Está en la página 1de 20

H O R I Z O N T E S

Contacto: sí mismo y entorno.


Una forma de acercarse al medio ambiente
PATRICIA MAR VELASCO*

El presente trabajo se ocupa de la vida cotidiana en el salón de clase de una escuela pública
de la ciudad de México. El método de acercamiento es el enfoque de la pedagogía de la Gestalt. La autora
sugiere un abordaje dual a la realidad escolar: en primer lugar como un acercamiento hermenéutico al mundo
objetivado que implica una lectura de la realidad vivida desde los sujetos implicados, y, por otro lado,
como un sistema de trabajo escolar desde y para los sujetos implicados, es decir, maestros y alumnos.
En el desarrollo de su intervención cuasi experimental se encuentra con diversos impedimentos
que son transformados en impulsos para el acercamiento al tema, los cuales a la vez
habrán exigido una capacidad de confluencia bivalente con el grupo.

This article deals with the daily life in the classroom of a public school in Mexico-City. The way to tackle this
subject is the Gestalt pedagogic approach. The author suggests a dual way to deal with the school reality: first of all,
a hermeneutical approach to the objectified world which implies a reading of the reality experienced by the
concerned subjects; on the other hand, as an operating system of school work from and for the concerned subjects, i.
e. teachers and pupils. During they almost empirical intervention the subjects meet diverse impediments that can be
transformed into impulses to approach the subject, after achieving a dual confluence ability with the whole group.

Interacción centrada en un tema / Educación confluente / Pedagogía integrativa / Sí mismo /


Medio ambiente / Campo / Figura-fondo
Interaction upon a matter / Confluent education / Integrative pedagogic/ Self / Environment / Field / Shape

Recibido: 29 de noviembre de 2005


Aprobado: 27 de marzo de 2007

93
PERFILES
EDUCATIVOS
Contacto: sí mismo y entorno. Una forma de acercarse... Patricia Mar Velasco (2007), vol. XXIX, núm. 115, pp. 93-112

PRESENTACIÓN lleva a una lectura de la realidad vivida


desde los sujetos implicados, y como un
El presente trabajo forma parte de una sistema de trabajo escolar desde y para
línea de investigación (Pedagogía de la los sujetos implicados.
Gestalt) en la que se pretende abordar A continuación trataré de hacer evi-
diferentes problemáticas de los proce- dentes estas dos posturas.
sos educativos y formativos. En estos
acercamientos no sólo se busca am- LA TEORÍA DE LA PERCEPCIÓN
pliar el conocimiento sobre el fenómeno O DE LAS CONFIGURACIONES
educativo, sino hallar alternativas de so-
lución a los problemas expuestos por la Considero a la Gestalt, más que como
investigación. una corriente en la psicología o en la
En torno a la investigación educativa, psicoterapia, un enfoque para mirar tan-
una de las metodologías más recurrentes to lo individual como lo social. Muchos
es la investigación en el aula desde la saben que la psicología de la Gestalt es
perspectiva de la etnometodología. Este una teoría de la percepción surgida en
abordaje tiene la bondad de develar la Alemania en el marco de la revolución
heterogeneidad de los procesos áulicos y del conocimiento de fines del siglo XIX y
nos presenta una realidad escolar que, en principios del XX. En el encuentro de la
general, tiene la tendencia a autorrepro- medicina, la física, la psicología, el psi-
ducirse como aquella “profesía autocum- coanálisis, el existencialismo, y diversas
plida”, es decir, los maestros luchando corrientes como el psicodrama y pensa-
por la disciplina, el orden y el cumpli- mientos orientales como el taoísmo,
miento de los objetivos propuestos por emerge la psicoterapia de la Gestalt.
la institución-programa y del otro lado, Una de las principales leyes de la
los alumnos tratando de cubrir mínima- Gestalt se refiere al principio “figura-
mente su propia agenda: jugar y quizás fondo” según el cual los seres humanos
en muchos casos sobrevivir eso que para percibimos siempre un todo, pero esa
ellos aparece como un mal necesario: la totalidad no aparece homogénea frente a
escuela. Esta perspectiva a menudo nos nosotros sino que de ese todo emergen
deja un mal sabor de boca en tanto mues- figuras que se perciben de modo nítido,
tra una realidad abrumadora que parece mientras el resto del todo se difumina
difícil de modificar. La perspectiva de la como un fondo algo desdibujado. Nues-
pedagogía de la Gestalt como es conce- tra percepción se mueve entonces cons-
bida en esta investigación tiene la virtud, tantemente de una figura a la otra. Un
a mi juicio, de permitir un abordaje ejemplo clásico de ello es cuando entra-
dual: como un sistema de acercamiento mos a un café por estar citados con
hermenéutico al mundo objetivado que alguien y nuestra vista se mueve de una
mesa a otra hasta que el rostro o el cuer-
* Doctora en Historia Económica y Social por la Universidad po de la persona que buscamos aparece.
de Viena. Investigadora en el Instituto de Investigaciones En este momento la persona hace “figu-
sobre la Universidad y la Educación-UNAM y responsable del
seminario Pedagogía de la Gestalt del posgrado en
ra” y el resto de personas y objetos del
Pedagogía. café se desdibujan hasta que aparece la
Correo electrónico: pmarvelasco@gmail.com próxima figura que emerge de ese fondo,

94
PERFILES
EDUCATIVOS
Contacto: sí mismo y entorno. Una forma de acercarse... Patricia Mar Velasco (2007), vol. XXIX, núm. 115, pp. 93-112

por ejemplo, la mesera. Este concepto se yacente en esta teoría debe ser com-
aplica al reconocimiento de las necesi- prendida en el enfoque humanista de la
dades del ser humano, el hambre, la sed, psicología donde Rogers y Maslow tuvie-
el enamoramiento, un asunto pendiente, ron una enorme influencia. Esta pedago-
etcétera. gía fue acuñada por Brown y Petzold en
El enfoque Gestalt parte del reco- 1974 y publicada en libro en 1977; inte-
nocimiento de la unidad denominada gra tres principios básicos que son:
“campo” para entender los hechos socia-
les o las relaciones que emergen en el 1. Interacción centrada en un tema (de
mismo, en un momento dado. El concep- Ruth Cohn)
to “aquí y ahora” adquiere una dimensión 2. Educación confluente (de Georg
dinámica pues se entiende como el mo- Brown)
mento en el que sucede un fenómeno en 3. Pedagogía integrativa (de Petzold)
un lugar determinado. El concepto cam-
po nos permite comprender que todos los Esta propuesta, como fue finalmen-
integrantes del mismo son sujetos confor- te articulada (Petzold, 1987), centra la
madores de esa realidad. El campo sólo se atención y la dinámica grupal en el te-
entiende por la presencia de todos sus ele- ma. Sin embargo, junto con la atención
mentos, por ello es mucho más adecuada al tema la confluencia por parte de
la frase “todo es del campo” más que “el quien dirige al grupo es esencial para dar
todo es más que la suma de sus partes”, cuenta de las necesidades grupales extra-
para entender la dinámica inmersa en el temáticas las cuales deben ser abordadas
mismo y la indivisibilidad de sus inte- a fin de que no se conviertan en un
grantes al integrar el campo. impedimento en el logro de los objetivos
La noción de “contacto” permite en- (Bernfeld, 1990; Ecker, 1997); las nece-
tender el proceso dinámico al interior sidades extratemáticas siempre estarán
del concepto topológico de campo. El “sí determinadas por vínculos personales e
mismo” en este contexto emerge en el institucionales. La educación confluente
“límite de contacto” entre el individuo y se refiere a conjuntar lo cognitivo y lo
su entorno. En términos de la teoría ori- emocional, eso a lo que Eduardo Galea-
ginal del campo de la personalidad de no señalaba como “sentipensar”. La exi-
Lewin, el sí mismo sería el resultado del gencia de una actitud confluente por
contacto del campo-organismo con su parte del profesor o facilitador requiere
entorno (Perls, 1989: 30 y Yontef, 1995). el contacto permanente consigo mismo,
Sí mismo es entonces una entidad en de tal manera que la confluencia deven-
construcción permanente. ga mecanismo desbloqueador y no
deflector1 del trabajo en el tema.
LA PEDAGOGÍA DE LA GESTALT
(CAMPO, CONTACTO, PROCESO) PEDAGOGÍA DE LA GESTALT
Y PEDAGOGÍA TRADICIONAL
De la corriente psicoterapéutica sucinta-
mente reseñada, surge la pedagogía de la Ahora bien, si hablamos de pedagogía,
Gestalt. Además de lo señalado anterior- ¿qué implicaciones tiene esta teoría en la
mente, la herencia del pensamiento sub- vida cotidiana escolar?

