR. (2010). El derecho internacional humanitario y el derecho


internacional de los derechos humanos. Obtenido de
http://www.icrc.org/spa/war-and-law/ihl-other-legal-regmies/ihl-human
-rights/overview-ihl-and-human-rights.htm

Colombia diversa. (2014). Obtenido de


http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/index.php

Derechos Humanos . (2011). Obtenido de


http://www.derechoshumanos.gov.co/Programa/Paginas/Sistema-Nacio
nal-de-Derechos-Humanos-y-Derecho-Internacional-Humanitario.aspx

DNP. (2012). Guía para la incorporación de la variable étnica y el enfoque


diferencial en la formulación e implementación de planes y políticas a
nivel nacional y territorial . Obtenido de
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=d69DIYUqNhw%3d&ta
bid=273

L ibe rtad y O rd
en

29
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

ley 1257 (2008).

Mazziotti, M. (1964). “Diritti sociali” . En Enciclopedia del Diritto, Vol. XII.


Milán: Giufrè.

Nikken, P. (2010). La protección de los derechos humanos: haciendo


efectiva la progresividad de los DESC.
ONU. (1945). Recuperado el 2014, de Declaración Universal de los
Derechos Humanos: http://www.un.org/es/documents/udhr/

ONU. (2014). Obtenido de


http://www.hchr.org.co/acnudh/index.php?option=com_content&view=a
rticle&id=2470:un-gran-proceso-&catid=76:recursos

ONU, C. d. (2009). Obtenido de


http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2011/8238.pdf?vie
w=1

Paz, F. I. (2012). Libro Blanco sobre empresas y derechos humanos en


Colombia.

Sentencia 380 (1993).

Sentencia T-098 de 1994, Eduardo Cifuentes Muñoz, citada en el Plan


Nacional de Acción en Derechos Humanos y DIH. (2012).

Superintendencia de Industria y Comercio. (2008). Obtenido de


http://www.sic.gov.co/proteccion-de-datos-personales;jsessionid=ZdZ-d
ZIj0BTxygKWNZvAVJBz.undefined

Pueblo Gitano. Disponible en


http://www.milaberinto.com/resources/Pueblo+gitano.pdf. Recuperado
2014, junio 15

L ibe rtad y O rd
en

30
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

GLOSARIO

CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja

Derecho consuetudinario: También llamado usos o costumbres o


derecho natural, es una fuente del Derecho. Son normas jurídicas que no
están establecidas en ninguna ley pero se cumple porque en el tiempo se
ha hecho costumbre cumplirla; es decir, en el tiempo se ha hecho uso de
esta costumbre que se desprende de hechos que se han producido
repetidamente, en el tiempo, en un territorio concreto. Tiene fuerza y se
recurre a él cuando no existe ley (o norma jurídica escrita) aplicable a un
hecho. Conceptualmente es un término opuesto al de Derecho escrito

Derechos Humanos: Son derechos inherentes de todos los individuos,


sin distinción alguna.

DIH: Derecho internacional humanitario. Cuerpo de normas que se ocupa


de la protección de la vida, la salud y la dignidad de las personas.

Estado: Es un concepto político que se refiere a una forma de


organización social, económica, política entre otras, formada por un
conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la
vida nacional en un territorio determinado.

Inalienable: Que no se puede enajenar, es decir, ni transmitir, ni ceder,


ni vender legalmente.

L ibe rtad y O rd
en

31
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Aspectos Generales De Los Derechos Humanos

Control De Documento.
Construcción Objeto De Aprendizaje.
ASPECTOS GENERALES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Experto temático: Giselle Cala (pasante)


Jackeline Ruiz
Fabio Alberto Ruiz

Asesor pedagógico: Luis Antonio Suárez Martínez.


Maria Teresa Camargo Serrano.

Producción Multimedia: Oscar Ivan Uribe Ortiz.


William Fernando Ramírez Velandia.

Programador: Daniel Martínez Díaz

Líder expertos temáticos: María Pía Alvira Lacayo.

Líder línea de producción: Santiago Lozada Garcés.

cc $ Atribución, no comercial, compartir igual

Este material puede ser


distribuido, copiado y exhibido
por terceros si se muestra en los
créditos. No se puede obtener
ningún beneficio comercial y las
obras derivadas tienen que estar
bajo los mismos términos de
licencia que el trabajo original.
Creative Commons

L ibe rtad y O rd en

L ibe rtad y O rd
en

32
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

También podría gustarte