95
PERFILES
EDUCATIVOS
Contacto: sí mismo y entorno. Una forma de acercarse... Patricia Mar Velasco (2007), vol. XXIX, núm. 115, pp. 93-112

Esta corriente pedagógica no conside- de los dos casos de una instrumentaliza-


ra el tema, ni al alumno ni al maestro ción de todo y de todos en aras de los
como centro de su atención sino al cam- objetivos. Esta perspectiva crea un pun-
po, es decir, a la totalidad de los inte- to ciego en los involucrados, sobre todo
grantes del mismo. El campo son todos en los maestros ya de por sí atrapados en
los actores involucrados en el proceso vin- sus propias visiones, motivaciones y fan-
culados por una serie de objetivos, metas tasmas vinculados con su propia histo-
y expectativas comunes que van más allá ria personal y escolar, así como con el
de las planteadas programáticamente y “ethos magisterial”.
que deben ser clarificadas permanente- ¿Qué sucede con la práctica en estas
mente. En el aula confluyen los factores, condiciones? Una de las consecuencias
señalados anteriormente, que interac- más indeseables es cierta “esquizofrenia”
túan produciendo de este modo el cam- en el aprendizaje donde se aprenden
po. Es decir, el campo es producido en contenidos, incluso normas morales y de
el momento en que un determinado nú- conducta que poco o nada tienen que
mero de personas se reúnen en ese espa- ver con lo que los alumnos-estudiantes
cio áulico con una serie de objetivos, realmente piensan y sienten. La escisión
metas y expectativas, y que en la interac- entre el saber y el actuar (de por sí de
ción producen “acontecimientos” (Hall, difícil sintonización) se encuentra en lí-
1974)2 constituyentes de una realidad e neas asintóticas. Eso, cuando se cumplen
identificaciones que son vividas de ma- los objetivos de aprendizaje o de interio-
nera diferenciada por cada uno de sus rización de información. Los casos más
miembros. Esta complejidad escolar ha comunes (y esto lo demuestra el bajo
sido simplificada en la educación tradi- índice de respuesta en los exámenes ob-
cional a fin de instrumentalizar y hacer jetivos) se refieren a la escasa retención
eficientes los procesos para el logro de de contenidos por parte de los alumnos.
los objetivos, en donde el carácter di- Se cumple con el requisito de “enseñar”,
námico constituyente de todo grupo se pero los alumnos no aprenden. La psico-
transforma en técnica de enseñanza. logización en términos de ver desórdenes
Con ello y al dar prioridad a los objeti- psicológicos en los alumnos o problemas
vos por sobre el grupo se rigidiza la ense- sociales y/o familiares que afectan su
ñanza y se pierde toda posibilidad de rendimiento es una manera de justificar
desarrollo creativo para cada uno de los —lo que no implica negar su existencia
integrantes. Sin embargo, cuando por el como parte constitutiva y conformadora
contrario, en vez de los objetivos se pone del campo— el fracaso escolar proyec-
en el centro de la atención al alumno, tando la responsabilidad del fracaso en el
tiende a predominar la perspectiva cien- alumno.
tífica tradicional importada de la medi- Cuando el aula se observa desde la
cina e introducida al espacio educativo perspectiva holística del campo, ningu-
por la psicología que observa y define no de sus integrantes queda fuera de
caracteres, tipos, deficiencias, facultades, foco. Cada uno de los elementos es
para ser encontrados, controlados y/o constitutivo y por lo tanto importante
corregidos a fin de ponerlos al servicio en la realización de la tarea. En un es-
de los objetivos. Se trata en cualquiera quema dinámico como este, la noción

96
PERFILES
EDUCATIVOS
Contacto: sí mismo y entorno. Una forma de acercarse... Patricia Mar Velasco (2007), vol. XXIX, núm. 115, pp. 93-112

figura-fondo es fundamental para enten- responsabilidad frente al grupo y dándo-


der esa dinámica. La noción de totalidad le su lugar a la dinámica grupal en el
nada tiene que ver con la de panóptico tiempo y lugar donde se está inevitable-
donde uno observa y controla al todo mente implicado.
(fuera de sí), sino con una visión flexible El aprendizaje significativo en este
capaz de poner en el centro de atención sentido es ir al encuentro de saberes en
las figuras emergentes en el proceso, la frontera del sí mismo y el mundo
incluso a sí mismo.3 El logro de objeti- exterior (que es el lugar del contacto), es
vos está siempre presente pero nunca por decir, vinculados con la propia expe-
encima de la propia dinámica del gru- riencia, con los propios sentimientos y
po. La educación confluente eso señala. con la propia visión del mundo. Dicho
Confluir no es sencillo pues exige un en términos de Petzold (1987: 52), el
proceso de seguimiento de una dinámi- fin es “realizar un aprendizaje cognitivo,
ca aparentemente contradictoria porque afectivo, somatomotor en el campo so-
sucede con el otro grupal del cual se es cial y ecológico”.
responsable (y por lo tanto exige no per- El abordaje de lo escolar desde esta
der de vista la dirección del proceso) perspectiva no es sencillo pues no es
pero también donde el observante está cuestión de técnica. Éste exige haber
implicado en él, es pues juez y parte si se entendido la complejidad del fenómeno
quiere plantear en términos jurídicos. del campo donde desaparece la este-
En términos de la Gestalt eso implicaría reotipada y cómoda división del mun-
por parte del profesor que al tomar con- do entre sujeto-objeto, yo-los otros; ese
tacto a la vez que confluir con el grupo, mundo bipolar donde de un lado están
establece límites entre el sí mismo y lo los que saben y del otro los que no
externo, entre el papel de facilitador del saben, de uno los que enseñan y del otro
aprendizaje y el de miembro activo con- los que aprenden, de uno los que man-
formador del campo, al igual que los dan y del otro los que obedecen, de uno
otros. Implica ocupar una posición bi- los que tienen la razón (uno mismo)
valente. Con frecuencia ha sucedido en y del otro los equivocados (los otros),
la búsqueda de una educación alternati- de un lado los formadores y del otro
va que el docente en vez de ocupar esa los formandos, etc. Este abordaje exige
posición bi-valente adopte una actitud aceptar la imposibilidad de la sutura, del
ambi-valente y generalmente se pierda control, de lo perfecto, que todo es con-
en la totalidad del grupo olvidando su tingente, más aún, que el otro frente a
función como responsable de la direc- nosotros es un sujeto conformador del
ción del grupo. En este caso renunciar campo, igual que nosotros. Y al decir
a esa función es letal para el proceso y conformador se entiende su posición
para el grupo. Con-fluir en el proceso activa y no pasiva, y reconocer la parte
educativo es estar alerta al proceso gru- conformadora del sí mismo significa re-
pal, darles lugar a las figuras emergentes, conocer la influencia sobre la conducta
atenderlas y procurar el logro de los ob- de los otros, es decir el papel activo de
jetivos planteados. Con-fluir es estar en cada uno en la dinámica del campo.
el aquí y el ahora como proceso único, Eso significaría preguntarse por qué
irrepetible, asumiendo la irrenunciable los alumnos no van con gusto a la escue-

97
PERFILES
EDUCATIVOS
Contacto: sí mismo y entorno. Una forma de acercarse... Patricia Mar Velasco (2007), vol. XXIX, núm. 115, pp. 93-112

la, por qué no aprenden, por qué su de relación establecidas en el enfoque


conducta es conflictiva y qué tiene que Gestalt. Estas “zonas de relación” son
ver eso con la manera en que se está tra- una topología basada en el concepto de
bajando en el salón y en la escuela; eso campo y se refieren a la relación del
implica el cuestionamiento de la institu- individuo con su entorno, diríamos to-
ción, de sus programas y del docente mando la terminología lewiniana, a un
como portador-representante de los ele- nivel relacional espacio vital-mundo físi-
mentos anteriores en el salón de clases. co. Esta topología define tres zonas de
El cambio de perspectiva es radical, pues relación: zona interna, zona externa y
quita la atención de los contenidos y zona de la fantasía. De acuerdo con la
alumnos como lo que hay que manipu- teoría de la Gestalt, un cierto balance
lar y dirigir, y coloca al hasta ahora aje- entre las tres zonas podría indicar que el
no y superior (el maestro/docente) en el individuo ha logrado un equilibrio vital
mismo nivel de implicación que todos que le permitirá cubrir sus necesidades
los integrantes del campo. y atender su entorno sin desatenderse a
sí mismo.
EL PROYECTO Vinculada a las tres zonas de relación
antes enunciadas, la pedagogía de la
Para ser congruente con el planteamien- Gestalt propone el cuidado del contacto
to general del trabajo y dado que éstas en cuatro niveles:4
son hipótesis que no tienen por qué ser
aplicadas y adjudicadas a los otros (en ●
Consigo mismo
este caso, los maestros), la propuesta ●
Con el tema
se plantea en términos de intervención. Se ●
Con el entorno
trató de superar el esquema de aproxi- ●
Con el globo
mación al otro desde la lógica del que
sabe más o del que sí sabe. El plantea- En términos de esta topología signifi-
miento fue colocarse en el lugar del caría contacto con la zona interna (con-
maestro en el salón de clases y realizar migo), con la zona de fantasía (tema) y
ahí el abordaje de los contenidos esco- contacto con la zona externa (entorno,
lares desde la noción del campo y ex- globo). Para este enfoque pedagógico, el
perimentar posibilidades y límites de la contacto “conmigo” es condición para
propuesta. lograr los otros contactos. Mientras esto
no suceda, el contacto con la zona de la
Pre-supuestos fantasía y la externa, y con ello la con-
secución de la tarea, no será posible
Para el presente proyecto se partió de de manera verdaderamente significativa
una premisa: el trabajo con el tema para el alumno.
medio ambiente y todas las implicacio- Problemáticas como las relacionadas
nes que éste tiene (además del conoci- con el medio ambiente a menudo son un
miento, crear conciencia acerca de la tanto difíciles de captar por los alumnos
importancia de preservar el medio a quienes les parecen demasiado ajenas a
ambiente). Es necesario partir de un su realidad. Ciertamente, ¿qué sensibi-
contacto equilibrado con las tres zonas lidad hacia “las necesidades” del medio

98
PERFILES
EDUCATIVOS
Contacto: sí mismo y entorno. Una forma de acercarse... Patricia Mar Velasco (2007), vol. XXIX, núm. 115, pp. 93-112

ambiente puede tener un alumno que no trabajo. En esta investigación, la investi-


es sensible a sus propias necesidades? gadora no pretende ser ajena, tampoco
En este trabajo se pretende probar si se disfraza, se integra en su doble fun-
al priorizar el trabajo consigo mismo y ción: como investigadora y como cual-
posteriormente con el tema, el entorno quier otro maestro auxiliar (como los de
y el globo, se logra un mayor interés, cómputo y educación física, en el caso
comprensión y compromiso respecto a que nos ocupa). Enfrentar las dificulta-
las temáticas relacionadas con el medio des docentes y procurar desde ahí probar
ambiente. un camino diferente es no sólo el reto de
La metodología se encuadró en la vi- la investigación, sino parte del andamia-
sión investigación-acción, ciertamente je metodológico de la investigación.
con un corte cuasi-experimental pues la Uno de los objetivos del trabajo fue
investigadora se integró al salón de cla- indagar en qué medida se cumplen y
ses como tal y a la vez en funciones estudian los contenidos programáticos
docentes, es decir, durante la interven- del programa de ciencias naturales rela-
ción ocupó el papel de la maestra. Dado cionados con el tema. De haber sido
que se pretendía probar la efectividad abordados, se intentó saber qué fue lo
del enfoque Gestalt en el salón de clases que los alumnos aprendieron y qué in-
con un tema determinado (medio am- tegraron en su hacer cotidiano. Final-
biente), se decidió recabar información mente, dado que el trabajo se plantea en
sobre conocimientos y actitudes con una escuela tradicional, se busca conocer
relación a la temática, previas a la inter- en qué medida el trabajo con un méto-
vención para finalmente por medio de do que integra la perspectiva de sí mis-
una evaluación de salida, registrar los mo (y el cuidado de sí mismo) produce
cambios generados por la intervención resultados diferentes. Por supuesto que
misma. este trabajo se inició con ideas previas
La intervención contempló el trabajo con respecto a los objetivos; había escep-
desde las nociones señaladas al principio ticismo con relación al primer punto,
de este trabajo, como son: campo, sí pues con frecuencia el conocimiento
mismo, contacto, figura-fondo, aquí y prioritario —matemáticas y español—
ahora e implicación, donde todos éstos es abordado a expensas del tiempo de-
incluían al campo total mientras la im- dicado a las otras materias. Por otro
plicación tenía una referencia especial lado, en caso de haber sido abordados, se
a la investigadora como tal y a ella en esperaban saberes pobres y actitudes
su papel docente. Ello se debe a que la incongruentes con ciertos saberes que de
investigadora en su papel de maestra de por sí tienden a ser generalizados e inte-
grupo tiene una implicación, un obje- grados en las representaciones sociales,
tivo, su propia agenda, por lo que se en el saber cotidiano. En cuanto al ter-
encuentra frente al grupo en una situa- cer punto (en qué medida un trabajo
ción similar a la de cualquier maestro de con la metodología de la Gestalt produ-
grupo con la presión de lograr resul- ce resultados diferentes), se esperaba una
tados, mantener disciplina, alcanzar ob- respuesta positiva con las reservas pro-
jetivos, etc., así como en su papel de pias que impone enfrentarse a lo desco-
investigadora con relación a su propio nocido, en este caso a un experimento.

99
PERFILES
EDUCATIVOS
Contacto: sí mismo y entorno. Una forma de acercarse... Patricia Mar Velasco (2007), vol. XXIX, núm. 115, pp. 93-112

Contexto. El trabajo se realizó en una pasan la mayor parte del tiempo es más
escuela de la delegación Iztapalapa (una bien reducido. El jardín que se encuen-
de las más pobres y problemáticas del tra en la parte posterior de los salones es
Distrito Federal). La escuela se encuentra poco frecuentado por los alumnos pues
ubicada en una zona alejada del pueblo no tienen autorizado ir ahí sin acompa-
iztapalapense propiamente dicho, es un ñamiento del profesor. El patio central
área de reciente población cerca de la es ocupado para las clases de educación
avenida Tláhuac donde predominan las física y para ejercitar todos los números
unidades habitacionales y algunas fá- que se preparan para las distintas ce-
bricas y bodegas-tiendas. La escuela se remonias y festividades de la escuela.
encuentra adentro de una enorme uni- El patio de la entrada es utilizado como
dad habitacional. Es privilegiada en cuan- comedor y el tercer patio (cancha de usos
to al espacio: consta de un gran jardín y múltiples) es auxiliar para las clases de
tres grandes patios, un salón de cómputo educación física. La actividad física pre-
y una sala de usos múltiples con grandes ferida por los niños es el fútbol y lo jue-
espejos para realizar actividades artísti- gan por igual niñas y niños.
cas. Uno de los patios, en el centro de la Forma de trabajo. Se decidió trabajar
escuela, está rodeado de los salones de con niños de cuarto grado. Para realizar-
clases y mediado por pequeños espa- lo hubo que solicitar permiso a la di-
cios verdes donde hay plantas de ornato rección de la escuela y a la Dirección
y algunos pinos. Los pasillos cuentan General de Educación Primaria de Iz-
con bancas. Tiene además, en un terreno tapalapa. El director de la escuela y el
adyacente, un estacionamiento para los inspector de la zona se mostraron muy
maestros. En general, las zonas comunes interesados en el trabajo y brindaron
y los jardines están bien cuidados y lim- todas las facilidades necesarias. La maes-
pios. Por todo esto, la escuela da una tra si bien no puso resistencia, tampoco
buena impresión. parecía muy convencida de la inter-
En cuanto a su horario, también es vención. Sin embargo fue mudando de
especial pues es de tiempo completo. Los actitud, pues con el paso del tiempo
niños están en la escuela de 8 a 16 horas intercambiaba información, hacía comen-
de lunes a viernes. Hay tres grupos por tarios e incluso se involucró en las ac-
grado. Además del maestro de grupo, tividades. Hacia el final se retiró del
hay un maestro de educación física y grupo y se dedicó a terminar sus pen-
uno de los maestros imparte clases de dientes relacionados con el fin del año
cómputo. Cada salón cuenta con televi- escolar.
sión y video. El mobiliario es el indica- Desarrollo. Se solicitó autorización pa-
do para realizar trabajo en equipo si se ra la realización de diez sesiones de dos
acomoda ad-hoc. Los grupos tienen alre- horas o dos horas y media cada una, sin
dedor de 40 niños, es una escuela con embargo, debido a que el trabajo fue
mucha demanda por las mismas condi- autorizado para realizarlo después de las
ciones. Esta situación hace que los salo- 12:30 horas y a que no podía interfe-
nes resulten reducidos para los niños, es rir en sus otras actividades, el trabajo
decir, la escuela cuenta con amplios se hizo en sesiones de 40 a 50 minutos
espacios pero el lugar donde los niños mediados por comida, educación física y

100
PERFILES
EDUCATIVOS
Contacto: sí mismo y entorno. Una forma de acercarse... Patricia Mar Velasco (2007), vol. XXIX, núm. 115, pp. 93-112

cómputo. Esto implicó una dificultad no Tercera sesión


contemplada en el trabajo, a saber: la Los otros sobre mí. Frente a esto se abor-
discontinuidad entre sesiones cortas que dará la visión de los otros sobre mí mis-
seguro influyó en el logro de los objeti- mo. ¿Qué piensan los otros sobre mí?
vos hacia el final de la intervención. ¿Qué similitudes y diferencias hay entre
mi autoconcepto y el de los otros? ¿Hay
RESULTADOS alguna diferencia entre lo que pienso de
mí y lo que los otros piensan de mí?
Se llevaron a cabo 17 sesiones de trabajo
de 45 minutos en promedio y distribui- Cuarta sesión
das en 13 días a lo largo de tres semanas. En esta sesión se propone el trabajo con
El plan de trabajo se considera un el entorno inmediato: la escuela. ¿Cómo
planteamiento flexible en tanto es pen- es mi entorno escolar? ¿Cómo es mi
sado como un espacio en el cual se mo- entorno áulico? ¿Cómo me relaciono
verán las actividades que el mismo grupo con mis compañeros, con los maestros,
irá determinando en su cotidianeidad, con las autoridades y con el resto del
pero a la vez es colocado como elemento personal? ¿Quién ensucia, quién limpia?
ordenador de las actividades y como ¿Cómo son las instalaciones? ¿Qué no
punto en el horizonte que guía las mis- me gusta en la escuela y qué puedo hacer
mas. El contenido de ese planteamiento para que esto cambie?
fue el siguiente:
Quinta sesión
Primera sesión Polaridades: cuándo estoy bien, cuándo
Realización de una dinámica inicial que estoy mal. ¿Qué me hace sentir bien? ¿Qué
consistirá en que los niños hagan con- me hace sentir mal?, ¿cómo me siento
tacto consigo mismos. Posteriormente se cuando me siento bien?, ¿cómo, cuando
aplicará un cuestionario encaminado a me siento mal? ¿Qué me hace sentir mejor
conocer la postura de los niños respecto cuando no estoy bien?
al medio ambiente y a su visión sobre la Para finalizar se trabajará con el “apa-
responsabilidad individual para conser- pacho”, se hará un ejercicio donde se
varlo. Este cuestionario servirá para co- digan virtudes que uno ve en los otros, y
tejar hacia el final de la intervención si otro donde se hará contacto físico afec-
sus conocimientos y postura respecto tuoso (el “lavado de coches”).
al medio ambiente han variado con la
intervención y en qué medida. Sexta sesión
La familia. ¿Cómo es mi entorno fa-
Segunda sesión miliar? ¿Quién limpia, quién ordena?
Autoconcepto. Profundización del traba- ¿Quién cocina, quién lava? ¿Quién plan-
jo consigo mismos: visión de mí, cómo cha? Se estudiarán aspectos relacionados
soy, cómo me veo, cómo me cuido, qué con el trabajo doméstico, ¿quién lo rea-
necesito para estar bien, cómo me siento liza, quién ensucia, cómo ensuciamos,
cuando me siento bien. Harán una qué no nos gusta? ¿Qué podemos hacer
representación plástica de sí mismos y se para que eso cambie? Se hará énfasis
hablará sobre ella. en la producción innecesaria de basura

101
PERFILES
EDUCATIVOS
Contacto: sí mismo y entorno. Una forma de acercarse... Patricia Mar Velasco (2007), vol. XXIX, núm. 115, pp. 93-112

doméstica. Llevar una propuesta a casa que les causa el darse cuenta de la pro-
para mejorar nuestro entorno. blemática social y ecológica. Se trata de
encontrar un marco que les permita vis-
Séptima sesión lumbrar posibilidades de acción partici-
El cuidado de mi persona: autocuidados. pativa en la que no todo dependa de los
Se hará trabajo con el propio cuerpo en otros, en la que ellos puedan verse como
el sentido de accidentes, enfermedades, sujetos activos en su entorno. Básica-
etc. Trabajo con medidas preventivas y mente se busca que los niños no se con-
correctivas con relación a la salud y el sideren impotentes frente a su medio y a
bienestar. Se hará una pequeña historia la vez asuman responsabilidades.
para hacer conscientes cómo mientras Se propuso realizar en cada sesión
crecemos la responsabilidad que primero ejercicios de sensibilización a sus propias
residía 100% en nuestros padres va cam- necesidades y la capacidad que tienen
biando hasta que asumimos el control para resolverlas. Se trata de promover el
absoluto sobre nuestro cuerpo, su entor- autocuidado y con ello el del entorno,
no, y sus cuidados. así como la solidaridad con el mismo.

Octava sesión DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN


En esta sesión se propone el trabajo con
el entorno mediato: mis colonias y mi De acuerdo con el plan, se inició el tra-
ciudad. Se hará una radiografía sobre bajo con el grupo de cuarto grado que
la ciudad y lo que a simple vista salta: tenía 40 alumnos. Dado lo numeroso
problemas de basura, agua y contamina- del grupo me percaté de que las dinámi-
ción ambiental. ¿Quién la produce? ¿Qué cas difícilmente podían ser realizadas en
tiene que ver lo visto en sesiones anterio- el salón de clases por el reducido espa-
res con los problemas de la ciudad? cio. Por otro lado, cuando vi el hermoso
jardín quise salir a realizar ahí el ejerci-
Novena sesión cio de sensibilización. Fue imposible
El cuidado de los otros. Quién protege a lograr que los niños atendieran, pues la
quién. En esta sesión se propone el tra- dispersión fue enorme. Las niñas se opu-
bajo a nivel macro: autoridades e insti- sieron a los ejercicios debido a que los
tuciones. ¿Cómo protegen las leyes a los niños les “iban a ver los calzones”; en
más vulnerables? ¿Quiénes y por qué se general se quejaron de que el pasto les
les considera vulnerables? ¿Cómo poder “picaba” y era obvio que lo único que
hacer valer las leyes que protegen a los querían era jugar y correr. Ello hizo que
más vulnerables socialmente hablando de acuerdo con los criterios de la Gestalt
(incluido el medio ambiente)? El trabajo sobre la confluencia y atendiendo a la
se realizará sobre las experiencias inme- necesidad grupal, cambiara el plan y
diatas y reportes de prensa; se confron- organizara juegos y competencias. De
tarán ambas visiones y perspectivas. regreso al salón de clases les pedí que me
respondieran una encuesta sobre su opi-
Décima sesión nión en torno a los problemas del país.
Soy niño, ¿qué puedo hacer? Se trabaja- Argüí que sólo se trataba de conocer su
rá con los niños sobre los sentimientos opinión. Para mi sorpresa los niños no

102
PERFILES
EDUCATIVOS
Contacto: sí mismo y entorno. Una forma de acercarse... Patricia Mar Velasco (2007), vol. XXIX, núm. 115, pp. 93-112

entendían las preguntas y preguntaban ponde a las autoridades o a los adultos.


incluso por el significado de algunas Sólo dos niños dieron respuestas dife-
palabras como “comunidad”. renciadas acerca de los problemas en los
Me llamó mucho la atención la inca- que sí pueden incidir y aquellos que les
pacidad o negativa a concentrarse o rea- son ajenos a su decisión o acción. Hubo
lizar una actividad que no fuera acción niños que no opinaron. Una menor pro-
fuerte e impetuosa, como también su porción de niños vieron una implicación
alegría de estar en el jardín. Pregunté propia o general en toda la población
con qué frecuencia salían ahí y me dije- para resolver los asuntos relacionados
ron que casi nunca. Un primer dato sal- con los problemas que perciben en su
taba a la vista: los niños están encerrados entorno.
en un espacio reducido y el uso de los Evidentemente, a pesar de que los
jardines y espacios amplios está muy niños ya son suficientemente autónomos
acotado. A pesar de ese reconocimiento en su pensamiento, los problemas de la
mi desconcierto ante la dificultad grupal ciudad y del país parecen rebasarlos y
era enorme pues estaba acostumbrada a ven pocas posibilidades de incidir y lo-
trabajar con niños de escuelas “activas” grar mejoras. Sin embargo, no se debe
tipo Freinet y con grupos pequeños. Al menospreciar la cantidad de alumnos
encontrarme frente a este grupo nume- que se consideran en condiciones de
roso y rudo pensé que probablemente el incidir.
tipo de trabajo que pretendía no sería El orden de problemas señalados (la
posible en esta población. Dudé de mis pregunta se refería no sólo a problemas
capacidades magisteriales y no tuve más del medio ambiente sino a problemas en
que pensar: “¡pobres maestros, con 40 general) tiene que ver en un margen
niños rudos y diario durante ocho horas!”. muy amplio con los del medio ambien-
En cuanto a los resultados de la en- te. Hablan de la contaminación, la falta
cuesta de opinión, resalta la enorme de agua, de servicios, sobre todo de re-
diferencia entre su habilidad para hablar colección de basura, de luz, ruido y trá-
y exponer sus ideas cuando se hablaba fico. En segundo lugar se mencionaron
en grupo sobre las dificultades internas los problemas de inseguridad; en tercer
grupales, y la capacidad de expresar ideas lugar, temas globales como la guerra, el
o responder preguntas sobre otros asun- exceso de población y la venta del país,
tos menos inmediatos. La solución del en cuarto lugar dificultades propias de
cuestionario que era una encuesta de ellos como niños y, en quinto lugar, pro-
opinión, como ya se señaló, les resultó blemas familiares como falta de vivienda
difícil. Los resultados en torno a la pre- y dinero.
gunta sobre su posible implicación en Acerca de si consideran que los adul-
los problemas ambientales (¿Hay algún tos escuchan propuestas de los niños
problema en el que pueda hacer algo para resolver problemas, aunque las
para resolverlo?) fueron de diversa ín- posiciones se dividen en la gama de posi-
dole, aunque puede decirse que sobresa- bles respuestas (desde “muchísimo” hasta
lió la apreciación de que la solución a los “nada”) la mayoría se sienten más bien
problemas ambientales está fuera de su escépticos con relación a si son escucha-
esfera de influencia, pues eso le corres- das sus propuestas para mejorar los pro-

103
PERFILES
EDUCATIVOS
Contacto: sí mismo y entorno. Una forma de acercarse... Patricia Mar Velasco (2007), vol. XXIX, núm. 115, pp. 93-112

blemas ambientales. Ello se opone a lo parte del cuestionario, este sí referido a


que se observa a primera vista en la los contenidos de su libro de texto. Los
escuela, donde no parecen ser muy escu- niños tuvieron serios problemas para
chados. Probablemente esas apreciacio- resolverlo.
nes tengan que ver con su experiencia en Dadas las dificultades para establecer
sus familias o con una tendencia a con- contacto consigo mismos de manera di-
testar positivamente, sin importar si esto recta, opté por abordarlo en forma in-
tiene que ver con la realidad o no. El directa, así que les pedí que trataran
escepticismo lo expresa una niña dicien- de reconocerse en la memoria, que re-
do: “Si no le hacen caso a un diputado, cordaran cómo eran ellos físicamente.
obvio que a un niño, menos”. Les pedí que recordaran a algún artis-
Este primer acercamiento nos indica ta que hubiera hecho su autorretrato, y
que de manera general y en sus represen- mencionaron a Frida Kahlo. Como algu-
taciones sociales los niños tienen claros nos no la conocían otros niños la descri-
los problemas ambientales. Evidente- bieron como la señora que tiene bigotes
mente los diferentes niveles de la proble- y unas “cejototas”. Les repartí hojas blan-
mática y los distintos grados de solución cas para que hicieran un autorretrato sin
no están muy claros aún. No queda muy importar que tan fidedigno fuera, inclu-
claro en estos primeros acercamientos a so que podía ser una caricatura. Muchos
qué se debe esa relativamente alta con- niños tuvieron una enorme dificultad
ciencia de los problemas ambientales, si para realizarlo, algunos incluso no podí-
es la escuela, los medios, el entorno o an ni empezar con la tarea. Algunos no
simplemente que eso es lo que ellos su- terminaron y les pedí lo concluyeran en
fren y perciben. En todo caso, como se casa. El resultado de esta tarea fue muy
verá más adelante, la vinculación entre heterogéneo: desde los dibujos amplia-
lo que uno hace o deja de hacer y los mente coloreados y con muchos detalles,
efectos indeseables de tales acciones, no hasta algunos garabatos.
le queda claro a la mayoría de los niños. Me preguntaba qué pasaba con estos
La segunda intervención fue igual- niños que no podían contactar consigo
mente fallida, a pesar de que esta vez mismos incluso en una actividad in-
pudimos ocupar el salón de usos múlti- termedia pues en este caso el contacto
ples que es más adecuado por no tener implicaba una acción (dibujar). También
muebles y ser relativamente amplio. Así me llamó la atención una aparente con-
pues, la dificultad inicial adjudicada tradicción: ante la dificultad de concen-
al uso de un espacio que los invitaba a trarse en ellos mismos por muy poco
jugar fue falsa; tampoco en este espacio tiempo y dejar de ocuparse de su entor-
cerrado los niños podían dejar de estar no, es decir, de los otros, el trabajo en
en contacto con los otros y no pudieron equipo también resultaba fallido por su
contactar consigo mismos. La solicitud constante negativa a realizar actividades
de que cerraran los ojos fue seguida por con sus compañeros y excepcionalmen-
muy pocos niños. Frente a esta situación te con unos cuantos preferidos.
yo tampoco me pude concentrar real- Al tomar en cuenta esa situación y el
mente y mi escepticismo iba en aumen- plan de trabajo, decidí realizar una acti-
to. Posteriormente les apliqué la segunda vidad que los llevara a trabajar sólo en

104
PERFILES
EDUCATIVOS
Contacto: sí mismo y entorno. Una forma de acercarse... Patricia Mar Velasco (2007), vol. XXIX, núm. 115, pp. 93-112

parejas, pidiéndoles que así como esta- sentían molestados por los movimientos
ban sentados de dos en dos se levantaran de los otros. Y entonces golpeaban a los
y se pusieran uno frente al otro y se que les molestaban. Pedí que pensaran
miraran sin decirse nada. Inmediata- con cuántos niños del salón se sentían
mente aparecieron los consabidos pro- en confianza y bien, y buena parte seña-
blemas de los quienes no desean trabajar ló sentirse bien con muy pocos niños del
uno con otro. El grupo era non y una salón de clases. Ante esta situación les
niña no tenía pareja; le pedí que se inte- dejé una tarea: llevar escrita la respuesta
grara al equipo de al lado. Una de las a cuatro preguntas. Qué me gusta, qué no
niñas de la pareja protestó, negándose a me gusta, cómo me gustaría y qué estoy
trabajar con ella. Finalmente logré que dispuesto a hacer para que sea así como
las tres aceptaran trabajar en pares sub- me gustaría que fuera la vida en el salón
secuentes. Después de mirarse, la tarea de clases. Esta fue una extraordinaria
consistía en hacer movimientos y mue- sesión. Tuvo vida y los niños hablaron y
cas y que el otro imitara, y viceversa. se escucharon.
Aparentemente este ejercicio fue difícil A partir de esta sesión cada nueva
por la falta de espacio en un salón lleno situación planteada generó nuevas discu-
de muebles pero no fue posible salir por- siones y trabajo en torno al ambiente
que las áreas comunes estaban ocupadas predominante en el salón de clases. El
y contábamos con poco tiempo. El ejer- objetivo final en torno al trabajo con
cicio no resultó fluido. Al concluir les contenidos del medio ambiente tuvo
pregunté cómo les había ido. Dijeron que ser pospuesto debido a la necesidad
que había sido difícil pues no “entendí- de reestructurar el tejido social del gru-
an” lo que tenían que hacer. Dado que po. Se hicieron juegos de confianza y
reproducir los movimientos de otros no se hablaba en grupo sobre lo que esto
requiere de “entendimiento”, pedí a dos generaba.
niños voluntarios que pasaran al frente a Se empezó a propiciar el trabajo en
hacer el ejercicio. Dos niños aclamados equipo y surgió un nuevo reconoci-
por el grupo pasaron e hicieron el traba- miento: en este ambiente en el que los
jo. Los niños estaba encantados de mirar niños se perciben en constante tensión y
el espectáculo y aplaudieron con gusto. lucha, donde la prioridad parece ser el
Al concluir les pregunté si acaso para estar alerta de los otros y procurar la
hacer eso se necesitaba entender y pre- sobrevivencia en un ambiente agresivo,
gunté entonces qué era realmente lo que ¿cómo se van a interesar en otras proble-
pasaba. Entonces emergieron los pro- máticas? La situación como grupo nu-
blemas. No se tenían confianza porque meroso que tiene que convivir en un
luego serían criticados. Los niños mo- espacio reducido y saturado por el mo-
lestaban a las niñas y luego las niñas les biliario (que al ser usado indebidamen-
pegaban a los niños, aun sin ser moles- te deviene estorbo), y las mochilas y
tadas. Las niñas se levantaban las fal- objetos personales como suéteres y cha-
das entre ellas y daban lugar con ello a marras, donde la posibilidad de movi-
que los niños les “anduvieran viendo los miento es reducida y además prohibida,
calzones a las niñas”, aunque ellas no donde la maestra grita todo el tiempo y
se llevaran con ellos. Había niños que se juzga, ¿qué ocasiones hay de apertura a

105
PERFILES
EDUCATIVOS
Contacto: sí mismo y entorno. Una forma de acercarse... Patricia Mar Velasco (2007), vol. XXIX, núm. 115, pp. 93-112

otros asuntos que no sean la sobreviven- estaba, el círculo se cerraba tanto que
cia y el ataque como mejor defensa? inevitablemente él quedaba afuera. Hice
Se encontraron además diferencias de varios intentos para que quedara dentro
género sorprendentes. En un ejercicio y al final siempre terminaba fuera del
escrito donde deberían registrar las re- círculo. Cabe señalar que este peque-
laciones con sus compañeros de clase ño fue señalado en otro ejercicio por
(valoradas como: buena, más o menos una gran cantidad de compañeros como
buena, regular, mala) mediante colores, aquel con el que no se llevaban bien. En
los niños y las niñas expresaron muy cuanto a las niñas, poco tiempo logra-
diferentes estrategias de relación grupal. ban mantenerse sin caer. La maestra
Como ejemplo de las estrategias emplea- que estuvo al tanto de este equipo seña-
das por los niños al acotar su espacio de ló que las niñas sólo detenían a la amiga
relación, cuando un niño me mostró su en turno: quien no era considerada ami-
esquema donde sólo había anotado a ga era dejada caer. Evidentemente nunca
unos cuantos niños, me dijo: “para mí el hubo alguna niña que lograra el consen-
resto del grupo no existe”. Estas estrate- so generalizado y, por la tanto, la solida-
gias tuvieron como resultado que los ridad del grupo. Después de este trabajo
niños mostraran relaciones más equili- grupal y de todos los que se hacían, se
bradas y menos conflictivas que las concluía con una ronda de comentarios
niñas, quienes a su vez mencionaron un acerca del juego y la dinámica y lo que
mayor número de compañeros en su les había provocado, qué les había pa-
esquema de representación, pero a la vez recido, qué dificultades habían encon-
registraron relaciones más conflictivas al trado, qué les había gustado, qué no,
interior del grupo. Este asunto se confir- etcétera.
maba en cada una de las sesiones. Con Una vez que se consideró que el
este ejercicio se hizo hincapié en el con- grupo estaba más abierto al trabajo gru-
cepto “relaciones” (otro de los conceptos pal se realizó el primer cambio de mobi-
no entendidos en el cuestionario inicial), liario. Las mesas se acomodaron para la
con el fin de preparar el terreno para el realización del trabajo en equipo y esto
trabajo con el medio ambiente. les encantó. Se promovió la autogestión,
Otro resultado significativo emergió es decir que ellos organizaran los equi-
en un ejercicio de confianza realizado en pos a su gusto. Se les dieron algunos
dos grupos, varones por un lado y muje- conceptos y se les pidió que buscaran en
res por otro en donde, en un círculo más su libro su significado. No les resultó
o menos cerrado tendrían un niño colo- fácil hacer la tarea pero en general hubo
cado al centro del círculo que se dejaría bastante disposición para ejecutarla.
caer y el grupo lo tendría que contener Para que entendieran el concepto de
y evitar su caída. En este ejercicio, los medio ambiente se les pidió que des-
niños lograron mayor duración que cribieran y dibujaran un ambiente ci-
las niñas es decir, las niñas dejaban caer tadino, uno rural, uno acuático y uno
más rápidamente a su compañera que desértico. Se habló sobre ello. Con rela-
los niños. Mientras en el grupo de varo- ción al medio ambiente ellos tienen un
nes resaltó el caso de un niño excluido concepto con el que todo lo miran: es
del círculo, casualmente justo donde él divertido, o no. De ahí que en la polari-

106
PERFILES
EDUCATIVOS
Contacto: sí mismo y entorno. Una forma de acercarse... Patricia Mar Velasco (2007), vol. XXIX, núm. 115, pp. 93-112

dad campo-ciudad ellos tuvieran po- discusión. Surgieron aspectos interesan-


cos elementos para describir el campo y tes sobre las relaciones interpersonales
muchos para la ciudad, y señalaran el pero también sobre dos aspectos señala-
campo como un lugar aburrido. Al pre- dos muy frecuentemente en las encues-
guntar por la causa respondieron en tas iniciales referidas a su comunidad, la
general que debido a la falta de juegos, ciudad y al país, los temas de basura y
donde resaltó el papel que adoptan las violencia. Les expliqué que el salón de
nuevas tecnologías y lugares para realizar clases era el pequeño “medio ambiente”
diferentes actividades, generalmente asi- que ellos habitaban de lunes a viernes
milables a la vida citadina. durante ocho horas y que parecía que ahí
también había problemas como afuera:
LA CAJA DE PANDORA basura y violencia. Aun cuando ambos
temas no fueron abordados de manera
Después de dos sesiones en las que no directa (por ejemplo, con relación a la
fue posible trabajar en el tema por falta basura), buena parte de los equipos men-
de tiempo, se retomó el trabajo en equi- cionaron el suelo como algo que no les
po. Se les pidió que observaran todo lo gustaba. Yo pedí que especificaran lo que
que había en el salón de clases desde el les disgustaba del suelo y entonces se-
techo hasta el piso, incluidas las perso- ñalaron la basura, lo sucio que estaba.
nas que ahí se encontraran, colores, olo- Pregunté qué se podía hacer y ellos
res, aire; todo. Posteriormente, en una respondieron que hablar con las auto-
hoja dividida en dos se les pidió que hi- ridades, por lo que insistí en si era
cieran dos listas: una con lo que les gus- que deberíamos llamar al director para que
taba del salón y otra con lo que les fuera a recoger la basura. Como se sor-
disgustaba. Los resultados fueron leí- prendieron de su respuesta, les pregunté
dos en voz alta al grupo. Se presentaron otra vez qué hacer; les dije que veía a
cuestiones fuertes relacionadas con com- sólo unos cuantos pasos de ellos dos
pañeros del grupo y con la maestra (“nos enormes botes de basura y se dieron
grita, no nos respeta”). Evidentemente cuenta de que tirándola en su lugar el
era necesario hablar al respecto. Se hicie- suelo estaría más limpio. Sobre los con-
ron varias rondas en las que los alum- flictos, se percataron de que no se nece-
nos discutieron sus puntos de vista. Las sitaban criminales o secuestradores para
discusiones fueron acaloradas, vivaces y crear un ambiente de violencia y nos
fuertes. Dos niños, los que recibieron preguntábamos sobre lo que podíamos
críticas en su persona (“huele feo, se co- hacer para que el ambiente fuera menos
me los mocos”), lloraron. El tiempo ter- violento en el salón de clases. La solu-
minó y por mi parte no estaba segura de ción al respecto parece menos a la mano
si había sido suficiente como para dar el que “poner la basura en su lugar”, sobre
tema por concluido, por lo menos en su todo porque de mi parte era claro que la
discusión y planteamientos. Las siguien- violencia que llevan a la escuela tanto
tes sesiones me indicaron la necesidad de la crean ellos, como la maestra, la nor-
seguir con el tema. Los alumnos ya no matividad escolar y el ambiente exterior.
me preguntaban al llegar qué íbamos a De acuerdo con el enfoque de traba-
hacer, sino me pedían continuar con la jo, el hecho de colocar a los niños en

107
PERFILES
EDUCATIVOS
Contacto: sí mismo y entorno. Una forma de acercarse... Patricia Mar Velasco (2007), vol. XXIX, núm. 115, pp. 93-112

una situación “fuera del campo” como Sin embargo, al aplicar el cuestionario
espectadores, como observadores de su elaborado con base en los contenidos del
propio entorno, les permitió “darse libro de texto, los niños no pudieron
cuenta” de algo que no les gustaba: la contestar casi ninguna pregunta por sí
mugre y la violencia. Asimismo, el diá- mismos.
logo les permitió también percatarse de Por otro lado, el clima de tensión
su participación activa en la producción pudo ser inmediatamente percibido
de los problemas señalados. La solución cuando se llevó a cabo la primera acti-
socorrida de derivar el problema a las vidad grupal y fue claro que en medio
autoridades de pronto se evidencia como de esa tensión resultaba imposible conti-
algo fuera de lugar y ellos pasan a ocu- nuar con el trabajo planeado y que sería
par un lugar activo también en la solu- necesario antes el abordaje de esos aspec-
ción. Eso es un camino para llegar al tos que estaban impidiendo el trabajo en
principio de responsabilidad, libertad y equipo, trabajar lo latente como se te-
poder. Libertad para decidir cómo quie- matiza desde la perspectiva de la teoría
ro mi salón de clases, poder para hacer- del grupo operativo. Al charlar con la
lo y responsabilidad sobre los resultados maestra de manera circunstancial sobre
de las propias acciones. Con relación a el trabajo y el grupo fue que ella in-
la violencia, si bien la situación fue abor- formó sobre su rechazo al trabajo gru-
dada de manera similar, no fue posible pal. Sus argumentos para el rechazo eran
un tratamiento más profundo, pues para la priorización del control grupal y de la
eso ya no hubo tiempo; el ciclo escolar disciplina. Y eso lo lograba mantenién-
había terminado. dolos separados y no agrupándolos, pues
si los agrupaba entre amigos sólo plati-
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES can y no trabajan, si los agrupaba entre
oponentes sólo pelean y no trabajan:
Considero que el hecho de no haber resultado: ni trabajo ni disciplina. Re-
podido llevar la propuesta de investi- sulta interesante señalar también que
gación tal como había sido planteada la visualización que tenía de los niños
responde al carácter de la investigación- era diferenciada, pero su manejo gru-
acción y del enfoque de la pedagogía pal era unidireccional: sólo encaminado
de la Gestalt; a la vez, la intervención a cumplir con los objetivos y actividades
permitió un acercamiento a la realidad de manera formal y mantener al grupo
escolar que se evidenció sin necesidad bajo control.
de hacer observación pasiva en el aula Así pues, al priorizarse objetivos por
tomando notas de lo que ahí ocurría. En encima del desarrollo grupal e indivi-
entrevista previa con un niño del grupo dual, evidentemente salen de foco los
me enteré de que habían sido revisados sujetos y lo que queda es un mero cum-
todos los contenidos del libro de texto plimiento de metas y objetivos de mane-
relacionados con el medio ambiente; ra automática, sin importar realmente
también, que habían tratado de hacer un qué es lo que realmente están aprendien-
experimento pero que “no les había sali- do los niños. Por otro lado, la obsesión
do”. Los cuestionarios que aparecían en por el silencio y la disciplina deviene
las lecciones habían sido contestados. camisa de fuerza que impide probar nue-

108
PERFILES
EDUCATIVOS
Contacto: sí mismo y entorno. Una forma de acercarse... Patricia Mar Velasco (2007), vol. XXIX, núm. 115, pp. 93-112

vas formas de trabajo y la comunicación malestar por el trato que ella les daba. Si
con ese otro que se convierte en fan- bien este dato no fue una sorpresa para
tasma: el grupo. En este caso se eviden- la investigadora, sí lo fue el hecho de
ció que en el grupo “todo es de todos” y que los niños lo tematizaran ahí de ma-
no sólo algo más que la suma de sus par- nera tan abierta y contundente. Por su-
tes. Y ese otro es ignorado pues la maes- puesto que la actitud de la maestra era
tra no ve la importancia de lo que hace decisiva en la dinámica grupal cotidiana,
y lo que no hace, de lo que dice y cómo sin embargo en ese momento no pareció
lo dice, de lo que permite y de lo que prudente abordarlo ni con el grupo ni
restringe. con la maestra. Por lo pronto, se consi-
Por lo que respecta a la intervención, deró suficiente que la maestra escuchara
los resultados de las primeras dos sesio- sólo las quejas de los niños y no la in-
nes evidenciaron la necesidad de replan- tervención no solicitada de una desco-
tear el plan de trabajo a fin de propiciar nocida; tampoco se consideró prudente
las condiciones que permitieran consoli- alguna réplica por parte de la maestra
dar equipos y posteriormente el trabajo que pudiera desvanecer lo dicho. Final-
con los contenidos escolares. Esta situa- mente lo importante del ejercicio era
ción, a pesar de haber sido contemplada que los niños se expresaran. En esta di-
y ser parte del mecanismo de inter- námica en cuestión la petición inicial
vención, no dejó de generar ansiedad en a los niños fue que hablaran sobre sus
la investigadora. El campo escolar está temas pendientes, que se escucharan, y
lleno de expectativas en cuanto al ren- atendieran a las diferentes perspectivas,
dimiento y entrar en él significa some- visiones e interpretaciones. Se le pedía a
terse a esa ley. Sin embargo, el hecho de los niños que trataran de escuchar las
someterse a esa ley no implica que se críticas y pensar si acaso pudieran tener
deba actuar de manera mecánica y es ahí razón los críticos. Se les hacía ver a los
donde interviene el factor poder por críticos que acaso algunas faltas podían
parte del maestro. ¿Qué tanto se permi- ser más bien el resultado de ciertas
te ir más allá de lo que está exigiendo un acciones no pensadas, más que del afán
programa?, ¿de qué tanta digresión es de molestar. Se trató de que aprendieran
capaz? Tomar el plan y el programa co- a expresar y a escuchar, también a tratar
mo un hilo conductor que debe ser aco- de ver las acciones desde diferentes pers-
modado a la medida del grupo parece pectivas, priorizando el hecho de que
ser algo ajeno a la práctica escolar y qui- la acción individual tiene efectos sobre
zás a toda práctica institucional. lo grupal. También se abordó la impor-
El abordaje con el que se decidió tancia de las acciones individuales sobre
transitar fue catártico y del orden de la el resultado final grupal. En síntesis, se
comunicación. Los niños estuvieron muy trabajó el sí mismo y los límites en sen-
contentos de poder expresar sus incon- tido activo y pasivo, al ponerlos y acep-
formidades, necesidades y conflictos, de tarlos. Se trabajó sobre la incongruencia
verbalizar sensaciones, de darle nombre de pedir y no dar, sobre el respeto a sí
a los conflictos y de aclarar malenten- mismo y a los otros, ante todo a las dife-
didos. Pudo observarse el valor de los rencias. En síntesis, las actividades pen-
niños al expresar frente a la maestra su sadas como mera introducción para el

109
PERFILES
EDUCATIVOS
Contacto: sí mismo y entorno. Una forma de acercarse... Patricia Mar Velasco (2007), vol. XXIX, núm. 115, pp. 93-112

trabajo en contenidos de medio am- Las respuestas que dieron a los cues-
biente devino materia principal para tionarios iniciales fueron más bien del
la intervención centrada en sí mismo y orden de las representaciones sociales (lo
el entorno. Y en menor medida con el objetivado socialmente, el conocimiento
tema y el mundo. Hacia el final, el gru- del sentido común, para lo que no ne-
po pareció más sensible a los tópicos cesitan ningún curso). Por otro lado, el
ahí señalados y el efecto catártico de intento por cubrir los contenidos duran-
hablar sobre los conflictos donde todos te la intervención fue alcanzado parcial-
podían expresar libremente sus senti- mente debido a las dificultades propias
mientos, pensamientos y emociones pa- del campo.
reció dejar el terreno dispuesto al trabajo En cuanto al dispositivo, si tomamos
con los contenidos. el salón de clases como campo, encon-
Evidentemente hubo factores que di- tramos uno donde las relaciones de los
ficultaron la intervención, dado que no niños eran tensas y con mucha agresión.
se contaba con un tiempo continuo. La En general el ambiente del salón de cla-
discontinuidad en el trabajo generó difi- ses era de mucha tensión y agresión ver-
cultades en la aplicación del modelo; sin bal de la que no se escapa ni el niño
embargo, más allá de ello, los resultados enfermo de cáncer. En una de las discu-
son contundentes. En cuanto a la forma siones con relación a esa situación se
de trabajo y respuesta de los niños a la comentó el incidente de haberle dicho a
intervención: ese niño “yo siquiera no tengo cáncer”,
lo que posteriormente les horrorizó a
1. Los niños participaron activamente ellos mismos, quienes comentaron que
en todas las actividades y su compro- sus madres les habían reprendido por esa
miso y entusiasmo con el trabajo fue forma de interactuar.
en aumento constante. Al final, pre- La maestra como parte del campo
guntaron si seguiríamos trabajando influye en este sentido pues les grita y
en el siguiente ciclo escolar. constantemente les llama la atención.
2. Los niños fueron abiertos y no parece Comentó que los niños se llevan mal y
haber dificultades de comunicación si aprovechan cualquier oportunidad pa-
ésta está permitida. Durante la inter- ra no trabajar y en vez de ello, charlar.
vención su trabajo fue cada vez más Por ello no hace trabajo de equipo pues
fluido. “sólo se desordenan y no trabajan”.
3. Se logró que la maestra participara en Cuando algunos pelean mucho o no se
el trabajo y superara su escepticismo llevan bien lo que hace es sentarlos jun-
inicial. tos hasta que el conflicto le resulta tan
inmanejable que decide separarlos otra
En cuanto a los contenidos: vez. Ella constantemente los regaña se-
ñalando cómo deben portarse. No hay
A pesar de haber revisado todos los diálogo con ellos aun cuando algunas
contenidos que dispone el programa y el niñas lo intentan replicando, según lo
libro de texto, los niños no tenían los señalaron ellas mismas en una dinámica.
conocimientos ni las actitudes que se La imposición de la maestra es masiva
espera tengan hacia el final del mismo. y en general logra el control del grupo y

110
PERFILES
EDUCATIVOS
Contacto: sí mismo y entorno. Una forma de acercarse... Patricia Mar Velasco (2007), vol. XXIX, núm. 115, pp. 93-112

la subordinación de los niños, los cua- Así, el abordaje tradicional que privile-
les llevan la irritación producida al gru- gia aprendizaje de contenidos y la discipli-
po y la transmiten en forma de conflicto na deviene formalismo que no sólo genera
grupal entre sus pares. El resultado es sino impide ver dinámicas negativas al
un campo dividido y en permanente interior del grupo y que paradójicamente
conflicto. impide llegar realmente a esos objetivos
La manera de mantener quietos a los privilegiados quedándose en la forma: los
niños, aparte de los gritos y los regaños, niños realizan tareas y cumplen con las
ha sido mediante tareas como la reso- exigencias pero no aprenden; el individua-
lución de operaciones matemáticas. Fue lismo se exacerba y sólo es mitigado por
posible constatar esto debido a que cuan- las prácticas grupales de exclusión-inclu-
do llegaba al salón de clases casi siempre sión del orden mafioso (grupos de amigos
encontraba un grupo ordenado sentado que se juran fidelidad al interior y enemis-
en sus lugares resolviendo operaciones tad para con los otros grupos considerados
matemáticas o haciendo algún trabajo enemigos), y la aparente disciplina sólo
manual para diferentes festividades co- encubre irritación, enojo, agresividad y
mo el día del padre o la clausura de cur- control muto. En esta intervención se hizo
sos. Ello evidencia la dificultad para el evidente la influencia de aspectos externos
logro de un aprendizaje significativo. en el acontecer del campo, que la vida
El extremo amor mexicano por las propia del grupo influida por la compul-
formas —más que por los contenidos—, sión institucional, por lo formal, al ig-
que Octavio Paz brillantemente expuso, norar la dinámica como la característica
son puestas en escena en la escuela visi- propia del grupo, genera y agrava proble-
tada. Una hermosa escuela con patios, mas que podrían ser manejables si se les
jardines, medios y recursos (sala de cóm- diera su lugar y se abordaran de modo
puto, salón para gimnasia, TV y video, abierto, si se permitiera el movimiento, la
mesas para trabajo en equipo) devienen libertad, la creatividad, el derecho a la
recursos escenográficos ajenos a los suje- palabra. Ello exigiría que el maestro estu-
tos ahí presentes. Los jardines se usan viera claro de su implicación con la te-
poco y los patios, sólo en la clase de edu- mática “salón de clases”, que como en el
cación física. El salón de usos múlti- caso de la intervención se reconocieran los
ples se emplea poco, la televisión y el contenidos en cuanto eje ordenador de las
video se encienden más para mante- actividades y ley inmutable a ser cumpli-
nerlos quietos cuando es necesario que da. Sería injusto responsabilizar sólo al
como recurso didáctico; las mesas para profesor de la situación aquí planteada
trabajo en equipo son cuidadosamente pues éste a su vez se encuentra aprisio-
puestas en fila y nunca para el trabajo en nado tanto en su implicación individual
equipo, incluso en algunos salones están como en la institucional, es decir, en la
forradas de fieltro verde, como si fuesen Secretaría de Educación Pública que defi-
mesas de conferencias magistrales. Ello ne planes, programas y evaluación de maes-
significa que hay un sobre-entendimien- tros y escuelas. De este modo, el cambio
to institucional que también abona a un en los puros maestros será difícil mientras
ambiente un tanto rígido y encaminado se encuentren aprisionados en la compul-
a las formas, más que al fondo. sión institucional.

111
PERFILES
EDUCATIVOS
Contacto: sí mismo y entorno. Una forma de acercarse... Patricia Mar Velasco (2007), vol. XXIX, núm. 115, pp. 93-112

Es evidente que en el experimento lle- BUROW, Olaf-Axel (1993), Gestaltpädagogik [Pedagogía de la


vado a cabo en ese salón de clases fue Gestalt], Paderborn, Junfermann.
ECKER , Alois (1997), “Didáctica de la historia orientada a
determinante que la maestra-investiga- procesos. Nuevos caminos en la formación de maes-
dora pudiera probar fuera de la compul- tros(as) de la educación media superior en la Univer-
sión institucional y con la implicación sidad de Viena”, en Pensamiento Universitario, núm. 87,
México, CESU-UNAM.
individual bajo la lupa, que un trabajo HALL, Calvin S., y Lindzey, G. (1974), La teoría del campo y
alternativo es posible y que el punto no- la personalidad, Buenos Aires, Paidós.
dal está en la atención grupal, en la con- LEWIN, Kurt (1978), La teoría del campo en la ciencia social,

fluencia con el grupo: su reconocimiento Buenos Aires, Paidós.


PERLS, Frederick S. (1989), El enfoque gestáltico. Testimonios
y su trato en consecuencia. Mientras no de Terapia, Santiago de Chile, Cuatro Vientos.
se entienda que un campo vivo es con- PEZOLD , Hilarion (1987), “Pedagogía de la Gestalt”, en re-

tingente, complejo y caótico frente a la vista Educación, núm. 83, Tubingia.


YONTEF, Gary (1995), Proceso y diálogo en Gestalt: ensayos en
planeación, y por lo tanto, siempre va a terapia gestáltica, Santiago de Chile, Cuatro Vientos.
presentar dificultades a la ejecución de
algo planeado, la enseñanza siempre esta- NOTAS
rá en deuda con el grupo y los individuos
1. Por deflectar se entiende el mecanismo puesto en juego de
que lo conforman. Frente a esta situación manera inconsciente para evitar el contacto.
cabe preguntarse: ¿a quién sirve realmen- 2. De acuerdo con Lewin, un acontecimiento es cuando dos
te la escuela? o más hechos coinciden en un campo, donde hecho es
cualquier objeto o situación.
3. Evidentemente se está hablando desde la perspectiva del
REFERENCIAS maestro, que puede ser también el sujeto que habla.
4. Una gran parte del desarrollo de la propuesta se basa en el
BERNFELD , Siegfried (1975), Sísifo o los límites de la educa- desarrollo que hace Burow (1993) para la región germa-
ción, México, Siglo XXI. noparlante.

112
PERFILES
EDUCATIVOS

También podría gustarte